La familia sudamericana de las Chinchillas domésticas.

Os presentamos a la bonita familia de las chinchillas.

Otra familia que nos quedaba por conocer  dentro de los grandes roedores mantenidos como mascotas es la formada por las chinchillas domésticas y sus primos salvajes. Los chinchíllidos cuentan con tres géneros existentes en la actualidad pues otros varios desaparecieron a lo largo de la evolución, si bien tanto unos como otros han vivido y viven en sudamérica. Son los siguientes:

Dentro de la subfamilia lagostominae tenemos a:

Lagostomus maximus: llamada Vizcacha de las praderas o llanuras, se encuentra en el centro y norte de Argentina, el oeste de Paraguay y el sudeste de Bolivia.


Dentro de la subfamilia Chinchillinae tenemos a:
Las Chinchillas:
Chinchilla chinchilla, antes Chinchilla brevicaudata: llamada de cola corta.


Chinchilla lanigera: llamada de cola larga.
Chinchilla chinchilla x lanigera o doméstica, que resulta del cruce en cautividad de las anteriores, usada para peletería y como mascota.
Las vizcachas de montaña:
Lagidium ahuacaense: Vizcacha de Cariamanga, sita en Ecuador y descrita recientemente. Es de la que menos información se tiene y la que está en un riesgo mayor de vulnerabilidad precisamente por localizarse en un enclave pequeño y susceptible de perderse como hábitat.
Lagidium peruanum: Vizcacha de montaña norteña, sita en Perú.
Lagidium viscacia: Vizcacha de montaña sureña, sita en el sur de Perú, Bolivia, Chile y el oeste argentino.
Lagidium wolffsohni: Vizcacha de montaña naranja, sita en el sur de Argentina y Chile.

Los erizos domésticos y sus primos salvajes.

Descripción de las distintas especies de erizos que nos podemos encontrar por el mundo.

Los Erizos son mamíferos cubiertos de púas. Habitan de forma natural en Europa, Asia y África y han sido introducidos en otros lugares debido a la acción del hombre, como las islas Canarias (erizo moruno) o Nueva Zelanda (erizo común). Como mascota se suele tener al Erizo orejudo y al Erizo pigmeo africano que es un cruce entre dos especies salvajes.

Erizo pigmeo africano: erizo moruno X erizo africano: es el que más frecuentemente se tiene como mascota en las casas. Su variedad albina es muy apreciada y también la pinta (mitad de color y mitad blanca), a la coloración natural se la denomina sal y pimienta. Comenzó la tenencia e hibridación de estas especies en Norteamérica y se ha ido desarrollando allí. No se puede considerar como especie domestica pues la domesticación implica el paso de muchas generaciones de la especie indicada en cautividad y durante este periodo acontecen cambios genéticos y en la selección de individuos.

Erizo europeo (Erinaceus europaeus): Presente en gran parte de Europa. La variedad inglesa es algo más pequeña y no llega al kilo que acostumbra en el continente. Tras pasar el invierno en hibernación pierde incluso la mitad de su peso. Presenta la costumbre de acicalarse las púas con las patas y el vientre con la lengua y al igual que otros erizos se unge las púas con saliva tras masticar sustancias algo amargas. Está presente en España pero su tenencia como mascota está prohibida si es recogido de la naturaleza.

Erizo manchuria (Erinaceus amurensis):  Es muy similar al erizo común, si bien, es alto más claro en su coloración. Puede llegar al kilo de peso al igual que aquel y se distribuye por Asia hasta llegar a Corea desde Amur, en Rusia y pasando por Manchuria, en China.

Erizo de pecho blanco norteño (Erinaceus roumanicus): Su distribución se extiende por todo Europa oriental (incluyendo las islas del Adriático), llegando por Ucrania hasta Siberia occidental. Durante mucho tiempo se dudó si incluirlo como común o como obscuro oriental pero al final se le señaló como especie propia.

Erizo obscuro oriental (Erinaceus concolor): Durante mucho tiempo se le incluyó como especie única con el común. Pueden cruzarse pero a diferencia de aquel presenta una mancha blanca en el pecho y no excava nunca madrigueras. Habita Europa oriental y Asia occidental.

Erizo moruno (Atelerix algirus): se puede distinguir porque  suele ser de un color más claro. Su distribución en Europa es mediterránea costera e insular, y, en principio, falta en el interior. Además parece ser que no hiberna pues se le encuentra activo durante todo el año. Su tenencia como mascota no está permitida en España.

