Manto de color en hurones: COLOR BASE.

Cada especie es un mundo y presenta sus propias definiciones y patrones de color.

El color base se establece por los puntos de color en la cabeza, hombros, patas y cola, sin importar de qué color sea el resto del cuerpo.

SABLE: Puntos de color marrón oscuro o muy oscuro, sin llegar a ser negro. Ojos negros y la nariz puede ser rosada, negra o manchada.

SABLE NEGRO: Puntos de color completamente negros, sin tonos marrones. Ojos negros, nariz negra o manchada. Antifaz en T.

CHOCOLATE: El chocolate es una dilución del sable. Presenta puntos de color marrón claro, como el chocolate con leche. Nariz rosada o con algunos matices beige.

CHAMPÁN: Es una dilución del chocolate. Puntos de color marrón muy claro, casi crema. Nariz rosada.

CANELA: Similar al champán, pero sus puntos de color tienen un tono notablemente más rojizo que el champán, dándole aspecto pelirrojo. Nariz rosada y ojos normalmente vinosos.

SILVER: Pelaje de aspecto plateado al estar compuesto por pelos negros, grises y blancos intercalados. Nariz negra, manchada o rosa. Ojos negros, azulados o vinosos.

BLANCO RAYADO: Color blanco. Raya gris o negra que atraviesa el lomo hasta la cola. La raya puede desaparecer totalmente en los blancos o quedar únicamente la cola negra. Nariz rosada. Ojos negros.

BLANCO: También llamado BEW ojos negros o DEW ojos azulados, vinosos o verdosos, es un hurón de color blanco o crema, sin ninguna mancha. Nariz rosada.

ALBINO: Ausencia de color por falta de pigmentación. Completamente blancos, sin manchas de color. Ojos color rojo rubí. Nariz rosada.

Listado de animales domésticos.

El hombre ha ido modelando algunas especies a su gusto y según sus necesidades y eso ha provocado profundos cambios en la conformación de dichas especies. Este proceso se denomina domesticación.

Animales domésticos son tolas las especies de animales que, a través de la selección artificial, han ido seleccionando los seres humanos y viven con éstos. Los primeros de la lista son bien conocidos por todos nosotros pues corresponden a animales que son frecuentes en nuestras latitudes pero conforme avance la lista veréis algunos no tan frecuentes por aquí y más de alguna sorpresa hay. Obviamente no están todos los que son, pero sí muchos.

También hay que distinguir entre aquellos animales que se han domesticado para que cumplan la función de compañía de las personas, aquellos con función de cría o ganado, los utilizados como transporte o herramienta, los usados en laboratorios, los domesticados para realizar un deporte…etc. Cada animal puede ser utilizado en una o en varios de estos apartados. Así,  perro puede ser usado como animal de deporte y compañía, por ejemplo.

Dentro de esta larga lista hay animales domésticos que ya no existen en la naturaleza, ni siquiera su ancestro salvaje o éste se encuentra en serio peligro de extinción como por ejemplo en el caso del caballo cuyo ancestro el tarpán está casi extinto; la isabelita del japón es otro ejemplo. Otros presentan animales que se han vuelto a naturalizar en su forma doméstica como el dromedario en australia o el caballo en las praderas de norteamérica, los cerdos naturalizados en las islas del pacífico…etc.

Canis lupus familiaris: Perro, su antecesor es el lobo gris.
Ovis orientalis aries: Oveja, su antecesor es el muflón.
Sus scrofa domestica: Cerdo, su antecesor es el jabalí.
Capra aegagrus hircus: Cabra, su antecesor es la cabra salvaje.
Bos primigenius taurus: Toro, su antecesor es el uro.
Bos primigenius indicus: Cebú, su antecesor es el uro.
Felis silvestris catus: Gato, su antecesor es el gato salvaje asiático
Gallus gallus domesticus: Gallina, sus ancestros son el gallo bankiva y el gallo gris.
Cavia porcellus: Cobaya, su antecesor es el cuy silvestre


Equus africanus asinus: Asno, su antecesor es el asno silvestre africano.
Anas platyrhynchos domesticus: Pato, su antecesor es el ánade real o azulón.
Bubalus bubalis carabenesis: Búfalo de agua, su antecesor es el búfalo de agua salvaje.
Equus ferus caballus: Caballó, su antecesor es el tarpán y el caballo de przewalskii.
Camelus dromedarius: Dromedario, su antecesor es el dromedario salvaje.
Bombyx mori: Gusano de seda, su antecesor es el gusano de la seda salvaje.
Columba livia domestica: Paloma, su antecesor es la paloma bravía.
Anser anser domesticus: Ganso y oca, su antecesor es el ganso común.
Bos grunniens: Yak, su antecesor es el Yak salvaje.
Camelus bactrianus: Camello, su antecesor es el camello bractriano salvaje.
Lama glama: Llama, su antecesor es el guanaco.
Vicugna pacos: Alpaca, su antecesor es la vicuña.
Numida meleagris: Pintada o gallina de guinea, su antecesor es la pintada común o gris.
Mustela putorius furo: Hurón, su antecesor es el turón europeo.
Mus musculus: Ratón, su antecesor es el ratón común.
Streptopelia roseogrisea: tórtola, su antecesor es la tórtola de collar.
Bos javanicus: Banteng, su antecesor es el banteng salvaje.
Bos frontalis: Gayal, su antecesor es el Gaur
Meleagris gallopavo: Pavo, su antecesor es el guajolote o pavo salvaje.
Carassius auratus auratus: Carpa dorada, su antecesor es el carpín.


Oryctolagus cuniculus: Conejo, su antecesor es el conejo común o europeo.
Serinus canaria domestica: Canario, su antecesor es el canario silvestre.
Betta splendens: Pez betta, su antecesor es el luchador de siam.
Rattus norvegicus: Rata, su antecesor es la rata parda.
Cyprinus carpio: Koi, su antecesor es la carpa común o europea.
Atelerix albiventris x Atelerix algirus: Erizo pigmeo africano, procede del cruce de dos especies el erizo moruno y el africano.
Lonchura striata domestica: Isabelita del Japón, su antecesor es el capuchino culiblanco y otras especies afines.
Poecilia reticulata: Guppy, su antecesor es el Guppy salvaje.
Apis mellifera: Abeja de la miel, su antecesor son las variedades silvestres de la abeja melífera europea.
Apis cerana: Abeja de la miel, su antecesor son las variedades silvestres de la abeja melífera asiática.
Rangifer tarandus: Reno, su antecesor es el reno salvaje.
Elephas maximus indicus: Elefante, su antecesor es el elefante asiático.
Dama dama: Gamo, su antecesor es el gamo europeo.
Hirudo medicinalis: Sanguijuela medicinal, su antecesor es la sanguijuela europea.
Cairina moschata domestica: Pato criollo, su antecesor es el Pato real.
Dactylopius coccus: Cochinilla del carmín, su antecesor es la cochinilla grana.
Pavo cristatus: Pavo real, su antecesor es el pavo real silvestre.
Gracula religiosa: Miná, su antecesor es el Miná del himalaya.
Psittacula krameri: Cotorra de Kramer, su antecesor es la cotorra de Kramer silvestre.
Cervus elaphus: ciervo común, su antecesor es el ciervo europeo
Helix pomatia: Caracol de Borgoña, su antecesor es el caracol romano o de viña.
Melipona beecheii: Jicota, su antecesor es La abeja de los Mayas.
Cacatua galerita: Cacatúa, su antecesor es la cacatúa de moño amarillo.
Phalacrocorax capillatus: Cormorán umiu, su antecesor es el cormorán japonés.
Cygnus olor: Cisne, su antecesor es el cisne común o blanco.
Acheta domesticus: Grillo domésticos, su antecesores son los grillos campestres asiáticos.
Coturnix japonica: Codorniz japonesa, su antecesor es la variedad salvaje.
Lonchura oryzivora: Gorrion de Java, su antecesor es el capuchino arrocero de java.
Carduelis carduelis: Jilguero, su antecesor es la variedad salvaje.
Struthio camelus: Avestruz, su antecesor es la variedad salvaje.
Melopsittacus undulatus: Periquito, su antecesor es el periquito común salvaje.
Drosophila melanogaster: Mosca de la fruta, su antecesor es la variedad salvaje.
Mesocricetus auratus: Hámster, su antecesor es el hámster sirio o dorado.
Chinchilla lanigera x Chinchilla chinchilla: Chinchilla, es un híbrido de dos especies salvajes, la de cola corta y la de cola
Tenebrio molitor: Gusano de la harina, su antecesor es el escarabajo de la harina.

