Síntomas carenciales en la nutrición de los hámsteres.

Es importante saber todas las necesidades nutricionales de nuestras pequeñas mascotas pues podríamos provocarles alguna carencia.

No solo la alimentación de un hámster es importante, también lo es su nutrición. Aunque nos parezca que tienen un significado igual realmente no es lo mismo nutrir que alimentar.

1.- Como nutrición entendemos los fenómenos  involuntarios de digestión del alimento, absorción de nutrientes y su asimilación en las distintas células del organismo. Estudia además la relación entre nutrientes y salud/enfermedad de un individuo. Los nutricionistas puede suministrar consejos dietéticos.

2.- La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos. Estos fenómenos están relacionados con el medio ambiente donde desarrolla su vida el individuo.

Una vez explicado esta diferencia podemos pensar que un hámster puede estar bien alimentado pero no bien nutrido si los nutrientes que componen esos alimentos no son los requeridos por esta especie. Es por eso que los hámsteres pueden padecer fácilmente de síntomas carenciales si la alimentación no está equilibrada.

Si la dieta se constituye de carbohidratos exclusivamente pueden aparecer enfermedades oculares, un pelaje deficiente y caída de pelo, así como trastornos en el crecimiento de los jóvenes, además de neumonías y esterilidad.
Los hámsteres que sufren de carencia proteínica pueden volverse mordedores. En tal caso las hembras suelen comerse a sus crías, es por eso que se recomienda un suplemento de proteínas  de origen animal a las hembras preñadas y en cría. Podrían ser suficientes algunos grillos y tenebrios o un poco de pechuga de pollo cocida repartidos a lo largo de la semana.
Cuando hay carencia de vitaminas A y E, también aparece caída del pelo y, con ello, zonas calvas en el pelaje. La piel se vuelve áspera y con el aspecto de una «corteza». En este caso los ácaros, que parasitan muy frecuentemente a los hámsteres, se multiplican con fuerza, de manera que debido a una deficiencia de vitaminas pueden aparecer enfermedades cutáneas graves.

La carencia de vitamina A conduce con mayor facilidad a enfermedades infecciosas, sobre todo diarrea. Si hay un déficit de vitamina E, pueden aparecer esterilidad, crecimiento deficiente de los jóvenes y trastornos circulatorios.
La deficiencia de vitaminas del complejo B puede producir pérdida de peso, pero también la pérdida de pelo, una fertilidad reducida y trastornos del sistema digestivo.
Un déficit de calcio puede producir la descalcificación de los huesos, pérdida de pelo, diarrea e incluso parálisis. Si hay falta de fósforo, se acompaña también de la de calcio; entonces aparece raquitismo y osteomalacia. Estos síntomas surgen también cuando no está equilibrada la proporción calcio-fósforo que ha de ser 2:1.

La deficiencia de sodio puede conducir a trastornos digestivos, alteraciones del sistema hormonal, malos resultados en la cría y enfermedades oculares. Cuando hay déficit de potasio hay sobre todo pérdida de peso, lesiones del miocardio y exceso de líquidos corporales, apareciendo la ascitis.
Si el pienso contiene demasiado poco magnesio, ello puede tener como consecuencia nerviosismo, excitabilidad e incluso convulsiones. Así mismo podrían aparecer esclerosis renal, diarrea y pérdida de pelo.
Cuando hay falta de hierro aparece anemia, así como trastornos gastrointestinales y enfermedades musculares. Igualmente pueden aparecer infecciones y esterilidad.
Si el yodo está en cantidades demasiado bajas, tanto en el pienso como en el agua, pueden surgir enfermedades del tiroides y otros trastornos metabólicos, como un crecimiento deficiente.
Una dieta exclusiva de semillas de girasol provocaría un déficit de calcio, proteínas, vitamina A, D, B12 y riboflavina. Lo que provocará alopecia, obesidad y déficit funcional de vitamina E, además de todo lo expuesto arriba.

En ocasiones y bajo la supervisión de un veterinario, para evitar sobredosificar, podemos administrar algún tipo de revitalizante o reconstituyente.

A mi querida Maya

Agradecimiento a su propietaria, Dª Maria José Villaseca por la autoría y redacción de esta carta  y en dedicatoria como homenaje a MAYA


………. A MI QUERIDA MAYA………


Has sido un angelito que ha pasado por mi vida para llenarla de felicidad, paz y amor.

Solo con mirarte ya sentía que eras parte de mi y cuando te tenía en mi regazo y te abrazaba y besaba y restregabas tu carita contra la mía era como tocar el cielo con las manos, ese cielo en el que ahora estás rodeada de muchas cosas buenas, estoy segura.

Quiero que sepas que nunca te olvidaré, que siempre te llevaré en mi corazón y que te echamos mucho de menos, hasta Cloe que te daba un rapapolvo de vez en cuando te extraña y te busca porque has dejado una huella en todos nosotros imposible de borrar.     


Quiero que me perdones por no haberme dado cuenta antes de que algo malo te pasaba, los humanos tenemos la mala costumbre de andar siempre ocupados, quizá si te hubiera prestado un poco más de atención estarías aún aquÍ, pero las cosas pasan aunque nos duelan y no he llegado a tiempo de poder salvarte, me queda la tranquilidad y satisfacción de haberte dado una calidad de vida, cuidados y atenciones excepcionales, de haberte mimado y querido hasta el infinito y más allá y te digo una cosa, yo he recibido de ti mucho más de lo que te he dado porque tu amor fue incondicional desde el primer día que te vi, ya te acercaste y me diste tu cariño como si me conocieras de toda la vida o como si estuvieras esperándome.

Siempre he pensado que te envió mi papi para hacerme mejor persona y si te digo la verdad lo has conseguido, gracias a ti he aprendido a querer sin esperar nada a cambio, ahora espero que él te cuide allá arriba, no te preocupes que estás en buenas manos.

No sufras si ves que lloro, hasta el cielo ha estado llorando desde que te fuiste, pero el llanto se terminará pasando, es el amor el que perdurará para siempre hasta el día que nos volvamos a encontrar, sé que me estarás esperando y aunque tarde un tiempo no te preocupes porque al final cuando llegue mi hora sonreiré pensando que estaré contigo, con papi y con los que se os vayan uniendo y volveremos a ser todos juntos una gran familia.   

Por favor, busca a Luna, no te asustes ella es buena y además está acostumbrada a los gatos, dile que es el gremlin más bonito del firmamento y que su amita la quiere con toda su alma, estoy segura de que lo harás.

Bueno cariño mío, ya termino esta carta que espero te llegue y te haga feliz, te quiero más que a mi vida.

Maya 1-10-2004   / 15-01-2012  Descansa en paz.

Los abazones de los hámsteres.

Los hámsteres llevan las bolsas de la compra incorporadas a su estructura bucal.

El abazón es una especie de bolsa de la compra que esta situada en los carrillos de los roedores, como los hámsteres (también en algunas especies de mono). Comienza esta bolsa en la comisura de la boca y se puede extender hacia el cuello. Anatómicamente es una membrana con una composición alta en lípidos y que carece de glándulas por lo que no empieza la digestión de los alimentos propiamente dicha en ella, si bien sí se suele hidratar el alimento que en ellos se almacena. Los abazones son usados como bolsa de la compra en las correrías que realizan en busca de alimento por su territorio.
Seguramente habréis visto como utilizan las patas delanteras para vaciar los abazones una vez llegan a su nido.

Debido a que los abazones están expuestos a alimentos duros y con aristas pueden sufrir distintos tipos de traumas e infecciones. También puede pasar que se acumule excesiva cantidad de alimento muy seco en el abazón y que en vez de hidratar el alimento se reseque excesivamente quedando compactado. En estos casos los hámsteres dejarán de comer pues se sentirán molestos. La presencia de tumores también se ha descrito pero en menor medida. El prolapso de abazones también está descrito y es frecuente en clínica aunque no siempre su introducción sirve para solucionar el problema si no que en algunos casos es necesario quitarlo para evitar que se reproduzca el problema.

Hablemos de otras razas desconocidas: El Fox-hound

Origen:

Excelente perro de caza, perteneciente al grupo de los sabuesos y creado a partir de otras razas para la caza del zorro en Gran Bretaña.

Tiene su origen allá por el siglo XV buscándose perros más rápidos y resistentes en detrimento del olfato y del ladrido.

Esta raza se puso muy de moda a principios del siglo XIX para la caza del zorro en Gran Bretaña y la del jabalí y el ciervo en otros paises como Francia.

Carácter y aptitud:

– Este animal se caracteriza por ser  infatigable, de gran velocidad y dinamismo, siendo también activo en el agua.

– No es un perro para compañía y menos para tener en un piso, requiriendo pues espacio para su actividad.

– Debe sentir una autoridad firme por parte de su amo.

– No soporta la inactividad ni la soledad, gusta de estar en grupo y con otros animales   ( se suelen acompañar del Beagle )  y aunque su carácter es muy dócil, suele ser algo tímido y desconfiado con la gente.

Características de la raza:

– Su pelo es corto y requiere cepillarlo con regularidad.

– Se aceptan muchos tipos de colores, siendo el tricolor uno de los más extendidos.

– Hocico largo y cuadrado, ojos mayoría pardo-avellana, orejas largas ( no se debe de confundir con el pointer y otros perros de caza frecuentes en España).

– Son bastante largos y altos  ( unos 58-64 cm. de altura a la cruz) y un peso de 30 a 35 kg.

– Cuerpo robusto adaptado a la velocidad y resistencia.

Agradecimiento por la cesión de las imágenes a Dª Inge Langhenheim, criadora de Beagle.:  www.kingscourtkennels.de.tf                 mail contacto:  inlangenheim@aol.com

Ya puedes hacer tu propia página web en dos minutos, y gratuitamente

Web gratis para los socios de los Clubs JG

Todos los socios de los clubs JG ya pueden construir su propia web, desde su propio ordenador, fácilmente.

Animaos a aparecer en el ciberespacio, mostrando vuestros servicios, vuestra mascota, o incluso vuestras recetas de cocina. No hay límites.

Pasos: entrar con vuestra contraseña en el Club JG en el que estéis inscritos, hacer click en la imagen y ya podéis empezar a construir vuestra web ¡¡¡

En dos minutos la tendréis lista. Aquí tenéis un ejemplo.

Terapia asistida con animales ( parte II )

Las TAA son programas terapéuticos diseñados, desarrollados y evaluados por un profesional de la salud o de la educación, en los que se incluye a un animal como coterapeuta que funciona como estímulo multisensorial y facilitador para el logro de ciertos objetivos prefijados destinados a la mejoría en el funcionamiento físico, psicológico, social, educacional y/o emocional de la persona. La intervención se propone con un objetivo final, en la cual el encuentro con el perro es parte integral del proceso del tratamiento.

En ningún caso podemos considerar que las TAA pueden reemplazar otras modalidades de tratamientos tradicionales, sino que deben ajustarse a ellos.

Los animales se utilizan como vehículo de contacto entre la realidad personal del sujeto y la realidad circundante. La realidad se presenta como un concepto, basado en la naturaleza del animal ya que éste no es capaz de prejuzgar los estados aparentes modificados de la persona.

El efecto terapéutico más notorio se da en los niños y en los ancianos, pero hay muchos más beneficiarios, como por ejemplo: personas con problemas psiquiátricos, drogodependientes y con adicciones, personas que sufren depresión o ansiedad, discapacitados físicos, autistas, personas con Síndrome Down, apoyo a menores en juzgados y puntos de encuentro, enfermos terminales, largas hospitalizaciones y visitas frecuentes a hospitales, violencia de género, centros penitenciarios, etc.

No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino los pensamientos y acciones de los demás’

Mª del Carmen Azuara de Curi, 2011

Son multitud los beneficios que se obtienen en estas Intervenciones:

  • Físicos: realizan movimientos, expresiones y/o actividades por propia iniciativa o, respondiendo de forma espontánea a las demandas del animal. Mejora de las destrezas motoras, fortalecimiento de los músculos, disminución la tensión arterial, la frecuencia cardiaca, etc.
  • Psicológicos: incrementan la interacción verbal entre los miembros de un grupo, aumentan la atención, incrementar la autoestima, reducen la ansiedad y/o el sentimiento de soledad, mejorar el estado de ánimo y la memoria.
  • Motivación: son un elemento novedoso, dinamizador y divertido.
  • Implicación e Iniciativa: los pacientes tienden a implicarse más en las actividades que realizan. Las realizan con agrado, desean interactuar con el animal.

El animal, pues, supone una inagotable fuente de estimulación multisensorial!

«Acariciar a un animal puede reducir o incluso sustituir la ingestión de medicinas: reduce el estrés y la tensión. Es el mejor relajante tanto para el perro y el gato como para su propietario.»
Ange Condoret, 1947

Conseguir resultados positivos de las terapias con la colaboración de animales en un tratamiento, está en manos de cada profesional, ya que los animales ponen toda su naturaleza y corazón en ayudar a los humanos, ‘ellos son especiales con las personas especiales’.

Agrademos a Dª Begoña Celdrán Gallego, terapeuta ocupacional y técnico en Intervenciones Asistidas con Animales, por la elaboración de éste documento y la cesión de algunas imágenes de Bela ( golden retriever).  mail de contacto para interesados en el tema: b.celdran@hotmail.com

¿QUE COSAS HAY QUE TENER EN CUENTA AL ADQUIRIR UN CACHORRO?.

Es importante saber que educar a nuestro cachorro es una tarea laboriosa, en la que debemos tener una gran dosis de paciencia.

Es importante saber que educar a nuestro cachorro es una tarea laboriosa, en la que debemos tener una gran dosis de paciencia, ya que un cachorro aprende las cosas a base de repetir y repetir las acciones que queremos que aprenda, y acto seguido si lo ha hecho bien hay que premiarlo SIEMPRE, e ignorarlo cuando no. Pero os animo a que pongáis todas las ganas e ilusión posible, porque realmente merece la pena; y estos momentos que dediquemos a nuestro nuevo miembro de la familia serán muy especiales.


Antes de adquirir un cachorro, es interesante que un profesional nos asesore, ya que dependiendo de la situación personal de cada uno, del espacio del que dispongamos, de los miembros que forman nuestra familia, etc…es recomendable escoger un tipo de perro u otro (o una raza u otra), para que en un futuro ambas partes tengan una vida feliz y completa, ya que pasaremos juntos los próximos 14 años como mínimo.
No nos debemos guiar simplemente porque nos guste más o menos el aspecto del perro, hay que plantearse muchos otros aspectos, como he comentado antes: ¿de cuanto espacio dispondrá nuestro perro?, ¿cuanto tiempo le vamos a poder dedicar al día?, ¿los miembros de la familia…son nerviosos?, ¿hay niños?,etc…
Aunque el carácter del perro “se hace”, la influencia genética no se puede cambiar, por ello hay que hacer una buena elección.
Otro aspecto importante a la hora de hacer la elección es escoger macho o hembra, hay que saber que el macho tiende a ser más temperamental, y la hembra tiende a ser más dócil.
Para los cachorros es fundamental pasar los 2 primeros meses de vida con movimiento a su alrededor, gente, sonidos, contacto físico con niños y adultos, etc, y también es importante mientras está el cachorro con su madre, hacerle visitas para que se acostumbre a nosotros. Cuando el cachorro proviene de un criador, y ha sido transportado en algún viaje sufre estrés y experiencias traumáticas.
La edad ideal para separar al cachorro de su madre, es a las 7 semanas.


La primera noche que pasa en casa: es bueno jugar un ratito con él antes de ir a dormir, para que se canse y duerma mejor. Es recomendable que duerma cerca de nosotros, en su camita, caliente (para que no se sienta solo, a ser posible con algo que le proporcione calor), y si llora, es bueno acariciarlo un poquito (tampoco demasiado). Si notamos que en algún momento se inquieta, es muy probable que quiera orinar, en este caso es mejor llevarlo donde queramos que orine, y después de hacerlo SIEMPRE hay que premiarle, con caricias, alguna golosina específica para ellos, etc… Cuando veamos que ya se siente relajado en casa, podemos comenzar a establecer un horario, para que tenga orden en su vida; dar de comer siempre a las mismas horas, sus paseos, etc.
Para educarlo NUNCA hay que castigar físicamente los errores, con un simple NO contundente será suficiente, y apartarlo sin gritos ni brusquedades. Los castigos físicos no sirven para nada, jamás conseguiremos que aprendan, es más…agravaremos otros problemas.


¿Orina y defeca en casa?: muchos cachorros no dejan de hacer sus necesidades hasta los 6 meses de edad, por lo que hay que tener mucha paciencia. Cuando le demos de comer, al ratito lo llevaremos donde queramos que haga sus necesidades, y después lo premiaremos. Esto lo haremos también cuando se despierte por la mañana, alguna vez por la noche, y cuando termine de jugar, ya que son los momentos en los que más necesita orinar y defecar. Es muy positivo que el cachorro salga a la calle desde que lo tengamos, para que se acostumbre a todo, teniendo en cuenta que hasta que no tenga la tercera vacuna, es conveniente llevarlo por la calle en brazo, o dejarlo en el suelo en lugares donde no haya orinas ni deposiciones de otros perros, para evitar contagios; cuando lo saquemos si no hace nada, lo subiremos a casa, y lo intentaremos de nuevo más tarde.
Su espacio en casa: El cachorro debe tener su zona de juego, con su cama confortable y juguetes para que pueda morder, para que de este modo esté relajado. Comedero y bebedero siempre con agua limpia. Cuando vaya a estar tiempo solo, se le puede poner periódicos para que orine y defeque, pero siempre deben estar alejados de su cama.

¿Nos muerde al jugar?: Para enseñarle a que no nos muerda, hay que inmovilizarlo contra el suelo ¡con cuidado! durante unos segundos, para que sepa que nosotros somos más fuertes.
Es aconsejable que se le enseñen órdenes básicas, como “sentado”, “quieto”, “tumbado”. Estas órdenes se deben dar todos los días. Y en cualquier caso se puede pedir la ayuda de un adiestrador, que trabaje siempre en POSITIVO.
Espero que con estos pequeños consejos, compartáis con vuestro nuevo miembro de la familia una vida mucho más alegre.

Interacción del hurón con el medio casero y otras mascotas.

Saber cómo se relaciona nuestro hurón con el medio que le rodea nos ayudará a entenderlos mejor.

Los hurones son animales con horario de mayor actividad al amanecer y al atardecer. No les gusta salir con excesiva luz ni en total oscuridad. Gracias a que poseen el tapetum lucidum pueden ver mejor en estas horas de luz intermedia y es por este hecho también que a veces se sienten desorientados cuando los sacamos bruscamente a la luz del sol pues necesitan un tiempo de acomodación lumínica. Como cazador que es tiene una visión binocular que permite una buena visión cercana, aunque no tanto a distancia. En sus ojos presentan los componentes necesarios para distinguir los colores pero no se sabe bien hasta qué grado. Experimentos realizados con ellos demuestran que pueden separar objetos por colores.

Son un poco tardíos a la hora de recibir estímulos del exterior pues su sistema auditivo no está perfectamente conformado hasta las cuatro semanas, aproximadamente, de vida. Los cachorros emiten sonidos de alta frecuencia para captar la atención de la madre durante estas primeras semanas de vida.

Los hurones suelen emiter tres tipos de vocalizaciones principalmente siendo la que realizan cuando se encuentran felices y exitados con un juego la que con mayor frecuencia producen. Son pequeños sonidos cortos contantes que generalmente vienen acompañados de pequeños brinquitos. Cuando están explorando también suelen vocalizar de esta manera.
Aunque la mayoría del tiempo son callados. Los hurones hacen diversas vocalizaciones para comunicarse.
1.-alegría: de forma frecuente, son pequeños sonidos cortos que generalmente se acompañan de pequeños brincos. También significa excitación y se puede observar durante los periods de exploración.
2.-enojo: especie de siseo tipo serpiente. Puede ser utilizado como signo de agresión o como señal de advertencia. Vocalizaciones cortas pueden incorporarse durante el juego o para proteger sus juguetes mientras que emisiones prolongadas suelen asociarse a frustración.
3.-miedo: es literalmente un grito, intenso y en situaciones graves, prolongado. Puede presentarse cuando se encuentra aterrado o para intimidar a un oponente antes de escapar.
4.-ladrido: inusual y son vocalizaciones cortas utilizadas durante la defensa, alerta o cuando se encuentran muy excitados. Generalmente pueden estar acompañadas por mordeduras.
5.-llanto: Los hurones muy cachorros pueden necesitar mucha compañía.
Entre los inconvenientes podemos decir que tienden a morder objetos blandos o elásticos. Les gusta esconder cosas, a veces muerden, y pueden causar heridas importantes con relación a su talla. Son animales nerviosos, por lo que mezclar niños y hurones generalmente tiene como consecuencia un niño mordido y un hurón desquiciado.

El olfato, es particularmente importante en los hurones. Según estudios realizados en turones (hurones silvestres) se considera el tercer mes de vida como aquel en el que se fijan los olores por impronta y el que fija el olor de los alimentos. Este hecho puede explicar por qué es difícil hacer un cambio de dieta en un hurón adulto.
Durante una exploración del ambiente, los hurones invierten una gran cantidad de tiempo en olfatear para reconocer su entorno. Por ejemplo, al ponerle un objeto enfrente, el hurón primero lo olfateará antes de verlo o tocarlo.

Según la mayoría de propietarios son animales inteligentes, cariñosos e inquietos. Cuando tienen confianza con sus dueños son juguetones y como ya hemos dicho cariñosos, además los hurones no se vuelven menos juguetones a medida que envejecen como ocurre con otras especies, buscando siempre “alguien” con quién jugar.
Las peleas simuladas y las persecuciones son la forma más habitual de diversión… llevando a cabo lo que se denomina “danza de la guerra”: se arquean, caminan hacia atrás y abren la boca, incitando así al juego. Este comportamiento es más frecuente en hurones que viven en grupo. En cualquier caso son extraordinariamente curiosos e hiperactivos. El comportamiento normal consiste en movimientos de sus cuatro patas, aunque también pueden galopar, brincar, correr y pararse sobre dos miembros.

Las reglas de comportamiento se aprenden y se heredan. El grupo social de los hurones se encuentra organizado con base en estatus social, territorial y actividad reproductiva. Esto depende del aprendizaje y de comportamientos innatos. Desde muy temprana edad, las crías observan la forma de actuar de su madre ante el entorno y por supuesto ante el humano. De este tiempo dependerá en gran medida la actitud que tendrá un hurón ante la presencia de las personas.


Suelen llegar a llevarse bien con perros y gatos, si bien hay que estar presente siempre que los juntemos para evitar posibles sorpresas, sobre todo con gatos pues son de carácter más independiente e inesperado. Con conejos,roedores y pájaros hay que llevar mucho cuidado pues se despierta su carácter cazador, además éstos tienen impreso en su carácter la palabra presa y huirán del hurón con toda probabilidad. El hecho de que huyan es lo que hará que se despierte el instinto cazador de los hurones y quieran hacer presa. Se puede mantener a una pareja de hurones juntos sin ningún problema sobre todo si se les ha criado juntos. Cuando lo que queremos es introducir un hurón nuevo cuando tenemos ya otro hay que hacerlo poco a poco y tener en cuenta el tamaño del hurón que más tiempo esté en casa pues en principio es el que manda y podría dañar al nuevo, además hay que tener en cuenta los ataques de celos del hurón antiguo si le hacemos menos caso que al nuevo.

La raza de la semana: CHIHUAHUA

Historia:

Esta raza debe su nombre al estado de Chihuahua (norte de Méjico) y ya era de utilidad en la época azteca incluso como animal sagrado.

Algunos ejemplares ya llegaron a España con la conquista de América aunque su difusión ocurrió desde EEUU donde se crió intensivamente, tras la segunda guerra mundial.

Carácter y aptitudes:

Se utiliza como animal de compañía, tiene mucho apego a su dueño y a veces es posesivo.  Es un perro muy vivaz, valiente y decidido.

Puede llegar a ser un animal de guarda que da la alerta, con sus ladridos característicos con los extraños.

Consejos:

Es un animal de interior, aunque requiere salidas frecuentes. Sensible al frío y muy predispuesto a lesiones dentales por acúmulo de sarro.

Son felices tanto si tienen sitio para correr, como si viven en piso, pero eso sí, siempre que su dueño este cerca.

Su educación aunque es fácil debe ser firme. Además son animales muy limpios

Es una de las razas más pequeñas del mundo y de las más longevas y resistentes.

Aunque el estandar de peso oscila entre 0.5 y 3 kg, se prefieren los de 1 o 2 kg de peso.

Su pelo es largo o corto y su color puede ser muy diverso, siendo preferido el leonado, el crema o el blanco.

Agradecimiento a Mayte por la cesión de las imágenes:   clasicotime@gmail.com

Biología y alimentación de erizos.

Os invito a conocer algunas de las particularidades de los erizos y su vida en la naturaleza y en la casa.

En la naturaleza prefiere los bosques, zonas de monte bajo, arbustos, setos, matorrales, bordes de los bosques, zonas de cultivo, lugares pedregosos, y en general en los lugares menos fríos y húmedos. Es muy común cerca de pueblos, aldeas y urbanizaciones donde les resulta más fácil encontrar ciertos alimentos pues suelen haber parcelas con riego donde proliferan lombrices, babosas y caracoles. En invierno puede utilizar construcciones humanas para protegerse del frío.

En la naturaleza caza y come insectos y sus larvas, miriápodos, caracoles, babosas, lombrices de tierra e incluso se atreve con ranas, ratoncitos, lagartijas, culebras y víboras. Esta dieta se complementa con huevos y polluelos de aves que anidan en el suelo, bellotas, bayas y otros frutos. En casa se adapta bien a la comida para gatos preferiblemente seca y baja en energía aunque de buena calidad pues tienen tendencia a engordar si no hacen suficiente ejercicio, también se le pueden dar alguna galleta para perros, manzanas, uvas, huevos y pequeños trozos de pollo cocidos, además se le pueden suministrar grillos (que les ayudarán a tener los dientes limpios) y gusanos de la harina o tenebrios de los que se comercializan para reptiles. Su sistema digestivo no está desarrollado para digerir bien los cereales y los lácteos pueden causar ciertos trastornos, sobre todo en los más pequeños, por lo que se desaconseja darles leche o pan.
Su actividad la desarrolla fundamentalmente de noche (es vital para ellos hacer ejercicio) y puede ser visto desde el atardecer al amanecer. Durante el día se cobija en nidos construidos por hojarasca, pelo, hierbas o construcciones humanas abandonas o no. Y los sitúa en la base de matorrales densos. Dispone de varios nidos distribuidos dentro del territorio, cambiando frecuentemente de nido.
Su olfato está muy desarrollado, camina mucho y sabe nadar muy bien, lo que es una dificultad es subir la orilla de la charca, ahí es posible que fallen.
Desde el mes de octubre hasta abril, dependiendo del clima (normalmente cuando la temperatura baja de los 9-10 grados), los erizos tienen un periodo de reposo llamado hibernación, entrando en ese periodo los machos antes que las hembras, y por último los ejemplares jóvenes. Los erizos mantenidos como mascotas normalmente no hibernan pues durante el invierno permanecen con una temperatura adecuada en el interior de sus refugios.
Suele salir a buscar alimento después de que empiece a llover, siendo frecuente verlo entre los matorrales.
Son capaces de vivir en una jaula interior si se criaron desde pequeños, pero si no es preferible hacer un cobertizo en un patio con una valla enterrada al menos 30 centímetros pues son muy dados a escarbar y seguro que intentarán huir. Además necesitarán un refugio donde poder dormir.

La raza de la semana: El Dogo alemán, Alano o Gran Danés

Con varias denominaciones a esta raza, de primitivo origen asiático,  el más aceptado es el de Dogo alemán, donde se fijó el estandar de la raza.