Erizo africano de vientre blanco (Atelerix albirentris): Es un pequeño erizo originario de gran parte del  África subsahariana. Se desarrolla en hábitats de sabana y cultivos, evitando zonas boscosas.

Erizo sudafricano (Atelerix frontalis) es un erizo de la zona sur de África y pesa la mitad que sus parientes europeos. Sus púas son blancas con bandas marrones. El hocico es de color marrón oscuro y tiene una franja blanca en la frente. Tiene 5 dedos.

Erizo somalí (Atelerix sclateri) es un erizo endémico de Somalia. Tiene las patas de color marrón oscuro y negro. Tiene el vientre de color blanco y marrón sobre el abdomen. Es muy parecido al erizo pigmeo africano, del que se diferencia por que en sus patas posteriores tiene cinco dedos en lugar de cuatro.

Erizo orejudo (Hemiechinus auritus): Cada vez está más presente en los hogares como mascota debido a que es muy simpático y tiene unas espinas menos abundantes, más cortas y tiene menos tendencia a enrollarse en una bola, pero así mismo es bastante rápido en la carrera. Hiberna desde finales de octubre hasta marzo. Suele vivir unos 5 o 6 años. Tiene hábitos más bien diurnos.

Erizo orejudo de la India (Hemiechinus collaris) es un erizo de los más pequeño, se encuentra en India y Pakistán. Al igual que el otro orejudo presenta orejas sobresalientes y antes se confundían en una misma especie o subespecies. El erizo orejudo de la India es notable por su ritual nupcial bastante complejo, que implica que el macho baile alrededor de las hembras durante unos días antes de aparearse.

Erizo del Gobi (Mesechinus dauuricus) es un erizo solitario que vive en Rusia y Mongolia. Vive en madrigueras y habita en bosques y estepas. Los adultos pueden llegar hasta el kilo pero normalmente no pasan de 600g y suelen vivir unos 6 años.  Como gran parte de los erizos de regiones templadas, el erizo del Gobi hiberna durante el invierno.

Erizo de Hugh (Mesechinus hughi) es un erizo que vive en la zona de Manchuria, en China. Prefiere las zonas abiertas, pero se le puede encontrar en zonas de arbustos y bosques.

Erizo del desierto (Paraechinus aethiopicus): Es una de las especias de erizo más pequeñas pues no pasa del medio kilo. Las espinas de la espalda pueden ser arrugadas o tener un color diferente a las de otros erizos. Si se siente amenazado, se hace bola. Se distribuye por todos los países del desierto de Sáhara y de la península arábica.

Erizo de Brandt (Paraechinus hypomelas) de un tamaño similar al erizo común y con unas orejas similar al orejudo. Se distribuye por el oriente medio y lejano oriente. Se puede enrollar en bola pero también atacar de frente. Es rápido y de hábitos nocturnos.

Erizo de la India (Paraechinus micropus) presenta una máscara en la cara que le hace característico. Se distribuye por Pakistán e India y vive en zonas de llanura y montaña siempre cerca del agua. Es de los más pequeños y rápidos. No hiberna pero ralentiza su metabolismo cuando la comida escasea.

Erizo de vientre desnudo (Paraechinus nudiventris) es el más raro de todos pues se le ha considerado extinto durante mucho tiempo, si bien ha sido encontrado en los estados del sudeste indio de Andhra Pradesh, Kerala y Tamil Nadu, por lo que se le ha llamado también Erizo madrás. Se sabe que se desarrolla su vida en terrenos de arbustos secos y son necesarias nuevas investigaciones para su mejor conocimiento.

Cobayas , conejillos de indias, cerditos de guinea, cuyos, cuís, cobayos, curí, güimo, aperea… y un largo etc.

Las Cobayas presentan una gran variedad de nombres, como el erróneo de Cerdo de Guinea por la creencia de que eran oriundas de allí pues muchos barcos que venían de Sudamérica a España hacían escala en Guinea ecuatorial.

La familia de los Cobayas presentan múltiples nombres según la región donde nos encontremos y eso que hablamos siempre de Sudamérica. La familia Caviidae está dividida en tres subfamilias, siete géneros y veinte especies. En este artículo nos vamos a centrar en el género Cavia que es al que pertenece la Cobaya, especie cada vez más mantenida como mascota en nuestros hogares. El género Cavia junto al género Galea y el género Microcavia forman la subfamilia Caviinae. En total son nueve las especies que forman el género Cavia, las cuales pasamos a detallar a continuación.