Domesticación: Acción de domesticar.

Un largo proceso asociado a la evolución del hombre.

Según la real academia española de la lengua se define domesticar como:  reducir, acostumbrar a la vista y compañía del hombre al animal fiero y salvaje. De una manera más amplia se determina como el proceso  por el cual una población de una determinada especie animal o vegetal pierde, adquiere o desarrolla ciertos caracteres morfológicos, fisiológicos y/o de comportamiento, los cuales son heredables y, además, son el resultado de una interacción prolongada y de una selección artificial por parte del ser humano. Con la finalidad de obtener determinados beneficios de dichas especies.

Según la arqueozoología se han identificado 3 clases de animales domesticos:
Comensales: adaptado a un nicho humano como pueden ser el perro, el gato…
Animales de producción alimentaria: buscados para su uso principalmente como fuente de alimento (vacas, ovejas, cerdos, cabras)
Animales de producción no alimentaria: de los que se obtienen otros beneficios en forma de trabajo..etc, como pueden ser caballos, camellos y burros.

Zeuner (1963), reconoce cinco etapas fundamentales dentro del proceso de domesticación:
Primera etapa: La relación entre el animal y el hombre es muy débil, existe escaso control del hombre sobre los animales por lo que existe reproducción entre animales domesticados y salvajes.
Segunda etapa: El hombre empieza a controlar la reproducción de los animales, evitando su reproducción con animales salvajes y fomentandola entre aquellos con caracterísitcas deseadas de docilidad y pequeño tamaño que facilite el manejo.
Tercera etapa: Se empieza la producción de carne por lo que los cruces se orientan a aumentar el tamaño de los individuos.
Cuarta etapa: Se van ampliando las utilidades de los animales domesticados (productores de leche, lana, carne, guardianes…) conforme el hombre aumenta su capacidad para controlar a los animales de producción.
Quinta etapa: Se evita el cruzamiento con animales salvajes para evitar un retroceso en las características conseguidas llegandose a manipular, extinguir o asimilar a las formas salvajes.

Enfermedades que nosotros podemos transmitir a nuestras mascotas.

Antropozoonosis y zoonosis son términos parecidos pero distintos.

No podemos olvidar que nuestras mascotas son seres vivos que, al igual que nosotros, se contagian de enfermedades de unos a otros. Es evidente que mucha gente conoce que animales infectados de rabia pueden transmitirnos dicha infección a través de un mordisco, por ejemplo. Pero es menos conocido y por ello no menos cierto que nosotros también podemos hacer el camino inverso. Este hecho denominado “antropozoonosis” significa: enfermedad que el hombre trasmite a los animales diferentes a él.

Los hurones son muy sensibles al virus de la gripe humana y puede haber cruces de dicha enfermedad entre las personas y los hurones de una casa. Para los hurones no hay vacunación posible, por ahora. Los humanos resistimos bastante bien las distintas cepas que año tras años vienen a molestarnos pero para los hurones es una cuestión de vida o muerte pues son más sensibles que nosotros y puede resultar fatal su desenlace. Pequeños cerdos vietnamitas y aves de corral también son sensibles a padecer la gripe.

Los pequeños titis que se han utilizado como mascotas o los que viven en zoológicos pueden infectarse con el virus del herpes humano, ese tan molesto que ocasiona calenturas en los labios de las personas pero que resulta mortal en la mayoría de casos cuando afecta a otros parientes nuestros.

Las cabras enanas son sensibles a las brucelosis, es una enfermedad que a día de hoy es poco frecuente pero todavía se diagnostican casos en humana y es un problema si llega a afectar a estos pequeños rumiantes. Antes se conocía como fiebres de malta y es un ejemplo de las enfermedades que pueden transmitirse de humanos a animales y viceversa.

El virus de las paperas, un paramixovirus, puede afectar a perros y gatos por lo que se aconseja que no anden cerca de los niños que tengan síntomas de estar sufriendo esta infección.

La erisipeloides o enfermedad del mal rojo (distinta a la escarlatina aunque parecida en su presentación de punteado rojo) es una enfermedad bacteriana que puede pasar de las personas a cerdos y rumiantes y viceversa.

Las teniasias o parasitosis por tenias también son cuadros que pueden afectar a nuestras mascotas y somos a veces nosotros los que portamos el paŕasito.

Los casos de tuberculosis que cada vez se diagnostican más en personas también pueden llegar a afectar a nuestras mascotas pues la tuberculosis es producida por un bacilo que se transmite a través de los efluvios que elimina la persona infectada al toser, por ejemplo. Es raro pero existen casos descritos en perros que presentan cuadros de tuberculosis y es más frecuente en ganado doméstico.

Es importante conocer los riesgos que las distintas enfermedades tienen para nuestras mascotas y así poder tomar las debidas precauciones.

La familia sudamericana de las Chinchillas domésticas.

Os presentamos a la bonita familia de las chinchillas.

Otra familia que nos quedaba por conocer  dentro de los grandes roedores mantenidos como mascotas es la formada por las chinchillas domésticas y sus primos salvajes. Los chinchíllidos cuentan con tres géneros existentes en la actualidad pues otros varios desaparecieron a lo largo de la evolución, si bien tanto unos como otros han vivido y viven en sudamérica. Son los siguientes:

Dentro de la subfamilia lagostominae tenemos a:

Lagostomus maximus: llamada Vizcacha de las praderas o llanuras, se encuentra en el centro y norte de Argentina, el oeste de Paraguay y el sudeste de Bolivia.


Dentro de la subfamilia Chinchillinae tenemos a:
Las Chinchillas:
Chinchilla chinchilla, antes Chinchilla brevicaudata: llamada de cola corta.


Chinchilla lanigera: llamada de cola larga.
Chinchilla chinchilla x lanigera o doméstica, que resulta del cruce en cautividad de las anteriores, usada para peletería y como mascota.
Las vizcachas de montaña:
Lagidium ahuacaense: Vizcacha de Cariamanga, sita en Ecuador y descrita recientemente. Es de la que menos información se tiene y la que está en un riesgo mayor de vulnerabilidad precisamente por localizarse en un enclave pequeño y susceptible de perderse como hábitat.
Lagidium peruanum: Vizcacha de montaña norteña, sita en Perú.
Lagidium viscacia: Vizcacha de montaña sureña, sita en el sur de Perú, Bolivia, Chile y el oeste argentino.
Lagidium wolffsohni: Vizcacha de montaña naranja, sita en el sur de Argentina y Chile.

Causas de alopecia o clareo en el manto de pequeños mamíferos: 2ª parte.