En la antiguedad , se utilizaba para cazar en jaurías ( oso, lobo, jabalí )  y como perro de guarda o defensa, pero con los sistemas posteriores de cría y aficionados dedicados, la raza se convirtió para perro de trabajo, belleza y compañía, considerado como uno de los más llamativos en las exposiciones caninas actuales, amistoso y cariñoso, para la mayoría de los hogares y dueños que lo disfrutan.

Sus cualidades son: elegancia, fidelidad y fuerza. Es un perro muy tranquilo, equilibrado y poco ladrador, de movimientos pausados.

Es el -Apolo- de los canes, el Scooby Doo televisivo…

Aunque es reservado con los extraños, guardando las distancias y resulte aparatoso por su tamaño es un perro fácil de guiar y manejar por su obediencia y considerado como de los más pacíficos de los perros molosos.

Su educación debe de ser temprana, paciente pero firme

Consejos: Requiere espacios amplios y un buen control ( educación, alimentación…) durante su crecimiento.

Inconvenientes: Aunque se compensa por su carácter, es uno de los menos longevos tanto por su excesivo tamaño como por la presencia de dominantes patológicas frecuentes en la raza:

Alteraciones en el crecimiento, cardiomiopatías, cáncer, problemas digestivos…por lo que requieren un cierto control sanitario preventivo.

La raza:

-Pueden superar los 80 kg de peso y 80 cm de altura a la cruz

-En el color de su pelaje se acepta el arlequinado, el atigrado, el leonado, el azul y el negro  

Agradacimientos a Inma y a Julia por la cesión de las imágenes.

Terapia asistida con animales ( parte I)

Terapia Asistida con Animales( T. A. A )

por  Dª Begoña Celdrán Gallego. Terapeuta ocupacional en AFA Xixona y técnico en Intervenciones Asistidas con Animales –

Son innumerables los campos donde los animales pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas.

La presencia de animales, atenderles, jugar con ellos, recibir sus atenciones, constituyen una forma eficaz de relajación, entrega y fuente de cariño.

Los animales son capaces de escuchar durante horas, sin realizar discriminaciones, ni juicios de valor.

‘Los animales pueden ser nada para algunos, algo para muchos y, todo para pocos’

En la actualidad, un gran número de personas desconocen la influencia positiva que los animales pueden ejercer sobre el día a día en personas con algún tipo de discapacidad o trastorno de salud.

Los innumerables beneficios de esta interacción, son del todo demostrables, ya que se trata de algo real y vivido por el ser humano desde tiempos remotos. Se trata de aprovechar y concienciar al máximo los aspectos positivos de la relación humano-animal.

A lo largo de la historia, los animales han realizado diferentes funciones para el ser humano: de alimentación, compañía, ayuda en labores cotidianas… Se han considerado de valor terapéutico desde la época de Hipócrates, pero, fue desde principios del siglo XX cuando comienza el interés en la utilización de los animales con un objetivo terapéutico para diferentes colectivos: hospitales de recuperación, rehabilitación de soldados heridos, centros psiquiátricos…

El Doctor Psiquiatra Boris M. Levinson, en los años 50, sentó las primeras bases de lo que hoy conocemos como Terapia Asistida con Animales (TAA).

«… La alienación es moneda frecuente…La ansiedad del hombre se debe, en parte, a su alejamiento de las fuerzas curativas de la naturaleza y de sus representantes más genuinos: el reino animal. … El hombre necesita sentirse en comunión con la naturaleza, con el mundo que le rodea y con su mundo interior para poder mantener una buena salud mental.»
Boris M. Levinson, Ph.D. 1969

La puesta en marcha de estos tipos de programas descansa sobre unas bases sólidas, con antecedentes que demuestran obviamente que nos encontramos en una vía, que cuenta con unos hechos importantes, a través de numerosos estudios en países como EEUU, Alemania, Inglaterra, España, Argentina, entre otros. Estos estudios han sido de gran importancia y han aportado resultados muy prometedores ante los cuales no podemos permanecer indiferentes ni distantes.

Este tipo de intervenciones las deben de realizar profesionales de la salud y/o educación, como: Terapeutas Ocupacionales, Psicólogos, Fisioterapeutas… formándose previamente en el campo de las TAA, como una herramienta terapéutica más. Y con la participación de animales que tengan predisposición para este tipo de intervenciones. ¿Qué tipo animales pueden ser utilizados para este tipo de intervenciones? ¡Cualquier animal! Desde caballos, perros, gatos, leones marinos, delfines, aves, animales de granja… eso sí, con unos criterios específicos, una adecuada selección y pautada preparación y entrenamiento.

Agrademos a Dª Begoña Celdrán Gallego, terapeuta ocupacional y técnico en Intervenciones Asistidas con Animales, por la elaboración de éste documento y la cesión de algunas imágenes de Bela ( golden retriever).  mail de contacto para interesados en el tema: b.celdran@hotmail.com

Los perros desnudos.

Existen varias razas de perros sin pelo y otras varias que se quieren criar con el mismo fin. Os adelantamos los más conocidos.

La alopecia es la pérdida o ausencia de pelo. Existen dos principales tipos de alopecia:

Primaria o Hereditaria: la alopecia se desarrolla por alteraciones en los genes que el individuo ha heredado.Se denomina congénita cuando el perro nace ya sin pelo o lo pierde en las primeras semanas después del nacimiento.
Secundaria o Adquirida: cuando se desarrolla durante la vida del animal debido a infecciones de la piel o lesiones autoinflingidas.

El cachorro de la fotografías es un Dogo Alemán o Gran Danés.

La alopecia congénita resulta de un defecto genético heredable que altera los folículos pilosos provocando la falta de pelo. Este hecho es el que acontece en las siguientes razas de perros:

Crestado chino (herencia autosómica dominante incompleta).
Perro desnudo mexicano o Xoloitzcuintle mexicano (herencia autosómica dominante).
Perro sin pelo del Perú (herencia autosómica dominante).
Perro calvo dorado ecuatoriano, emparentado con el perro sin pelo del Perú.

En estas razas lo que ocurre es que aquellos cachorros que reciban el gen de un sólo progenitor tendrán la piel suave y mechones de pelo en cabeza, cola y patas pero aquellos fetos que reciban el gen por parte de los dos progenitores morirán durante la etapa fetal y serán reabsorbidos. Existe una variedad con pelo resultante de aquellos individuos que no reciben el gen por parte de ningún padre. En consecuencia sólo nacerán cachorros con pelo y cachorros sin pelo que serán heterocigóticos para el gen de la alopecia, es decir, sólo tendrán el gen alterado recibido por uno de los progenitores.

Terrier americano sin pelo:

Esta raza es la única reconocida cuya alopecia deriva de una herencia autosómica recesiva, es decir que son necesaria la presencia del gen de la calvicie en los genes que heredan del padre y de la madre y consecuentemente en este caso dicha presencia no provoca la muerte del individuo en edad fetal.

Los perros que nacen con alopecias congénitas presentan la piel mucho más delicada que otros, sobre todo durante su crecimiento y además pueden tener problemas con la dentición, con el desarrollo de las uñas… etc. Suelen tener problemas crónicos de seborrea (exceso de sebo) y alteraciones inflamatorias de la piel.

Además de afectar a la presencia o alteración de los folículos pilosos pueden verse afectadas también las glándulas sebáceas y sudoríparas y los músculos elevadores del pelo.

Se están realizando cruces hoy en día para conseguir un Chihuahueño sin pelo y lo que sugiere la fotografía adjunta no parece que vayan muy desencaminados.

Intoxicación por larvas de procesionaria en el perro y en el gato

El contacto con larvas u orugas del pino da lugar a la intoxicación por procesionaria tanto en el hombre como en pequeños animales ( más en el perro, pero curiosamente cada vez más casos en el gato).

El causante son las distintas fases larvarias (5) del Thaumetopoea pityocampa, lepidóptero que se alimenta de las hojas del pino, acabando con muchos de estos árboles en nuestras latitudes, defoliándolos.

Existen otras especies que pueden afectar a otros árboles como al roble o al ciprés….. que son la  T.processionaea y T. solitaria, respectivamente, que aunque menos grave pueden dar lugar a la intoxicación.

La intoxicación se produce bien por contacto directo  ( en el hombre cursa con urticaria, eritema, irritación ocular, alopecia…) o por contacto oral / facial o ingestión de las larvas, produciendo una reacción alérgica inflamatoria inmediata edematosa primero y necrotizante, después, potente y grave en muchos casos en la zona de contacto por una proteína presente en los pelos o dardos de las orugas, llamada taumatopeína.

El ptialismo o salivación abundante y la reacción edematosa exagerada es el principal signo clínico presente junto a  la irritación por prurito local y vómitos incluso sanguinolentos o disnea en algunos casos, cuando la larva ha sobrepasado la cavidad oral o ha sido deglutida, siendo peor el pronóstico.

El tratamiento inicial, y siempre antes de las 2 horas posteriores al contacto, es no tocar ni limpiar la boca con ningún papel o trapo, pues se liberarían más toxinas de los pelos insertados en lengua y labios o paladar.

Debemos realizar un lavado intensivo de la cavidad oral con agua procediendo a continuación con la administración de corticoides endovenosos, antihistamínicos y antibióticos para minimizar el edema y la posterior necrosis, teniendo en cuenta que incluso con el tratamiento se puede producir la pérdida parcial de lengua por gangrena o zonas adyacentes.

Leyendo un poco sobre la biología del insecto vemos que las larvas son activas durante el invierno y su tamaño es mayor precisamente ahora en marzo.

Las formas adultas o mariposas salen de su etapa de pupa enterradas en el suelo al final del verano, poniendo unos 300 huevos por individuo que eclosionan en otoño, larvas con varias mudas y estadios que se alimentan de las hojas del pino durante el invierno, reunidas en las famosas bolsas o nidos de seda huyendo del sol, en las ramas de estos árboles durante el día haciendo su digestión, abandonándolas al atardecer y guiadas por una hembra para nuevo festín foliar.

Los perros también sufren de próstata

Al igual que en el hombre, las patologías prostáticas son también frecuentes en el perro adulto.

Como recordatorio anatómico, la próstata es una glándula sexual accesoria influenciada por las hormonas sexuales. Esta glándula está unida a la vejiga por la uretra, conducto que comparten para transportar el líquido seminal y la orina. Parte de ese líquido seminal lo compone el líquido prostático, que entre otras tiene la función de enriquecer y transportar a los espermatozoides en su trayecto. 

El problema de próstata más frecuente en el perro es la hiperplasia prostática benigna que se produce como descompensación en la cantidad y función de las hormonas sexuales masculinas, problema relacionado normalmente con la edad y afectando a los perros de edades mayores de 7 años y más frecuentemente a las razas más grandes como el pastor alemán.

Los síntomas más frecuentes en el perro son la dificultad al orinar , acompañada o no de sangre en la orina y a veces la dificultad en las deposiciones como consecuencia de la compresión de la próstata aumentada de tamaño sobre el intestino grueso ( imagen).

Su diagnóstico es muy sencillo, bien por la clínica como por palpación y mediante la visualización de la misma con ecografía.

Mientras se diagnostique el problema a tiempo, el tratamiento es viable, existiendo medicamentos modernos para ello, sin que la única opción sea la quirúrgica como clásicamente se ha hecho, la castración, eliminando la fuente principal de hormonas con lo que la próstata se reduce de tamaño mitigando los síntomas.

La reconquista de las ardillas rojas.

En algunos sitios hace más de 40 años que no tenemos noticias del avistamiento de ardillas, sin embargo a día de hoy muchos de ellos están siendo escenario de nuevos asentamientos.

Las ardillas rojas formaban parte del ecosistema mediterráneo en la zona del interior y del litoral alicantino y murciano hace unos 40-50 años pero fueron desapareciendo de forma paulatina de la mayoría de esos enclaves. Desde hace unos pocos años y gracias, en parte, a las medidas de protección que se han ido tomando a favor de la especie se constata un incremento en el número de sus efectivos y una mayor expansión de los mismos. Las medidas preventivas contra incendios y el abandono de fincas agrícolas ocupadas rápidamente por pinos carrascos ha propiciado en gran medida este avance. El descenso de predadores naturales, que han estado escaseando, les ha dado el último empujón para subir de número.

Así, se han realizado avistamientos en prácticamente todas las localidades alicantinas en los últimos años  y como ocurre también en otras zonas de Murcia  han pasado de zonas boscosas a zonas rurales y de ahí a zonas urbanas arboladas. Se ven en jardines poblados por pinos y en urbanizaciones con arbolado de coníferas. En las zonas rurales se aprovechan de los cultivos de almendros medio abandonados y de bellotas además de los piñones que encuentran. En las zonas urbanas aprovechan también restos de meriendas olvidadas. En estas zonas interurbanas los zorros y los gatos asilvestrados se encargan de controlar su número.

Es cierto que pueden depredar sobre nidadas de pájaros en árboles y suelo pero este hecho forma parte de su comportamiento, siempre lo han hecho y un bosque mediterráneo puede soportarlo. Además el aumento de ardillas rojas hará que Cárabos, Buhos reales, Garduñas, Jinetas y Gatos monteses suban su número. No hay que olvidar tampoco que las ardillas rojas son una importante fuente repobladora de bosques pues esconden muchas semillas que después no recuperan provocando que surjan nuevos arboles cada primavera.

En Murcia se han ido extendiendo desde las Sierras de Espuña y María hacia pinares del Noroeste y también ha habido una importante expansión en la zona del altiplano, encontrándose piñas mordidas por las ardillas incluso en pinos aislados de los campos de Jumilla y Yecla.

En la primera década del siglo XXI se realizó un proyecto experimental de introducción de ejemplares de Ardilla roja en zonas de Gandía y limítrofes que a día de hoy mantienen poblaciones saludables.  Asimismo, recientemente se han podido observar ejemplares de ardillas en las montañas de L’Alcoià y El Comtat.

La raza de la semana: HOVAWART

El Hovawart

Es una raza molosoide tipo montaña, utilizado tradicionalmente en Alemania como guardián de granjas desde el siglo XIII (de ahí su nombre, hofewart, en alemán). Está muy difundido por paises norte europeos.

Destaca por ser un perro equilibrado y noble y fácil de educar.  Tiene un potente ladrido, aunque ladre poco y un gran olfato.

Es muy familiar con niños,  resistente, muy activo y dinámico, siendo un principal consejo el tener suficiente espacio para su juego y firme en su educación.

Soporta bien tanto el frio como el calor y existen tres tipos de pelaje el leonado o rubio, el negro y el negro-fuego, éste último más extendido.

Pueden llegar a los 40 kg de peso y una altura a la cruz de 70 cm.

Sus aplicaciones, a parte de ser perro de rebaño en esos paises, se utiliza como perro de salvamento, rastreo, antidroga y perro guía y resulta un agradable perro de compañía.

Agradecemos los consejos y las fotos a Francisco y Ella.    franyella@hotmail.com

Más información sobre la raza en www.hovawartdevegamesana.com

Reproducción de la ardilla listada.

Algunos datos sobre la reproducción de la ardilla listada que nos ayudará a enfrentarnos mejor a su cuidado.

Conforme entra la primavera en Marzo y Abril las ardillas listadas presentan sus primeros signos de estar en celo. Los machos ya comenzaron el año descendiendo sus testículos al saco escrotal (con el frío los retiran a su abdomen) y las hembras emiten vocalizaciones de llamada a los machos. El período de cría durará hasta finales de Septiembre, o sea, dos estaciones primavera y verano.
Durante este período de celo suelen tener una o dos camadas, más raramente tienen tres. Suelen nacer unas 3 o 5 crías pero pueden tener incluso hasta 10 crías. Las hembras tienen cuatro pares de mamas por lo que puede alimentar bien a un número alto de pequeños. Hay que llevar cuidado con la lactación pues si las hembras se ponen nerviosas pueden llegar a abandonar a las crías o incluso a atacarlas y comérselas.

Los pequeños nacen sin pelo con oídos y ojos cerrados y totalmente desvalidos. Necesitan de la madre para todo. Cuando la madre falta, por el motivo que sea, podemos intentar alimentar a los pequeños pero la lactancia artificial pese a ser viable es muy delicada. Se puede utilizar papilla de cereales para niños sin leche, se mezcla con agua tibia y miel y se debería alimentar a los pequeños cada 4 horas las dos primeras semanas, cada 6 horas la siguiente y cada 8 horas hasta el destete con seis semanas. Debemos estimular la micción y la defecación como a todo cachorro con caricias de agua tibia en el abdomen y en la zona urogenital. Abrirán los ojos hacia las dos semanas y hacia la cuarta o quinta comienzan a hacer excursiones fuera del nido. El destete se completa hacia la sexta semana.

La madurez sexual se alcanza hacia los ocho o catorce meses, según la época de nacimiento y los individuos. La identificación de los machos y las hembras dependerá de la distancia que hay del ano a la papila urogenital, esta distancia es mayor en los machos. Cuando descienden los testículos en los machos también se hace mucho más visible el pene por lo que la diferenciación de los machos es mucho más sencilla en época de celo.

Vuelven los dinosaurios

Como todo, las modas van por épocas. Hubo un tiempo en que las tortuguitas estaban de moda, después las iguanas. Hoy en día existen unas 8000 especies distintas de reptiles en el mundo y sobre gustos no hay nada escrito, pues últimamente estoy atendiendo animales de lo más exótico y llamativo como estos lagartos o mejor llamados saurios, el Hydrosaurus y el Physignatus.

Bien por motivos de enfermedad o bien para revisiones en consulta hace que estemos al día con estos animalitos.

Ambos habitan zonas húmedas  del sur de Asia ( zona de Filipinas y Vietman).

Pertenecen a la familia de los Agámidos, como nuestras salamanquesas, pero estos son arborícolas, no suelen pasar del metro de longitud y se alimentan de frutas y pequeños animalitos e insectos. Son de crecimiento rápido y los juveniles deben de llevar una dieta controlada.  Al ser animales procedentes de otras zonas geográficas siempre se ha de llevar un controlado plan higiénico – sanitario con ellos.

Especies exóticas: El dog Bush o perro de monte.

Comenzamos con este artículo a tratar sobre la vida y el comportamiento de especies nada comunes en nuestras latitudes que pueden por diversos motivos acabar por aquí.

El Speothos venaticus es conocido por muchos nombres en las distintas zonas donde se localiza así se conoce como zorro vinagre, perro de agua, perro de monte, perro selvático o dog bush. Normalmente se localiza en zonas de bosque y selvas abiertas desde Panamá hasta el norte de Argentina y en cotas no demasiada altitud. No es muy amigo de la presencia humana y es muy sensible a los cambios en su hábitat.

Se considera que existen tres subespecies:
1.-Speothos venaticus panmensis en la zona noroeste de Sudamérica, con individuos más pequeños y claros.
2.-Speothos venaticus venaticus en la cuenca del Amazonas, con individuos de un tamaño mayor y más oscuros.
3.-Speothos venaticus wingei en la zona sur de Brasil con individuos del mismo tamaño que S.v.v pero de un color más claro.

No se encuentra ni en las espesas selvas ni en las zonas desforestadas. En cualquiera de sus áreas de distribución no son abundantes por lo que se considera en peligro de extinción. Viven en parejas y en pequeños grupos de hasta una docena de individuos siendo el cánido pequeño cuyas manadas son más numerosas.Tiene hábitos diurnos y crepusculares. El tamaño de las piezas que caza es mediano como capibaras y ñandúes y pequeño como agutíes y pacas. El calificativo de perro de agua o de monte le viene porque es buen cazador tanto en un medio como en otro. Se acostumbra incluso a bañar y bucear en la franja horario más calurosa del día. Son buenos excavadores pero suelen utilizar para dormir las madrigueras ya hechas y abandonadas.

Son animales que vocalizan mucho para mantener unida de forma continua la manada. Su época de reproducción ocupa los meses finales del año. Se considera que son monógamos y que existe una jerarquía en la manada. La pareja formada se separa de la manada para copular y ambos progenitores se ocupan del cuidado de los cachorros. El celo va de 7-14 días. El período de gestación oscila entre los 67 y 83 días. La madurez sexual la alcanzan al año de vida. El período de vida medio es de unos diez años.

Su cuerpo mide unos 20-30cm de altura y unos 60-75cm de longitud siendo su cola de unos 10-15cm. No suele sobrepasar los 7 kilos de peso. De apecto tiene cierto parecido con  un perro doméstico paticorto de cabeza pequeña y espeso color rojizo, siendo la cabeza y el cuello más claros que el resto del cuerpo. Por otro lado recuerda a un mustélido grande. Presenta 40 piezas dentales.

Las 10 enfermedades infectocontagiosas más frecuentes de nuestro gato

A continuación voy a describir brevemente las 10 enfermedades infecciosas y parasitarias que afectan con más frecuencia a nuestros gatos.

Infecciosas

1.- Sida felino

Se trata de una enfermedad transmitida por un virus que afecta a gatos domésticos y vagabundos a nivel mundial produciendo un cuadro muy similar al SIDA de los humanos.

Los síntomas más comunes que nos encontramos son: pérdida de apetito, pelaje hirsuto, inflamación de encías, adelgazamiento progresivo y múltiples infecciones oportunistas.

Por desgracia no se dispone de vacuna y el tratamiento consiste en tratar los síntomas secundarios que encontramos por la baja inmunidad de los enfermos.

2.- Leucemia felina

Es junto con el sida, la infección que mas muertes produce entre los gatos de la calle y un gran número de ellos son portadores asintomáticos de la enfermedad. Los síntomas son muy similares a los del sida felino. La buena noticia es que existe una vacuna eficaz para prevenir esta dolencia.

3.-Rinotraqueítis y calicivirus

Estas dos virosis afectan a las vías respiratorias de los gatos. Nos encontramos ante animales deprimidos, febriles, con estornudos y secreciones nasales y oculares y con frecuencia presentan úlceras en la lengua lo que les dificulta la tarea de alimentarse.

4.- Panleucopenia felina

Es un proceso vírico con importante afección del aparato gastrointestinal, empieza con anorexia, depresión y fiebre y termina con fuertes vómitos y diarreas. Sin hospitalización y fluidos intravenosos, normalmente, los gatitos mueren deshidratados.

5.- Peritonitis Infecciosa Felina (PIF)

Se trata de una enfermedad producida por un coronavirus, es muy frecuente en sitios donde hay gran cantidad de gatos como albergues, criaderos… y es rara su aparición en gatos que viven confinados en hogares.

Se suele presentar bajo dos formas distintas: la llamada forma húmeda y la forma seca y los síntomas varían de una forma a la otra. Lo que sí es común es su mala respuesta a tratamientos y su mal pronóstico.

Parasitarias

6.- Pulgas

Las pulgas viven muy cómodas en los gatos por lo que hay que estar siempre pendientes para detectar su presencia en nuestro gato cuanto antes. Las pulgas que parasitan a los gatos también parasitan a los perros e incluso a nosotros. Su picadura produce gran picor y con frecuencia reacciones alérgicas y tengamos en cuenta que también son vehículo de transmisión de algunos parásitos internos.

7.- Piojos

Esta parasitosis es bastante frecuente donde hay hacinamiento de animales y afecta con mayor frecuencia a gatitos jóvenes. Se pueden ver las liendres (huevos de los piojos) pegados en la base de los pelos. Las infestaciones producidas por piojos se llaman pediculosis.

El contagio de un gato a otro es por contacto directo o por el uso compartido de peines, cepillos o toallas.

Cabe destacar que los piojos que afectan a nuestros gatos no son la misma especie que nos parasita a nosotros.

8.- Hongos

“Mi gato tiene tiña”: cuando oímos esto quiere decir que el gato ha contraído una infección por hongos. El desarrollo de esta enfermedad depende mucho del sistema inmunitario, la existencia de parásitos o el mismo stress ya que son factores que pueden desencadenar la enfermedad.

9.- Toxoplasma felino

La toxoplasmosis es una enfermedad producida por un parásito llamado Toxoplasma gondii y puede afectar a todos los animales de sangre caliente incluyéndonos a nosotros.

La importancia del gato radica en que es el único animal en el que el parásito pone sus huevos. La sintomatología de esta enfermedad en nuestros gatos puede ser muy variable desde asintomáticos hasta graves signos neurológicos y muerte.

Es un parásito muy temido por las mujeres embarazadas ya que puede producir abortos y malformaciones fetales.

10.- Parásitos gastrointestinales

Son muy frecuentes en los gatos, hay que tener en cuenta que la inexistencia de signos externos no descarta la presencia de parásitos internos. Es importantísimo realizar un sencillo análisis de una muestra de heces para descartar o confirmar la existencia de estos parásitos.

Un león en la consulta

Un veterinario es un profesional que se dedica no sólo a curar al perrito o al gatito enfermo, muchas veces nuestra vocación nos obliga al reto de curar o al menos diagnosticar cualquier problema médico en cualquier especie animal, que es lo que nos motiva. Comentamos el caso de un león asiático que tenía problemas de locomoción o parálisis en las patas traseras.  Obviamente el principal problema con él era el manejo, por lo que primero era fundamental el tenerlo inmóvil para trabajar con él. Una vez anestesiado, intubado y controladas todas sus constantes vitales ( nótese el tamaño de sus colmillos) , ya era sencillo la realización de la correspondientes pruebas diagnósticas ( radiografía, resonancia magnética…).

Comentamos algunos datos biológicos del león asiático:

Nombre: León asiático  ( Pantera leo persica)

Carnívoro de la familia de los Félidos. Distribución / hábitat natural: Zonas selváticas de la India. En vías de extinción. Es más pequeño que el león africano.

Lontitud: hasta 2 m ( + 1 m de cola)  y  1 m de altura

Peso: hasta 200 kg.  Esperanza de vida: hasta  25 años

Gestación: 15 semanas,  De 1 a 6 crías.

La raza de la semana: BEAGLE

Hablamos del Beagle, raza inglesa, muy antigua utilizado además de animal de compañía como cazador tipo sabueso (liebre, principalmente).

Gusta por su tamaño reducido, buen temperamento, no es nada agresivo,  pero muy activo y energético y aunque es adaptable a la ciudad,  requiere bastante espacio y hay que darle trabajo y ejercitarlo.

Es muy familiar y de buen carácter, es fantástico con los niños pero no debe de ser su muñeco.

Requiere una educación firme ya que sin obediencia se puede hacer el jefe de la casa ¡¡.

Se reconocen varios colores, sobre todo el tricolor, con hocico y punta del rabo blancos, y el bicolor.

Alcanza una altura de 30 a 40 cm y un peso no mayor de 20 kg.

Agradecemos la colaboración en este artículo y las fotos a Dª Inge Langenheim, apasionada y criadora de Beagle:  e-mail:   inlangenheim@aol.com

Más información en http://www.kingscourtkennels.de/.

Los perros policía

Los llamados perro policía son usados en múltiples disciplinas por los servicios de seguridad.

El perro policía es un perro adiestrado para ayudar a las distintas fuerzas de seguridad en su labor. Dicha labor no siempre es de defensa pues también incluye la detección de drogas, el rastreo de sospechosos o la búsqueda de cadáveres en las catástrofes naturales.
Hasta no hace mucho se utilizaban las líneas de trabajo del Pastor Alemán para las distintas disciplinas de los perros policías. Poco a poco se han ido incorporando otras razas como hemos podido ver y una en concreto, el Pastor Belga Malinois le está sustituyendo en muchos casos pues es considerada por muchos especialistas como la mejor raza para estos casos debido a sus cualidades atléticas y de carácter.

Perros de control de orden público e intervención: protección, antidisturbios, búsqueda de delincuentes, rescate de rehenes, combate en población.

Pastor Belga Malinois
Labrador Retriever
Bóxer
Pinscher Alemán y Dobermann
Pastor Holandés
Pastor Alemán
Rottweiler
Schnauzer Gigante

Perros de control y detección de sustancias ilícitas: explosivos, minas, narcóticos, tabaco, animales exóticos.

Pastor Belga Malinois
Beagle
Cocker Spaniel
Springer Spaniel Inglés
Foxhound Americano
Labrador Retriever
Schnauzer (todos los tamaños)
Weimaraner

Perros de rastreo y policía científica: ruedas de reconocimiento de sospechosos, búsquedas de indicios, búsquedas de cadáveres.