Cavia aperea: El cuis común es la especie de roedor de la familia Caviidae más ampliamente distribuida por Sudamérica. Se halla en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela en forma de distintas subespecies.

Cavia porcellus: Es la forma doméstica del género Cavia y uno de los ejemplos de domesticación en el núcleo de los andes junto con los camélidos andinos. Tres especies parecen disputarse el honor de haber dado lugar a la Cobaya doméstica y son: C. tschudii, la más antigua evolutivamente, C. fulgida y C. aperea. Se sospecha naturalizada y asilvestrada en distintos lugares.

Cavia anolaimae o Curí de la sabana de Bogotá: Es un cobaya que se encuentra en zonas altas y húmedas de la Cordillera Oriental, cerca de Bogotá en Colombia. Su área de distribución varía de los 1500 a 4000 metros sobre el nivel del mar. Este es una animal herbívoro, excelente nadador, que se desplaza en grupos numerosos y tiene una vida social diurna y activa. Se destaca por el cuidado especial que tiene de sus crías y porque hace sus nidos en las áreas con mayor vegetación. Algunos registros lo clasifican como forma silvestre de C. porcellus y como tal la nombran.

Cavia fulgida o Cobaya brillante: Es endémica en el sureste de Brasil y en la zona fronteriza con Argentina. Prefiere las zonas entre 0 y 1000 metros con praderas y bosques fronterizos. Desde 1901 se considera la misma especie que C. rufescens.

Cavia guianae: Se encuentra en el sur de Venezuela , Guyana y partes del norte de Brasil . Algunos biólogos creen que es un salvaje vástago de la cobaya doméstica , C. porcellus, otros lo presentan como subespecie del cuis común o C. aperea .

Cavia intermedia: Endémica de Brasil , se encuentra sólo en la isla Moleques do Sul en el estado de Santa Catarina. Mide aproximadamente 25 cm de largo y pesa alrededor de 600 gramos. Es hervíboro y se reproduce principalmente en verano, aunque su periodo de reproducción puede avarcar todo el año . Se considera actualmente en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza debido a que el número de adultos estimados es menor de 50 y el área de distribución es de unas 4 hectáreas.

Cavia magna: Se encuentra en Argentina, Brasil y Uruguay.

Cavia nana: Especie que es en muchos casos considerada sinónimo de C. tschudii.

Cavia tschudii o Cobaya salvaje o del Perú: es una especie de roedor natural de los Andes del Perú, aunque también vive también en Bolivia, norte de Chile y noreste de Argentina. Se mantiene que dio origen a las distintas especies de su género.

Los hurones y sus parientes salvajes.

¿De dónde vienen los hurones? ¿Qué especie salvaje a dado lugar a este pequeño mustélido? En este artículo estudiaremos sus parientes salvajes para ver

Hasta ahora se entiende que el hurón (Mustela putorius furo o Mustela furo) es la forma doméstica del turón (Mustela putorius). Si bien es cierto que no está del todo demostrado que sea así y algunos científicos lo derivan de otro individuo del género Mustela como es el Turón de estepa o Mustela eversmannii.
En España se distinguen dos subespecies de Mustela putorius, que serían M.p.putorius en el norte del país y M.p.aureolus en el centro y sur de la península ibérica.


A continuación pasamos a relatar algunas características del resto de individuos del género Mustela. Con ellos recorreremos casi todo el mundo.

Mustela putorius o Turón: Viven en casi toda Europa, Asia occidental y norte de África. Se le considera el más firme candidato a ser el predecesor de los hurones domésticos.

Mustela lutreola o Visón europeo: Antiguamente tenía una gran área de distribución por toda Europa pero ahora se ha reducido mucho, siendo dispersa y estando en peligro de extinción por la competición con el visón americano, introducido en Europa, y su mayor sensibilidad a la enfermedad de aleutianas o parvovirosis. Su vida transcurre entre cursos de agua donde se consigue principalmente el alimento.