Y cómo no, también los bichos malos provocan alopecia a nuestros pequeños amigos.

En esta segunda parte del artículo nos centraremos en las causas patológicas que presentan un causante vírico, bacteriano, parasitario o interno en la causa de la aparición de la alopecia o clareo en pequeños mamíferos.

b1) Dentro de este cuadro podemos encontrar las infecciones por hongos como el Trichophyton mentagrophytes y en menor medida por Microsporum spp. que causan la denominada tiña y que provoca la pérdida de pelo allí donde campan estos agentes infecciosos. Puede ocurrir en cualquier especie pero son más propensos los conejos, chinchillas, cobayas, gerbillos, erizos y hurones.


b2) También los ácaros (demodex spp, cheiletiela parasitovorax…) pueden infectar a estas especies provocando sarna y una alopecia secundaria que puede ser tanto por rascado como caída por debilidad del pelo. Gerbillos, hámsteres y conejos se ven más frecuentemente contagiados.


b3) En algunas especies virus del tipo poxvirus provocan lesiones en la piel y consecuentemente alopecia. Ocurre así en Cobayas (Queilitis) o en conejos (Alopecias circulares, inflamadas y con caspa) aunque en este caso sería un retrovirus el causante.
b4) Problemas hormonales derivados de hiperestrogenismo en cobayas por quistes ováricos o en huronas por celos persistentes.
b5) Alopecia gestacional en Cobayas por problemas hormonales.
b6) En hurones y en hámsteres se determina la aparición de alopecias debidas a situaciones de hiperadrenocorticismo.


b7) Infecciones bacterianas que provocan dermatitis con pérdida de la capa pilosa.
b8) En los cuadros de alergia también se manifiesta alopecia o clareo.
b9) Piojos, pulgas y garrapatas pueden provocar también pérdidas temporales de pelo.
b10) Deficiencias o alteraciones nutricionales como la falta de vitamina C también pueden derivar en un cuadro de alopecia por sí misma o como factor favorecedor de infecciones secundarias o procesos de rascado por picor en casos de dietas ricas en proteínas.
b11) La aparición de tumores en la piel se suele acompañar de alopecia en esa zona.

Causas de alopecia o clareo en el manto de pequeños mamíferos: 1ª parte.

El cuidado de nuestra mascota es esencial pues no todo lo que vemos son enfermedades producidas por virus o bacterias.

El término alopecia viene a definir un estado de la piel en la que no tiene o ha perdido todo o gran parte del pelo y se habla de clareo cuando no es mayoritaria la pérdida de pelo. Existen distintas consideraciones a tener en cuenta según el origen de este hecho pues existen peculiaridades de manejo, anatómicas, fisiológicas y de comportamiento que pueden explicar este cuadro sin que haya una relación directa con una patología dérmica.
Siempre, «y esto es válido para cualquier problema patológico de cualquier especie», se debe empezar una consulta con una buena información sobre el paciente (especie, sexo, edad…etc) y completar con un buen interrogatorio al dueño sobre las condiciones particulares de su mascota (si está castrada o no, tipo de alojamiento y alimentación, frecuencia de baños, convivencia con otras especies… etc). Estos datos hay que completarlos con una buena exploración del paciente (peso, temperatura, hidratación…etc) y una redacción de los síntomas que presenta y que han hecho que acuda a consulta para poder ordenarlo todo y cuadrar el proceso dentro de una de las múltiples causas de clareo o alopecia.

Es evidente que según sea la patología variará la importancia de uno u otro aspecto. En este caso nos fijaremos en la existencia de picores y si son poco o muy intensos, si la lesión es generalizada o localizada, si es simétrica o irregular, el tipo de lesiones primarias o secundarias que se presentan sobre la piel…etc.

En primer lugar vamos a ver las causas debidas al manejo, a la anatomía, genética, fisiología y comportamiento y en una segunda parte las patológicas tanto infecciosas, parasitarias, causadas por hongos y por problemas internos.

a1) Las orejas en los Cobayas presentan una cantidad de pelo mucho menor que el resto del cuerpo por lo que no hay que dejarse engañar al verlas tan clareadas, pero sí tiene cierta pelusilla. Los conejos presentan la región tibiotarsiana muy pelada en ciertas razas. Las zonas glandulares de marcaje en los machos de varias especies también se presentan libres de pelo.


a2) La raza de cobayas skinny surgió en un laboratorio pero ya ha llegado a los hogares como mascota, si bien es prácticamente calva presenta ciertas reminiscencias de pelos en la cabeza y algunas otras partes del cuerpo. Es una alopecia regida por una mutación genética. Los minipig al igual que muchas razas de cerdos suelen tener el pelo muy ralo.
a3) Periodo de muda: suelen haber varios recambios de pelo a lo largo del año.
a4) Preparación del nido: sobre todo ocurre en conejas que preparan el nido con pelo arrancado de la región ventral para forrar el nido y facilitar que las crías alcancen los pezones bien.
a5) Debido a un estímulo adrenérgico ante una situación de peligro o estrés las chinchillas pueden «lanzar» mechones de pelo para despistar a un posible depredador presentando las consecuentes calvas.
a6) En especies gregarias como son ratones, gerbillos o cobayas se da un comportamiento de «afeitado» del doro y la cara de los dominantes sobre los subordinados antes determinadas situaciones de estrés.
a7) Alopecia por arrancamiento de pelo debido a dieta baja en fibra. Ocurre principalmente en conejos y chinchillas.


a8) Ante exceso de proteínas en la dieta el pelo se vuelve frágil y se produce un aumento del picor en la piel lo que provoca que se caiga por rascado o debilidad.
a9) Ante la administración de medicamentos por inyecciones en la piel puede aparecer alopecia en ese punto o ante extracciones de sangre como en las orejas de los conejos.


a10)  Enganches accidentales de mechones de pelo debido a salientes o picos en las jaulas pequeñas y de rejas.

La importancia de la desparasitación en pequeños mamíferos.

No hay que olvidarse nunca administrar antiparasitarios a cualquier mascota que tengamos en casa, una visita rápida al veterinario nos orientará al respecto.

Casi todo el mundo que tiene un perro sabe, en mayor o menor medida, que tiene que desparasitarlo de forma periódica. Esto es así porque los animales no guardan las medidas higiénicas que guardamos las personas y ven con buenos ojos, por ejemplo, comerse cualquier cosa que está en el suelo.

Con los gatos no todo el mundo lo tiene claro pues se piensa  de forma errónea que si no sale mucho de casa es menos propenso. Pero se olvida que nosotros sí salimos de casa y podemos llevar en las suelas de los zapatos huevos de parásitos que después ellos cogerán simplemente de andar por casa y de acicalarse después.

Y son los roedores los grandes olvidados pues es cierto que no existen muchos productos específicos para ellos y no se hacen campañas en la televisión para concienciar a los dueños en este sentido al ser minoría entre las mascotas. Sin embargo el veterinario sabrá qué productos usar y recomendar en cada caso. Los hurones, conejos, cobayas, chinchillas, gerbillos, hámsteres, ratas, ratones, ardillas, erizos y demás mamíferos pequeños también son susceptibles de contagiarse con lombrices y tenias y de coger garrapatas o pulgas y en ellos también tienen importancia en el contagio de enfermedades.

En la imagen se aprecia un quiste parasitario, hallado en el hígado de un hámster durante una cirugía abdominal.

He aquí algunos ejemplos:

1.- Los conejos pueden contagiarse del virus de la mixomatosis a través de pulgas.

2.- Los hurones pueden padecer de infestaciones por tenias debido a la ingestión accidental de alguna pulga.