Pastor Belga Malinois
Pastor Alemán
Pastor Holandés
Bloodhound

Búsqueda de supervivientes en catrastofes naturales y salvamento: deslizamientos de tierra, derrumbamientos de edificios, avalanchas de nieve, socorristas, rastreo, venteo, cadáveres.

Pastor Belga Malinois y Groenendaeler
Beagle
Bloodhound
Perro de agua Español
Terranova (salvamento marítimo)
San Bernardo (salvamento en la nieve)
Golden Retriever
Retriever de la bahía de Chesapeake (salvamento marítimo)

Beneficios de la zooterapia en personas

El término zooterapia se refiere a la utilidad de algunos animales para curar o tratar mejorando algunos aspectos como la calidad de vida de algunas enfermedades o situaciones patológicas en personas. Se vienen utilizando desde 1792 como terapia de rehabilitación de algunos enfermos mentales, autistas o con problemas de autoestima, modificando conductas, aliviando el nivel de dolor…..

A parte de incrementar la ternura y el cariño hacia los animales, se ha demostrado disminuyen el nivel de estrés de las personas que interactuan con ellos, aumentan sentimientos afectivos y el nivel de interacción social.

Se han utilizado multitud de animales: delfines (delfinoterapia), caballos (equinoterapia), chimpancés, perros, gatos, pájaros…con multitud de publicaciones y asociaciones que valoran los beneficios de estos animales en contacto con el ser humano.

Referente a los perros sabemos que hay muchas razas que son más afectivas que otras y sin hablar de las utilidades además de como zooterapia,  en muchos aspectos de la vida, háblese de los perros guía o lazarillo, sin nombrar los de utilidad en las fuerzas armadas ( perros anti-droga, detectores de explosivos, buscadores de personas desaparecidas, etc..), los detectores de trufas, los perros de caza, los perros de trineo…..de los que ya hablaremos más adelante.

Por nombrar algunos utilizados en zooterapia, tenemos el Labrador, el Golden Retriever, el Pastor alemán, el Chihuahua, el Yorkshire..

En próximos artículos dedicaremos algunos monográficos a algunas de estas razas tan simpáticas, así como a la utilidad de otras especies desconocidas y no tan salvajes como estos tiernos cachorros de león.

Enfermedades Infecciosas del perro (parte II)

-TOS DE LAS PERRERAS O TOS PERRUNA o traqueobronquitis infecciosa canina:

Producida por la combinación de uno o más de estos agentes infecciosos:

Parainfluenza-Adenovirus-Bordetella bronchiseptica, típico de animales que cohabitan con otros portadores o enfermos en perreras, residencias caninas, etc, siendo el contagio por vía respiratoria principalmente.

Se caracteriza por inflamación de vías respiratorias, con toses frecuentes, poco productivas de moco o secreciones, incluso a veces una tos bastante molesta y rebelde de controlar.

Sueler ser autolimitante ( desparace sin tratamiento al cabo de varios días o incluso semanas), pero se aconseja tratar con antibióticos en caso de infecciones secundarias o esté involucrada la bacteria Bordetella, o con tratamiento sintomático ( antitusígenos) durante unos días en los peores casos.

Se aconseja vacunar a los animales que puedan estar expuestos en residencias caninas, albergues o exposiciones / concursos caninos o que suelan viajar.

-HEPATITIS INFECCIOSA CANINA

Producida por un Adenovirus, afecta principalmente al hígado e intestino. La transmisión es la común a casi todos los virus, contacto con la saliva, orina, excrementos u objetos contaminados.

No se ha demostrado la transmisión al ser humano, pero es bastante contagiosa, siendo la vacuna- ción muy efectiva para prevenirla.

-RABIA

Una de las enfermedades de transmisión al ser humano más importante a nivel mundial, siendo además de vacunación obligatoria, se considera ya erradicada en España, no así en algunos paises Europeos.

Se considera una enfermedad fatal que afecta el sistema nervioso de todos los mamíferos y el hombre. Se transmite normalmente por contacto con saliva infectada por mordeduras, lamido de heridas en la piel o incluso por vía respiratoria de las gotitas de saliva en suspensión en el aire en algunos casos.

La vacunación le proporcionará a nuestro perro mucha inmunidad, no habiendo cura de la enfermedad una vez que se presentan los signos clínicos: fiebre, convulsiones…

-BRUCELOSIS

Infección producida por bacterias llamadas Brucellas, transmitidas por ingestión de carne o leche contaminada o por secreciones seminales, uterinas, restos de abortos, etc… en el caso del perro.

En el perro suelen pasar desapercibidas como una infección latente o producir lesiones testiculares o uterinas…en el hombre producen las llamadas Fiebres de Malta: de siempre se ha dicho el no tomar leche cruda por esa razón….

El tratamiento suele ser eficaz, debiéndose tomar medidas higiénicas básicas en el manejo de alimentos que puedan estar contaminados y llevar cierto control en el caso de perras que estén de parto.

-ASCARIDIASIS

Son las lombrices intestinales ( Toxocara canis, en el caso del perro), mucho más frecuentes de lo que pensamos en nuestros pequeños animales y que suponen un porcentaje elevado de transmisión, sobre todo a niños que conviven o juegan en zonas donde los perros eliminan sus desechos ( parques, playas, arena del gato…).

Los animales con sus excrementos o por sus lamidos a través de nuestra piel, contaminan con sus huevos y larvas los lugares donde habitan, por lo que las medidas de higiene y de control han de ser extremas.

Muchos cachorros ya nacen con esos gusanos o bien a través de la leche materna, eliminándolos por heces a los pocos días o infectándose de otros perros, produciendo según la cantidad de gusanos desarrollados en sus intestinos, algunos cuadros de gastroenteritis, pero el peligro lo tenemos con las larvas que nos transmiten, que pueden enquistarse en el ser humano prácticamente en cualquier tejido ( incluso sistema nervioso, ojo, pulmones, hígado…) provocando cuadros varios.

El diagnóstico se realiza por la observación en las heces ( cosa que no siempre ocurre) o por un simple análisis de heces o coproanálisis, identificando sus huevos.

El tratamiento es muy sencillo con varios tipos de antiparasitarios antihelmínticos comerciales: Fenbendazol principalmente, tratamientos que se deben de realizar periódicamente, incluso mensualmente recomendado a todos los perros, ya desde los pocos días de nacer. Entre las medidas higiénicas obviamente el recoger y manejar con cuidado los excrementos de los animales y no permitir el contacto con niños en los lugares mencionados.

-GIARDIASIS

Es una infección producida por un protozoo ( Giardia) tras la ingestión de quistes o de formas flageladas presentes en excrementos, alimentos o agua contaminadas, animales portadores, carnes sin cocinar, etc…Suele producir en animales más susceptibles y en el hombre cuadros de gastroenteritis, con típicas diarreas de aspecto mermelada.

El tratamiento es fácil con metronidazol principalmente.

También se aconsejan medidas de control, higiene y manejo de las deposiciones de estos animales.

-TOXOPLASMOSIS:

También es una zoonosis parasitaria producida por el Toxoplasma gondii, y aunque puede afectar al perro y al hombre, el reservorio y transmisor puede ser el gato, con sus quistes o parásitos presentes en sus excrementos, aunque la trasmisión la pueden provocar algunos roedores o la ingestión de algunas carnes crudas o alimentos contaminados. Las formas quísticas suelen resistir mucho tiempo en el medio ambiente y por tanto las medidas higiénicas deben ir encaminadas al manejo de los excrementos del gato, principalmente en mujeres susceptibles que vayan a estar embarazadas por el potencial riesgo de sufrir abortos o malformaciones fetales.

Los gatos y perros raramente desarrollan enfermedad, siendo muchos los gatos portadores de este parásito a nivel mundial, por lo que se aconseja un control coprológico y serológico en todos los gatos.

-LEISHMANIOSIS:

Enfermedad muy conocida en nuestra zona por la cantidad de perros afectados, incluso transmisible al ser humado por la picadura del mosquito Phlebotomo.

Está producida en animales susceptibles por el protozoo Leishmania, manifestándose en el perro con una gran variedad de signos clínicos, cutáneos ( caspa, ulceras..), oculares, e internos o viscerales ( anemia, hemorrágia, insuficiencia renal, artritis..).

El diagnóstico es muy sencillo, el tratamiento es cada vez más efectivo y ya disponemos de una vacuna muy eficaz para prevenirla.

Además de utilizar todo tipo de repelentes a nuestro alcance para evitar la picadura y el controlar las zonas donde pueda habitar el mosquito , siempre debemos recordar que aunque muchos animales no manifiestan signos clínicos, siempre debemos de pensar en un diagnóstico precoz para poder manejarla en condiciones e incluso curarla.

-EHRLICHIOSIS

Enfermedad producida por la Ricketsia ( Ehrlichia canis) y transmitida por picadura o ingestión de garrapatas. Suele producir una infección lenta que cuando se manifiesta suele acompañar o confundirse con la leishmaniosis, empeorándola, con cuadros de fiebre, secreciones oculares, hemorragias, adenopatías…que si no se trata a tiempo ( con antibióticos doxiciclinas normalmente) pueden provocar la muerte del animal por anemia y otros procesos. Al igual que con la leishmaniosis un diagnóstico precoz con un análisis de sangre rutinario y el control de las garrapatas con productos especiales son la base de su control.

Los 10 parámetros más importantes en un análisis de sangre de perros y gatos

Los datos obtenidos a partir de un análisis de sangre son de gran ayuda para el diagnóstico de muchas enfermedades en nuestras mascotas. A continuación se muestra un listado con algunos parámetros sanguíneos que los veterinarios empleamos con frecuencia para la evaluación de diferentes órganos como los riñones, hígado y páncreas; o incluso la determinación de enfermedades infecciosas o parasitarias a partir de una muestra de sangre.

1 – Hemograma: Nos permite evaluar la presencia de anemia o de inflamaciones, además de otros datos relacionados con la concentración y forma de las células de la sangre.

2 – Transaminasas: Las transaminasas principales son la ALT y la AST y nos dan una idea de la integridad del hígado. Cuando las mascotas ingieren ciertos tóxicos, o tienen ciertas enfermedades hepáticas, éstos parámetros suelen estar muy elevados.

3 – Fosfatasa alcalina: Cuando la fosfatasa alcalina (ALKP) está elevada nos puede indicar un problema en el flujo normal de la bilis en el hígado, aunque también puede aumentar en algunos problemas endocrinos o de origen óseo.

4 – Urea y Creatinina: La urea (también denominada BUN) y la creatinina son elementos de deshecho del metabolismo, y su aumento en la sangre nos orienta sobre la función de los riñones.

5 – Proteínas plasmáticas: En el plasma sanguíneo (la fracción líquida de la sangre) existe un gran número de proteínas diferentes. En los análisis rutinarios medimos la cantidad total de proteínas en la sangre (PT) y la albúmina (ALB), que es una proteína muy abundante en la sangre. La diferencia entre ambas nos da el valor de globulinas (GLOB). La mayoría de las globulinas son anticuerpos, por lo que cuando están aumentadas pensamos fundamentalmente en una infección.

6 – Glucosa: La glucosa nos puede indicar muchas cosas. Cuando está por debajo de los niveles normales puede ser porque el análisis no se ha realizado inmediatamente tras la extracción de la sangre, o por una enfermedad como una infección grave o un tumor. Los perros jóvenes de razas toy suelen tener a menudo la glucosa un poco por debajo de lo normal. Si la glucosa está muy alta puede ser debido, al igual que en las personas, a un problema de diabetes.

7 – Lipasa: La lipasa (LIPA) nos indica el estado del páncreas. Si está elevada puede tratarse de una pancreatitis; un problema que suele causar vómitos, dolor abdominal y deshidratación en los perros.

8 – Leishmania: La leishmaniosis, o también llamada “enfermedad del mosquito”, es un problema que puede ser muy grave, o incluso mortal si no se trata a tiempo. Además, con frecuencia pasa desapercibida para los propietarios de los perros, o incluso para los veterinarios; por lo que es muy recomendable realizar revisiones periódicas realizando un simple análisis de sangre para detectarla a tiempo. Recientemente ha aparecido en el mercado una vacuna para la leishmania que según todos los estudios realizados disminuye el riesgo de contraer la enfermedad. Puede aplicarse a los perros de más de 6 meses de edad, siempre y cuando sean negativos para el test de leishmania que debe realizarse previamente.

9 – Ehrlichia: La Ehrlichia es una bacteria que se transmite por las garrapatas y que ocasiona fiebre, debilidad, sangrados nasales y otros síntomas. El problema es que puede hacerse crónico si no se detecta a tiempo, por lo que se recomienda realizar un análisis de sangre para diagnosticarlo. No existe vacuna para ésta enfermedad.

10 – Leucemia o SIDA felinos: Estas 2 enfermedades infecciosas son las más temidas para los amantes de los gatos. Se transmiten por el contacto directo con otros gatos infectados, o mediante el empleo de utensilios como comederos o bebederos. Se pueden diagnosticar fácilmente con un análisis de sangre. Para la leucemia felina disponemos de una vacuna recomendable sobretodo para gatos de vida semilibre, o que estén en contacto con otros gatos. El SIDA felino es una enfermedad similar al SIDA humano, aunque no se transmite a las personas.

Enfermedades infecciosas del perro (parte I)

LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN EL PERRO

Existen multitud de enfermedades infecciosas o infecto-contagiosas para el perro, bien de origen vírico, bacteriano, parasitario, fúngico…algunas de las cuales incluso pueden afectar al ser humano ( zoonosis).

Algunas de ellas, pueden prevenirse con un protocolo de vacunaciones (sobre todo las víricas), como en nuestros hijos, siguiendo un plan vacunal desde cachorro y un siguiente recordatorio anual.

Algunas son bastante peligrosas por su capacidad de contagio o por su riesgo de muerte por la enfermedad producida ( morbilidad y mortalidad ), siendo por ello importante estar informado a la hora de adquirir un cachorro y saber qué otras enfermedades pueden afectar al individuo adulto durante toda su vida.

Los cachorros al nacer ya tienen una cierta inmunidad natural, bien vía maternal o bien vía calostral durante la lactación, pero esa inmunidad se reduce para la mayoría de los agente infecciosos a partir de los dos meses de edad, siendo por ello esa edad a la que se debe de empezar un protocolo vacunal por parte del veterinario, así como evitar la exposición a esos agentes para evitar el contagio y tomar otras medidas higiénicas y preventivas para mantener una perfecta salud del animal en todo momento.

Entre las enfermedades del perro, tenemos el siguiente listado, del que comentaremos las diez u once más comunes:

1.- De origen vírico:

-Parvovirosis

-Moquillo

-Tos de las perreras

-Hepatitis vírica

-Rabia

-Coronavirosis.

2.-De origen bacteriano:

-Leptospirosis

-Tuberculosis

-Brucelosis

-Carbunco o antrax

-Tétanos

3.-De origen parasitario:

———-Parasitosis internas: – por gusanos y tenias: Ascaridiasis, Anquilostomiasis y Teniasis

– por protozoos: Giardiasis, Toxoplasmosis y Coccidiosis

-Parasitosis transmitidas por vectores ( mosquitos, garrapatas, etc…)

-Leishmaniosis

-Filariosis

-Aquí incluiremos también la -Ehrlichiosis

-Babesiosis

-Borreliosis o enfermedad de Lyme

—————-Parasitosis externas: Pulgas, piojos, garrapatas, Cheyletielosis

4.-De origen fúngico:

La mayoría ocurren en animales inmunodeprimidos o concomitante con otras infecciones debilitantes:

-Aspergillosis

-Histoplasmosis

-Tiñas o dermatofitos.

-PARVOVIROSIS CANINA:

Enfermedad muchas veces mortal en cachorros de pocas semanas de edad o mal vacunados, que cursa con severos cuadros de gastroenteritis. El rottweiler y otras razas puras son muy sensibles al virus.

Es altamente contagiosa, iniciándose a los pocos días del contacto con un portador ( como la mayoría de las virosis ) o por objetos contaminados con sus excrementos, orines y incluso por lamidos durante el juego en la calle, parques, perreras, etc.

Cursa con fiebre alta, depresión y pérdida del apetito, seguido por vómitos y diarreas con sangre, hasta deshidratación extrema, shock y muerte.

En algunos animales puede afectarse el corazón como causa de muerte súbita o como secuela permanente con arritmias cardiacas. El tratamiento oportuno en fases iniciales puede ayudar a salvar la vida del animal.

La vacunación se muestra como una manera segura de prevenir la Parvovirosis Canina, siempre a realizar entre los dos y los cuatro meses de edad.

-DISTEMPER O MOQUILLO CANINO:

Virus emparentado al del sarampión del ser humano, puede presentar diferentes cuadros clínicos según la susceptibilidad del animal: gastroenteritis, neumonías, lesiones cutáneas-oculares, convulsiones o secuelas nerviosas como parálisis o tics nerviosos permanentes en el mejor de los casos. A diferencia de la parvovirosis puede afectar a animales de cualquier edad.

El pronóstico es malo cuando hay afectación nerviosa y el tratamiento no suele resultar muy eficaz en formas no iniciales. Se recomienda por tanto completar el programa de vacunación específico.

Los 10 utensilios imprescindibles para nuestro perro.

1-Comedero y bebedero: pueden ser de plástico o de metal, es más recomendable de metal, ya que son más resistentes, no se oxidan, no se rompen, ni se astillan, teniendo en cuenta que si nuestro perro es un cachorro puede entretenerse mordiéndolos.

2-Cama: es fundamental que nuestro perro disponga de un lugar tranquilo, con una cama confortable y cómoda para descansar, que esté bien aislado del frío del suelo, y acolchado. Sobretodo si tenermos algún perro senior, para evitar que se acentúen los dolores de la artrosis debidos a su edad.

3-Arnés o collar y correa: Imprescindible para los paseos diarios que daremos con nuestro perro, ya que el ejercicio es necesario para su bienestar. Dependiendo del tamaño y de su fuerza, será aconsejable elegir arnés o un collar adecuado. La elección de la correa dependerá de lo mismo, pudiendo ser de cuerda, metal, flexi, etc.

4-Traje para el invierno: En invierno, si nuestro perro es de pelo corto agradecerá llevar un traje para protegerlo del frío y de la humedad. Es conveniente acostumbrarlo desde cachorro para que se adapte a llevarlo.

5-Peine y carda: Los peines adecuados dependerán del tipo de pelaje que tenga nuestro perro; si tiene el pelo medio o largo, lo más aconsejable es pasarle un peine y después una carda, eso es recomendable hacerlo a diario, sobretodo en época de muda. Si nuestro perro es de pelo corto, no por ello debemos dejar de peinarlo, porque le cae pelo tanto como a los demás, pero lo más aconsejable es una manopla de goma, que nos ayudará a retirar el pelo muerto. Es conveniente acostumbrarlos al peinado desde cachorros.

6-Limpiador de ojos y oídos: nuestro perro siempre debe tener los ojos y oídos muy limpios y sin legañas, por esto es aconsejable tener un limpiador; en una de las visitas de control a su veterinario, le puede explicar con detalle como hacerlo. Nunca utilizar la misma toallita, o gasa para los dos ojos, siempre una para cada ojo.

7-Juguetes: Son absolutamente necesarios para nuestro perro, para ocupar su tiempo, y para pasar ratos de juego con él, estos momentos son muy especiales para nuestro perro. Los juguetes deben ser seguros, y adecuados para su edad y tamaño.

8-Mordedores: Algún mordedor preparado para este fin, así nuestro perro podrá fortalecer su dentadura, y a la vez le ayudará a tener más controlado el sarro. También ayudará a que se distraiga y no se decida por morder nuestros objetos más preciados…

9-Cortauñas:  Es conveniente cortarle las uñas a nuestro perro, para que pueda apoyar correctamente sus dedos al andar. Para cortárselas hay que tener mucho cuidado, porque se le puede cortar la vena y las uñas sangran mucho, por este motivo es interesante que el veterinario le enseñe como hacerlo correctamente. Existen cortaúñas especiales para perros, nunca usar los de persona, porque se astillarían las uñas de nuestro perro, y podrían causarle un problema.

10-Bozal: Si nuestro perro supera los 20 Kg, es obligatorio que lleve bozal para salir por espacios públicos.

descárgate este artículo con sus fotos …………. aquí …………...

Descubierto el reptil más pequeño del mundo.

La nueva especie,  un camaleón con el nombre científico de «Brookesia micra», ha sido hallada en el pequeño archipiélago de Nosy Hara, en un ecosistema mínimo de tan solo 50 hectáreas, llegando a medir desde la boca a la cola 2.5 cm ¡¡.
Se han descubierto otras especies de camaleones enanos en distintos puntos de Madagascar cercanos al citado archipiélago, aunque con grandes diferencias genéticas por evolucionar en ecosistemas distintos y aislados entre si.

El «Brookesia micra» es un camaleón enano de color pardo que, frente a los camaleones comunes, no cambia de color al no tener que mimetizarse por vivir habitualmente entre la hojarasca de los pequeños bosques del archipiélago. Por las noches se encaraman a ramas bajas para dormir y carecen de enemigos naturales.

Las otras especies de camaleones enanos descubiertas viven también en ecosistemas muy reducidos, como el «Brookesia desperata», que ocupa una pequeña selva de la isla, situada en el sur del Océano Índico, al este de África.

Como en el caso de una tercera especie bautizada como «Brookesia tristis», todos los camaleones enanos están amenazados de extinción.

Las 10 ventajas de tener a un gato en vez de a un perro como mascota.

Los gatos han sabido ocupar un sitio en nuestros hogares, compitiendo por ello muchas veces con los perros.

1.- Saben de forma instintiva donde hacer sus necesidades. Los gatos nacen con el instinto de ocultar sus heces al defecar para evitar que depredadores mayores puedan detectarlos por esos indicios. Este hecho, que en principio era beneficioso para la especie en estado salvaje, ha contribuido a que sea aceptado de buena gana en muchos hogares atribuyéndole esa faceta de animal limpio y aseado.


2.- Pueden ayudar en el control de ratones. Nadie puede dudar que el primer trabajo que tuvieron los gatos era el de controlar plagas de roedores en las granjas y almacenes. Poco a poco fue pasando de las granjas a las casas y aunque ya no es requerido por ese trabajo en muchos sitios, conservan muchos de ellos el mismo instinto cazador.

3.- Su mantenimiento es más económico. Indudablemente si lo comparamos con un perro de raza grande o gigante el hecho de tener un gato resulta a todas luces mucho más económico. No consume tanta cantidad de pienso y sus comederos, camas y demás utensilios son proporcionalmente más baratos.

4.- Presentan menos problemas de mal olor y requieren baños con menos frecuencia. Un gato sano es un animal que se acicala mucho y no requiere de una atención continua en cuanto a baños y recortes de pelo, en su gran mayoría.

5.- Buena adaptación a los cambios. A la hora de hacer un cambio de domicilio un gato pone menos impedimentos a la hora del transporte, cambio y acondicionamiento a esta nueva situación que un perro, al que hay que buscar un nuevo sitio donde pasearlo, nuevos amigos entre los perros del vecindario y demás condicionantes. Con dejar a nuestro gato que tome posesión de su nuevo territorio durante un tiempo será suficiente.

6.- Son silenciosos por naturaleza. A este hecho ayuda el que tengan una palmas y plantas almohadilladas y con pelo. Los gatos son silenciosos pues así debían ser para poder cazar y escapar de sus enemigos en la naturaleza.

7.- Dan independencia. Hacer una escapada un Sábado por la mañana y no volver a casa hasta el Domingo por la noche resultaría muchísimo menos fantástico de tener un perro al que hay que sacar tres veces al día a pasear o que siente la huida de los dueños como una traición. Un gato no nos lo echará en cara siempre y cuando le dejemos agua y comida suficientes para ese día y medio y tenga su arenero limpio. Además nos recibirá en la puerta de casa frotándose en nuestros pantalones para volver a marcarnos después de no vernos en todo el fin de semana.

8.- Ayudan a que nos relajemos. Se ha comprobado que el tener un gato en casa ayuda a que las personas se relajen más. La presencia de un gato en casa nos baja la tensión arterial y hace que en momentos de estrés no suframos tanto. Seguramente será por que los vemos llevar esa vida de eternos durmientes y simplemente por empatía nos sentimos automáticamente más relajados.

9.- Requieren atenciones mínimas. Al no tener que sacarlos a pasear 3 veces al día dan independencia a los dueños. Eso no quiere decir que no requieran de atenciones por nuestra parte pero nos hace más flexible el horario de juegos con ellos pues no requieren de nuestra presencia para hacer sus necesidades.

10.- A mi no me dan alergia. Reconozco que es una ventaja en mi caso pero también en el de aquellas personas alérgicas a los perros y que deseen tener una mascota tan cariñosa como ellos. Es cierto que también hay personas alérgicas a los gatos pero existen razas de gatos hipoalergénicas como el gato Siberiano, caso de que queráis tener un gato y seáis alérgicos a ellos.

La alimentación en tortugas terrestres

ññ La alimentación en tortugas terrestres debe obviamente estar adaptada a cada especie y ser lo más variada y equilibrada posible, además sobre gustos no hay nada escrito….cada individuo tiene un interés especial por algún alimento en concreto respecto a otras y las necesidades son diferentes de una adulta a una juvenil y de una especie autóctona y adaptada como nuestra tortuga mora ( Testudo graeca) a una especie exótica y de crecimiento rápido que alcance dimensiones extraordinarias como la tortuga de espolones o Geochelone sulcata.

En general la dieta de la mayoría de las tortugas terrestres, que son herbívoras, debe de ser baja en grasa y proteínas, moderada en azucares y alta en fibra y vitaminas / minerales, siendo importantes los alimentos ricos en calcio para evitar deficiencias ( como por ejemplo el síndrome de caparazón blando en individuos juveniles ). Debe por tanto rondar en un 70% a base de verduras  ( tipo hoja y hortalizas: brócoli, canónigo, endivias, pepino, calabacín…), un 20 % de fruta ( variada a ser posible y que elijan la que más les guste, recomiendo la fresa, uva, higos, nísperos y frutas tropicales como el mango… ) y el resto alimentos ocasionales tipo -aperitivo- como pan, mermeladas, pétalos de flores ( gustan de hibiscus), algún insecto o carne, raices, hierbas o plantas de jardín no tóxicas, entre ellas les encanta el diente de león    ( Taraxacum officinlais) y no nos olvidemos de la fibra, para regular su digestión y peristaltismo y fuente de minerales, además de utilizarla ( háblese de heno, paja, granulados especiales…) como cama, colchón protector de temperatura y absorbente de desechos…

Las 10 causas más frecuentes para hospitalizar a un gato

La manutención de una mascota implica mucha responsabilidad por parte de quien la tiene. Los gatos son caracterizados por su elegancia y su independencia, pero eso no significa que no necesiten ciertos cuidados y  atenciones.

Con esta lista veras las 10 causas más comunes de enfermedad o agresión.

  1. Atropello: Los gatos son escurridizos pero también es muy frecuente atropellarlos. Ya que no es fácil verles.
  2. Caídas: Una de las características es lo ágiles que son pero es las caídas en gatos es muy normal sobretodo desde las ventanas de nuestras casas, las fracturas son más comunes en la cara y las patas.
  3. . Mordeduras y arañazos: La peleas también son muy frecuentes ya sean entre dos gatos o perros y gatos. Hay que tener especial precaución en que si tenemos más de un  animal en casa se lleven bien.
  4. . Perdida o desorientación:Cuando un gato se pierde se desorienta con facilidad esto lleva que actué de forma arisca o agresiva hacia cualquier persona incluso sus dueños. Al perderse pueden pasar hambre y muchas más cosas, en este caso el animal deberá ser llevado a un veterinario para un correcto reconocimiento y si hiciera falta pasar allí algún día.5. 5.Panleucopenia Felina : Enfermedad vírica altamente contagiosa en gatos. Se recomienda su vacunación para prevenirla. 6. Gingivitis:Es una de la enfermedades periodontal una de las más frecuente de los gatos. Es una inflamación grave de las encías.Hay que hacer una limpieza de boca.