Mustela nivalis o Comadreja común: Es la más abundante del género y se distribuye principalmente por el hemisferio norte allí donde hay presas para cazar y escondites donde refugiarse y esperar a las presas. Es también la especie más pequeña, siendo incluso la más pequeña de todo el orden de los carnívoros, incluso por debajo del peso de los armiños. Entre otros sitios ha sido introducida en Australia y Nueva Zelanda.

Mustela erminea o Armiño: se caracteriza por su pequeño tamaño pues está comprendido entre 100 y 300g y porque cambia totalmente a blanco (salvo la borla negra de la cola) en invierno. Se distribuye por gran parte del hemisferio norte y está incluido dentro de las 100 especies invasoras más dañinas debido a su fácil adaptación y su depredación sobre especies sensibles en los nuevos territorios.

Mustela eversmanii o Turón de estepa: Se distribuye por las regiones esteparias del este de Europa y Asia. Se baraja la posibilidad de que sea el o uno de los predecesores del hurón doméstico.

Mustela altaica o Comadreja alpina: vive en las cadenas montañosas de Asia, incluido el Himalaya.

Mustela kathiah o Comadreja de vientre amarillo: Vive en las zonas bajas de la cordillera del Himalaya y en el sudeste asiático. El dorso lo tiene de coloración marrón.

Mustela strigidorsa o Comadreja de espalda rayada: Habita en Asia en la región que comprende el norte de la India , Nepal, Bangladés, Vietnam, Laos y la confluencia con China. Normalmente es una especie de montaña y está escasamente documentada ya que son pocos los individuos que se han podido estudiar.

Mustela nudipes o Comadreja malaya: Su hábitat es amplio en la zona de Tailandia, Indonesia y Malasia. Su cuerpo es rojizo con la cabeza mucho más clara, incluso blanca. Las plantas de los pies carecen de pelos y es por eso que a veces también se le denomina descalza.

Mustela lutreolina o Comadreja de Java: Se distribuye por algunos puntos de la isla de Java y Sumatra en Indonesia, siendo considerada por algunos autores como subespecie de Mustela sibirica.

Mustela sibirica o Comadreja siberiana: Viven además de en la región siberiana en toda China, donde se las conoce como pequeños lobos amarillos por su coloración. Desprenden mal olor comparable al de las mofetas.

Mustela itatsi o Comadreja japonesa: Es nativa de Japón y ha sido introducida en algunas islas de Rusia. Comporte un origen común con la Comadreja Siberiana.

Mustela nigripes o Hurón de pies negros: Viven en Norteamérica donde estuvo a punto de quedar exterminado pero la cría en cautividad ha permitido rescatar a la especie de un final tan triste. Vive en praderas y su alimentación se basa en perritos de las praderas.

Mustela frenata o Comadreja de cola larga o andina: Es la más común en América distribuyéndose por el norte hasta el sur de Canadá y por le sur hasta Perú y Bolivia, saltándose la cuenca del amazonas.Tiene la cola bien poblada.

Mustela felipei o Comadreja colombiana o Chucur: Es la especie más rara y desconocida y por lo tanto la que mayor peligro de extinción presenta. Se localiza escasamente entre el sur de Colombia y el norte de Ecuador. Tiene las manos palmeadas por lo que se sospecha que parte de su vida es acuática.

Mustela africana o Comadreja tropical: es una especie que en contra de lo que indica su nombre vive en la cuenca del Amazonas, en sudamérica.

Mustela subpalmata o Comadreja egipcia: Es una especie que se encuentra únicamente en el delta del Nilo.

La gran familia de los conejos y liebres.

Los conejos y las liebres no se encuentran solos en el mundo, comparten con una familia extensa todo el territorio.

Los conejos y las liebres se separaron de los roedores hace muchos miles de años en la escala evolutiva. Sus primos más cercanos son las picas, que son unos pequeños lagomorfos con orejas muy cortas  y que, normalmente, viven en zonas rocosas.

La clasificación de los conejos y liebres se realiza en once géneros, muchos de los cuales sólo tienen una especie que los define. En total son 54 especies distintas quienes componen esta gran familia. Por regla general las liebres son más rápidas y grandes que los conejos. Hacen sus madrigueras entre la hierba de la superficie y no cavan hoyos como los conejos.  A estos últimos les gusta vivir en madrigueras en una comunidad grande y a aquellas les gusta más la vida en libertad. Una característica fisiológica que los distingue bien es que las crías de las liebres suelen ser muy precoces; nacen con pelo, son capaces de correr y comer al poco de nacer y sus órganos de los sentidos se encuentran bien desarrollados desde el nacimiento. En el caso de los conejos, estos son totalmente indefensos hasta el destete, nacen sin pelo, ciegos, sordos e incapaces de moverse y alimentarse por sí mismos.