3.- La enfermedad del corazón también pueden sufrirla los hurones por picadura de mosquito.

4.- Las pulgas y garrapatas pueden transmitir hemoparásitos que afectan también a roedores, conejos y hurones.

5.- Los conejos, sobretodo, son muy susceptibles de padecer coccidiosis, un parásito que provoca diarreas y problemas hepáticos.

No hay que olvidar que si bien estamos hablando de la salud de nuestras pequeñas mascotas de rebote también estamos hablando de nuestra salud. Los más pequeños de la casa suelen ser los más amigos de disfrutar de la compañía de hámsteres y otros roedores y algunas de estas enfermedades son transmisibles a las personas.

QUEILITIS o inflamación de la comisura labial en Cobayas.

Hay que llevar cuidado tanto con la dieta como con los objetos con los que dejamos jugar a las Cobayas fuera de nuestra supervisión.

La inflamación de la comisura labial se considera que es una enfermedad en cuyo proceso intervienen muchos factores por lo que se denomina multifactorial.

Dentro de dichos factores existen aquellos agentes que predisponen a su aparición como son el tipo de alimento (muy erosivo), el material de construcción del nido (si es muy abrasivo), las chupetas de los bebederos (si presentan superficies rugosas), la falta de vitamina C en la dieta (ya que hay que recordar que los Cobayas no pueden sintetizarla por lo que la tienen que tomar de la dieta) y problemas que puedan haber en los dientes (su mal crecimiento puede provocar excesiva salivación y ésta provocar la maceración de la comisura labial).

Los otros factores serían desencadenantes y son las bacterias (estafilococos de la piel) y virus (poxvirus) que aprovechando que la piel ya está dañada desencadenan un cuadro inflamatorio e infeccioso provocando la queilitis.

Cuando aparece un Cobaya con la comisura labial costrosa, inflamada y con problemas para alimentarse correctamente lo que hay que hacer es limpiar bien la zona con un antiséptico suave y corregir la causas que le predisponen a sufrirla, si las hubiera y acudir a un veterinario especializado que le instaure una pauta antibiótica y terapéutica adecuada.

Exploración física de rutina.

Algunos consejos sobre el cuidado de vuestras pequeñas mascotas a nivel de exploración física.

Dentro de los cuidados que debemos darle a una mascota está el revisar de forma periódica su cuerpo por si descubrimos alguna alteración que sea reseñable y de la cual debamos dar conocimiento al veterinario.

Está bien empezar por una punta y terminar por la otra siguiendo siempre un plan preestablecido para que no se nos olvide inspeccionar nunca nada.

Podemos empezar por la cabeza, controlando la trufa y ver que no tiene grietas, que su tacto es húmedo y no pe presentan mocos, ni húmedos ni secos. Las comisuras labiales no deben estar con irritaciones ni muy rojas. Hay razas, sobre todo de perros, que presentan una salivación excesiva y hace que los belfos y labios estén continuamente húmedos por lo que hay que tener especial cuidado con su inspección para poder descubrir dermatitis debidas a la excesiva humedad. Los dientes deben estar blancos y sin sarro y no desprender mal olor. A igual que las encías que deben ser sonrosadas y no sangrar, la superficie de la lengua debe ser sonrosada y su envés libre de bultos que indicarían bolsas de saliva o pequeños tumores.

El alrededor de los ojos debe estar libre de legañas y sin signos de pérdida de pelo. La  superficie del ojo o córnea debe estar clara y sin alteraciones y la pupila se debe ver negra, si es blanco puede indicar cataratas. Debemos asegurarnos que la zona de la esclerótica (lo blanco del ojo) no esté ocupado por venas ni rojo pues indicaría infección o congestión.

Las orejas deben presentarse con una densidad de pelo adecuada y los bordes sin lesiones ni costras. El interior del conducto auditivo no debe presentar supuración ni malos olores.

Acariciar a nuestra mascota por todo su cuerpo además de ser muy placentero para ella nos puede servir para palpar bultos que puedan surgir. El pelo no debe tener nudos y cepillarse fácilmente. No deben haber zonas sin pelo o con clareados, salvo las que de por sí están libres de pelo en muchas razas como la barriga  o la zona de las axilas en muchas individuos. Los gatos presentan una zona de baja densidad de pelo que va desde los ojos hasta la base de las orejas y se considera fisiológicamente normal.

Las uñas no deben ser quebradizas y no deben ser excesivamente largas porque en caso de gatos o en el caso del espolón de los perros podrían clavarse en su propia carne provocando una infección y cojeras. Las almohadillas deben ser suaves y hay que dejarlas libres de restos de hierbas y demás posibles objetos que se les claven. En la zona de los codos, pero también en otras localizaciones, se pueden formar callosidades que habrá que vigilar para que no se inflamen e infecten y debemos considerar la posibilidad de aplicarles una hidratación adicional si así lo considera el veterinario.

En cuanto a la zona genital y anal hay que asegurarnos de que está limpia y no presenta alteraciones de la forma o de su estructura que nos hagan sospechar de posibles problemas. Hay que controlar las glándulas anales, sobre todo en aquellos individuos sensibles de padecer su obstrucción o inflamación y es aconsejable cepillar bien a aquellos perros de pelo largo porque en ocasiones pueden ocasionar estrangulamiento del pene al enroscarse el pelo alrededor de él. Un ano sucio puede indicar diarreas que no hemos observado mientras hacía sus necesidades en el campo, por ejemplo.

Especial cuidado merece el rabo pues muchos individuos lo mueven continuamente lo que hace que pueda sufrir golpes continuos que al final le provoquen una herida y precisamente en esta zona son de difícil tratamiento por su continuo movimiento.

Después de esta exploración seguro que estaremos más tranquilo al ver que nuestra mascota está en perfectas condiciones y ante cualquier duda una visita rápida al veterinario nos tranquilizará cuando hayamos resuelto el problema.

¿Qué es la criptorquidia?

Este problema puede aparecer en muchas especies, no es un problema exclusivo de perros y gatos.

En la etapa embrionario  los testículos en los machos suelen estar en el interior del abdomen y van desplazándose hacia el saco escrotal en el período perinatal. Se habla de que un macho es criptórquido cuando lo presenta los testículos en la bolsa escrotal,  es decir, no le han descendido. En algunos casos se quedan a mitad de camino y se pueden apreciar bajo la piel próximos al pene o el saco escrotal, en otras ocasiones se quedan dentro de la barriga.

Si son los dos los que no descienden se denominan criptórquidos bilaterales y estos individuos suelen ser infértiles. Cuando es uno solo el que sufre este proceso se denomina criptórquido unilateral y puede ser fértil gracias al testículo que presenta dentro del saco escrotal.

En cualquier caso, no se aconsejo que se utilicen estos animales para tener descendencia pues son problemas hereditarios que pueden pasar a los posibles hijos y hay que recordar que los testículos que quedan dentro de la barriga están sometidos a una temperatura mayor de lo normal y su tejido se hace más susceptible a padecer procesos tumorales. Así pues, los animales criptórquidos no sometidos a la operación de extracción de estos testículos deslocalizados tienen más riesgo de sufrir enfermedades tumorales que los individuos con testículos descendidos.

En circunstancias normales los testículos suelen aparecer en la bolsa escrotal a las pocas semanas de nacer pero hay casos en los que tardan algunos meses… después de unos 6 meses ya es más difícil que bajen.

«Extraño anzuelo para pescar…»

Los anzuelos abandonados en la playa ocasionan muchos accidentes todos los años.

… pensamos cuando logramos sacar el artilugio con el que nos vino «pescado» un perrito que paseaba por la playa el verano pasado.