    7. Insuficiencia Renal Crónica (IRC):es una enfermedad de los riñones, afecta a gatos de cualquier edad pero es más frecuente en gatos de edad avanzada.  Síntomas: Perdida de peso, Perdida de apetito, Deshidratación: por vómitos y diarreas, Depresión, Letargia: Duermen mucho.

    En este caso el animal se quedara hospitalizado hasta su recuperación. Llevando después un tratamiento tanto dietético como médico.

    8. Alteraciones en la piel: Como SARNA,PIODERMAS,HONGOS. Son algunas de las alteraciones cutáneas que pueden sufrir nuestros gatos.

    Pioderma:Es una infección producida por una bacteria.

    Sarna:Es un parásito externo llamado “demodex cati”

    Hongos:Son infecciones de la piel, causadas por hongos que viven dentro de la piel.  También se puede llamar Tiñas.

    9. Otitis:Es una inflamación del conducto auditivo externo. Provoca mal estar en el animal ya que estará con constantes sacudidas de cabeza, mal olor y dolor. Es muy importante una buena higiene de nuestra mascota.

    10. Síndrome Urológico Felino(FUS): inflamación del conducto por el cual se evacúa la orina. Al inflamarse el gato no puede orinar o si lo hace es con sangre y a gotas provocando una cistitis. Es muy doloroso para ellos.  En este caso hay que llevar al gato al veterinario y allí con fluidoterapía agresiva y desobstruyendo la uretra.

Las mejores 10 razones para tener una mascota

1. Tener una mascota nos hace ser sociables.

Permite que nos relacionemos con mas gente, encontrado así nuevos amigos a quien contar historias de nuestras mascotas.

2. La mascota es un estímulo sobre todo para los niños.

Enseña a que estos respeten, cuiden y quieran a los animales y aprendan a tener responsabilidades.

3. Es una gran ayuda y apoyo para los mayores.

Hace que tengan ciertas obligaciones y eso los mantenga ocupados.

4. Al tener una mascota realizamos ejercicio físico.

El simple hecho de sacarlo a pasear varias veces al dia, permite que nos movamos, siendo esto beneficioso para nuestra salud.

5. La mascota tambien nos aporta un bienestar mental.

No sólo es bueno físicamente. Psicológicamente nos ayuda muchísimo, hace que seamos mas positivos, que nos olvidemos de los problemas diarios por un momento, estar con ellos da esa sensación de paz y bienestar.

6. Es el compañero ideal para las personas discapacitadas.

Como podemos comprobar es su mejor aliado, siendo en muchos casos sus oidos, sus manos…, mejorando su convivencia.

7. Tener una mascota nos hace sentir mas seguros.

Hace que disminuya nuestro miedo de ser víctimas de un ataque o robo tanto por la calle como en el interior de nuestro hogar.

8. La mascota es un buen aliado contra la soledad.

Ayuda a que no nos sintamos solos y aislados.

9. Los animales son un gran apoyo para lo los humanos.

Nos ayudan a superar en ocasiones situaciones difíciles que nos encontramos en la vida.

10. Lo mejor de todo es que tener una mascota es tener un fiel amigo.

Siempre está a tu lado, preparado y atento a ti, nunca te abandona y lo mejor de todo es que no te pide nada a cambio.

Los primeros días de nuestros nuevos cachorros.

Los primeros días de los cachorros son los más importantes pues aún están muy indefensos.

Desde el momento en que nacen los cachorros son un cúmulo de sorpresas y preocupaciones tanto para la madre como para los dueños. Hay perras que, por ser primerizas o porque su periodo de impronta ha sido pobre, carecen del instinto necesario para cuidar a los cachorros. Pueden entonces descuidarlos y consecuentemente estos correrán riesgo de morir enfriados, por inanición o enfermedad.

Algunas madres incluso pueden aplastarlos porque los gritos de los cachorros no despiertan en ellas un instinto maternal fuerte. Hay que estar vigilante al menos durante los primeros días para que esto no ocurra. Además debemos asegurarnos que la madre los alimenta cada 2-3 horas al principio, que los lame estimulando que orinen y defequen y que permanecen calientes sino tendremos que suplirla en lo posible. Siempre que intervengamos para el cuidado de los cachorros será porque la madre no puede o sabe hacerlo bien.

Si la madre tiene suficiente leche podemos colocarle los cachorros en las mamas para que se enganchen y si no es posible se le dará leche maternizada. Tendremos que vigilar que el cordón umbilical se está secando bien y no se infecta. La madre deberá estar tomando un pienso de tipo starter o de cachorros que le ayudará a hacer más leche y será además el primer pienso que prueben los cachorros, siendo ideal para ellos.

Si tenemos dudas sobre si los cachorros se están alimentando bien podremos pesarlos en un peso de gramos y comprobar que cada día suben de peso.

Al cabo de un par de semanas con los ojos ya abiertos los cachorros empezarán a salirse de la cama donde nacieron y con cuatro semanas empezarán a probar el alimento sólido. Hacia la sexta semana se empieza la administración de antiparasitarios de los cachorros y se les prepara para su primera vacunación. Lo mejor es que estén con la madre hasta las 10-12 semanas pues es ella quien les educa y les alecciona como perros que son y serán.

Reptiles como mascotas: II. Serpientes y su manejo

Para tener en cautividad una serpiente y disfrutarla como animal de compañía siempre debe de ir asociado o condicionado a nuestro gusto por una especie en concreto y a las condiciones de mantenimiento de la misma. No es lo mismo una Pitón real ( Python regius ) cuyo tamaño no es superior a los 150 cm y carácter dócil y poco gasto en su alimentación y cuidados ( imagen superior ) que poseer una gran Pitón albina o una Boa constrictor ( imagen inferior ) cuyo tamaño supera los 3 metros de longitud y su consiguiente dificultad en manutención.  A parte de su tenencia en cautividad con su correspondiente CITES o documento legal acreditativo de posesión y procurarle los cuidados más confortables posibles, el manejo de estos animales no deja de ser una asignatura pendiente para la mayoría de los que tenemos algun ejemplar. Cada especie tiene un comportamiento diferente y distinto también al de su hábitat natural que conviene conocer. El estrés es el factor principal a la hora de manejarlos, pues primero debemos procurar que se habituen con paciencia y correctamente al terrario del que vayan a disponer con un correcto acondicionamiento en sustrato, temperatura, ventilación, lugares donde esconderse, recipiente amplio para sus baños…no sometiéndolas al principio a un manejo o manoseo excesivo. Problemas de agresividad o de enfermedad por mal manejo son frecuentes y por diversas causas y suponen a veces motivos de consulta al veterinario para solucionarlos.

Las 10 ventajas de tener un perro en vez de un gato como mascota

  1. El perro es “el mejor amigo del hombre”: parece un tópico pero es real. Es un animal de constumbres sociales, que ha convivido siempre en grupos perfectamente jerarquizados, con lo que nunca tendrá dudas respecto a quien es su dueño al que será fiel y le aportará amor incondicional durante toda su vida. Por contra, el gato es un animal solitario y territorial.

  2. Su inteligencia (habilidad para aprender, pensar y resolver problemas) es superior, solo equiparable al caballo o el delfín. Aun el perro más introvertido o distraido puede obedecer más facilmente el entrenamiento que un gato.
  3. Aceptan, de mejor grado, estar en un área cerrada como es el caso de una jaula temporal para su transporte u otro lugar cerrado y aprenden facilmente comportamientos como por ejemplo mantener su espacio limpio.
  4. Nos ayudan a mantenernos en forma: los perros necesitan actividad y la obligación de los paseos diarios nos servirá de estímulo y nos aportará beneficios físicos.
  5. Es más fácil viajar con perros y, en general, soportan mejor los cambios de hábitat, mudanzas, etc. En el gato, cualquier novedad que suponga una pérdida de referencias va a desencadenar respuestas de strés.
  6. La defensa y guarda de la propiedad: representan uno de los métodos más eficaces para nuestra seguridad y la de nuestro hogar, inclusive mucho mejor que las alarmas.
  7. No son más caros de mantener, al contrario de lo que se suele pensar. Sólo hay que elegir la raza y el tamaño adecuado a nuestras posibilidades económicas.
  8. Aumentan nuestra autoestima: el mayor grado de intercomunicación al que nos obliga un perro, esto es, darle de comer y sacarlo a pasear a deteminadas horas, bañarlo, jugar con él, etc, nos hace más responsables tanto a los adultos como a los niños, lo que mejora nuestro estado emocional y aumenta nuestras habilidades sociales.
  9. Son excelentes “coterapeutas”, capaces de realizar un verdadero trabajo social: Su oido y olfato están muy desarrollados, siendo éste último su principal órgano sensorial. Ello, asociado a su gran capacidad de aprendizaje, les hace muy eficaces para la búsqueda de personas perdidas, en grandes catástrofes… así como acompañamiento de discapacitados físicos y sensoriales, y de personas de la tercera edad.
  10. A nivel médico, son pacientes más “fáciles”: en general, y salvo excepciones, es más fácil su manejo en consulta, responden mejor a las órdenes, demuestran con mayor transparencia sus estados patológicos y soportan mejor el estrés que supone la hospitalización.

¡¡¡ no se apuren los amantes de los felinos: tenemos otro post en este blog con las 10 ventajas de tener un gato en vez de un perro como mascota. ¡¡¡¡

¿está mi perro muy gordo? ¿cúanto peso le sobra?

guía para reconocer el exceso de peso de nuestro perro

Al igual que en el gato, el exceso de peso en el perro puede llevar consigo alteraciones en múltiples sistemas orgánicos: problemas cardíacos, diabetes, etc..

Curiosamente, al contrario que en los humanos, la pérdida de peso en los perros no se  consigue a base de ejercicio, sino a base de controlar la cantidad y la cantidad de los alimentos que ingieren.

En ésta guía mostramos los signos que podemos reconocer en nuestro perro que indican el grado de exceso de peso y el cálculo de su peso óptimo.

Se disponen de múltiples dietas específicas para la bajada de peso, muy eficaces. Vigile periódicamente el peso de su mascota ¡¡ Consúltenos.

Las 10 cosas imprescindibles para nuestro gato

1-La alimentación

La alimentación es una elección importante que debemos plantearnos,¿ cual es la mejor para nuestro gato? En el mercado nos encontramos gran variedad dependiendo de las necesidades de cada gato, elegir un pienso de alta gama nos garantiza que contiene alimentos de alta calidad y alta digestibilidad, proporcionándoles un equilibrio proteico y nutricional a nuestra gato, previniéndole de esa manera que padezca problemas de obesidad, urinarios, carencia de vitaminas, etc.. Dentro de las altas gamas también nos encontramos con una gran variedad dependiendo de los hábitos del gato y necesidades de cada uno para asegurarse cual es el mejor pienso debe dejarse aconsejar por el veterinario.

2-El comedero y bebedero

Tienen que tener como mínimo la capacidad de agua y comida que tome en un día y deben de ser de un material higiénico y que no lo puedan volcar. La limpieza es imprescindible que sea diaria con agua y jabón, si usara un desinfectante debe tener en cuenta que un pequeño resto es tóxico para el gato. Mantener el agua fresca y limpia favorece a que el gato beba con más frecuencia y previene que padezca problemas urinarios. La colocación del comedero y del bebedero debe de ser un lugar alejado de olores fuertes que se puedan mezclar con la comida o el agua.

3-La cama

El lugar preferido del gato, lo que mas les gusta hacer es dormir por ello hay que elegir una cama acogedora, blanda, suave y lavable. La mayoría de gatos les gusta esconderse y enrollarse dentro de cuevas o iglús donde se sienten protegidos y se mantienen calentitos. En cambio otros prefieren cunas abiertas y acolchadas pero siempre cálidas. Por ello se deben colocar en lugares cálidos y si es posible que le den los rayos del sol. ¡Les encantan tomar la siesta al sol! Si tenemos más de uno en casa, cada uno tiene que tener su propia cama.

4-El rascador

El mejor amigo de los dueños de gatos. El comportamiento natural del gato es arañar determinados objetos, con el fin de mantener sus uñas afiladas, por lo cual para evitar que nos destrocen los muebles o sillones, es conveniente enseñarle a usar un rascador que le servirá no solo para afilarse las uñas sino también como entretenimiento. De todas formas es conveniente recortarle las uñas (con un cortaúñas de gato) una vez al mes, siempre con un cuidado especial de no cortar la parte sonrosada de la uña para que no sangre. Si no puede, siempre lo puede llevar a que el veterinario se las corte.

5-Los juguetes

La mejor manera que nuestros gatos realicen ejercicio físico, sobre todo los gatos que no salen de casa o están castrados, que son los mas propensos a sufrir obesidad. Para ellos las pelotas o los juguetes con movimiento les obligan a correr y a saltar, y de esa manera se divierten haciendo ejercicio. También hay juguetes que les ayudan a desarrollar los instintos de cazador de una manera controlada y sin que se vuelvan agresivos, como los ratones o las cañas con plumas ¡a ellos les encantan cazar tanto ratones como pajaritos! Tener cuidado con las ventanas.

6-La bandeja para la arena

Un artículo imprescindible para el gato. La bandeja debe ser lo suficientemente amplia para que se pueda girar en su interior, hay algunas que son cubiertas o tienen los laterales hacia el interior para evitar que se salga la arena, y mantenga su alrededor limpio. Debe de estar alejado de su comedero y bebedero, en un lugar tranquilo y por supuesto mantener la arena limpia retirando las heces a diario y cambiándola con frecuencia, dependiendo si la arena es básica semanalmente o si son aglomerantes o de sílice mensualmente. Eso evita que realicen sus necesidades fuera de la bandeja. Si se tiene más de un gato se debera aumentar la frecuencia de la limpieza.

7-La higiene

Sabemos que a los gatos les gusta estar limpios y aunque ellos se aseen todos los días siempre se les queda restos de comida, suciedad e incluso su propia saliva se queda impregnada por todo su cuerpo, por ello cada dos o tres meses se les debería bañar con un champú especial para gatos que les mantenga el pH de su piel. Si se les acostumbra desde pequeños no resulta nada difícil bañarlos con agua. De todas formas existen champús en seco o toallitas higiénicas para lavarlos sin agua. También es importante lavarles los oídos con un limpiador específico semanalmente para prevenir otitis. Igual de importante es lavarle con toallitas oculares los ojos, especialmente razas como los persas que por su morfología son propensos a padecer legañas y pueden provocar infecciones oculares.

8-El cepillo

Para los gatos de pelo largo lo mejor es cepillarlos primero con una carda y luego pasarle un peine fino, y para los gatos de pelo corto un cepillo o carda suave para retirarle el pelo suelto. Cepillar al gato todos los días si es de pelo largo o todas las semanas si es de pelo corto. Cepillarlos no solo le elimina el pelo muerto que le evita que se le formen nudos y le mantiene el pelo limpio, brillante y sedoso, sino que también reduce las alergias y nos permite comprobar que no tiene ningún tipo de problema en la piel, como calvas, bultos o incluso parásitos.

9- Los antiparásitos internos y externos.

Un error muy común es pensar que si no sale el gato de casa no puede coger parásitos. Los parásitos los podemos transportar en los zapatos, la ropa, las plantas, etc… Tanto de nosotros como de los que nos rodean. Por ello la mejor manera de asegurar la salud de nuestra mascota es mantener la regularidad de las desparasitaciones. Para los parásitos externos existen collares y pipetas que previenen de pulgas, garrapatas y ácaros, que son los más frecuentes en los gatos. Para los parásitos internos hay comprimidos, pipetas y pasta que los protegen de los parásitos intestinales. Los antiparasitarios no solo les protegen, sino también evitan las enfermedades que estos provocan, y hay que tener en cuenta que muchos de esos parásitos nos los pueden contagiar a los humanos.

10-El trasportín

Acostumbrar a los gatos a estar en el trasportín desde el primer día es fundamental, para facilitar las visitas al veterinario o los viajes, reduciendo el estrés y el mareo de los gatos, evitando también los maullidos y vómitos durante el trayecto. Una forma de acostumbrarlos es dejando el trasportín abierto en casa durante días y metiendo golosinas dentro, para que relacione el trasportín con algo positivo y tranquilo. Cuando usamos el trasportín solo para la visita únicamente anual al veterinario no les favorece nada, ya que las vacunas lo ven como algo negativo. Por ello es recomendable visitas frecuentes al veterinario para control de peso y salud, esto les ayudará a relacionar que el veterinario no es solo negativo si no algo habitual y positivo. Y con ello los traslados en trasportín no lo podrán relacionar solo con cosas negativas.

¿está mi gato muy gordo? ¿cuántos kilos le sobran?

guía para detectar cuanto peso le sobra a nuestro gato.

Es bastante frecuente consultar a pacientes felinos con exceso de peso. Los problemas que pueden acarrearle estos kilos de más son múltiples, desde alteraciones cardiovasculares,  hepáticas y hormonales, hasta alteraciones en el cuidado de la higiene corporal.

En ésta guía dispone de los signos que podemos observar para calcular el exceso de peso de nuestro gato.

Disponemos de dietas específicas para pérdida de peso. Consúltenos.

Heterocromía ocular: los ojos de dos colores.

Los ojos de dos colores suelen ser habituales en perros nórdicos y en gatos blancos ¿sabes porqué?

Se habla de heterocromía cuando los dos iris son de colores diferentes, o cuando los dos iris, o uno solo, tiene cada uno dos colores (marrón y azul, por ejemplo). Entonces, según el caso, se habla de heterocromía completa (heterocromía total) o parcial (heterocromía parcial).

La heterocromía de iris suele estar asociada con el gen del albinismo y con el color de la capa en muchas razas. Es por eso que se presenta de forma habitual en los gatos y en los perros de raza Husky siberiano, Collie de la frontera o Bobtail, Dálmata, Gran Danés y Pastor Australiano.

En algunos perros, la heterocromía puede estar ligada a una falta de maduración de los pigmentos.

La hiperpigmentación melánica localizada del iris, a menudo observada en el gato, es llamada nevus. Por otra parte, en el gato y en algunas razas de perros, como el gran danés, se describió un síndrome que asocia la sordera, el pelaje blanco y la heterocromía del iris: el síndrome de Waardenburg, también presente en hurones. Esta afección hereditaria es transmitida según el modo dominante en el gato.

Los reptiles y el quirófano

En la medicina de reptiles muchas veces se ha de recurrir al quirófano para solucionar un problema ( tal como retención de huevos, ingestión de cuerpos extraños, prolapsos cloacales, cálculos urinarios…).

Lo importante además de recurrir a técnicas de diagnóstico como radiografías o endoscopias, es el saber utilizar una buena técnica anestésica e indolora para obtener muy buenos resultados, así como un control hospitalario mientras el animal se recupera en su convalescencia.

JG cumple 23 años

Cumplimos 23 años. Vamos a celebrarlo

Hoy, día de San Antonio, patrón de los animales, nuestra empresa JG cumple 23 años. Empezamos nuestra andadura profesional allá por el año 1989, cuando por ejemplo hacer una radiografía a un perro o gato era todo un reto.

Hemos ido añadiendo equipamiento: ecografía doppler, endoscopia, laboratorio propio, radiología digital, resonancia magnética, etc….

Pero lo mejor de JG no es el moderno equipamiento que disponemos, son las personas que lo manejan, dedicadas en cuerpo y alma a tratar a sus pacientes.

Han sido más de 100.000 los pacientes atendidos en estos 23 años, y más de 60.000 los clientes que nos han visitado.

Os invitamos a participar gratuitamente en nuestra peña de Euromillones. Veréis como este viernes toca ¡¡. Podéis inscribiros aquí.

En estos tiempos, quien tiene un amigo, tiene un tesoro.

Parásitos externos en reptiles

Los parásitos externos pasan muchas veces desapercibidos con su presencia o como origen de enfermedad en nuestros reptiles y a veces como fuente de contagio para el ser humano (zoonosis).  En las revisiones periódicas al veterinario se debe tener en cuenta siempre la presencia de ácaros, garrapatas y otros ecto-parásitos . Son fáciles de diagnosticar y fáciles de tratar siempre y cuando la parasitosis no sea intensa y cause enfermedad al animal, con la transmisión vectorial de otros microorganismos productores de anemias e inmunosupresión. Con productos antiparasitarios especiales y con normas de higiene básicas nos evitaremos dichos problemas.

Razas de gatos: El Siberiano.

Una buena opción de mascota para personas con alergia a los gatos.

El Gato del Bosque de Siberia es una raza de pelo semi-largo originaria de Siberia. Aceptada  Se trata de un gato grande (puede llegar hasta los 9 kilos en el caso de los machos) y fuerte de gran agilidad. La imagen general es de gran fuerza, potencia y tamaño con con una condición física excelente. La expresión facial es de dulzura debido a sus contornos redondeados. Son las curvas y círculos lo que mejor le definen y diferencian de otras razas de gatos del bosque como el Noruego o el Maine Coon, con contornos más triangulares.

Son gatos afables y fieles. Al nacer, y hasta los tres meses de edad, el gato siberiano tiene pelo corto, pero luego desarrolla un abundante pelaje largo de característica atigrada y colores que van desde el marrón al gris, con dibujos lineales más oscuros y zonas blancas en mentón y pecho, donde el pelo crece más largo aún, dando el aspecto de collar. Esta apariencia es normal en invierno, donde el frío y la humedad de la nieve son altas y la secreción sebácea que rodea al folículo del pelo ayuda a mantener una temperatura adecuada. En verano, en cambio, muda y se queda como un gato de pelo corto.

En cuanto a sus cuidados podemos decir que es necesario cepillarlo regularmente sobre todo en la época de muda, la cual es corta pero intensa y que nos facilitará un poco el trabajo el hecho de que sean de los pocos gatos a los que les gusta, o al menos soportan bien, el agua.

En la foto se ve a Ashley, mascota  de Quique y Virginia.

La mayoría de alergias a gatos la ocasionan unas proteínas, presentes en la saliva de los gatos y que debido a su afición de acicalarse y lamerse continuamente se la reparten por todo el manto, respaldando la creencia de que se tiene alergia al pelo del gato. Los gatos del Bosque de Siberia carece de una proteína que causa cerca del 80% de las alergias a gatos. Este hecho explica que gatos sin pelo como el Sphinx o Esfinge sí provoquen alergia. Por tanto, es un buen candidato para ser adoptado por una persona alérgica a los gatos, aunque siempre se recomienda una serie de exposiciones primero para evitar desagradables sorpresas pues hay que recordar que no todas las alergias a gatos tienen el mismo origen.

En aquellas personas que tienen alergia a gatos y que ya tienen uno del que no quieren desprenderse existen en el mercado productos que neutralizan los alérgenos. Así el VETRIDERM es una loción que se utiliza para aplicar sobre el pelo de los gatos y perros ayudando a disminuir las reacciones alérgicas a las mascotas.

Vacunación contra la leishmaniosis canina: ya es una realidad en España

Nueva vacuna disponible para su animal de compañía

Para la semana que viene dispondremos en nuestro hospital de la vacuna contra la leishmaniosis canina, también conocida como «la enfermedad del mosquito», grave y frecuente enfermedad del perro que hasta ahora sólo se podía prevenir con repelentes antimosquitos (sprays, collares, etc..).

Si bien también puede afectar al gato y a otros mamíferos, su principal importancia radica en que es de transmisión a los humanos, por picadura de mosquitos infectados tras haber picado previamente a un perro enfermo.

Esta enfermedad se encuentra en numerosas provincias españolas y de muchos países europeos, asiáticos y americanos.

Los síntomas que nos deben alertar de que nuestro perro está enfermo de leishmaniosis son principalmente cutáneos: caspa, «pelados» en la cabeza y orejas,  picores, heridas que no cicatrizan, «granos» en la piel que no desaparecen, uñas muy largas, etc.., aunque a veces vienen acompañados por sangrado por la nariz, cojeras, alteraciones en los ojos, y un largo etcétera de síntomas.

Si bien en los últimos años hemos conseguido potentes fármacos para tratar y controlar esta enfermedad, y hemos potenciado en nuestros clientes el uso del diagnóstico precoz (ya que cuanto antes se diagnostique, mejor se controlará al enfermo), en estas fechas es cuando tendremos una gran ayuda en el control de la leishmania, mediante la introducción en España de la primera vacuna eficaz contra la leishmaniosis canina.

La semana próxima tendremos ya disponible este medio de protección, el cual incorporaremos  a nuestro plan específico de prevención de enfermedades transmisibles a los humanos (antiparasitarios internos y externos, plan de higiene corporal , etc.. ), haciendo más segura la convivencia con nuestras mascotas.

En nuestra red social «amigos del Centro Veterinario JG« damos más detalles sobre los planes preventivos de transmisión de enfermedades a los humanos que disponemos en nuestro servicio de medicina preventiva así como más info sobre la vacunación  contra la leishmania.   Inscríbase aquí y luego visite la página sobre la vacuna de la leishmaniosis.

El síndrome de la piel sin elasticidad o astenia cutánea.

Aunque resulta graciosa la imagen tenemos que tener mucho cuidado con nuestra mascota para evitar que se lesione continuamente.

En esta enfermedad hereditaria en la que el colágeno del organismo se desarrolla de forma defectuosa. El colágeno es lo que le da la elasticidad a la piel y el no tenerlo bien provoca que los pliegues de piel no vuelvan a su sitio una vez que tiramos de ellos. Entonces nos encontramos con una piel hiperextensible y poco elástica, que además es muy frágil y propensa a padecer heridas continuamente por lo que hay que tener mucho cuidado con los juegos entre perros y la actividad física fuera de casa para evitar que se produzcan. La cicatrización suele ser rápida pero deja una cicatriza más bien blanca y fea, sangra poco y se queda con el aspecto del papel de fumar una vez cicatrizada. El pelo es más seco y fino.

Además de afectar al colágeno de la piel también puede provocar alteraciones a nivel de las articulaciones (aumenta la laxitud de las mismas predisponiendo a luxaciones), en los ojos tambiénn se aprecian alteraciones de la córnea y del cristalino.
Es raro ver en el mismo animal el cuadro cutáneo, articular y ocular.
Al diagnostico se puede llegar a través de los signos clínicos, la aplicación de fórmulas que miden la relación entre lo que se extiende una piel normal y una alterada y mediante biopsias cutáneas que permiten determinar el aspecto del colágeno.
No existe tratamiento y lo mejor es evitar lesiones en la piel y tratar cualquier afección dermatológica rápidamente. Algunos expertos recomiendan la administración de vitamina C que interviene en la síntesis de colágeno.
Es mas frecuente en  los Teckel, Boxer, San Bernardo, Pastor Alemán, Springer Spaniel, Galgo, Setter Irlandés y Caniche, sin predisposición sexual evidente. También se ha descrito en gatos y en otras especies domésticas.


2011: Un gran año gracias a ti

2011 ha sido el año de nuestro despegue en Internet. Hemos puesto mucho esfuerzo en ilusión en este proyecto que ha sido un éxito, y lo ha sido gracias a ti.

A comienzos de este año nos propusimos como objetivo llevar a Internet algunas de las actividades que desde hace años venimos desarrollando en nuestro centro veterinario. Después de muchos esfuerzos e ilusión, podemos decir que 2011 ha sido el año de nuestro despegue en Internet y estamos muy agradecidos a los clientes y amigos que nos siguen a través de este canal, ya que sin vosotros todo esto no sería posible.

Estas son las iniciativas más destacadas que hemos puesto en marcha y que tan bien recibidas han sido:

Blog de Mascotas

Lo primero que hicimos fue crear nuestro blog de mascotas, un espacio en el que damos información y consejos para conocer mejor a tu mascota.

Desde su lanzamiento en abril hemos publicado más de 200 artículos sobre distintos tipos de mascota (perros, gatos, hurones, iguanas, etc) y hemos recibido más de 10,000 visitas de lectores desde la mayoría de los países hispanohablantes.