Bunolagus monticularis: Conejo de los bosquimanos o ribereño de Sudáfrica. Se caracteriza por presentar una línea negra en los carrillos a modo de «bigotes».

Caprolagus hispidus: Se discute mucho sobre el nombramiento de esta especie como conejo de Assam o liebre híspida pues no se define bien de una u otra manera. Viven en las laderas de la  vertiente sur de la cordillera del Himalaya.

Romerolagus diazi o Zacatuche: Es una especie de conejo muy pequeño que vive en una región de antiguos volcanes en México. Su aspecto recuerda mucho al de las Picas, con orejas cortas.

Poelagus marjorita o conejo de Bunyoro. Especie de conejo que vive en zonas de llanuras secas del sur de Uganda.

Pentalagus turnessi o conejo de Amani/Ryukyu: es un pequeño conejo que antes vivía en casi toda Asia pero que ahora queda reducida su distribución a dos islas en la costa del Japón. Se considera un fósil viviente.

Oryctolagus cuniculus: Es el conejo común o europeo con origen en la península ibérica. Es el que tiene una distribución más amplia en todo el mundo. Siendo el único domesticado y el que ha dado lugar a la gran variedad de razas domésticas que hoy día se mantienen como mascotas en todo el mundo. También tiene el triste honor de ser una de las 100 especies exóticas más dañinas del mundo.

Brachylagus idahoensis o conejo pigmeo: Es el conejo más pequeño de América, no se confunde con los de cola de algodón pues no la tienen blanca. Suele vivir en zonas donde abunda su alimento, la artemisa.

Nesolagus netscheri y Nesolagus timminsi: Son llamados conejos rayados y están en serio peligro de extinción. La primera especie vive en Sumatra y la segunda en Vietnam.

Pronolagus crassicaudatus o Liebre roja de Natal, Pronolagus radensis o Liebre roja de Jamenson y Pronolagus rupestris o Liebre roja de Smith. Son llamadas liebres de las rocas, tienen tonalidad rojiza y se discute mucho sobre si son o no verdaderas liebres. Viven en el sur de África.

Sylvilagus spp: También llamados conejos de cola de algodón. Engloba a 13 especies de conejos pequeños y compactos que viven a lo largo de norte y sudamérica.

Lepus spp: Género de las liebres verdaderas, engloba a 29 especies. En España podemos encontrar tres especies, la europea (Lepus europaeus), la de piornal (Lepus castroviejoi) y la ibérica (Lepus granatensis) que es la más difundida. El resto de especies presenta una distribución prácticamente mundial, habiendo sido introducidas en Australia y faltando únicamente en la Antártida.

Clasificación zoológica e introducción histórica del conejo.

El conejo doméstico es de los animales más recientemente domesticados y el que con más naturalidad vuelve al estado salvaje una vez libre.

CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA

Reino:            Animal
Subreino:       Metazoos
Tipo:               Cordados
Subtipo:         Vertebrados
Clase:             Mamíferos
Subclase:       Placentarios
Orden:            Lagomorfos
Familia:         Lepóridos
Género:         Oryctolagus
Especie:        cuniculus

Presenta dos subespecies, la nominal O. c. cuniculus, de mayor tamaño, y O. c. algirus. La segunda se distribuye por el cuadrante sudoccidental de la Península, norte de África e islas mediterráneas, mientras que la primera ocupa el resto del área de distribución de la especie.

Se considera que las razas domésticas descienden de la subespecie O. cuniculus cuniculus.
Dentro de la especie Oryctolagus cuniculus, podemos encontrar una gran variedad de razas, surgidas a partir de mutaciones genéticas, y fijadas debido a multiplicaciones dirigidas por el hombre. Entre las muchas variedades que encontramos están las razas enanas conseguidas a través de cruces entre conejos de pequeño tamaño, llegando a tener características morfológicas características como orejas más cortas en relación con el tamaño del cuerpo, disposición morfológica de los huesos de la cabeza característica y un peso comprendido entre los 800 y 1350 gramos. Así mismo se han conseguido conejos de razas gigantes, de orejas caídas y de mayor tamaño y variedades de pelo largo y angora.

BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.

El conejo era un animal desconocido en el mundo antiguo fuera de la península ibérica, los griegos  lo describieron como una especie de libre cavadora (las liebres hacen cama sobre las hierbas pero no madrigueras). Es por esta definición que la raíz griega del nombre científico significa liebre cavadora.
Su nombre común, conejo, proviene del término íbero  kyniklos, que después derivó al término latino cuniculus, y de éste al español conejo.

Los fenicios, antes que los griegos, son los primeros en referirse a los conejos y a la península ibérica como tierra de conejos. De hecho la llamaban I she fan im que derivó en Hisfania y en Hispania, dando después lugar a España.

Los romanos plasmaban un conejo en las monedas que acuñaban en Hispania. Gracias a los romanos, que comenzaron su domesticación, se fueron extendiendo por Europa según avanzaban ellos.

Moisés en el Levítico prohibió el consumo de su carne, si bien traducciones más recientes trasladan la prohibición al Damán.

Los monjes en la edad media lo utilizaban para abastecerse de carne y contribuyeron a su auge. Con el tiempo y ayudado por el hombre se ha ido asentando por distintas partes del mundo, hasta convertirse, como en Australia, en 1880, en una plaga, lo que ocasionó al gobierno serios problemas para controlarlos.
El conejo es, probablemente, la única especie de origen europeo.

Clasificación zoológica e introducción histórica del hurón.

A partir de hoy vamos a desmenuzar todo nuestro conocimiento sobre los hurones en pequeños capítulos.

CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA
Reino:            Animalia
Subreino:      Eumetazoos
Tipo:             Chordata
Subtipo:       Vertebrata
Clase:           Mammalia
Subclase: Eutheria o Placentaria
Orden:          Carnivora
Familia:       Mustelidae
Género:       Mustela
Especie:      putorius furo

La palabra ferret en inglés o hurón en español, se deriva del italiano furone que quiere decir ladrón y del latín furritus que significa pequeña piel ladrona. En sí, en la lengua inglesa ferret es un verbo, que de acuerdo con el diccionario se traduce como rastrear, indagar, averiguar y cazar.
El hurón pertenece a la familia Mustelidae que significa «aquellos que transportan roedores», la cual incluye a la nutria, al visón, a la marta, a las mofetas, al hurón de patas negras y a muchos otros más. Su familia, es decir, la de los mustélidos pertenece al orden de los Carnivora. Por sus características se puede decir que ocupan un lugar intermedio entre los cánidos y los félidos, estando más cercanos los primeros.
A través de la cría de turones en cautividad se consiguió un animal doméstico al que actualmente conocemos como Hurón.
El hurón doméstico es genéticamente similar al Mustela putorius europeo, pero en 1758, las líneas de clasificación taxonómica lo nombraron como Mustela furo. Científicamente el hurón doméstico es un Mustela putorius furo. Furo es latín y se debe a su pequeña estructura alargada. Putorius se deriva del latín putor cuyo significado es hedor.

BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Los primeros datos que se tienen sobre los hurones nos inducen a pensar que comenzaron a ser domesticados por los egipcios alrededor de los años 1500 a 1400 antes de la era cristiana, para ser utilizados como mascotas y para la caza de ratones. Si bien, no se han encontrado hurones momificados hasta la fecha y sí aportaciones de los romanos que viajaron a Egipto y que pudieron asignar al hurón la función de control de roedores que tenía el gato en Egipto. Griegos hacia el 450 a.c y romanos los usaron, así mismo, con fines cinegéticos.  Se sabe, por ejemplo, que César Augusto los envió a las Islas Baleares para controlar una pertinaz plaga de conejos hacia el año 6º a.c.
Posteriormente, se dedicaron a eliminar plagas en Alemania, Inglaterra y España.
Durante el Renacimiento, las familias de pocos recursos utilizaron a los hurones para la caza del conejo, puesto que eran capaces de introducirse en las galerías de estos y capturarlos, sacándolos después al exterior donde el cazador acababa con ellos y de esta manera, sus familias contaban con un medio para conseguir más alimento. Este tipo de caza aún se practica en ciertos lugares.
En realidad, adquirieron popularidad cuando en el último tercio del Siglo XIX, la Reina Victoria de la Gran Bretaña adoptó como mascota a un hurón albino, además de agasajar con alguno de ellos a sus allegados como regalo.