Una de las urgencias más frecuentes durante el verano es la aparición de perros en consulta que han tragado un anzuelo y de cuya existencia sospechamos porque nos vienen con el hilo de pescar saliendo de la boca. Lo principal en estos casos es no tirar del hilo, sobre todo si no vemos el anzuelo, pues puede haber quedado enganchado en esófago u otra estructura delicada y desgarrarla con nuestros intentos por liberarlo de su padecer. Acudir al veterinario que confirmará con radiografía, tranquilizará o sedará al paciente y extraerá el anzuelo mediante videoendoscopia es lo más aconsejado.
Si se actúa de esta manera es éxito está garantizado en casi un 100% de los casos.

Pero…¿qué ocurre cuando en la radiografía no se aprecia ninguna estructura compatible con una material metálico como es un anzuelo?. Podemos sospechar que no hemos puesto los valores de la máquina de rayos bien y repetimos la placa. Si en una segunda exposición tampoco vemos el metal del anzuelo ya dudamos de que esté… entonces… ¿es que no hay anzuelo si nosotros vemos que el sedal está enganchado a algo dentro del perro?.

Bien, no es lo más frecuente pero en nuestro caso encontramos al realizarle la videoendoscopia una vértebra de conejo enganchada al sedal y que se encontraba trabaja en el esófago a la altura del corazón. Una intervención complicada que en este caso se resolvió satisfactoriamente. La pregunta que nos hacemos es… ¿qué querían pescar con una vértebra de conejo?.

Alteraciones nutricionales: Falta de Calcio en cachorros.

No hay nada como una buena alimentación para prevenir muchas enfermedades.

En muchas especies la falta de calcio tiene consecuencias que en la mayoría de casos son fatales. Vamos a centrarnos en gatos y perros cuando son cachorros y vamos a ver qué ocurre cuando les falta calcio.

Es muy frecuente que cuando alguien adopta un gatito o un cachorro de perro no tenga comida adecuada para ellos y la primera noche prueben el jamón cocido o unos higaditos de pollo bien ricos. Suele pasar a continuación que esta alimentación es muy apetitosa y el cachorro en cuestión se niega a comer nada más si no es ese jamón cocido que tanto le ha gustado. Si se alimenta a un cachorro o gatito con una dieta tan poco variada en nutrientes lo normal es que empiecen los problemas pronto y en este caso así es. Las dietas bajas en calcio provocan una alteración hormonal que lleva a que el organismo consiga calcio de cualquier sitio y ese sitio son los huesos. Se produce entonces un aumento de calcio en sangre pese a tener una dieta pobre en calcio pero que proviene de la descalcificación de los huesos, sufrirán por tanto un proceso de osteoporosis haciéndolos blandos y quebradizos.

Estos gatitos y cachorros vienen a consulta con depresión, anorexia, dolor ante la manipulación, cojeras, debilidad y no es difícil que aparezcan fracturas y deformaciones óseas. En el caso de que las deformaciones óseas ocurran en las vértebras pueden aparecer lesiones neurológicas que dejen secuelas incluso una vez superada la enfermedad.

Estas secuelas pueden incluir alteraciones neurológicas, estreñimiento crónico, alteraciones en la micción e incluso en hembras futuros problemas a la hora de parir si ha habido deformaciones en la pelvis y en el canal del parto.

Si el cuadro es leve la resolución del problema es fácil y consiste en administrar una alimentación variada y bien equilibrada como puede ser un pienso de alta gama para cachorros.

Alergia a pulgas en nuestras mascotas.

La alergia a pulgas es una de las alergias más diagnosticadas en la clínica veterinaria habitual.

La alergia a pulgas suele ocasionar una dermatitis en la zona de las lumbares y nacimiento de la cola en perros y gatos. Este hecho es de sobra conocido y ayuda de forma considerable a la hora de diagnosticar este proceso. Empieza con un enrojecimiento de la zona y pasa a presentar heridas costrosas producidas por el propio animal debido al intenso picor que ocasiona. Pueden aparecer pérdida de pelo, descamaciones y engrosamiento de la piel conforme el proceso se hace más crónico, incluso la piel puede cambiar de color volviéndose más obscura. En los gatos el lamido continuo de esta zona y la pérdida de pelo es el signo más característico.

El origen de esta alergia dermatitis es  una sensibilización del hospedador de la pulga frente a sustancias que actúan como antígenos y que están presentes en la saliva de las pulgas (generalmente Ctenocephalides felis felis), es por ello que para que se desarrolle la alergia la pulga debe picar a la mascota, no es suficiente con que esté saltando encima de él. El proceso es independiente del número de pulgas y puede aparecer una alergia rápida o ser más tardía y necesitar de la presencia continua de pulgas. Es decir, una sola pulga puede ocasionar un gran cuadro alérgico en un determinado individuo pero otro necesitar de una larga exposición a muchas pulgas para que presente un cuadro destacado.

En el caso del control de pulgas se debe tener en cuenta que no basta con eliminar las pulgas adultas que localicemos en el animal pues en el ambiente normal también habrá abundancia de ellas. Tampoco hay que olvidar las formas larvarias y los huevos que haya en el ambiente pues harán que de forma continua salgan nuevas pulgas que perpetuarán el proceso.

El uso de medicación antipruriginosa  y de productos que sean a la vez adulticidas, larvicidas y ovicidas  es lo indicado cuando se desencadena un brote. Una alimentación reforzada en ácidos omega 3 y 6 ayudará a recuperar la piel de forma más efectiva.  De forma preventiva se pueden utilizar esos mismos productos antipulgas y la alimentación rica en ácidos grasos esenciales que harán que tenga una piel más fuerte.

Dermatitis acral en perros.

Este proceso nos puede servir de ayuda para darnos cuenta de si nuestra mascota tiene toda la atención que necesita.

Si bien esta dermatitis viene definida por un componente psicológico el término acral hace referencia a la fracción distal de un extremidad o pata, así, en términos estrictos haría referencia a una dermatitis ocurrida en la zona del carpo/tarso o mano/pie. En un sentido más amplio ha adquirido la definición de dermatitis por lamido debido a una alteración del comportamiento. Como la zona más fácil de lamer es esa precisamente será en esta zona donde más tiene lugar este tipo de dermatitis.

El origen, que da lugar a lamaerse por primera vez, puede ser muy diverso. Una picadura de insecto o un roce con una planta, el arañazo de un compañero en un juego o un raspón mientras cavan… etc. Si el perro se encuentra aburrido o aislado, no está bien sociabilizado o presenta algún trastorno del comportamiento que lo haga especialmente predispuesto a pasar horas lamiéndose una pata lo hará y provocará que esa zona no cicatrice bien. El hecho de lamerse provoca una irritación y en muchos casos una infección secundaria que provoca picor y que perpetúa el cuadro ya que cuanto más pique más se lamerá el perro y consecuentemente más picará después.

Aunque nos parezca que no es algo muy importante sí lo es y no tenemos más que imaginar que es el mismo proceso por el cual una vaca estabulada y que no tiene salida a un terreno despejado está todo el día lamiéndose cualquier zona de su cuerpo llegándose a producir úlceras importantes.

Alopecia estacional o cíclica de los flancos.

Es un proceso que no suele conllevar tratamiento pues no afecta a la calidad de vida del perro y se recupera de forma espontánea.