Facebook

Muchos de nuestros clientes nos habían comentado que querían ser nuestros amigos en Facebook, así que creamos un perfil en el que ahora tenemos 650 amigos y una página con 250 fans.

Desde aquí publicamos información de interés sobre el cuidado de mascotas y publicamos fotos de nuestros amigos. Además recibimos mensajes y comentarios que nos permiten estar más cerca de ti.

Amigos JG

Las redes sociales nos encantan, pero nos dimos cuenta de que queríamos más. Queríamos algo nuestro, que sirviera para comunicarnos mejor, pero también que fuera exclusivo.

Siguiendo esta idea desarrollamos Amigos JG, una red social exclusiva de amigos de nuestro centro veterinario que reúne tanto a propietarios de mascotas como a veterinarios y estudiantes que se han formado en nuestro centro.

Comunidades de propietarios

La cantidad de información que generamos es muy grande, lo sabemos, y a veces puede resultar difícil encontrar lo que verdaderamente te interesa.

Por eso desarrollamos los clubes de propietarios, para facilitar el acceso a la información referente a tu mascota.

Hay un club para cada tipo mascota, y ya casi 300 personas han encontrado el suyo. !Únete¡

JG TV

Seguro que a estas alturas ya te has dado cuenta… nos encantan las mascotas! Y como sabemos que a ti también te gustan, hemos creado JG TV, una web en la que se emiten, de forma ininterrumpida vídeos sobre animales que seguro escontrarás muy útiles y divertidas!

Además cada día actualizamos contenidos, por lo que aunque nos visites con frecuencias siempre podrás ver nuevos vídeos.

Por todo esto estamos muy satisfechos con 2011, pero esto ha sido sólo el comienzo. Sabemos que podemos hacer mucho más y en 2012 seguiremos esforzándonos para estar más cerca de ti.

¡Feliz 2012!

Catálogo de especies exóticas invasoras

Se acaba de publicar el catálogo de especies invasoras

Hace unos días se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el listado de especies exóticas invasoras.

Estos animales y plantas que no son de la fauna o flora españolas compiten con nuestros animales y plantas autóctonos, pudiendo hacerlos desaparecer.

Se prohíbe además del tráfico o venta, la posesión de determinadas especies como mascotas o adorno.

………………………..  Podéis leer el BOE aquí y comprobaréis al final del mismo el amplio surtido de animales y plantas.

Feliz Navidad y próspero 2012

El equipo JG le desea Feliz Navidad y Próspero 2012

El equipo JG le desea

Feliz Navidad y Próspero 2012

Regálele lo que más le guste de nuestro supermercado:

indíquenos el código 18844 cuando nos visite y le aplicaremos un

20% de descuento en su compra.

Además:

  • Si se ha unido a nuestra red social: 1% de descuento adicional
  • Si pertenece a algún club JG: 1% de descuento adicional
  • Si nos ha enviado al club JG una foto de su mascota: 1% de descuento adicional

promoción válida hasta el 31-12-2011 y no acumulable a otras ofertas o descuentos

Alimentación en hámsteres mantenidos como mascotas.

Saber alimentar a una mascota es mucho, aunque sean tan poco exigentes como los hámsteres.

Se suelen adaptar bien a una alimentación preparada para otros roedores, siempre hay que evitar el exceso de vegetales y de pipas girasol, pues estas últimas son muy grasas.
En este caso, a diferencia de otros roedores, al poseer un pre-estómago muy definido, realizan una fermentación preliminar que refuerza la descomposición de proteínas e hidratos de carbono pero generalmente incrementa las necesidades de minerales y vitaminas.  Se recomienda variar y complementar la dieta con semillas, granos, fruta y verduras para aportar variedad sin desequilibrar la ingestión de nutrientes. Algún grillo o tenebrio 2 ó 3 días a la semana o unos granos de pienso para perro/gato también son recomendables. En las mezclas de semillas tenemos la desventaja de que el hámster puede elegir la comida y sólo comer de algunas de las semillas o granos que se presenten, mientras discrimina otras. Si se observa esta acción habrá que recurrir a un pienso compuesto con mezcla de todos los ingredientes para evitar dicha selección.

Se recomiendan 5-10 gramos de pienso al día, para un hámster sirio, y que contenga al menos un 16-24% proteínas, un 60-65% de hidratos de carbono y un 5-7% grasas. La fibra no es tan importante en su dieta.

Se ha observado que la manzana y la lechuga disminuye el canibalismo del que las crías son las principales víctimas. También el aporte de proteínas de origen animal calma el canibalismo en hembras primerizas.

La contaminación de la comida por heces no es demasiado importante al se una especie coprófaga por naturaleza, lo que mejora la absorción de vitaminas B y K.

El agua debe ser fresca y un hámster sirio adulto necesitará unos 30 ml diarios. No olvidar que las crías también necesitan del agua, por lo que los bebederos se deben colocar a su alcance dentro de la jaula.

Alimentación en conejos mantenidos como mascotas.

La alimentación de un conejo mantenido como mascota en casa no es especialmente dificultosa si se siguen una serie de reglas fáciles de retener.

Existen tres componentes principales en la dieta de un conejo: el forraje seco, los alimentos concentrados y los alimentos verdes.

El forraje, fresco o seco, debería ser el componente principal de la dieta. El mejor forraje seco que podemos dar a nuestros conejos es un heno de buena calidad. Un buen heno está formado por una variedad de plantas, tiene un olor agradable y no esta mohoso o descolorido. El heno ha de darse en una reja especial para forraje para evitar que se deposite en el suelo y el conejo lo pise y defeque encima siendo inviable para su posterior consumo.

Los alimentos concentrados han de darse en cantidades mínimas por los problemas digestivos que podrían causar a nuestra mascota. Formarían este grupo alimentos muy energéticos y ricos en hidratos de carbono como los cereales. Nunca deben de suministrarse en una cantidad superior a 10 g por Kg de peso vivo del animal y día, y siempre han de darse triturados, pues de otra manera nuestro conejo podría comerlos enteros, con lo que se digerirían mal y darían problemas. En el comercio pueden encontrarse dietas formuladas para conejos que contienen pienso en gránulos prensados además de los citados cereales (que por cierto no suelen estar triturados). Así mismo su gran aporte calóricos los hace preferentes para conejos de granja que requieren de una ganancia diaria alta para poder salir al mercado cuanto antes. Un conejo tenido como mascota no requiere de estas «necesidades» por lo que no hay que abusar con los piensos concentrados.No han de darse más de 40 g por Kg de esta mezcla por día y al igual que para otras mascotas, la dieta sólo a base de estos puede resultar monótona. Podemos incluirlos como un componente más, pero no como el único.

Los alimentos verdes pueden constituir el 45 % de la dieta, pero hay que acostumbrar poco a poco al animal. Si de golpe le suministramos una gran cantidad de alimentos verdes le provocaremos una diarrea. Si nuestro conejo no está acostumbrado al alimento fresco, deberemos de ir aumentando todos los días poco a poco su cantidad hasta alcanzar los límites deseados. Como alimento verde se les puede dar trébol (no más de un 20 % del total de forraje verde), alfalfa (siempre hay que dejar que se agoste un poco la alfalfa antes de dársela a los conejos pues si está muy fresca suele sentarles mal), diente de león, llantén, zanahoria, espinacas, acelgas, pera y manzana (peladas)… también hierbas aromáticas como la salvia, tomillo, romero o la menta serán aceptadas. El alimento verde puede dejarse unas tres horas en la jaula. Si después de este tiempo no ha sido consumido se retira. También puede mezclarse con el forraje seco.

NUNCA cambiemos bruscamente la dieta de nuestro conejo o introduzcamos de golpe un alimento nuevo.
NUNCA debemos dar piensos para conejos de granja, pues contienen antibióticos y promotores del crecimiento, innecesarios sin motivo justificado.

No olvidemos las necesidades de roer de nuestros pequeños amigos. Les encantan las ramas. Las procedentes de abedules, hayas, alisos, álamos, sauces, avellanos, manzanos y perales son apropiadas. No son apropiadas las ramas de coníferas tipo pino, ciprés o cedro. No olvidemos nunca que cualquier forraje, rama o elemento que utilicemos en la alimentación de nuestros animales tiene que estar libre de residuos de pesticidas, metales pesados u otras substancias peligrosas.

Los conejos sí beben agua, sobre todo aquellos que se alimentan con más concentrado y heno que alimento verde. Enseñarles a que tomen agua de un bebedero de botella es ideal pues evitamos que jueguen con el agua y que estén siempre mojados. Siempre hay que darles el agua a temperatura ambiente y nunca fría.

Conductas «raras» en nuestros perros.

Espero que con este artículo podamos comprender todos mejor a nuestro perro.

En ocasiones, nuestro perro puede tener conductas que para nosotros no son normales, ni están bien hechas, pero para ellos son de lo más normal, ya que actúan por instinto, como por ejemplo: hacer hoyos en la tierra, restregar su cuerpo en heces o materia en descomposición muy maloliente, perseguir a alguien que va corriendo o en bicicleta, esconder la comida bajo tierra, saltarnos encima para saludar…etc…, pues bien, todo esto tiene una explicación.

1.-¿Porqué hace hoyos en el Jardín?: puede ser por varias razones, porque nuestra mascota tanga calor, y busque una zona más fresca, por aburrimiento, necesidad de desgaste físico, para dejar el olor de sus almohadillas plantares, de esta manera él es el dueño de ese territorio (respecto a otros perros), o bien para esconder algo de comida.

2.-¿Porque se restriega en heces, materia en descomposición o algo que para nosotros huele “fatal”?: pues aunque nos cueste aceptarlo, para nuestro perro cuanto peor huela el objeto, más van a insistir en restregar su cuerpo con él, porque su instinto cazador les dice que de esta manera pueden camuflar su propio olor y así despistar a otros depredadores. A nuestra mascota le atraen estos olores, de la misma manera que a nosotros nos atraen los perfumes.

3.-¿Porqué le encanta saltarnos, y lamernos?: Pues esta es su manera de pedir atención, de pedir juego o de decirnos “hola”. Normalmente entre los perros se saludan saltando y lamiéndose la comisura de los labios, por este motivo a nosotros nos lamen la cara y nos saltan al llegar a casa. Esto es conveniente corregirlo porque puede ser un problema si saluda de esta manera a un anciano, un niño, etc.

4.-¿Porqué su obsesión por perseguir a alguien que va corriendo o en bicicleta?: por su gran instinto cazador que es innato en ellos. Les encanta perseguir…ya sea una persona, la pelota o entre ellos. Esta conducta puede suponer un problema si después de esta realizarla manifiesta agresividad hacia su presa (pero esto no es lo normal).

5.-¿Porqué les gusta ablandar donde descansan?: por la misma razón que hacen los hoyos, para impregnar el lugar de su olor con sus almohadillas plantares.


6.-¿Porque normalmente se quiere escapar?: en la mayoría de casos suele ser porque para ellos significa un juego bastante divertido, les encanta que el dueño le persiga. Pero hay que tener mucho cuidado, porque nuestro perro es muy inteligente, y sabe muy bien cuando llega a una distancia en que su propietario no lo puede coger, y ahí empieza el juego para ellos; por esto hay que elegir un lugar seguro, para que no haya riesgo de atropellos.

Aquí tenemos algunos de los comportamientos “raros” para nosotros de nuestras mascotas, nunca hay que olvidar que para ellos son comportamientos naturales y de lo más normal.
Cuando alguno de estos comportamientos supone un problema para la convivencia entre el propietario y la mascota, se puede corregir con un buen adiestrador pero NUNCA mediante castigos, ya que está comprobado que NO nos van a ayudar a corregir el problema,  sino que además puede empeorar la situación; siempre es mejor ignorar la conducta que no queremos que se repita, y premiar SIEMPRE cuando realiza la conducta que queremos que repita.
Todo esto lo veremos en un próximo artículo.

El cáncer en nuestras mascotas

Al igual que en el ser humano nuestras mascotas también pueden padecer cáncer .  Lo importante siempre es saber de qué tipo y en qué lugar está localizado el tumor, así como saber que características tiene ( histología) y ver la presencia o no de metástasis ( nuevos tumores diseminados a distancia en otros órganos) con lo cual debemos de realizar pruebas diagnósticas para valorarlo, como una ecografía abdominal, una radiografía torácica, incluso una resonancia magnética de algunos órganos incluso del cerebro en donde se puedan alojar esas metástasis. De todo ello va a depender la decisión que tomemos respecto al tratamiento bien quirúrgico intentando limpiar el tumor y acompañarlo o no de fármacos que frenen la progresión del tumor ( quimioterapia)

ya tenemos los calendarios JG 2012 para coche

ya tenemos en la tienda, como todos los años, el calendario JG para coche.

ya tenemos  en la tienda, como todos los años, el calendario JG para coche.

Ven a por el tuyo ¡¡¡

es GRATIS

Para todos los amigos JG

Para todos los amigos de JG hemos abierto una red social. Sólo para nosotros!!!! Entra y apúntate!!!!!

Para todos los amigos de JG hemos abierto una red social. Sólo para nosotros!!!! Entra y apúntate!!!!!

http://amigos.vetjg.es

Reacciones vacunales en hurones.

Hacernos con un poco de paciencia después de la vacunación y no tener prisa es lo mejor en estos casos.

De igual manera que otros animales, los hurones ocasionalmente pueden tener reacciones adversas a las vacunas. Cuando ocurren éstas, suele ser ante una segunda o tercera exposición a la misma vacuna.
Si se tiene el cuidado de ponerles la vacuna de la rabia y moquillo con , al menos, dos semanas de diferencia  se reduce este riesgo. Hay varios tipos de reacciones a las vacunas.

Las más peligrosas son las reacciones que ocurren  dentro de la primera hora de haberlos vacunado.  Se sugiere, por tanto,  un control por lo menos de 30 a 60 minutos después de haberse aplicado la vacuna, por si acaso.
Hay que observar si vomitan, presentan diarrea o se orinan encima. Si aparecen manchas en la piel. Cualquier signo que no consideremos normal en nuestra mascota. Es conveniente por tanto estar cerca de la consulta veterinaria al menos esa hora después de la vacuna pues sabremos los pasos a seguir.

Sin embargo, la mayoría de las reacciones retardadas no son peligrosas. Se puede notar que el hurón presenta letargia, ojos vidriosos, nariz húmeda o vómitos durante un día o dos después de la vacunación. Salvo que estos síntomas se agraven, el curso normal es que mejore en 12-36 horas.

Documento de identificación y sanitario para animales de compañía.

Pasaporte animal, su carné de identidad.

Para viajar con nuestra mascota, perro, gato o hurón por lo países miembros de la Unión Europea es obligatoria la expedición de un pasaporte para nuestra mascota desde Octubre de 2004. Dicho pasaporte sustituirá a la cartilla sanitaria en aquellos animales que ya la tengan expedida.

Los requisitos para poder obtener el pasaporte veterinario son:

1.- Nuestra mascota deberá estar identificada con microchip.
2.- Los datos del propietario y de la mascota  deben coincidir tanto en el pasaporte como en el microchip.
3.- La mascota debe estar vacunada contra la rabia.
4.- Los animales menores de 3 meses no pueden obtener el pasaporte, necesitan la autorización del estado miembro de destino.

En lo relativo a la Comunidad Valenciana, todos los perros mayores de 3 meses deben ser identificados y vacunados contra la rabia, expidiéndose así mismo el pasaporte.
Con respecto a los gatos y hurones, el pasaporte, solamente es obligatorio para aquellos animales que viajen a otro estado miembro de la UE, o a un país tercero. También requieren de dicho requisito aquellos que quieran entrar nuevamente en España.

En la Comunidad Valenciana, si la mascota tiene una cartilla sanitaria antigua, sólo será necesaria y obligatoria la sustitución por el pasaporte para los desplazamientos que realice fuera de España.

Conoce mejor nuestro Centro Veterinario

Si hace tiempo que no pasas por nuestro centro veterinario o si todavía no nos has visitado, esta presentación te ayudará a conocernos mejor.

Si hace tiempo que no pasas por nuestro centro veterinario o si todavía no nos has visitado, esta presentación te ayudará a conocernos mejor.

View more presentations from Centro Jg

Hiperestrogenismo en huronas.

En casos como éste la castración, de las mascotas que no vayan a tener descendencia, es un medida de prevención de enfermedades mortales.

La anemia inducida por estrógenos o hiperestrogenismo se da en hembras en celo que no tienen posibilidad de cópula. Como en las huronas la ovulación es inducida por la cópula, si esta no se lleva a cabo seguirá produciendo estrógenos durante todo el periodo fértil. También puede aparecer en hembras castradas que presenten remanente ovárico.
Los estrógenos inducen la anemia (evitan formación de glóbulos rojos) lo que conlleva la reducción por debajo del límite normal del número de glóbulos rojos en la sangre. Además no suele reaccionar a tratamientos antianémicos específicos.

El tratamiento se hace según el valor de hematocrito (que es el que nos mide el porcentaje de glóbulos rojos en el total de la sangre):
1.- Cuando el hematocrito es superior al 25% se trata de forma médica durante unos 7-15 días. Recomendándose después la castración.
2.- Cuando el valor hematocrito está comprendido entre los 15-25% se procede a un tratamiento de soporte y después se procede a su castración quirúrgica.
3.- Si el hematocrito es menor del 15% el pronóstico no es del todo bueno. Un tratamiento agresivo  puede ayudar. Habrá que valorar realizar una transfusión sanguínea a la vez que se hace la ovariohisterectomía o castración quirúrgica. Sin embargo llegados a este punto la anemia y la bajada de defensas están muy avanzadas y en estas condiciones es más difícil que sobrevivan al trauma de una cirugía.

No se han descrito grupos sanguíneos en hurones que hagan necesarias las reacciones cruzadas antes de una transfusión y hasta ahora se pueden hacer de forma repetida si es de necesidad.
Al principio del proceso nos podemos encontrar con la presencia de apatía, letargo, depresión e inapetencia que puede llegar a la anorexia. Si el estro dura más de un mes puede aparecer alopecia en el tercio posterior y tronco del animal además de tener la vulva muy edematizada. Conforme va avanzando pueden aparecer hemorragias por trastornos de la coagulación, infecciones secundarias por la bajada de defensas y en estadios finales aparece sintomatología nerviosa.
Se puede hacer el control de hembras no castrada mediante el uso de machos esterilizados o vasectomizados cuando no queremos descendencia. Este coito infructuoso provoca un estado de pseudo-gestación en las hembras que junto con tratamientos médicos para bloquear el celo pueden poner palio a la situación.

En la fotografía se aprecia el edema en vulva que presenta esta hurona con hiperestrogenismo.

Aprendiendo a distinguir la deshidratación.

La deshidratación es la consecuencia de la pérdida de líquidos en el organismo.

Hay muchas situaciones en las que nuestra mascota puede sufrir deshidratación y podemos aprender a valorar el grado de deshidratación que presenta fijándonos en una serie de puntos.
No es fácil que podamos determinar todos los puntos de la siguiente lista pero sí nos ayudarán.

1.-Pérdida de elasticidad de la piel. Presenta aspecto acartonado y cuando cogemos un pliegue entre los dedo tarda tiempo en volver a adoptar su posición inicial.
2.-Ojos hundidos o enoftalmos. La deshidratación grave hará que los ojos parezcan hundidos dentro de las órbitas oculares.
3.-Las mucosas (ojos, encías, anillo anal…etc) aparecen contraídas, si presionamos sobre ellas adquieren un color blanquecino que tarda más tiempo en volver al rosado normal.
4.-Pérdida de peso. Debido a la pérdida de líquidos a través de vómitos, diarreas y jadeos pueden aparecer altas variaciones de peso.
5.-Orina escasamente y ésta es muy densa y amarilla. Si bien en otras situaciones la deshidratación es consecuencia de una orina abundante y en este caso suele ser muy incolora y fluida.
6.-Aparece depresión y letargia en la mascota que está muy deshidratada, no puede moverse ni desarrollar su actividad normal.

Según el grado de deshidratación y la enfermedad sufrida, habrá que suministrarle incluso fluidos directamente por vena pues no en todos los casos la rehidratación oral es lo suficientemente rápida o está indicada. Pongamos por ejemplo una gastritis o una pancreatitis fuerte, el ayuno debería ser incluso de agua durante un tiempo en el paciente deberá tener un suministro de líquidos que ante la imposibilidad de ser administrados vía oral lo serán vía parenteral a través de un gotero conectado directamente en una vena o de forma subcutánea. En casos más leves y en aquellos en los que la patología lo permita, como cuando no hay vómitos, la rehidratación podrá ser oral.

Existen otras formas de rehidratación usadas en animales con alto grado de deshidratación y cuya rehidratación por las vías convencionales, venas, oral o subcutánea no son factibles. Hablamos de la rehidratación intracelómica y la ósea. En la primera se administra suero atemperado directamente en el abdomen del paciente con cuidado de no dañar ninguna estructura como intestinos o riñones. En la segunda se canaliza un hueso largo, sobre todo en especies pequeñas como reptiles, roedores o aves y en cachorros, y se aplica así fluidoterapia activa con goteros pediátricos lentos.

La cesárea en nuestras mascotas.

Cada día se hacen más cesáreas programadas para evitar sorpresas a la hora del parto.

En la última semana de preñez, en el caso de perros y gatos, hay que seguir muy atentos la evolución de la futura madre.

Es buena idea hacerle una ecografía que nos dirá si se aprecia el latido de los cachorros y que todo evoluciona bien y una radiografía para  determinar el número de cachorros que van a nacer.  Con la información que obtengamos deberemos irnos preparando para la llegada de los bebés.  Si llegado el día del parto aparecen complicaciones; como la aparición de contracciones sin el nacimiento de ningún cachorro durante un período prolongado;  el que aparezca un cachorro en el canal pero no pueda salir por obstrucción o que la madre pierda fuerzas y no pueda expulsar a los cachorros deberemos tomar cartas en el asunto y pedir asistencia veterinaria. Si tras las prácticas habituales de obstetricia en estos casos se procederá a la realización de una cesárea.

Cuando la vida de la madre o de los cachorros está en peligro se tiende a realizar una cesárea de urgencias pues no hay mucho tiempo que perder. En muchas razas predispuestas a padecer problemas a la hora del parto como puede ser el Bulldog inglés o en aquellas hembras muy pequeñas que sólo llevan 1 o 2 cachorros pero que son grandes se tiende a realizar una cesárea programada para evitar problemas consecuentes al parto. En la cesárea los cachorros nacen a través de un incisión en el abdomen y el útero y no pasan por el canal del parto. Tras sacar a los cachorros del útero materno hay que activar su respiración frotándoles como haría su madre lamiéndoles. Suelen nacer un poco adormecidos por la anestesia que también les llega, por lo que se necesita de un equipo bien sincronizado que ayude en la realización de la cesárea.

Obviamente no sólo perros y gatos se aprovechan de las ventajas de esta cirugía . Los Conejos enanos son propensos a padecer este problema y Cobayas y Chinchillas también se benefician de ella.

La cesárea no es una práctica que se utilice sólo en mamíferos, los reptiles también pueden ser candidatos a una operación de este tipo para extraer los huevos que no pueden poner, en muchos casos por falta de calcio y así tortugas, iguanas y algunas  serpientes entran también a quirófano por esta causa.

Clasificación zoológica e introducción histórica del conejo.

El conejo doméstico es de los animales más recientemente domesticados y el que con más naturalidad vuelve al estado salvaje una vez libre.

CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA

Reino:            Animal
Subreino:       Metazoos
Tipo:               Cordados
Subtipo:         Vertebrados
Clase:             Mamíferos
Subclase:       Placentarios
Orden:            Lagomorfos
Familia:         Lepóridos
Género:         Oryctolagus
Especie:        cuniculus

Presenta dos subespecies, la nominal O. c. cuniculus, de mayor tamaño, y O. c. algirus. La segunda se distribuye por el cuadrante sudoccidental de la Península, norte de África e islas mediterráneas, mientras que la primera ocupa el resto del área de distribución de la especie.

Se considera que las razas domésticas descienden de la subespecie O. cuniculus cuniculus.
Dentro de la especie Oryctolagus cuniculus, podemos encontrar una gran variedad de razas, surgidas a partir de mutaciones genéticas, y fijadas debido a multiplicaciones dirigidas por el hombre. Entre las muchas variedades que encontramos están las razas enanas conseguidas a través de cruces entre conejos de pequeño tamaño, llegando a tener características morfológicas características como orejas más cortas en relación con el tamaño del cuerpo, disposición morfológica de los huesos de la cabeza característica y un peso comprendido entre los 800 y 1350 gramos. Así mismo se han conseguido conejos de razas gigantes, de orejas caídas y de mayor tamaño y variedades de pelo largo y angora.

BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.

El conejo era un animal desconocido en el mundo antiguo fuera de la península ibérica, los griegos  lo describieron como una especie de libre cavadora (las liebres hacen cama sobre las hierbas pero no madrigueras). Es por esta definición que la raíz griega del nombre científico significa liebre cavadora.
Su nombre común, conejo, proviene del término íbero  kyniklos, que después derivó al término latino cuniculus, y de éste al español conejo.

Los fenicios, antes que los griegos, son los primeros en referirse a los conejos y a la península ibérica como tierra de conejos. De hecho la llamaban I she fan im que derivó en Hisfania y en Hispania, dando después lugar a España.

Los romanos plasmaban un conejo en las monedas que acuñaban en Hispania. Gracias a los romanos, que comenzaron su domesticación, se fueron extendiendo por Europa según avanzaban ellos.

Moisés en el Levítico prohibió el consumo de su carne, si bien traducciones más recientes trasladan la prohibición al Damán.

Los monjes en la edad media lo utilizaban para abastecerse de carne y contribuyeron a su auge. Con el tiempo y ayudado por el hombre se ha ido asentando por distintas partes del mundo, hasta convertirse, como en Australia, en 1880, en una plaga, lo que ocasionó al gobierno serios problemas para controlarlos.
El conejo es, probablemente, la única especie de origen europeo.

Enfermedad periodontal en perros.

Una boca sana es un cuerpo sano.

La periodontitis es una enfermedad crónica e irreversible que presenta varios grados de evolución. Normalmente comienza con una gingivitis leve. De no tratarla seguirá con una retracción de la encía llegando en los casos avanzados a una pérdida del hueso que sujeta al diente con la consecuencia inmediata de la caída del diente. Dentro de los síntomas que podemos observar más relevantes están la halitosis o mal olor de boca, el sangrado espontáneo de las encías, el aumento en la movilidad de los dientes y la caída de los mismo de forma espontánea.
La causa de la periodontitis es la presencia de placa dentaria, que es un acumulo de bacterias y otros detritus que se van acumulando formando una película entre sobre el diente y entre éste y la encía. Una vez formada la placa dentaria sólo se puede eliminar mediante el cepillado. Conforme pasa el tiempo en esa película bacteriana se van depositando minerales y se forma el sarro, que sólo se retirará mediante una limpieza mecánica.
Las bacterias presentes en este tipo de infecciones pueden migrar a través del torrente sanguíneo hasta localizaciones distantes como puede ser el corazón provocando infecciones en sus válvulas denominadas endocarditis, de la misma manera pueden afectar a otros órganos.

Se recomienda realizar una limpieza con cepillo mínimo cada dos días, si bien lo ideal sería después de cada comida, limitando la toma de comidas a una vez al día para facilitar el proceso. Existe una cepillo especial para perros con forma acorde a su diente y también unos cepillos denominados «dedales» pues se ajustan al dedo del dueño y en determinados perros son más efectivos pues ven que es la mano del dueño la que entra en la boca y hace el efecto limpiador y no un objeto extraño. Como ocurre en las personas, al cepillar una boca con gingivitis puede aparecer sangrado. La aplicación de un colutorio antiséptico también es una ayuda.

