Nuestros gatos envenenados…

Nuevos casos de intoxicaciones en nuestros gatos cercanos

Numerosas las referencias que se están comunicando estos días en nuestras urbanizaciones y localidades cercanas, sobre gatos, sin discriminar de clientes particulares o callejeros, intoxicados o encontrados muertos de un día para otro o en circunstancias extrañas…como si no tuvieran bastante los pobrecitos, con los atropellados en nuestras carreteras, con los que mueren de hambre o los que mueren de enfermedades infecciosas, víricas sobre todo (gripe, SIDA felino, leucemia…)

Algunos tenemos opción de salvarlos al cogerlos a tiempo e instaurarles el tratamiento correcto y con la posterior e inmensa ayuda de nuestros colaboradores/as.

A veces tenemos que recurrir a costosos analísis toxicológicos de laboratorio para intentar obtener información de su posible antídoto que ayude a superar ese porcentaje de animales salvados.

Ecografía de estómago mostrando una grave inflamación y perforación gástrica ( estricnina, insecticidas, medicamentos antiinflamatorios..)
gato intoxicado por matarratas, la ictericia es indicativo de que su hígado está fallando

Desgraciadamente y aunque se informe a las autoridades o al Seprona ( Servicio de Protección de la Naturaleza, de la Guardia Civil), casi nunca obtenemos información del culpable o culpables.

Se habla de vecinos molestos, de ingestión accidental por los gatos tras campañas de desratización, de control de plagas y otros animales salvajes (jabalies, ardillas, conejos…), de gente sin escrúpulos, que pone cebos ( sardina, carne..) impregnados de veneno (estricnina, anticoagulantes, anzuelos ¡¡, o incluso anticongelante de coches… desconociendo los efectos sobre nuestros animales.

A propósito de un caso de intoxicación por líquido anticongelante de vehículos  ( artículo para veterinarios)

Article in english:  Cat poisoning.

La familia sudamericana de las Chinchillas domésticas.

Os presentamos a la bonita familia de las chinchillas.

Otra familia que nos quedaba por conocer  dentro de los grandes roedores mantenidos como mascotas es la formada por las chinchillas domésticas y sus primos salvajes. Los chinchíllidos cuentan con tres géneros existentes en la actualidad pues otros varios desaparecieron a lo largo de la evolución, si bien tanto unos como otros han vivido y viven en sudamérica. Son los siguientes:

Dentro de la subfamilia lagostominae tenemos a:

Lagostomus maximus: llamada Vizcacha de las praderas o llanuras, se encuentra en el centro y norte de Argentina, el oeste de Paraguay y el sudeste de Bolivia.


Dentro de la subfamilia Chinchillinae tenemos a:
Las Chinchillas:
Chinchilla chinchilla, antes Chinchilla brevicaudata: llamada de cola corta.


Chinchilla lanigera: llamada de cola larga.
Chinchilla chinchilla x lanigera o doméstica, que resulta del cruce en cautividad de las anteriores, usada para peletería y como mascota.
Las vizcachas de montaña:
Lagidium ahuacaense: Vizcacha de Cariamanga, sita en Ecuador y descrita recientemente. Es de la que menos información se tiene y la que está en un riesgo mayor de vulnerabilidad precisamente por localizarse en un enclave pequeño y susceptible de perderse como hábitat.
Lagidium peruanum: Vizcacha de montaña norteña, sita en Perú.
Lagidium viscacia: Vizcacha de montaña sureña, sita en el sur de Perú, Bolivia, Chile y el oeste argentino.
Lagidium wolffsohni: Vizcacha de montaña naranja, sita en el sur de Argentina y Chile.

Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
Follow by Email
Instagram