Esta alopecia o pérdida de pelo se puede presentar en un costado del perro solo o en los dos. A veces se puede apreciar el mismo patrón de pérdida de pelo en ambos costados y en ese caso se dice que la alopecia es simétrica y bilateral. Los bordes de la alopecia están bien delimitados, se aprecia bien donde acaba y empieza la pérdida de pelo. En este proceso la piel no presenta alteraciones de forma y el perro no demuestra picores  por lo que no se rasca. Sí que suelen aparecer manchas más oscuras en la piel que se corresponden con aumento de la pigmentación en la zona. El cuerpo es sabio y como ya no tiene el pelo para protegerlo del sol fabrica una piel más oscura que lo proteja mejor.

Suele aparecer hacia finales de otoño o principios de invierno y de la misma manera súbita que aparece y de forma espontánea vuelve a crecer el pelo de 3 a 8 meses después. En unos animales aparece todos los años, en otros se salta alguno y puede ir siendo mayor con los años. Los ácidos grasos y suplementos de melatonina (hormona regulada por los cambios de luz) parece que pueden ayudar en la regeneración del nuevo pelo y cuanto menos se desarrolla de una manera más brillante y eficaz.

Las razas en las que más se ha descrito este proceso son: Boxer, Doberman, Rhodesian, Schnauzer, Bulldog francés e inglés y algunos tipos de Terrier como el Airedale. Si bien puede aparecer también en sus cruces. También se ha descrito cierta predisposición en hembras.

El hipertiroidismo en gatos.

El hipertiroidismo felino es una enfermedad silenciosa que afecta a los gatos más ancianos.

El hipertiroidismo es la alteración endocrina que más frecuentemente se diagnostica en gatos de edad avanzada. Normalmente se produce por un aumento en la funcionalidad del tiroides por lo que se produce tiroxina en cantidad excesiva. Esta enfermedad no fue reconocida hasta la década de los años 80 en el siglo pasado y gracias a que se publicaron artículos en los que se desarrollaban algunos casos. Ahora, se observa un aumento del número de diagnósticos pues es una enfermedad que se conoce cada vez más.

Los síntomas más evidentes son la pérdida de peso y el aumento del apetito del gato en contraposición, estos hechos ocurren a lo largo de muchos meses por lo que en muchos casos los dueños no se dan cuenta de lo que está pasando pues el gato está activo y come con ganas. Conforme avanza la enfermedad aparecen cuadros de caída de pelo, apetencia por beber cada vez más agua y consecuentemente cada vez orinan más. Problemas digestivos también aparecen en estos animales que les llevan a vomitar esporádicamente o a tener diarreas. El nerviosismo también es una característica, parece que no pueden estarse quietos, y al igual que la intolerancia al calor está relacionado con el aumento del metabolismo que ocasiona el exceso de hormona tiroidea.

Cuando tengamos un gato mayor de diez años en el que intuyamos alguno de los síntomas anteriores deberíamos realizarle un chequeo geriátrico para estudiar bien su estado ya que un aumento de tiroides también puede provocar daños en corazón, riñón y otros órganos internos pues aumenta su actividad al aumentar el metabolismo del organismo.

PULGAS y TENIAS.

Las pulgas y las tenías se confabulan para atacar a nuestras mascotas.

A la hora de desparasitar a nuestra mascota tenemos en mente hacerlo de forma interna y externa. Este proceso lo realizamos de forma rutinaria y entendemos que son dos procesos independientes, es decir, que para los parásitos internos se da normalmente una pastilla y que para los parásitos externos se aplica una pipeta o se pone un collar. No pensamos que ambos procesos puedan estar relacionados y que el hecho de padecer parásitos externos tenga que ver con la aparición de parásitos internos y sin embargo es de lo más normal.

Los flebotomos trasmiten la Leishmanisosis, un parásito que afecta a perros y a gatos inmunodeprimidos.

Los mosquitos trasmiten enfermedades como la Dirofilariosis, un gusano que se desplaza por los vasos sanguíneos del animal afectado, perros y hurones y en menor medida gatos.

Las garrapatas trasmiten multitud de parásitos hemáticos que ocasionan anemias y otras complicaciones en las distintas especies.

Las pulgas trasmiten virus como el de la mixomatosis en conejos y tenias como el Dipylidium caninum en perros y gatos.

Es en este último caso en el que vamos a prestar atención en este artículo. El Dipylidium es una tenia que en su forma de huevo puede ser ingerida por una larva de pulga permaneciendo en ella cuando cambia a adulta  y que pasan a un perro o un gato cuando éstos de forma desaforada se muerden las picaduras de las pulgas, tragándose alguna de forma accidental. En el cuerpo de nuestra mascota completará su ciclo desarrollándose la forma adulta de la tenia y será así como se completa el ciclo. Lo normal es ver aparecer por la zona anal o en las heces unos elementos similares a granos de arroz pero que presentan un movimiento sinuosos, estos son los denominados proglótides y son fracciones de una tenia que se van desprendiendo para favorecer la infección de otros animales ya que van cargados de huevos.

Lo mejor es combinar los antiparasitarios internos y externos para romper el ciclo de infectaciones por pulgas y por el Dipylidium caninum.

Falta poco para que lleguen las espigas como todos los años.

Las espigas son un riesgo para todos los perros, en general, pero más para aquellos con pelo enmarañado y las orejas caídas.

Con la llegada de la primavera el número de plantas que florecen es mayor que en otras estaciones. Las gramíneas (entre ellas los cereales) aunque en las zonas de clima templado pueden estar verdes y florecer casi todo el año, es en la época de primavera cuando mayor es su desarrollo, máxime si antes han caído unas buenas lluvias. Pasada la efervescencia de la primavera y con la llegada del verano las plantas anuales se agostan, secan y mueren dejando antes un reguero de semillas que en el caso de las gramíneas se realiza en una espiga que presenta multitud de semillas con forma característica de flecha.

El problema aparece cuando los perros y gatos domésticos comienzan a deambular, gracias al buen tiempo, por zonas de descampados o el campo y estas espigas se introducen en sus conductos auditivos, entre el ojo y el párpado, en la zona de la vagina, entre los dedos y un largo etcétera de sitios que incluyen todos aquellos en los que la espiga queda prisionera y comienza su introducción en la piel, debido a la forma de flecha que presenta.

Si la zona de presentación está bien depilada o las orejas están levantadas la víctima podrá lamerse hasta sacar la espiga o sacudir la cabeza hasta que salga. Si es un perro con el pelo muy enredado en la zona interdigital o presenta orejas caídas el problema será mayor, no podrá eliminar el la espiga por sus medios y su permanencia puede provocar abscesos y otitis.

Una buena higiene del pelo, la observación de las orejas cada vez que regresa del campo y la limitación de los paseos a zonas limpias de vegetación son medidas fáciles de tomar y que ayudarán a que este cuadro se presente menos veces de las impuestas por la ley de la naturaleza.

OTITIS por presencia de cuerpo extraño: ESPIGA de gramínea.

Ayudar a los pequeños roedores con hierba fresca.

La fibra es esencial para el buen funcionamiento del sistema digestivo de los herbívoros.

Muchos roedores como la Chinchila y el Cobaya y lagomorfos como el Conejo se alimentan principalmente de hierba. En la actualidad existen muchos preparados comerciales destinados a estas especies que en algunos casos presentan cierta carencia de fibra. La fibra digerible es el principal alimento en estas especies pero la fibra no digerible también presenta un importante papel ya que es la que ayuda a que el tránsito intestinal sea correcto y que la dentición tenga un desgaste adecuado. Sin este aporte de fibra en la dieta pueden aparecer serios problemas de dentición y también de malas digestiones que complicarán la salud de los pequeños herbívoros mantenidos como mascotas. Otras especies que no son roedores o lagomorfos también son herbívoras como las cabras enanas, las iguanas verdes, muchas tortugas de tierra, para estas especies también es importante el consumo de buena fibra vegetal. Además, especies como el cerdo, los ratones y ratas o muchos pájaros de jaula también se benefician de una fuente de calorías y vitaminas de origen vegetal con los brotes tiernos de muchas plantas.