En casos con cierta predisposición a padecer gingivitis y sarro se puede recomendar la ingesta de un pienso específico para estos casos. Distintas marcas comerciales tienen piensos especialmente formulados para distintas patologías y en este caso existen piensos con un gránulo grande que obliga al perro a masticarlo por lo que conseguimos un efecto mecánico de limpieza.
Distintas barritas para morder y golosinas de sabor mentolado o similares pueden ser una ayuda en determinados casos en que no se dejan limpiar adecuadamente con un cepillo dental.

El mono titi pincel blanco Saguinus oedipus. Guía de cuidados. parte 1 de 4: INTRODUCCION. HISTORIA NATURAL

Introducción. Historia Natural

MONO TITI CABECIBLANCO Saguinus oedipus

Preparado por: Anne Savage, Ph.D.

Coordinador SSPã Mono Tití Cabeciblanco

Traducido por: Amparo Zapata Alcalde, Biol.

MANUAL PARA EL CUIDADO DEL MONO TITI CABECI BLANCO

El propósito de este manual es proporcionar una guía para el mantenimiento y exhibición del Mono titi cabeciblanco en cautividad. Nosotros damos una información general del Mono titi cabeciblanco en el medio silvestre, en instituciones de investigación, y en zooloógicos. En el momento en que nueva información llegue a ser disponible, nosotros estaremos enviando los últimos capítulos para su manual. Por favor siéntanse en libertad de darnos alguna información adicional o comentarios que puedan ser útiles para futuras revisiones. La dirección para preguntas y comentarios es:

Anne Savage, Ph. D.

Disney’s Animal Kingdom

Conservation Station Administracion

P. O. Box 10,000

Lake Buena Vista,. Florida 32830-1000

Agradecimientos

Este manual fué escrito en parte por mienbros de Mono titi cabeci blancos SSP ã Grupo de manejo. Especial agradecimientos a Linda Pastorello, Stacey Johnson, Bill Langbauer, Candy McMahon, Ron Cline, Mike Quick, Mike Coker, Anne Dottore, Gerry Aquilina,

Anthony Brownie, Ingrid Porton, por su valiosa información y revisión de este manual. Material adicional para los capítulos fué suministrada por Dara Zirofsky, Parviez Hosseini, Julie DeCubellis, Nicollete Zarday, y Yvonne Federowitz. El capítulo de veterinaria fué escrito por Melinda Franceschini, con la útil información y revisiones de Vicent Seccareccia, D.V.M., David Lee-Parritz, D.V.M., James Cooley, D.V.M., y Charles Sedwgwick, D.V.M. La cubierta fué diseñada por Michael Stone. Dara Zirofsky merece nuestros sinceros agradecimientos por proporcionar invaluable asistencia y paciencia escribiendo, editando y coordinando la completación de este manual. Este proyecto fué financiado por Institute of Museum Services General Operating como soporte al Roger Williams Park Zoo.

I Historia Natural

* Mono titi cabeciblanco son pequeños primates que pesan entre 400-700 g y son de aproximadamente 23.07 cm de longitud (incluyendo la cola)
* Mono titi cabeciblanco es una especie en peligro de extinción, endémico del norte-oeste de Colombia
* Las principales amenazas para la existencia del Mono titi cabeci blanco en el medio silvestre incluye, la destrucción del hábitat, la caza, y el mercado de mascotas.
* Mono titi cabeciblanco ha sido un importante modelo para investigaciones biomédicas porque es el único primate que desarrolla adenocarcinoma de colon en cautividad.

Introducción

Aunque el Mono titi cabeciblanco es abundante en cautividad con poblaciones tanto en zoológicos como instituciones de investigación por todo el mundo (Tardif, 1989), este es uno de los primates con más peligro de extinción en su hábitat nativo de Colombia. Encontrado solamente en el norte-oeste de Colombia, Mono titi cabeciblanco es continuamente amenazado por la destrucción de su hábitat, por la captura para el mercado de mascotas tanto local como internacional y para la industria biomédica (Mast & Patiño, 1988). A finales de 1960 y a principios de 1970 entre 20.000-40.000 Monos titi cabeciblancos fueron importados para los Estados Unidos para uso de investigaciones biomédicas (Hernández Camacho & Cooper, 1976) .En 1973, la especie fué declarada en peligro de extinción y la exportación fué cancelada. Mono titi cabeciblanco es una de las especies de primates más importantes como modelo de investigaciones biomédicas y ha sido usado en estudios de Epstein-Barr virus de colitis y cáncer de colon. sin embargo el uso principal en la comunidad biomédica ha sido el estudio de adenocarcinoma de colon como este es el único modelo, de primate parecido a los humanos que espontáneamente desarrolla colitis y cáncer de colon. (Clapp, 1993).

Mono titi cabeciblanco es solamente una de las muchas especies en peligro de extinción encontradas en Colombia. Resaltando la importancia de esta especie en programas educativos y campañas al público que puedan generar soporte para la conservación de los recursos naturales de Colombia.

Taxonomía

Los Callitrichidae comprende la más diversa familia de primates del nuevo mundo con 32 especies. Callitricidos son los más pequeños primates del nuevo mundo, tienen cola no prénsil, poseen garras en vez de uñas y se mueven como un cuadrúpedo (Hershkovitz, 1977 ). Todos los callitricidos carecen de un par de molares que están presentes en otras especies de primates del nuevo mundo. En adición Callithrix y Cebuella pueden ser diferenciados en la base de la dentición de Saguinus y Leontopithecus. Solamente Callithrix y Cebuella tienen cortos colmillos más abajo de los dientes anteriores permitiéndoles perforar la corteza de los árboles y asi inducir el flujo de exudados (goma y savia) los cuales son importantes fuentes alimenticias. En contraste, Saguinus y Leontopithecus tienen colmillos largos configuración dental en la cual los caninos son mucho mas largos que los incisivos.

De las 12 especies de tamarinos dentro del género Saguinus (Mittermeier et al. , 1992 ; Mittermeier& Coimbra-Filho, 1981 ), Snowdon y Soini (1988) han dividido tamarinos en dos grupos, el Hylaen (o Amazónico) y el extra amazónico. Más tarde el grupo tamarinos trans Andino incluye tres taxas ( S. geoffroyi, S. oedipus, y S.Leucopus), todos los cuales son encontrados en Colombia.

Con respecto a la taxonomía de S. oedipus y S. geoffroyi ha habido considerable discrepancia. Hersgkovitz (1977) describe a ambos, al Mono titi cabeciblanco y el tamarino Panameño como subespecies de Saguinus oedipus (S. o. oedipus y S o. geoffroyi respectivamente), y Hernández Camacho y Defler (1983; 1985 ) han sugerido también que estas dos taxas estan dentro de una superespecie. Sin embargo, reportes de Skinner (1991 ) y Rosenberger (1992 han sugerido que la opinión más aceptada es que ambas taxas son especies diferentes (ver Mast et al., 1993 para una completa revisión). Skinner (1991) sugiere que cuando la distribución geográfica y ecológica relacionada con las variedades es pobremente conocida, como en el caso de Mono titi cabeciblanco y del tamarino Panameño, los taxonomistas deben recurrir a otros métodos, tales como comparaciones morfológicas. Skinner (1991) comparó 17 características morfológicas pertenecientes S. geoffroyi, S. leucopus, y S. oedipus. Ella encontró que S. leucopus y S.oedipus están más cercanamente relacionados que la especie de S. geoffroy Además, ella concluye que S.oedipus y S.geoffroyi fueron dos especies separadas. Es también importante anotar que solamente S.oedipus desarrolla espontáneamente cáncer de colon.

Descripción Física

La larga melena de cabello blanco en su cabeza le da el nombre apropiado del Mono tití cabeciblanco. Machos y hembras no son sexualmente dimórficos, pesando aproximadamente de 404-417 g. en el medio silvestre, a 565-700g. en cautividad (Savage, 1990; Savage et al.,1993). Rodilla a talón miden (M=7.26 cm ) y cabeza -cola miden (23.07 cm )

La apariencia del Mono tití cabeciblanco es similar tanto en el medio silvestre como en cautividad (ver Savage, 1990 para una completa revisión). La cara del Mono tití cabeciblanco es negra , en los lados de la cabeza en las sienes están cubiertas de pelo plateado. La cara esta adornada con una grisácea o blanquecina banda supraorbital, con un flequillo grisáceo que cruza el hocico hasta la comisura de la boca. En la parte media frontal tiene una cresta blanca. La superficie dorsal del cuerpo es principalmente negra o marron mientras que las partes bajas del cuerpo, brazos y piernas son predominantemente blancas (Hershkovitz, 1977).

Morfología de las glándulas odoríferas

Las hembras del Mono tití cabeciblanco tienen bastante desarrolladas glándulas odoríferas anogenitales y suprapúbicas. Hembras tienen más grandes glándulas odoríferas que los machos. Perkins (1969) reportó que los rollos secretorios de las glándulas cebáceas apocrinas y los ductos secretorios asociados con estas unidades están más desarrollados en las hembras El grosor de la piel de las glándulas también difiere entre machos y hembras, con glándulas cebáceas observadas aproximadamente a 1.6 mm por debajo de la superficie de la piel en hembras, pero en los machos están a una profundidad de 0.4 mm. El área total de las gándulas odoríferas en hembras del Mono tití cabeciblanco esta dentro del rango de 7.89-8.31 cm (Savage et al.,1988).El uso de las glándulas anogenitales y suprapúbicas difieren entre machos y hembras.

Distribución

Mono tití cabeciblancos son encontrados solamente en Colombia, desde la orilla Este del Río Atrato, la orilla Este del Río Cauca, y el bajo Magdalena limitado por la costa Norte del Caribe colombiano. Por el sur, el rango de distribución propuesto por Mast et al., (1993) siguen los 1500 m contados desde el Este hacía el oeste empezando en el Río Cauca y cruzando la Serranía de Ayapel y la Serranía de San Jerónimo (Hernández- Camacho y Defler, 1983; 1985; Hershkovitz, 1977) ( Figura 1 ).

Amenazas para la supervivencia del Mono tití cabeciblanco en el medio silvestre

Colombia es uno de los países con mayor diversidad biológica y el segundo después de Brasil con mayor número de especies de plantas y animales. Dado su tamaño (1/7 de Brazil), Colombia es un gran refugio de concentración de especies por unidad de área, más que cualquier otro país en el mundo (Alderman , 1989; Mast et al.,1993; Mittermeier & Mast, 1990). Una de las más grandes amenazas para el Mono tití cabeciblanco y para la biodiversidad colombiana es la destrucción del bosque. Colombia esta entre los 10 primeros países con mayor deforestación, siendo sobrepasado por Brazil, en el hemiferio oeste, en términos de números de hectáreas deforestadas. Cada año más de 4000 km de hábitat tropical es destruido (Myers, 1989).

Amenazas para el Mono tití cabeciblanco y muchas otras especies de primates de Colombia, pueden ser caracterizadas por la directa presión de ellos para con ellos mismos (ejemplo: caza y captura viva ) o peligros asociados con la pérdida del hábitat (Mast et al.,1993; Mittermeier.et al., 1989) En la parte norte del rango de distribución del Mono tití cabeciblanco la mayor parte del bosque que ha sido destruído ha sido en gran escala dedicado a la agricultura y la ganadería. El remanente de bosques en esta parte del país esta ligado generalmente a tierras no útiles para la agricultura ( por ejemplo piedra caliza, o márgenes de los ríos que son inundables en determinadas épocas del año) (Mast et al., 1993).

Parte del hábitat del Mono tití cabeciblanco que corresponde a pequeñas montañas en la parte norte oeste de la codillera Andina y Central, enfrenta el problema de la recolección de leña y la agricultura a pequeña escala. Sin embargo la mayor eminente amenaza para la selva es originada por los proyectos hidroeléctricos (ver Mast et al., 1993 para una completa revisión ).

El 70% de la energía eléctrica de Colombia es hidroeléctrica, pero solamente el 6% del potencial hidroeléctrico del país ha sido explotado hasta hoy. Si los proyectos hidroeléctricos de Colombia fuesen completados inundarían miles de hectáreas de ecosistemas de alta diversidad. Solamente un proyecto hidroeléctrico propuesto como URRA (comprende URRA I y URRA II ) puede inundar mas de 60.000 hectáreas en la cuenca alta del Río Sinú. Esta área incluye más de 54.000 hectáreas de bosque primario y secundario que están dentro del Parque Nacional Natural de Paramillo el cual es una zona que alberga una alta población del Mono tití cabeciblanco (Mast & Cubberly, 1987; Mast & Patiño,1988; Mast et al.,1993; Ramirez Cerquera, 1985 ).

Afortunadamente, comparado con otros países, un sector de la población colombiana se ha opuesto al desarrollo de proyectos hidroeléctricos, por sus impactos negativos ambientales y sociales. Recientemente el Banco Mundial ajustó el préstamo (préstamo 2889-CO) de la agencia de la central eléctrica colombiana (ISA) y las ocho regionales afiliadas tienen un programa donde se intenta minimizar el impacto ambiental de la expansión hidroeléctrica bajo el Plan Nacional de Expansión de la central eléctrica (Mast et al.,1993). Se han desarrollado metodologías para mayor efectividad en los proyectos, para minimizar los efectos adversos socioeconómicos y ambientales, para proporcionar entrenamiento al equipo de la central eléctrica y para desarrollar criterios medioambientales más estrictos para proyectos hidroeléctricos y termales (Mast et al.,1993). Mast et al., (1993) provee una descripción detallada del proyecto hidroeléctrico propuesto y su probable impacto sobre los recursos naturales de Colombia.

En adición, al drámatico impacto de la destrucción forestal que tiene sobre el futuro de la supervivencia de estas especies, la captura para el comercio interno de mascotas o su exportación, tiene y continua teniendo, un impacto en la sobrevivencia del Mono tití cabeciblanco. Entre 1968 y1972 tanto como 14.000 Cotton-top fueron importados por Estados Unidos y entre 30.000-40.000 fueron exportados de Barranquilla, Colombia entre 1960-1975 (Hernández-Camacho & Cooper, 1976).El número de Mono tití cabeciblanco capturados del medio silvestre durante este periódo es probablemente más alto que el número dado de animales que han muerto durante captura o exportación.

A pesar que en 1973 fue negada la exportación de Saguinus oedipus y el ser enlistado en Apendice I de CITES, la importación del Mono tití cabeciblanco a los Estados Unidos continuo en pequeña cantidad, la mayoría transportados a través de países como Panamá ( Mack & Mittermeier & Coimbra-Filho, 1983; Thorington, 1972). En Colombia aún existe mercadeo para Mono tití cabeciblancos (Mast & Cubberly, 1987; Mast & Patiño,1988). Comerciantes de fauna silvestre están constantemente vendiendo Mono tití cabeciblancos como mascotas y pueden ser metidos de contrabando a otros países (Barbosa et al., 1988). como Mast et al., 1993 expresa, «No teniendo leyes contra lo contrariosi existe la manera de hacer dinero a través de la captura y venta de especies silvestres, allí existirá alguien deseoso de asumir el riesgo para ganar dinero. La mejor manera para reducir la amenaza es eliminar totalmente la demanda de captura de animales silvestres.» (p.37)

PARTE 1 : INTRODUCCION. HISTORIA NATURAL

PARTE 2 : ORGANIZACION SOCIAL. REPRODUCCION. DESARROLLO DE INFANTES

PARTE 3 : MANTENIMIENTO EN CAUTIVIDAD. NUTRICION

PARTE 4:  CUIDADO VETERINARIO. INVESTIGACION. REFERENCIAS

Ganglios aumentados de tamaño.

La prevención puede ayudarnos tanto como un buen tratamiento.

En muchos casos uno de los primeros síntomas que los dueños detectan en casa al acariciar a su mascota. El aumento de tamaño de los ganglios o linfadenomegalia presenta varias causas o etiologías pues en definitiva es un síntoma más de muchas enfermedades. Es lo mismo que cuando tenemos estornudos, éstos pueden ser por alergia, resfriado, gripe, porque nos ha entrado polvo en la nariz, etc… etc.

En perros y gatos y en una exploración normal podemos notar algunos ganglios como los mandibulares, los situados a la altura de las vértebras cervicales del cuello, los axilares e inguinales y unos llamados poplíteos que están detrás de sendos muslos. Si se inflaman y aumentan de tamaño se hacen palpables los que se localizan en la región faríngea (retrofaríngeos) , abdomen (mesentéricos) y a la altura de las vértebras lumbares de su grupa.

Dentro de las causas que ocasionan linfadenomegalia tenemos principalmente:

1.- Procesos inflamatorios: Agentes que ocasionan inflamación son bacterias, parásitos, hongos, vacunas y otros agentes que provocan estimulación antigénica de los ganglios. Cuando hacemos un estudio del tejido de estos ganglios podemos encontrarnos con dos cuadros. Un primer cuadro de reacción en el que aumenta el número de células habituales en los ganglios, linfocitos principalmente y es la denominda  linfadenopatía reactiva o hiperplasia linfoide y en el que y un segundo cuadro en el que se aprecia un aumento de glóbulos blancos distintos a los linfocitos y que se llaman neutrófilos, éstos no son normales en un ganglio en buen estado, además suele estar la zona caliente al tacto y hay signos de inflamación alrededor del ganglio, se denomina en este caso linfadenitis.

2.- Procesos neoplásicos o tumorales: Aparecen linfomas como tumores con origen primario en ganglios y tumores secundarios que llegan a ganglios regionales desde un órgano cercano que contiene un tumor primario de cualquier otro tipo, sarcomas, carcinomas o mastocitomas entre los más frecuentes. Al proceso por el cual un tumor se disemina de un órgano primario a otro y se estable de forma secundaria se denomina metástasis.

Las causas más frecuentes de consulta relacionadas con aumentos de tamaño de gánglios son:

1.- Leishmaniosis y Ehrlichiosis: estas parasitosis pueden provocar un aumento del tamaño del ganglio al producir una linfoadenopatía reactiva. En estos casos suelen verse afectados todos los ganglios. Se aconseja realizar una analítica control con una periodicidad de 6 -8-10-12 meses según la predisposición de cada perro en  concreto. Estos análisis preventivos permiten hacer frente a la enfermedad antes de que se desarrolle en toda su extensión.

2.- Abscesos de pus localizados cerca del ganglio: se produce una inflamación con presencia de inflamación en la zona regional al ganglio. Notaremos la zona caliente y dolorida, mientras que el resto de ganglios suele estar normal salvo que la infección sea esté generalizando.

3.- Tumoraciones: Los linfomas son los más frecuentes y pueden localizarse en un solo ganglio o en varios, según la especie. Es más frecuente la aparición de tumores que afectan a un solo nódulo ganglionar en gatos y que afecten a varios en perros.

¿Por qué se debe controlar la fiebre?

La fiebre es un mecanismo de defensa que en exceso puede ser peligrosa.

Los seres vivos están formados por biomoléculas, que cuando se unen las necesarias y de una forma determinada forman las células. Las células animales están formadas por: glúcidos, lípidos, ácido nucleicos y proteínas. Las proteínas son las biomoléculas que más funciones realizan en el cuerpo: forman parte de la membrana, transportan sustancias como el colesterol, pueden regular el pH del medio en el que se encuentran, algunas proteínas denominadas enzimas son catalizadores (aceleran las reacciones químicas)…

Pero las proteínas tienen un problema, solo realizan sus funciones bajo niveles de pH y temperatura muy específicos. Las proteínas de cada ser vivo actúan bajo una temperatura distinta, y por eso cada especie animal tiene diferente temperatura corporal. Pero ¿qué pasa si la temperatura corporal sube por encima de los límites normales?

Las proteínas tienen una estructura terciaria (configuración que toma la proteína en el espacio) con la que es funcional. Es decir, las proteínas necesitan tener una forma determinada para poder funcionar. Esta estructura de las proteínas se mantiene estable gracias a enlaces débiles como son los puentes de hidrógeno, las fuerzas de Van der Waals, fuerzas electrostáticas y otros enlaces algo más fuertes denominados enlaces disulfuro. ¿Cuál es el problema? El problema es que los enlaces débiles que mantienen la estructura terciaria funcional de las proteínas se rompen con facilidad con un aumento de temperatura, dando lugar a un fenómeno denominado desnaturalización, es decir, la proteína adquiere una nueva configuración con la que no es funcional y ahí es cuando empiezan los problemas para el individuo con fiebre. Estos problemas se deben, no a la desnaturalización de proteínas estructurales, sino a la desnaturalización de los enzimas. La vida de un ser vivo se debe a las reacciones metabólicas que se llevan a cabo en el organismos y en estas reacciones químicas intervienen los enzimas acelerándolas, incluso hay algunas reacciones químicas que solo se producen si hay un enzima catalizándola. Cuando los enzimas se desnaturalizan hay reacciones metabólicas que no se realizan pudiendo llegar a producir (en caso de fiebres muy altas) un fallo multiorgánico que puede causar incluso la muerte del individuo. De ahí que se deba vigilar que la fiebre no aumente en exceso, acudiendo si es necesario a un veterinario en el caso de nuestras mascotas o a un médico en nuestro caso.

De todos modos hay que tener en cuenta que la fiebre es un mecanismo de defensa del cuerpo que permite que nuestro sistema inmunitario se defienda mejor contra reproducción de virus y bacterias ya que generalmente estos son sensibles a la temperatura.

Jackie, Sultán y Tor pueden ser millonarios! … y tu mascota?

!Inscribe a tu mascota en su club y también podrá ser millonaria!

Jackie, Sultán y Tor son perros con suerte. Sus dueños los han apuntado al club canino JG y sólo por eso participan todas las semanas en el sorteo de Euromillones! ¡Y hay muchos perros más!

¿Y tú todavía no has inscrito a tu mascota? !Hay un club para cada tipo de mascota! Gatos, hurones, erizos, jerbos… y en todos tendrás muchas ventajas, como guía de cuidados básicos, atención preferente por email, descuentos exclusivos en multitud de productos, etc.

!Inscribe a tu mascota en su club y también podrá ser millonaria!

Mi perro tiene un bulto.

Normalmente tocamos y abrazamos a nuestra mascota para trasmitirles nuestro afecto, a la vez es una buena manera de hacerles un pequeño chequeo sin que se agobien.

En ocasiones vemos que nuestro perro tiene algunas verrugas, pequeñas heridas o bultos que van apareciendo por la edad o ante determinadas situaciones. A continuación se detallan algunos de los bultos más frecuentes que pueden aparecer en perros y gatos. No todos implican malignidad y muchas veces son procesos benignos normales a la edad pero que no está de más que se vayan vigilando por si alguno de ellos evolucionase a fases menos favorables.

QUISTE FOLICULAR o DE INCLUSIÓN EPIDÉRMICO: Suele ser un nódulo aislado y localizado dentro de la piel, no es tumoral. Normalmente la piel donde se localiza se presenta sin pelo (alopécica) y enrojecida (eritematosa). Es frecuente en perros de mediana edad  y más raro en gatos. Suele medir menos de 2cm aunque puede llegar a 5cm. Puede inflamarse e infectarse secundariamente pudiendo provocar dolor o picor (prúrito). Al romperse puede salir un material tipo queso (caseoso) gris o amarillento. Suelen localizarse en la zona de la cabeza, el tronco y la parte proximal de miembros en perros y en cabeza, cuello y tronco de gatos.

QUISTE SEBÁCEO: Nódulo pequeño que se mueve libre bajo la piel, crece lentamente y no causa dolor. Se forma un saco celular que secreta una proteína llamada queratina que es la misma que forma las uñas, tiene aspecto caseoso u oleoso. Si de forma secundaria se infecta sí puede presentar dolor. Con frecuencia se origina a partir de la inflamación de los folículos pilosos o por trauma cutáneo. Suelen presentarse en cara, cuello y tronco.

MASTOCITOMA: Es un tumor cutáneo muy frecuente en perros, con mayor incidencia en boxer mayores de 8 años. Se localizan principalmente en el cuerpo y las extremidades y en menor medida en la cabeza. Tiene una forma muy dispar de presentación y se puede confundir con otras afecciones de la piel, aunque la forma más frecuente de presentación es como un nódulo intradérmico firme y de tamaño variable. Pueden estar encapsulados o estar adheridos y ser infiltrativos. Normalmente son alopécicos y están ulcerados o enrojecidos.

LIPOMA: Es un tumor formado de tejido adiposo, con mayor frecuencia se observa en perros mayores de 8 años y menos frecuente en gatos. Suelen estar localizados en la dermis y ser blandos, móviles y estar encapsulados. Algunos se presentan sin encapsular e infiltran estructuras vecinas haciéndose difícilmente diferenciables de los liposarcomas. Los que están muy infiltrados es fácil que vuelvan a reproducirse (recidivar) aunque no es normal que migren a otros órganos (metastatizar).

HISTIOCITOMA: Es una tumor cutáneo frecuente en perros jóvenes. Suele ser más frecuente en la piel de cabeza y porción distal de extremidades. Es un nódulo solitario, alopécico, pequeño, intradérmica y bien circunscrito. Es más rara su forma maligna.

SEROMA: Consiste en un acumulo de líquido seroso y sanguinolento, normalmente, en un área del cuerpo que ha recibido un trauma natural o quirúrgico ( iatrogénico). Se acumula líquido inflamatorio o linfa entre las capas de tejido desgarrado formando estos cúmulos.

GANGLIOS INFARTADOS: En algunos casos estos bultos pueden ser los ganglios linfáticos que han aumentado de tamaño debido a inflamación, reacción antigénica, retención de líquido linfático o ante un tumor. En cualquiera de estos casos siempre se localizarán en la zona de localización de los ganglios de forma fisiológica, debajo de la mandíbula, en la entrada del pecho, en la zona de la ingle y axilas y en la zona trasera de las piernas, existen más pero estos son los más fácilmente palpables.

Ya somos más de 500 amigos en Facebook

Ser amigo nuestro en Facebook tiene muchas ventajas!

Estamos muy contentos de tener ya 500 amigos en nuestro perfil de Facebook. Estamos contentos pero queremos más! Si todavía no eres amigo nuestro solicita nuestra amistad. Podrás acceder a información sobre el cuidado de tu mascota y muchas ventajas.

Si quieres aprovecharte todavía más pásate por nuestra página de Facebook y tendrás descuentos en compras de productos de nuestro supermercado, además de muchas más facilidades para comunicarte con nosotros.

Como ves estamos muy contentos de estar certa de ti y de tu mascota.

Glándula umbilical en hámster ruso.

La higiene de nuestra mascota ayudará a que algunos procesos patológicos no vayan a más.

Glándula de marcaje situada en el vientre, siendo más visible en el caso de los machos. Al igual que el hámster sirio tiene unas glándulas en los flancos que le sirven para marcar el hámster ruso, a través de esta glándula umbilical, segrega un líquido, con olor almizclado, que utiliza para marcar el territorio.

Puede ocurrir que se obstruya la glándula con lo que se apreciará un tapón, duro, ceroso tipo granito de arroz amarillento, o que se infecte formando una absceso, en donde además del granito ceroso amarillento, se apreciará un abultamiento en la zona umbilical que puede estar algo enrojecido y caliente. En este segundo caso necesitará tratamiento antibiótico. El tapón que se forma se puede reblandecer con un poco de suero atemperado y un palillo de algodón para retirarla. De no poder o de persistir el abultamiento la visita al veterinario será la mejor opción.

No es infrecuente que, viendo al microscopio dicho granito ceroso una vez extraído, localicemos algunos ácaros tipo Demodex criceti y Demodex aurati, que si bien en circunstancias de bajada de defensas pueden ocasionar una infectación masiva ocasionando un cuadro de sarna, en un hámster sano no suponen más que otro integrante habitual de la flora de la piel.

Estrangulamiento de miembros por fibras artificiales.

Con lo difícil que a veces resulta hacer bien un nudo que no se suelte y estos pequeños se lían, se lían, se lían…

Con cualquier animal en general, pero con los pequeños mamíferos en particular, hay que tener cuidado con ciertas fibras textiles naturales o  artificiales, correas, arneses, su propio pelo o cualquier material susceptible de poder quedar enrollado en una parte del cuerpo y que les ocasiones efecto estrangulador.