La forma convencional de ayudarles sería con ciertas verduras de hoja verde como las hojas de la remolacha, la carlota, el nabo, rúcula, canónigos…etc.

También se puede ir más allá suministrándoles preparados como los preparados de hierba gatera. Estos preparados están bien para gatos que «comen» cada cierto tiempo un poco de hierba para pulgarse, para pájaros en jaulas a los que queremos dar un aporte de vitaminas frescas pero quedan un poco cortos en cuanto a cantidad para nuestros pequeños herbívoros.

Lo ideal sería poder realizar estos preparados en casa siguiendo las técnicas de los cultivos hidropónicos como explicamos en su momento en este mismo espacio.

Aquí os dejo el enlace para el artículo: Forraje verde organopónico casero.

Los 10 apuntes avanzados que te ayudarán a saber más y cuidar mejor a tu PERRO:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños perros.

1.- La sociedad de los perros está muy jerarquizada, como los lobos sus antecesores, por lo que un perro necesita de esa jerarquía para saber cómo comunicarse con el resto de la manada. Si nosotros no aceptamos o no imponemos nuestra autoridad, él se sentirá obligado a asumirla con las consecuencias que conlleva y en muchos casos adoptará una aptitud en extremo defensiva ante la imposibilidad de aportar alimento al grupo. En el caso de perros muy sumisos, aunque no asumamos la jefatura del grupo, la jerarquización se establece correctamente de forma casual. Factores que van dilucidando esta jerarquía son:
1.El tamaño.
2.La familiaridad con la zona
3.La edad
4.El sexo
5.El nivel de testosterona
Al igual que hacen sus padres debemos modelar a los cachorros mediante correctivos (un ¡¡NO!! a veces es suficiente) cuando no se comportan adecuadamente y premiando su actitud cuando es la adecuada.
2.- Los perros presentan una gran capacidad de comunicación con los elementos del entorno que les rodea, saben interpretar expresiones, gestos, sonidos y una serie de progresiones de sucesos que le permiten “saber” lo que acontece.
Ejemplo 1: Muchos perros presentan actitud de salir a pasear cuando una serie de hechos pasan delante de él: el dueño se cambia de ropa, coge las llaves, recoge su correa y las bolsas para las heces, le llama invitándole a salir con un tono especial, es la misma hora que ayer… etc. Todo este ritual es lo que le dice al perro que toca paseo. Ejemplo 2: De forma parecida reaccionan en otras situaciones, como cuando rompen un jarrón estando solos en casa. No se esconden porque sepan que han hecho mal sino que muchas veces nada más entrar nosotros y ver el resultado de sus juegos nos cambia la cara, el tono de voz y la aptitud corporal pasa a ser agresiva y eso es lo que ellos ven y consecuentemente acachan la cabeza en actitud sumisa y se van mientras pensamos que son muy inteligentes cuando en el fondo están desconcertados ante nuestra manera de actuar. Si lográramos no darle importancia al estropicio veríamos que les da la misma alegría vernos que cualquier otro día.
3.- Es una buena idea tener una  lista preparada de qué deberemos llevarnos ante un viaje improvisado (o no), dicha lista debería incluir al menos: la correa, su cama o cesta o trasportín, su alimento habitual, sus premios y golosinas favoritos, sus juguetes, sus platos y tazas, una o más mantas, bolsas de basura, kit de aseo y peluquería, medicamentos básicos (si toma alguno), un kit de primeros auxilios, toda la documentación en regla (historial médico, certificados veterinarios, cartilla de vacunación, eventuales certificados adicionales según destino). Incluir una foto en el móvil o entre la documentación ayudará a encontrarlo si se pierde. Saber de la localización de una clínica veterinaria en la zona donde vamos a ir evitará estar buscando una de forma desesperada si acontece algún percance.
4.- La documentación obligatoria para la tenencia de perros en España depende en parte de la comunidad autónoma en donde resida pero en general se refiere a la identificación obligatoria con microchip y una cartilla sanitaria o pasaporte donde venga reflejada, al menos, la vacunación obligatoria de la rabia. Para salir al extranjero es obligatorio tener esta documentación actualizada y según el país de destino incluso algún requisito más.
5.- Según la FCI se reconocen 337 razas de perros y hay muchas más pendientes de aceptación. De las cuales sólo 12 son españolas.
6.- Los perros no pueden sudar por eso  jadean continuamente ante el calor y el ejercicio, pero esta afirmación no es del todo cierta pues en las palmas de las manos y patas, entre las almohadillas,  sí presentan algunas glándulas sudoríparas que les permiten ir dejando huesas húmedas en el suelo antes dichas situaciones.
7.- Cuando nos encontramos con que un macho ha montado a una hembra y no se pueden separar poco podremos hacer. El macho se queda “enganchado”, a través de mecanismos fisiológicos y anatómicos, a la hembra a la cual acaba de fertilizar para evitar que venga otro perro inmediatamente después y la insemine, así durante esos veinte minutos aproximados que dura su acción permite que sus espermatozoides lleguen a los óvulos disponibles. Si se intenta separarlos por la fuerza hay un riesgo muy alto de causar lesiones permanentes tanto al macho (afectando a su aparato reproductor) como a la hembra (desde desgarros, hasta rotura del hueso pelviano).
8.- Hasta 1/3 de las perras no esterilizadas pueden desarrollar infección de útero a lo largo de su vida, la esterilización temprana anula este riesgo además de minimizar la aparición de tumores mamarios de origen hormonal.
9.- Los perros de razas grandes y gigantes son más predispuestos a padecer displasia de cadera, es importante que si proviene de un criadero pidamos un certificado que acredite que los padres están libres. Como es una enfermedad influida por muchos genes y por el ambiente el hecho de que los padres estén libres no asegura al 100% que la descendencia esté libre de padecerla, pero siempre será mejor.
10.- El área olfativa de los perros tiene una superficie 30 veces mayor que la humana (y con mayor número de células olfativas) y su oído es capaz de percibir sonidos por debajo y por encima del nivel de audición de los humanos, por lo que es fácil que huelan y oigan cosas que nosotros ni intuimos.

Los 10 apuntes avanzados que te ayudarán a saber más y cuidar mejor a tu GATO:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños gatos.