Es muy típico que el material con el que hámsteres, gerbillos, ardillas listadas y demás roedores hacen el nido sea inadecuado y se les quede liado en un miembro y se lo vaya comprimiendo. Es fácil que esta compresión provoque en poco tiempo que la sangre no circule por dicho miembro y provoque primero edema y laceraciones en la piel pudiendo acabar en necrosis y amputación del miembro afectado.  Además de colocar siempre el mejor material para hacer el nido según sea la mascota hay que vigilar siempre y explorar de forma diaria su cuerpo mientras jugamos con ellos o les observamos para no encontrarnos después con sorpresas desagradables. En la fotografía un erizo.

También en ocasiones se produce un estrangulamiento del glande en perros pequeños con pelo largo, cobayas peruanas o chinchillas, hay que hacer control también en esa zona y tener bien recortado el pelo que se les puede llegar a liar.

En nuestro hospital además de estos casos más corrientes, nos han llegado desde perros atascados a una reja hasta gatos atorados en aros de plástico duro. Hay que tener en cuenta que tras los primeros intentos del animal por soltarse de la prisión la parte apresada se va poco a poco inflamando y es más difícil de poder retirar, teniendo que acudir muchas veces a anestesiar al animal y aplicar medicación para bajar la inflamación y poder después resolver el problema.

La fórmula dentaria en las distintas especies de mamíferos.

Igual nunca os habéis parado a pensar en la cantidad de dientes que tiene vuestra mascota, pues bien, aquí tenéis la fórmula dental de cada una de las más frecuentes.

Lo que se representa a continuación es la fórmula dental de las distintas especies de mamíferos que se suelen tener como mascota. No están todos, es cierto, pero sí un gran número de ellos. La fórmula se lee de la siguiente manera, el 2 que aparece en primer lugar indica que la fórmula viene expresada únicamente para un lado de la arcada dental, es decir, el derecho y el izquierdo. Tras el nombre de los dientes, incisivos, colmillos o caninos, premolares y molares viene un quebrado que indica en el numerador viene el número de dientes de la arcada superior y en el denominador el de la arcada inferior.

Sumando ambos lados y el nivel superior e inferior tenemos el número total de dientes de cada especie. Fácil.

En el perro:
2(Incisivos:3/3,Colmillos:1/1,Premolares:4/4,Molares:2/3)= 20/22= 42.

En el gato:
2(I3/3,C1/1,P3/2,M1/1)=16/14= 30.

En el hurón:
2(I3/3,C1/1,P3/3,M1/2)=16/18= 34.

En el conejo:
2(I2/1,C0/0,P3/2,M2-3/2-3)=14-16/10-12=24-28.

En la ardilla listada:
2(I1/1,C0/0,P2/1,M1/3)=8/10= 18.

En el coatí:
2(I3/3,I1/1,P4/4,M2/3)=20/22=42.

En la rata:
2(I1/1,C0/0,P0/0,M3/3)=8/8=16.

En la cabra enana y oveja:
2(I0/3,C0/1,P2-3/3,M3/3)=10-12/20=30-32.

En la chinchilla:
2(I1/1,C0/0,P1/1,M3/3)=10/10=20.

En el erizo pigmeo:
2(I3/2,C1/1,P3/2,M3/3)=20/16=36.

En el cerdo vietnamita:

2(I3/3,C1/!,P4/4,M3/3)=22/22=44.

En el gerbillo de mongolia:
2(I1/1,C0/0,P0/0,M3/3)=8/8=16.

En el ratón de laboratorio:
2(I1/1,C0/0,P0/0,M3/3)=8/8.

En el hámster sirio:
2(I1/1,C0/0,P0/0,M3/3)=8/8=16.

En el cobaya:
2(I1/1,C0/0,P1/1,M3/3)=10/10=20.

Mascotas millonarias en JG

¡Tu mascota se puede convertir en millonaria!

¿Todavía no conoces los clubes de mascotas JG?

Hemos creado un club especial para tu mascota, cualquiera que sea (perro, gato, hurón, jerbo, coatí, etc…), y formando parte de él podrás disfrutar de muchas ventajas, como descuentos, regalos, consejos, atención preferente de veterinarios especializados, etc.

Además, formar parte del club es gratis, y te da la oportunidad de que tu mascota sea millonaria, ya que participará en el sorteo de Euromillones de todos los viernes.

Y todo esto gratis! ¿A qué esperas? Apúntate

El estreñimiento en pogonas

El estreñimiento, un problema común pero facil de prevenir.

El estreñimiento es un problema muy frecuente en estos reptiles y se debe a una gran cantidad de motivos como pueden ser:

1º- Un sustrato, como puede ser arena o graba de pequeño tamaño, que pueda ser ingerido junto con el alimento vivo que se le suministra ya que es frecuente que el insecto al ser mordido por la pogona se «reviente» o que este sustrato se quede pegado a la saliva. En el caso de que tengan una pogona con un sustrato de este tipo, recomiendo dar de comer fuera del terrario para evitar su posible ingesta y por consiguiente las obstrucciones.

2º- Suministrar frutas como sandia o uvas sin haber quitado previamente las pepitas. SIEMPRE hay que quitarlas para evitar el estreñimiento.

3º- Un factor muy importante en el estreñimiento son los insectos que se le suministran al reptil, ya que los insectos «duros», es decir con gran cantidad de quitina como son los gusanos de la harina, las zophobas o los escarabajos. Yo recomiendo no abusar de este tipo de gusanos y a la hora de darle escarabajos, podemos reducir la cantidad de quitina si les quitamos la coraza que protege las alas.

4º- En las hembras que tienen huevos en su interior el estreñimiento también es muy frecuente.

¿Que hago si tengo a mi pogona estreñida? Normalmente estos reptiles defecan una vez al día o cada dos.  Yo considero a mi pogona estreñida cuando no defeca durante tres o cuatro días. En el caso de pensar que tienen la pogona estreñida, un baño de agua tibia suele estimularlas para que defeque (a mi siempre me ha funcionado).

Espero que estas instrucciones les ayuden a tener una pogona incluso más sana.

¿Los perros comen huesos?

Huesos sí, huesos no.

Con ésta pregunta podemos desencadenar múltiples respuestas y muchas de ellas encarecidas defensas sobre los beneficios de los huesos o sobre los detrimentos de su uso.

Hace no muchos años casi ningún dueño se hubiera planteado si un perro se puede o no de alimentar con huesos de forma cotidiana y ante el juego de asociar mascota con alimento todos hemos seguido esta relación: pájaro=gusano, oveja=hierba, ratón=queso, gato=pescado y cómo no… perro=huesos, si lo pensamos bien es una relación humanizada con la que nos hemos ido educando sin darnos cuenta que no es cierta si nos atenemos a la naturaleza animal de cada uno de ellos. Ni los pájaros se alimentan exclusivamente de gusanos, los que lo hacen, ni los gatos comen pescado pues suelen tenerle mucho respeto al agua.

La aparición de los piensos compuestos supuso una revolución en la alimentación de las mascotas pues a la vez que mejoraba la alimentación de las mascotas también facilitaba la labor de los dueños a la hora de pensar en la comida de sus animales. Con lo cual se solucionaban dos pájaros de un tiro.

En muchos ambientes se ha seguido alimentando a perros y gatos con las sobras de las comidas de las personas lo que ha llevado a que padezcan problemas de obesidad y malnutriciones pues los restos de nuestras comida no siempre llevan los nutrientes necesarios para nuestras mascotas. Otro tema distinto es el de hacerles una comida balanceada expresamente a ellos para que no tengan carencias de ningún elemento esencial.

Y como no… entre los restos de comidas siempre hay algún hueso. Los huesos que se desmenuzan fácilmente en astillas no serían indicados en ningún caso para suministrarles a nuestras mascotas como pueden ser los de conejo o gallina. Los huesos de cordero o cerdo se encajan muy fácilmente entre los molares. Un buen hueso grande de rodilla de ternera, previamente cocido para reducir la formación de astillas sería lo mejor opción pues permite que se entretenga royendo el hueso durante bastante tiempo.

Bueno, pues con lo dicho ya podéis haceros una idea de qué es lo que queréis hacer con vuestros perros en cuanto a los huesos se refiere.

Los glóbulos rojos

Los glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes son las células encargadas de realizar el intercambio de gases entre las células del cuerpo y el exterior.

Estas células tienen algo que las diferencia del resto de células: no tienen núcleo ni mitocondrias, ya que en su estado maduro carecen de ellas para poder contener mayor cantidad de hemoglobina y ser más deformables. Pero, ¿dónde se producen los hematíes? ¿Qué es la hemoglobina?, ¿qué gases pueden unirse a ella?, ¿por qué es necesario que estas células sean deformables?, si no tienen mitocondrias (orgánulos encargados de obtener energía) ¿cómo generan energía estas células?, ¿cómo se realiza el intercambio de gases?, ¿son iguales los hematíe de todos los animales? y por último ¿es cierto que existe sangre que no es de color rojo? La respuesta a todas estas preguntas la podrán encontrar a continuación.

Antes de comenzar a responder a estas preguntas debo avisar de que este artículo puede ser algo complicado de entender debido a su contenido en biología de la célula y en bioquímica, si al leerlo tienen alguna duda, dejen su pregunta en un comentario y yo intentaré resolverla. De todos modos he intentado expresarme de una forma medianamente comprensible.

1ª pregunta: ¿Dónde se producen los hematíes? Los hematíe se generan mediante un proceso denominado hematopoyesis, que se realiza en la médula ósea roja, que se encuentra en los huesos largos, como el fémur. La médula ósea roja contiene células madre (células que pueden dar lugar a otras células más especializadas) que posteriormente darán lugar a los hematíes, células que tiene una vida de aproximadamente 120 días, razón por la cual  es necesario que estas células se produzcan continuamente a lo largo de toda la vida del individuo.

2ª pregunta: ¿Que es la hemoglobina? La hemoglobina es un tipo de proteína denominada heteroproteína, es decir, tiene una parte proteica y una parte no proteica (grupo prostético).El grupo prostético de la hemoglobina es una molécula denominada porfirina. Esta molécula tiene forma de anillo en cuyo centro se encuentra un átomo de hierro, que es el encargado de captar el O2 y el CO2. Cuando el hierro se une al oxígeno  se forma óxido de hierro que es de color rojizo, lo que le proporciona ese tan característico color a la sangre, sin embargo, el CO2 también se puede unir a la hemoglobina adquiriendo esta un color rojo algo azulado, y como consecuencia de esto vemos nuestras venas de un tono azul.

3ª pregunta: ¿Que gases pueden unirse a la hemoglobina? Respecto a los gases que se pueden unir a la hemoglobina, hay tres: O2 formando un compuesto llamado oxihemoglobina, CO2 formando desoxihemoglobina y el CO que da lugar a la carboxihemoglobina. El CO o monóxido de carbono es un gas muy inestable que se forma en combustiones en las cuales hay oxígeno insuficiente y que en presencia de oxígeno se transforma rápidamente en CO2. El problema es cuando la concentración de CO en el aire es tan alta que no hay oxígeno suficiente para que este gas se transforme en CO2. En este caso, el CO se unirá a la hemoglobina, por la que tiene mayor afinidad que el oxígeno (en caso de que haya una moléculas de CO y una de O2 para una misma molécula de hemoglobina el CO se unirá antes que el O2) impidiendo que este se pueda unir a la proteína, provocando que las células mueran por falta de oxígeno, y por consiguiente la muerte del individuo.

4ª pregunta: ¿Por qué es necesario que los hematíes sean deformables? Los hematíes maduros pierden tanto el núcleo como las mitocondrias, produciendo un estrechamiento en el centro de la célula dándole una forma de anillo bicóncavo que se puede deformar (doblar) para poder circular por los estrechos capilares del sistema circulatorio de los mamíferos (más información sobre éste en el artículo ¿como funciona el sistema circulatorio?) y poder suministrar oxígeno a todas las células del organismo.

5ª pregunta: ¿Cómo generan energía los hematíes? Las células que componen el organismo contienen unos orgánulos llamados mitocondrias, que son las encargadas de generar energía mediante un proceso denominado respiración celular, en la que el combustible de la célula (la glucosa) es degrada completamente generando mucha energía. Pero los hematíes, al carecer de mitocondrias, generan energía mediante un proceso típico de algunas bacterias en el que no interviene el O2 denominado fermentación. En este proceso la glucosa no se degrada completamente por lo que la cantidad de energía que se genera es mucho menor.

6ª pregunta: ¿Cómo se produce el intercambio de gases? La membrana de las células animales están compuestas por diferentes biomoléculas como son los lípidos (fosfolípidos, y colesterol), proteínas con función transportadora (proteínas canal, proteínas carrier y bombas) y glúcidos. Esta membrana puede ser atravesada por difusión simple por algunas sustancias como es el agua y los gases, mientras que otras sustancias de mayor tamaño son transportadas con ayuda de las proteínas nombradas anteriormente. Cuando los hematíes se cargan de oxígeno en los pulmones, se lo cederán al resto de células del cuerpo mediante difusión simple. La difusión simple es un medio de transporte pasivo en el que el agua y los gases atraviesan la membrana celular gracias a la diferencia de gradiente de concentración. En el caso del intercambio de gases entre los hematíes y las demás células del organismo, existe una diferencia de gradiente entre el CO2 y el O2 por lo que hace que estos gases se intercambien mediante este transporte pasivo.

7ª pregunta: ¿son iguales los hematíes de todos los animales? la respuesta es no. En el resto de animales (aves, reptiles anfibios y peces) menos evolucionados, los hematíes si que tienen núcleo y son más grandes, pero tienen una forma ovalada, lo que hace que les sea más sencillo pasar por los capilares, que son algo más grandes que en los mamíferos.

8ª pregunta: ¿Es cierto que existe sangre que no es de color rojo? Sí es cierto. Algunos organismos inferiores como artrópodos (insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos) y moluscos. Pero, ¿por qué esta sangre es de color azul verdoso? Esto se debe a la hemocianina. La hemocianina tiene una función similar a la de la hemoglobina y al igual que esta es una heteroproteína, pero en este caso el grupo prostético no es una porfirina con un átomo de hierro, sino una molécula denominada histidina que contiene un átomo de cobre que al oxidarse adquiere ese color azulado. Y aunque la función es similar a la de la hemoglobina, el transporte de oxígeno es menos eficiente. Como curiosidad, me parece interesante comentar que estos animales no contienen hematíes, sino que la hemocianina se encuentra disuelta en la sangre.

Bueno, espero que con este artículo haya resuelto algunas de sus posibles dudas acerca de estas importantísimas células para todo tipo de organismo (menos para los artrópodos y moluscos claro está)

Razas de gatos: El Himalayo.

Un gato con el aspecto de un Persa y el color de un Siamés.

El gato Himalayo es un gato Persa coloreado como un siamés, muy elegante. Su historia se remonta a la década de los años treinta en EEUU, cuando durante unos estudios de genética sobre la heredabilidad de los caracteres, en Harvard, se cruzaron un gato de raza Persa con una de raza Siamesa y tras varios cruces consiguieron gatitos de pelo largo y manto del tipo siamés, más parecidos a lo que hoy en día conocemos como Balinés que a un Himalayo propiamente. Existe una raza de conejos que presenta una tonalidad de pelo largo muy similar por lo que le ha cedido el nombre gustosamente.

Su estructura corporal es de mediana a grande y musculosa, la cabeza maciza, la nariz corta y chata, las orejas redondeadas y separadas, el manto largo y sedoso lo ha tomado del persa y la coloración de manto y ojos del siamés, siendo sus ojos azules como en aquel. Es importante que haya un claro contraste entre las manchas de color y el cuerpo. Cuando nacen son como todos los gatos que presentan este tipo de coloración, son más bien color crema pálido y se van oscureciendo conforme crecen. Los adultos presentan una coloración que se corresponde con el patrón de color del Siamés con todas las variantes sólidas (negro y azul, chocolate y lila, rojo y crema), las de tipo tortie (hembras carey y tricolor) y las de tipo tabby o rayado.
Su carácter es muy tranquilo y simpático no siendo muy maullador. Se adapta bien a vivir en un apartamento y si bien es apto para estar con niños no son éstos adecuados para prodigarle los cuidados que necesita. Es una mascota que, al igual que los Persas, requieren de cepillados diarios y baños mensuales para deshacer nudos, retirar el pelo muerto y que conserve su manto con todo su esplendor.
Como en todas las razas, y más en las de pelo largo, hay que prevenir las bolas de pelo administrándoles algún tipo de jarabe de malta o de aceite de parafina, sobre todo en las épocas de más caída de pelo.
La semejanza corporal hemos dicho que es más parecida a un Persa, pues bien, de parecerse más a un Siamés, con el cuerpo estilizado y la cara afilada sería penalizado en los concurso, así como si presentase manchas que no fuesen las formales.

El síndrome urológico felino, FLUD o FUS.

En este síndrome se incluyen varios tipos de alteraciones urinarias que ocasionan obstrucción parcial o total de la eliminación de orina.

El Síndrome Urológico Felino es un conjunto de signos clínicos derivados del mal funcionamiento del tracto urinario. Es mucho más habitual en machos que en hembras. Se atribuye su aparición no a una única causa sino a un conjunto de factores  que predisponen a la aparición del síndrome.

FACTORES PREDISPONENTES

1. Estrés: Cambios en el territorio, ausencia de propietarios, presencia de personas extrañas o animales ajenos a su hábitat, cambios de dieta o toma de medicación forzada… etc
2.- Dietas: Aquellas inadecuadas por exceso de proteína vegetal, de baja digestibilidad, sin control de minerales y sales que predispongan a cálculos.
3.- Ingestión de líquidos: De normal los gatos suelen vivir con poca ingestión de agua y muchos la toman del alimento. Al ser animales adaptados a una ingesta baja de líquidos pueden reducir la frecuencia y volumen urinario lo que eleva la concentración y la permanencia de cálculos/cristales en la vejiga. Existen pequeñas fuentes de agua que hacen que el agua se mueva e incita al gato a beber. Además hay muchos gatos que no toleran bien tomar agua en un cuenco de aluminio (no les gusta notar el roce de los dientes en el metal) o de plástico, mejor si es de barro.
4.- Sedentarismo: Aquellos que tienen una vida sedentaria y los obesos suelen afectarse en mayor medida. Hay que ayudarles con juegos para que se muevan y con dietas especiales para que se queden en un peso adecuado.
5.- Sexo: Afecta en mayor número a los machos y dentro de éstos a los castrados. Las hembras tienen la uretra más corta y ligeramente más ancha por lo que es más difícil que se obstruya.
6.- Higiene: Los gatos suelen ser muy tiquismiquis y una bandeja sanitaria mal aseada hace que la frecuencia en la micción baje.
7.- Recidivas: Aquel gato que ya haya sufrido una aparición del síndrome es firme candidato a padecer un segundo proceso, sobre todo si las medidas dietéticas y sanitarias no se administran de una forma firme y eficaz.
8.- Edad: El rango de mayor presencia del primer episodio va de los 2 a los 7 años aproximadamente.

EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD Y CAUSAS PROBABLES

Dentro de las estadísticas podemos decir que en la mayoría de las ocasiones la causa se denomina cistitis idiopática felina y se relaciona con causas que originan estrés en el gato, no se sabe a ciencia cierta qué origina esta inflamación pero sí se sabe que un consumo alto de agua mitiga en parte las recaídas y los síntomas.

Como causa secundaria encontramos los tapones mucosos de material orgánico de la matriz vesical y los urolitos formados por calcio o magnesio y que en según el tamaño (visibles o mircroscópicos) nos darán una sintomatología u otra. Ajustes en el pH ayudan a su disolución y a su prevención. Así mismo, ayuda la ingesta de N-Acetilglucosamina porque interviene en la formación del ácido hialurónico y en la reparación de membranas celulares, además se ha propuesto como tratamiento de ciertas enfermedades autoinmunes, encontrando así una vía para definir la cistitis idiopática.

Por último un pequeño porcentaje está relacionado con infecciones del tracto urinario, pues en gatos al contrario que en perros son muy poco frecuentes y suelen ser secundarias a proceso primarios. Las causa neoplásicas, como el carcinoma de células escamosas, también es por suerte poco frecuente.

Cuando el dueño aprecia algo en casa suele ser alguno de estos puntos, y una vez observado lo mejor es la visita al veterinario para descartar posibles complicaciones.

1.- Alteraciones de la micción, que la hacen dolorosa e incompleta, con vocalizaciones frecuentes durante la misma, lamido continuo de la zona genital y protusión del pene.
2.- Presencia de sangre en la orina.
3.- Micciones fuera de la bandeja.
4.- Micciones frecuentes con poco volumen.
5.- Obstrucción total o parcial de la micción, en los casos en que es total se aprecia la vejiga muy llena a nivel abdominal y la actividad del gato disminuye mucho, estando cada vez más aletargado y apático, son frecuentes las vocalizaciones que suben de tono cuando tocamos la vejiga. La sintomatología es evidente una vez pasadas unas 12h desde la obstrucción total, a las 24h ya son muy evidentes y nunca deberemos dejar mucho más tiempo para acudir al veterinario pues los síntomas primeros de dolor abdominal y distensión, anorexia, depresión y debilidad pronto se continúan con vómitos, hipotermia y coma urémico.

Resonancia en pequeños animales.

La resonancia magnética se empezó a usar en medicina humana en la década de los ochenta y aún hoy se sigue desarrollando. Para la obtención de las imágenes anatómicas se utiliza un escáner con el se hacen planos (sagital, dorsal, transversal y oblicuos) del animal, detectando cualquier lesión presente en el volumen corporal estudiado.
La imagen de resonancia magnética, en adelante MRI, se debe a la obtención de una señal codificada y procesada informáticamente de cada parte de los tejidos del paciente que están colocados en un imán y a los que se les aplican ondas de radio. Dicha señal está basada en las propiedades mecánico-cuánticas de los núcleos atómicos. Las imágenes así obtenidas pueden ser de menos de un milímetro de secuencia.

Es un medio de diagnóstico inocuo para el paciente, para el operador y para el medio ambiente pues emite ondas de radio inofensivas. La única contraindicación en los estudios de MRI es la presencia de objetos metálicos en el cuerpo del animal, como por ejemplo una placa metálica tras una osteosíntesis, lo cual podrían desaconsejar el estudio o delimitar las áreas en estudio.
Al igual que a perros y gatos, también en pequeñas especies se puede utilizar la MRI, al ser una técnica no invasiva se puede usar en aquellos casos en los que es difícil la realización de otras pruebas diagnósticas. La condición es que el paciente esté anestesiado pues si bien en humana no se realiza, pues normalmente nos quedamos quietos cuando nos lo dicen, en los animales esta orden no se suele cumplir y por su bien y para no tener que repetir la prueba se deben anestesiar. En todos los casos los pacientes están monitorizados y con oxigenoterapia durante la realización de la prueba.

La MRI está indicada en el estudio de cualquier órgano o tejido enfermo, estando especialmente indicada en tejidos blandos. Los sistemas típicos de estudio por resonancia son el nervioso (encéfalo, médula espinal y nervios) y el locomotor (músculos, tendones y articulaciones). No obstante ojo, oído, sistema urinario, reproductor, digestivo, endocrino, piel, respiratorio y cardiocirculatorio también son objeto de estudio. Al poder distinguir las lesiones (fácilmente diferenciables de los tejidos sanos) de las estructuras adyacentes y la relación entre ellos ayuda en gran medida al profesional en la toma de decisiones, pues se evalúa la infiltración de la lesión, el grado de la extensión de la inflamación o el grado de malignidad, la antigüedad de la lesión y un largo etcétera.

Un ejemplo de la utilidad de la MRI es la localización de espigas «viajeras» que forman fístulas en la piel de esta forma evitamos tener que hacer una cirugía muy extensa e invasiva. También podemos  determinar el tamaño de las glándulas adrenales de forma más precisa en hurones o detectar problemas de bullas timpánicas en conejos entre otras muchas posibilidades.

Cuerpos extraños en el perro: atención veterinaria urgente.

La ingestión de cuerpos extraños (CE) en perros es bastante frecuente. Sin embargo su estancamiento en el esófago es poco frecuente. Y aún mucho menos frecuente es que estos cuerpos extraños correspondan a carne, como fué anoche el caso de un yorkshire terrier que atendimos en nuestro hospital, y cuya radiografía mostramos, observando la bola de carne (CE) en el esófago torácico, encima del corazón.  El tamaño del trozo de carne, estancado en el esófago, superaba en más de 8 veces el tamaño del cardias (apertura  que comunica el esófago con el estómago), de ahí que no pudiera pasar al estómago para su digestión.

El paciente acudió con signos de intentos repetidos de vomitar y cianosis (respiraba mal) causada por la inhalación de la espuma generada por el reflujo del esófago, que inundó el árbol respiratorio del paciente, impidiéndole respirar bien. Gracias a que el propietario (en la foto, mostrando su agradecimiento) acudió rápidamente al hospital con su perro, al que se le realizó una endoscopia de urgencia, el yorkshire se recuperó rápidamente.

Los tipos de cuerpos extraños que puede ingerir un perro son muy variados: monedas, agujas,  anzuelos, (foto 4), pelotas (foto  3), chapas de botella (foto 2), tapones de corcho y de plástico, e incluso slips (foto 1) ó huevos «kinder sorpresa» (foto 5, en este caso con el juguete dentro del huevo sorpresa). Gracias a la endoscopia, la cual se debe realizar lo antes posible,  se pueden extraer la mayoría de estos objetos del cuerpo del perro, evitando así intervenciones quirúrgicas complicadas, pudiendo abandonar el paciente el hospital en pocas horas, sin ninguna cicatriz ni puntos.

La endoscopia consiste, básicamente, en introducir un tubo con una cámara de televisión por cualquier apertura o cavidad corporal del perro. Este tubo también lleva incorporadas unas pinzas para agarrar al objeto en cuestión y poder extraerlo por dicha apertura.

Razas de perros: El Samoyedo.

El término Samoyedo proviene del ruso y designa a algunos pueblos de la tundra siberiana.

El Samoyedo toma su nombre del pueblo siberiano que lo utilizaba como perro de pastor de renos y para el tiro de trineos.

Dentro de las características que definen la raza podemos decir que los machos no suelen pasar los 30kg y las hembras de los 25kg. Los ojos deben ser negros o marrón café aunque se toleran azules. La trufa ha de ser negra. y la cola suele llevarla enrollada sobre la espalda. La expresión de su cara simula una «sonrisa» y ese hecho le ha granjeado muchos seguidores. El Samoyedo tiene dos tipos de pelo, una capa exterior densa, gruesa y de pelo recto y una interior más suave y densa y de pelo corto que mantiene al perro caliente. El pelo puede ser enteramente blanco o crema o presentar mezcla de manchas. Carecen de olor corporal fuerte y suelen provocar pocas reacciones alérgicas en personas sensibles por lo que son bien acogidos en muchos hogares por ello.

Son perros enérgicos que necesitan hacer ejercicio y que aún no siendo entrenados para tirar de un trineo o para dirigir un rebaño suelen, por instinto, tirar de la correa o dirigir al dueño durante sus caminatas. Suelen ser muy buenos guardianas y es raro que sea agresivo pero si no se les orienta bien en su educación se pueden volver muy ladradores debido precisamente a su afán guardián.
Ha sido usado, al igual que otros perros de razas nórdicas, para tirar de trineos en las expediciones a ambos polos, llegando al polo Sur con Amundsen y al Polo norte con Nansen.

Existen algunas enfermedades a las que los Samoyedos son especialmente sensibles, la más característica es la Glomerulopatía hereditaria del Samoyedo que está causada por un alelo recesivo ligado al cromosoma X, dicho alelo provoca un defecto en la estructura del glomérulo renal, a través de él se pierden proteínas y tras la instauración de la insuficiencia renal el individuo suele morir alrededor del año de edad. Como es una enfermedad ligada al sexo, cromosoma X, las hembras suelen actuar como portadoras asintomáticas y los machos suelen sufrir la enfermedad.
La displasia de cadera, cataratas, sordera, glaucoma, retinopatías (atrofia progresiva de retina) y diabetes son otras de las enfermedades que pueden afectar de una forma más severa a un Samoyedo. Algunas veces, sobre todo en la época de frío la trufa puede volverse algo más clara incluso rosa pero suele volver a ser negra pasado un tiempo.

¿como funciona el sistema circulatorio?

El sistema circulatorio, más sencillo de lo que parece.

Para empezar veo oportuno definir algunas palabras que utilizaré más adelante:

Átrios: cavidades superiores del corazón (de pequeño tamaño).

Ventrículos: cavidades inferiores del corazón (de mayor tamaño que las aurículas)

Sístole (tanto auricular como ventricular): contracción (se expulsa sangre)

Diástole: relajación (el corazón se llena de sangre).

Venas: vasos sanguíneos que van desde  el resto del organismo hacia el corazón

Arterias: vasos sanguíneos que salen del corazón hacia el resto del organismo.

El sistema circulatorio está formado por un órgano principal (corazón), los vasos sanguíneos y los pulmones.

Para explicar el funcionamiento del sistema circulatorio expondré el recorrido que realiza un hematíe desde que está justo antes de entrar al corazón hasta que llega a la misma posición.

En primer lugar, el hematíe desoxigenado entrará al corazón a través de las venas cavas gracias a que este realiza la diástole. El corazón, al relajarse, aumenta el tamaño de sus cavidades por lo que se genera presión negativa en su interior. Esta presión negativa hace que la sangre entre en el corazón (en la parte derecha de este), tanto en el atrio como en el ventrículo. A continuación este órgano realiza la sístole auricular, con lo que consigue que la sangre que se encuentra en el atrio pase al ventrículo terminando de llenarlo, mientras que la válvula tricúspide impide que la sangre retorne al atrio.

Posteriormente el corazón realizará la sístole ventricular, gracias a esto, la sangre saldrá del ventrículo derecho hacia los pulmones a través de las arterias pulmonares y que no retornará al ventrículo derecho gracias a la válvula sigmoidea pulmonar. Nuestro hematíe llegará a los alvéolos (en los pulmones) donde se realizará el intercambio de gases, es decir se cambia el CO2 que porta la sangre por O2 que se encuentra en el aire que respiramos. El corazón volverá a relajarse creando de nuevo presión negativa en su interior que hará que la sangre de los pulmones retorne al corazón, más concretamente, a la parte izquierda, a través de las venas pulmonares. La sangre que se encuentra en el atrio izquierdo pasará al ventrículo izquierdo gracias a la sístole auricular mientras que la válvula bicúspide o mitral impide que la sangre del ventrículo izquierdo retorne al atrio izquierdo. Mediante la sístole ventricular la sangre que se encuentra en el ventrículo izquierdo, a través de la arteria aorta, pasará al resto del cuerpo mientras que la válvula sigmoidea aórtica impide que la sangre retorne al corazón. La sangre que sale del corazón proporcionará O2 a cada célula del cuerpo mientras que el CO2 resultante de la respiración celular será absorbido por la hemoglobina de los hematíes por difusión simple y que posteriormente será reemplazado por O2 en los alvéolos. Finalmente el corazón realizará otra diástole con la que la sangre desoxigenada volverá al corazón.

Resumiendo, la sangre desoxigenada entra en el corazón para ser enviada a los pulmones para oxigenarse, a continuación la sangre oxigenada, de los pulmones retornará al corazón para ser enviada a todas las células del cuerpo y de nuevo el ciclo.

Hay que tener en cuenta que todo lo expuesto se realiza de manera simultánea en ambas partes del corazón, es decir, al mismo tiempo que la sangre entra en el corazón derecho también entra en el izquierdo, y cuando la sangre sale del corazón derecho también sale del izquierdo.

Bueno, con esto se podrán hacer una pequeña idea de lo que es el sistema circulatorio y de la vida de un hematíe

Alimentación de un erizo mantenido como mascota.

Son como pequeñas bolas llenas de pinchos con tendencia al sobrepeso.

El erizo se encuadra dentro del orden de los insectívoros y la alimentación que más se ajusta a sus necesidades tendría una composición muy similar a la siguiente:

* Proteínas: no más de 25%
* Grasas: no más de 5%
* Fibra: de 15-20%

Los erizos necesitan un nivel de proteínas alto y que la fuente de proteínas sea de origen animal y de buena calidad, mejor de pollo/ternera que de subproductos de origen animal. Todo lo que supere la cantidad recomendada queda acumulado en su organismo ya que su cuerpo no la asimila.

En lo tocante a las grasas hay que tener cuidado pues por encima de unos valores de 5% los erizos no metabolizan el sobrante y se va acumulando en sus cuerpos provocando obesidad, además si se acumula en hígado puede dar lugar a graves problemas de salud.

Así mismo los requerimientos en cuanto a fibra son considerables, entre un 15 y 20%. Siempre y cuando el pienso que hayamos elegido para alimentar a nuestro erizo no llegue a ese mínimo de fibra deberemos compensar esa carencia con otras fuentes de fibra, a saber:

* Plantas: La celulosa forma parte de las paredes celulares vegetales, como pueden ser las verduras, las frutas, los cereales y las legumbres.
* Animales: La quitina de las cáscaras de crustáceos, insectos y anélidos.
* Hongos: Las paredes celulares de los hongos están compuestas de quitina.

Cuando los erizos son jóvenes se puede emplear un pienso para gatitos de alta calidad (proteínas de origen animal, no de subsproductos y con bajo porcentaje de cereales en su formulación) y en erizos adultos un pienso para gatos adultos tipo light también de alta calidad para evitar sobrepeso se considera adecuado. En ambos casos se aconseja suplementar los piensos con fibra procedente de verduras fruta o de insectos hasta completar un 15% de su dieta, aproximadamente. Podemos darles pequeños trozos de fruta siempre evitando kiwis, aguacates y cítricos y en cuanto a verduras daremos la zanahoria cocida y el resto en crudo como el brócoli, pepino, algo de patata, evitando cebolla, ajos y pimientos.

La carne de pollo o el pavo y los huevos cocidos, el salmón y el atún, son otros alimentos que nuestro erizo aceptará de buen grado. Igualmente, son apropiadas las latas de comida de gato sin abusar de ellas.

Los insectos son, además, una parte importante de la dieta del erizo. Siempre es bueno dar a nuestra mascota algunos insectos a la semana como cucarachas, grillos, langostas o saltamontes, tenebrios, etc., siempre procedentes de tiendas de animales o veterinarios, o bien criados por nosotros mismos, para evitar que estén contaminados con insecticidas si los recogemos del campo.

La cantidad de pienso que hay que ponerles será «ad libitum» en hembras gestantes y erizos jóvenes e iremos racionando en adultos hacia las dos cucharadas soperas con una cucharada de fruta/verdura al día y varias piezas de insectos a la semana. El agua deberá estar siempre a su disposición y siempre limpia y fresca.

Con todo lo dicho podemos decir que realmente son ovnívoros pues se alimentan tanto de nutrientes animales como vegetales. Otros, sin embargo, al pertenecer al orden de los insectívoros prefieren alimentarlos con dietas preparadas específicamente para ellos, sobre todo en zoológicos o centros veterinarios especializados si bien no son fáciles de localizar en tiendas normales.En Europa y EEUU se comercializan algunos piensos específicos para erizos que aún son difíciles de conseguir en España pero que se podrían pedir vía internet o un centro veterinario especializado en exóticos.

Vacaciones ¿con o sin mascota?

Cuando llega la época de las vacaciones nos surge siempre la pregunta de qué hacemos con nuestros compañeros cotidianos, si nos los llevamos con nosotros o si los dejamos en casa. De llevarlos tendremos que buscar un sitio donde nos los acepten por lo que condicionamos la salida a esa premisa. Si se quedan igualmente tendremos que buscar alguien que nos los cuide en casa o buscarles un hotel para que estén cómodos mientras dura el período vacacional. En cualquiera de las situaciones estamos ante un cruce de posibilidades que no siempre podemos solucionar de forma rápida y sobre todo de forma satisfactoria para toda la familia.

En un primer lugar habría que ver qué mascota es la que tenemos. Un perro pequeño es la mascota que más fácilmente podremos llevarnos a la mayoría de sitios pues si son lo suficientemente pequeños podrán acompañarnos incluso en nuestro vuelo de avión o en un transporte público y alojarse más fácilmente en nuestro destino. Un perro de un tamaño medio o grande ya nos puede dar problemas pues no siempre está autorizado a estar en hoteles y residencias rurales. Los gatos son otro cantar pues gustan de pasear por su cuenta y deberíamos tener mucho cuidado a la hora de llevarlos sueltos, si bien es verdad de la mayoría no se acostumbra a ir atado sí suelen quedarse cómodamente en la habitación del hotel a la espera de que acabemos la visita a la ciudad de destino. Con los hurones y conejos necesitaremos una jaula donde pasar parte del día , pues no es opción dejarlo suelto en la habitación del hotel, y ésto puede complicar su transporte y el alojamiento final.

En cuanto a aves, roedores, reptiles y peces tenemos una gran variedad de posibilidades y a la vez de limitaciones. Una pecera puede quedarse al cuidado de algún conocido que pase por casa a vigilarla alguna vez  durante nuestra ausencia pues existen pastillas y mecanismos de alimentación programada. Las aves necesitarían de un visita más frecuente y una limpieza más rigurosa, además un papagayo o un loro gris africano además necesitaría de un tiempo extra para jugar con él y de una persona conocida para no llegar a estresarse. De igual forma podemos decir que reptiles y roedores se adaptarán a nuestra ausencia según sea su nivel de cuidados y de interacción con la familia.

En el caso de que el viaje sea fuera del territorio nacional y siempre y cuando hablemos de perros, gatos y hurones nuestra mascota necesitará además de un pasaporte de viaje, la implantación de un microchip y la aplicación de la vacuna antirrábica. En el caso de los perro es algo que por ley deben cumplir por el simple hecho de ser perros y vivir en España, pero no en las otras dos especies, salvo que salgan de viaje al extranjero o quieran entrar desde un tercer país a España, en ese caso sí, por lo que deberemos estar atentos a este hecho.

Además, depende del país donde queramos pasar las vacaciones es posible que nos pidan una serie de medidas adiconales a la tenencia del pasaporte, chip y rabia. Paises como Gran Bretaña o Suecia piden que le hagamos una prueba de sangre a nuestra mascota que certifique que la vacuna antirrábica que le hemos aplicado le ha producido suficientes defensas contra dicha enfermedad y no dejaran entrar a nuestra mascota hasta que no haya pasado un período que puede alargarse hasta los seis meses desde el momento de la extracción de sangre, caso de Gran Bretaña. Todo ésto implicaría que deberemos empezar a hacer preparativos mucho antes de poder disfrutar las vacaciones con nuestra mascota.

Si el viaje es largo tal vez sería conveniente incluso suministrarles algún fármaco para tranquilizarlos y que no sufran demasiado estrés durante el viaje porque perros y gatos también se marean y pueden vomitar en un viaje.  Existen antieméticos que no son necesariamente sedantes y que sólo queremos evitar los vómitos y es un viaje corto con un perro o gato acostumbrado a viajar puede ser suficiente. Si el viaje se realiza en coche tendremos que tener en cuenta que nuestra mascota deberá ir en un cajón de transporte, sujeto o en su defecto amarrado con una arnés de viaje parecido a los cinturones de seguridad que usamos nosotros. Siempre que vaya en avión, por ejemplo, el transporte será en transportín en la mayoría de aerolíneas y para cualquier tamaño, si bien en algunas de ellas y siempre y cuando el peso del conjunto (mascota+ transportín) sea menor de un determinado número de kilos podrá ir en nuestros pies.

La opción de dejarlo en casa para evitarle mayor estrés del normal o por la prohibición expresa del lugar donde vamos a ir de vacaciones, es una más. Bien puede quedarse al cuidado de un conocido al cual aleccionemos bien sobre las necesidades de nuestra mascota y a ser posible que se conozcan previamente. En el caso de los perros es conveniente que la estancia sea en su casa, bien en una residencia canina o bien  en la casa de nuestro conocido. Existen una gran variedad de posibilidades en este caso. Siempre sería conveniente que nuestro pequeño vaya a conocer el sitio donde se va a quedar e incluso que le dejemos pasar en el lugar incluso alguna hora para que se vaya habituando y vea que volvemos a recogerlo después, ésto sería de gran ayuda para su acomodación.  Los gatos  suelen quedarse en su casa o en un hotel pues  la mayoría de familiares no tiene una casa preparada para un gatito juguetón. En cualquier caso, siempre y cuando no haya posibilidad de que salgan de casa para evitar extravíos buscando a los dueños perdidos. Como hemos dicho también existen residencias para gatos y suelen acomodarse mejor incluso que los perros.
Que llevemos su comida, sobre todo si es especial, algunos de sus juguetes y alguna manta o camiseta nuestra que les recuerde nuestro olor es de lo más aconsejable para minimizar el choque que supone estar fuera de casa. Deberemos facilitar al cuidador, el número de teléfono del veterinario de nuestra mascota así como su cartilla con la pauta de vacunaciones y desparasitaciones e informarle sobre si padece alguna enfermedad que requiera de algún cuidado especial o si está tomando medicación.

Con todo lo que hemos comentado en este artículo ¿qué hacemos?, vacaciones con o sin mascota… tú decides.

Razas de perros: El Jack Russell Terrier.

Hola, me llamo Russell, Jack Russell.

El Jack Russel Terrier es un buen perro de trabajo y de compañía que requiere personas activas que le hagan desarrollar todo su potencial. Suele tener muy buena relación con los niños pues necesita mucha vitalidad. Al tener un carácter tan alegre y atlético una buena opción para evitar que redirijan su energía hacia comportamientos molestos, como ladrar, cavar en el jardín o destruir plantas es la de apuntarlo a clases de Agility o hacer senderismo con ellos.

En cuanto a su aspecto podemos decir que el color básico es el blanco, de hecho algo más de la mitad debe ser de ese color, y pueden aparecer manchas marrones, leonadas o negras. Existen tres tipos según el pelo, liso, duro o semiduro. Son perros de talla pequeña, de unos 25-35cm a la cruz y un peso que ronda los 6 kg. Al ser de tipo Terrier y pequeños suelen vivir alrededor de 15 años pero eso no quita que pueda vivir algún año más.

Según la Federación Cinológica Internacional o FCI se encuadra dentro del Grupo III en la Sección 2 o de Terriers de talla pequeña. En su creación intervinieron otros terriers como el Fox Terrier por lo que puede desarrollar algunas de las enfermedades genéticas que padece éste como serían la Ataxia hereditaria y la Luxación del cristalino.

Léntigo simple.

El léntigo es una enfermedad asintomática que se caracteriza por una o más máculas o parches planos de piel negra.

El léntigo es un proceso asintomático que se caracteriza por una o más máculas  (manchas pequeñas, sin elevación o engrosamiento de la piel) negras o marrón muy obscuro. Si bien se presenta en gatos no es común y se observa entre aquellos de color rojo y crema, estando relacionado este aumento focal de melanina con factores genéticos. Las manchas suelen agruparse en los labios,  la nariz, las encías, las orejas o los párpados. Si hiciésemos un análisis de la piel veríamos que hay un aumento de melanocitos, que son células que acumulan melanina, pigmento que da el color negro a la mancha. Es un cambio cutáneo benigno y resulta sólo un problema estético por lo que no se da tratamiento médico.

Si tenemos un gato rojo con léntigo pero en el que alguna de las manchas cambia, se extiende, se eleva o  aparece en alguna zona no tradicional habría que hacer un diagnóstico diferencial con un melanoma, para estar seguros de que seguimos hablando de un proceso benigno.

Gatitos Machos buscan hogar

Se regalan 2 gatitos machos

Una clienta que quiere dar estos 2 gatos machos en adopción. Tienen aproximadamente mes y medio y como se ve en la foto son muy juguetones.

Si te interesa puedes contactar con ella en este número: 685 556 805.

Si conoces a alguien que pueda estar interesado, por favor reenvíale la noticia.

Razas de gatos: El gato común europeo.

¿Quién no conoce a este precioso animal?.

¿Quién no conoce a este precioso animal?. La mayoría de gatos que encontramos por la calle y que tenemos como mascotas pertenecen a ésta raza. Si bien no está tan definida como el Británico de pelo corto sí que tiene muchos defensores entre la población continental. Además fue el precursor del Americano de pelo corto.

Según la Fédération Internationale Féline (FIFe) los europeos se han desarrollado de forma natural, es decir, sin haber sido sometido a reglas especiales para la cría y está totalmente libre de genes aditivos de otras razas. Provienen de cruces entre especies silvestres euroasiáticas y africanas desde hace varios milenios y la variedad rayada se ha llamado en más de una ocasión romano por ser aquellos los que lo introdujeron en Europa en su versión más antigua.

Es un gato robusto y flexible, que no es diferente, desde el punto de vista de la anatomía, del gato doméstico europeo. Ni demasiado corto ni demasiado delgado. Patas robustas. Suelen ser de tipo mediano-grande.
La cara da la impresión de ser un poco redondeada pero es un poco más largo que ancha. La frente es ligeramente redondeada con unas mejillas bien desarrolladas. Nariz recta y frente caracterizada por una hendidura profunda entre los ojos. El mentón es firme. Las orejas son medianas (altura=anchura) y están ligeramente redondeadas en las puntas y pueden tener mechones.
La cola no es muy larga, más gruesa en la base con punta redondeada.
El pelo ha de ser corto, denso, brillante. Tienen una cola de longitud mediana, más bien gruesa en la base y que se estrecha gradualmente hasta una punta redondeada.

Se permiten los siguientes colores: Blanco, negro, azul, rojo y crema. La distribución de los colores permite, además de los tradicionales atigrados, que haya animales tricolores, bicolores, arlequines y tipo van.
El gen para los ahumados está permitido, así como las gatas tipo Tortie.

¿Quién es quién en el mundo de los hámsteres?

Es complicado en muchas ocasiones poder distinguir las distintas variedades de hámster, sobre todo si nos referimos a los pequeños rusos.

En el mundo de los hámsteres es difícil en muchas ocasiones poder distinguir dos individuos para clasificarlos en una u otra especie. Hay que ser muy buen fisionomista y tener muchos conocimientos y en ocasiones podemos fallar perfectamente porque la naturaleza se guarda muchos secretos. Dentro de las especies de vamos a estudiar las que más nos van a costar distinguir son aquellas agrupadas como «enanos rusos» pues pertenecen al mismo género y guardan muchas similitudes entre sí. Además, pueden hibridarse entre entre algunas de ellas con lo que se nos complica mucho más el panorama. De primeras podemos hacer una clasificación taxonómica que abarca a todos para después centrarnos un poco en cada uno de ellos.

Reino: Animal
SubReino: Metazoos
Tipo: Cordados
SubTipo: Vertebrados
Clase: Mamíferos
SubClase: Placentarios
Orden: Rodentia
Familia: Muridae
Subfamilia: Cricetinae

Hasta aquí todo fácil pues las seis especies de hámster que vamos a estudiar tienen en común hasta la subfamilia. Es a partír de aquí cuando encontramos las diferencias en los géneros y especies.

  1. Hámster dorado o sirio                                 Mesocricetus auratus              Siria
  2. Hámster chino o rayado                               Cricetulus griseus                    Desiertos China y Mongolia.
  3. Hámster europeo                                           Cricetus cricetus                       Centroeuropa y Rusia
  4. Hámster enano ruso Songoru                      Phodopus sungorus                 Asia central.
  5. Hámster enano ruso de Roborovskii         Phodopus roborovskii             Asia central.
  6. Hámster enano ruso de Campbell              Phodopus campbell                 Asia central

De las tres especies de hámsteres rusos suele existir mayor confusión entre la Songoru y la de Campbell,  pues son físicamente muy parecidas. Estas especies, como ya hemos adelantado al principio del texto, pueden hibridarse  y ésto unido a la gran variedad de  mutaciones de color  que encontramos hoy en día nos puede ocasionar más de un problema a la hora de clasificarlos. Abajo os dejo una tabla con algunos apuntes para distinguir unos de otros.

Conforme vayamos obteniendo imágenes de las distintas especies os las iré introduciendo en el artículo para que se puedan distinguir mejor. Por ahora os dejo la de un hámster ruso de tipo Songoru… ¿o es de Campbell?.

Ano ocluido o imperforado en cerdos vietnamitas.

A veces, el nacimiento de una mascota nos trae «sorpresas» y resulta que el nuevo miembro no está «completo».

En este artículo os voy a hablar de unos casos curiosos que con la llegada de nuevos pacientes  a nuestra consulta están viniendo. Por ahora nos ha ocurrido en dos pacientes, ambos cerdos enanos vietnamitas y su problema era que no hacían caca… pero no porque no pudiera, sino porque no tenían agujerito en el ano por donde pudiera salir. Obviamente eran ambos dos cerditos de  unas pocas semanas de edad, tan solo. esta enfermedad se llama atresia anal o ano imperforado y es una enfermedad de nacimiento que se caracteriza porque el recto no está conectado al ano. Se aprecia el típico hoyuelo en comba en ausencia del orifico anal.

La perforación quirúrgica de la piel superpuesta y la membrana que ocluye el ano en general es curativa. Por lo usual se acompaña con crecimiento y desarrollo normal de la región anal con funcionamiento del esfínter.

En este caso, el recto termina a ciegas a una distancia variable de la piel del periné y no está formado el ano.La incidencia y extensión suele ser mayor en los machos, y suele finalizar con la muerte del animal en 2-3 semanas.En las hembras puede formarse una fístula entre el recto y la vagina, lo que reduce la mortalidad. Parece ser que la causa es hereditaria.


En nuestro hospital ya se han presentado dos cerditos vietnamitas con esta enfermedad, pudiendo solucionarse el problema de una forma relativamente factible.

¿Por que los ojos de nuestras mascotas salen amarillos en las fotos?

¿Nunca se han preguntado por que los ojos de sus perros y gatos salen amarillos en las fotografías y los nuestros rojos?

La respuesta es sencilla, tanto nuestros perros como nuestros gatos, poseen una membrana reflectante, llamada tapetum lucidum, de la que nosotros carecemos.

Pero, ¿que es el tapetum lucidum?

Nuestros perros y gatos tienen antecesores depredadores y como tales necesitaban ver bien con luz escasa para cazar. Sus ojos están extremadamente bien preparados para ver en la oscuridad, contienen una gran cantidad de bastones (células fotoreceptoras) que son las encargadas de captar luz, al captarla, estas células se estimulan y forman una imagen, además, para poder percibir colores, disponen de otro tipo de células fotorreceptoras llamadas conos que se encuentran en menor cantidad ya que en estos animales, los bastones son predominantes (para más información sobre estas células ver el artículo ¿Pueden los perros ver los colores?)

Estas células fotorreceptoras se encuentran en la retina, y aquí es donde entra en juego el tapetum lucidum, esta membrana se encuentra detrás de la retina. El tapetum lucidum, es una membrana reflectante cuya función es reflejar la luz de vuelta a la retina para estimular los bastones que no hayan sido estimulados en un principio, así con la presencia del tapetum lucidum los bastones tienen mas posibilidades de ser estimulados, y por consiguiente, más posibilidades de formar una imagen. Esta membrana puede ser de de distintos colores que rondan el azul, el verde y el amarillo, por eso, cuando se le hace una fotografía a un perro o a un gato vemos los ojos de este ultimo color, ya que la luz del flash es reflejada por esta membrana.

Nosotros, al carecer de tapetum lucidum, cuando nos hacen una fotografía con flash, esta luz se refleja en el fondo del ojo o coroides, que tiene una gran cantidad de capilares sanguineos, y de aí los característicos ojos rojos.

¿ Cómo se que mi serpiente está enferma ?

Uno de los signos con el que nos guiamos para saber que una serpiente está enferma y no come, es por la falta de actividad, movimiento o desinterés por el ambiente en el que vive y por la presa cuando se la intenta alimentar. La pérdida de peso es otro signo a tener en cuenta, así como la presencia de signos externos como manchas rojizas en la piel ( indicativas de infección) o lesiones que pueda tener en la boca, etc. Hay especies como ésta primera, una pitón real que son más tímidas, tardan más en adaptarse o son más sensibles a los cambios, con respecto a otras como algunas culebras que son de mucha más actividad y fácil adaptación. Otras veces necesitamos información radiológica para detectar lesiones internas, como ésta última con impactación de coprolitos o heces , como causa de anorexia o enfermedad.

Reacciones alérgicas en nuestras mascotas.

La aparición de un angioedema siempre conlleva un componente de estrés en nosotros y en nuestra mascota.

Es frecuente la aparición en consulta de multitud de perros y algunos gatos con alguna parte de la cara hinchada conformando lo que se denomina un ANGIOEDEMA o la presencia de diversas ronchas de diferentes grados de rojez por todo el cuerpo, URTICARIA. Normalmente se asocian a salidas al campo, con plantas e insectos como principales causantes, a inyecciones medicamentosas o vacunales  y a la ingesta de alimentos. En otras ocasiones el origen pasa desapercibido pues no podemos relacionarlo con ningún episodio destacado del día a día de nuestra mascota.

La urticaria y el angioedema se manifiestan como una reacción de hipersensibilidad cutánea debida a estímulos inmunológicos, a fármacos (como los Ieca’s),  vacunas (de todos es conocida la especial sensibilidad de  los hurones a muchas vacunas),  alergenos bacterianos, alimentarios o picaduras de insectos y plantas. No hablamos, por tanto, de que el veneno de la abeja ha provocado un angioedema sino que nuestra mascota es alérgica a dicho veneno y su inoculación en ella le desencadena dicho fenómeno de hipersensibilidad.

La urticaria aparece como ronchas (en la superficie de al dermis) de picor variable que pueden afectar a todo el cuerpo y suelen aparecer dentro de la primera hora de exposición al alergeno. Sobre todo aquellas que provocan picor se pueden tornar fácilmente infectadas por lo que además de la medicación para parar la reacción alérgica necesitará de un tratamiento antibiótico si la actuación contra ella no es rápida.

El angioedema se desarrolla como tumefacciones edematosas (bajo la superficie de la dermis), principalmente en cabeza (párpados y belfos) pero también en patas y tronco. La forma que afecta a glotis y aparato respiratorio o digestivo es menos frecuente pero más peligrosa debido al dolor que provoca en digestivo y a la posible obstrucción de vías aéreas con el consiguiente ahogamiento de afectar a respiratorio.

La reacción más severa de presentación generalizada se denomina anafilaxis, es potencialmente mortal y requiere de atención veterinaria inmediata. Es la de presentación menos frecuente.

Falsos mitos:

1.-«Un alimento/fármaco de uso cotidiano no provoca alergia alimentaria»: Es FALSO pues no nacemos con la alergia, sino que nos hacemos alérgicos con el tiempo.

2.-«Si mi mascota tiene alergia a un alimento, siempre que lo tome le dará reacción»: Cuando es muy intensa la alergia que nuestra mascota tiene a ese alimento suele pasar así pero es FALSO si la alergia no es muy intensa, pues su organismo lo tolerará en muchas ocasiones provocándonos despistes en el diagnóstico. El ejercicio después de las comidas o la ingesta de antinflamatorios ,y en cualquier caso la activación de los mastocitos (glóbulos blancos relacionados con las reacciones alérgicas de la piel) potencia la manifestación de episodios alérgicos en aquellos animales susceptibles de padecerlas.

3.-«La intolerancia a un alimento  es una alergia»: Es FALSO pues como bien se dice es una intolerancia y no un proceso alérgico el que le está provocando alteraciones digestivas a nuestra mascota y de hecho no aparece la sintomatología cutánea asociada a la alergia alimenticia.