1.- Los ancestros directos de los gatos domésticos habrían abandonando gradualmente la vida silvestre para convivir con la especie humana atraídos por los roedores que parasitaban a las comunidades humanas. Actualmente se ha encontrado en el rastreo del ADN mitocondrial de los gatos cinco hembras ancestrales para todas las razas de gatos domésticos y algunos gatos salvajes de Medio Oriente, por lo que podemos determinar una mayor proximidad entre ellos y  no encontrándose la misma proximidad ni con los gatos salvajes africanos , ni con los gatos salvajes europeos.
2.- Según la etología (comportamiento) los gatos ven a los humanos como a un sustituto de sus madres, viviendo una especie de prolongación durante su madurez de la época en la que son cachorros. Muchos siguen “amasando” a sus dueños antes de dormir, reminiscencia sin duda de cuando lo hacían al mamar en sus madres quedándose dormidos inmediatamente y ahítos.
3.- El color blanco en los gatos se debe a la ausencia de pigmentos. Hay cuatro mecanismos por los que un gato puede ser de color blanco.
Ser homocigótico para el alelo ca (albino de ojos azules).
Ser homocigótico para el alelo c (que es el albino de ojos rojos).
Ser homocigótico para el alelo S (gen que mancha en blanco).
Poseer el alelo w (del gen blanco dominante) en su genotipo.
Sólo aquellos gatos que presenten el alelo w serán blancos y sordos, este gen tiene la particularidad de enmascarar el resto de colores. Tienen los ojos azules.
4.- Los gatos no pueden distinguir el sabor dulce pues no tienen papilas gustativas para ello. Sí pueden distinguir el sabor amargo y no les gusta. Es fácil que ante una sustancia de sabor amargo, como un medicamento, el gato empiece a salivar de una forma muy profusa como si le estuviera dando un ataque epiléptico. Esto es un mecanismo de defensa para eliminar la sustancia tóxica que tienen en la boca y expulsarla sin ingerir pues en la naturaleza la mayoría de sustancias amargas suelen ser tóxicas.
5.- El hígado de los gatos es algo menos eficaz detoxificando que el de los humanos y es por eso que suelen ser más sensibles a algunos pesticidas o insecticidas. Otro dato curioso y muy importante es que carecen que una enzima que les ayudaría a metabolizar el paracetamol y por eso este medicamento es extremadamente tóxico en ellos, pudiendo provocarles la muerte sin un tratamiento eficaz. Ocurre algo similar con otros medicamentos destinados al uso humano.
6.- Los gatos obesos pueden acabar desarrollando una variante de la diabetes que hará que tengamos que administradles insulina. Una alimentación adecuada y el ejercicio es fundamental. Los gatos aburridos pasan más tiempo cerca del comedero.
7.- Durante la estancia dentro de España no es obligatoria la aplicación de la vacuna contra la rabia pero sí para salir fuera de España y regresar después. Además será necesaria su identificación con microchip, en caso de no tenerlo, y la expedición de un pasaporte.
8.- Cuando se tiene alergia a los gatos no se tiene alergia a la caspa o al pelo como se entiende normalmente sino a una proteína que hay en la saliva de los gatos y que como se pasan el día acicalándose se van distribuyendo por todo el manto. Los gatos esfinge (sin pelo) son por ello menos alergénicos y la raza Bosque de Siberia presenta una alteración genética que les impide producir esta proteína en la saliva por lo que también son menos alergénicos. Esta mutación genética pueden sufrirla gatos de otras razas o cruzados de forma esporádica. El champú que hace que los gatos no den alergia a las personas lo que hace es una desnaturalización de dicha proteína al entrar en contacto con ella en el pelo.
9.- Según la Organización Mundial de la salud (OMS) la principal causa de la toxoplasmosis en mujeres es la ingesta de carne cruda o poco cocida, así como verduras sin lavar (contaminadas con heces de gato), no el contacto directo con el gato. El gato elimina el parásito sólo durante unos 20 días después de contagiarse él, pero sí pueden permanecer en forma de esporas durante años en el ambiente y contaminando otros alimentos. Unas medidas sanitarias adecuadas en la manipulación de los alimentos y en la higiene del gato evitan este posible contagio. La mujer seropositiva a toxoplasmosis queda inmunizada de por vida.
10.- Cuando un gato nos araña pueden pasar varias cosas.
a.- Que no pase nada, se resuelve el arañazo como cualquier otra herida.
b.- Que seamos alérgicos a los gatos y que como se pasan continuamente la lengua para limpiarse las uñas nos provoquen una reacción alérgica en la zona del arañazo. Nada importante que no podamos tratar con agua y una crema antihistamínica.
c.-  y que nos trasmita una enfermedad denominada “del arañazo del gato”. Entre los gatos el agente infeccioso llamado Bartonella es trasmitido por las pulgas. En la mayoría de casos nos provocará una infección local con aumento de los ganglios de la zona de curso autolimitante, aunque se aconseja acudir al médico para que valore la situación.

Los 10 apuntes avanzados que te ayudarán a saber más y cuidar mejor a tu COATÍ:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños coatíes.

1.- Son OMNÍVOROS,  necesitan tanto alimento de origen vegetal como animal.
2.- Después de la pubertad se vuelven un más agresivos, deberemos tener una alojamiento amplio y adecuado a sus necesidades para que no nos destrocen la casa.
3.- Suelen vacunarse contra moquillo y leptospira, desde la 6ª semana y cda 3 semanas hasta 3 aplicaciones además de la vacuna de rabia hacia las 12-16 semanas como medida preventiva y todas con recuerdo anual.
4.- Destacan por ser muy sociables, diurnos y vivir en grupos compuestos por hasta 25 hembras que suelen estar emparentadas entre ellas. Un macho  podrá unirse al grupo únicamente en la época de apareamiento desde enero a marzo. El resto del año, los machos destacan por vivir solos y competir por los grupos de hembras.
5.- Les gusta mucho cavar para buscar comida y desarrollar sus distintas actividades, estaría bien que dentro de la jaula hubiera una zona un poco más honda rellenada de arena y tierra y le escondamos algún alimento apetitoso para que los localice.
6.- Está considerado una especie invasora en zonas distintas de sus originales, como el sur de norteamérica, centroamérica y hasta el norte de Argentina. En la isla balear de Mallorca existe una pequeña colonia de Coatíes que se reproduce en estado salvaje, proviene de sueltas irresponsables de personas que no han podido cuidarles. El peligro no es tanto para las personas que pasean por la sierra de la tramontana como para la fauna autóctona que se ve diezmada por estos pequeños devoradores.
7.- En Argentina históricamente fue una de las especies más elegidas como mascota, por su fácil domesticación y belleza. Entre los guaraníes era común criar coatíes, los cuales también se consumían en períodos de escasez.
8.- Los machos pueden llegar a ser el doble de tamaño  que las hembras y pesar más de 8kg, con unos colmillos muy desarrollados para su tamaño. Si bien las hembras pueden ser algo más agresivas.
9.- Existen hasta 4 especies de Coatíes, 2 del género Nasua y dos del Nasuella, si bien no hay grandes diferencias entre ellos salvo manto y tamaño.
Género Nasua
Nasua narica (Coatí de nariz blanca)    Sudoeste de EEUU, México, América central y Colombia.
Nasua narica nelsoni (Isla de Cozumel, frente a  Yucatán)
Nasua nasua (Coatí de cola anillada), se describen hasta 13 subespecies en    América del Sur
Género Nasuella
Nasuella meridensis (Coatí enano del Este)     Venezuela
Nasuella olivacea (Coatí enano del Oeste)
Nasuella olivacea olivacea Venezuela
Nasuella olivacea quitensis Ecudador
El género nasua y dentro de éste el de cola anillada, es el más frecuente como mascota.
10.- Son bastante glotones por lo que cualquier comida que esté cerca de su alcance les llama poderosamente la atención, será mejor no dejar comida suelta ni restos para evitar tentarles.

19-10-2017: tal y como nos apunta acertadamente Juan, desde Aragón, esta especie se encuentra incluida en el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras, lo que conlleva la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, tal y como indica el artículo 7 del citado Real Decreto.

Ya lo indicamos en nuestro post http://blog.vetjg.com/las-mascotas-invasoras-de-nuestro-pais-normativa-legal/

Los 10 apuntes avanzados que te ayudarán a saber más y cuidar mejor a tu CERDO ENANO:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños cerdos vietnamitas.

1.- Cuidado con el calor, su capa grasa puede jugarles una mala pasada.
2.- Una alimentación a base de verduras solamente puede resultar insuficiente en un cerdito vietnamita, necesitará también cereales y proteínas de origen animal.
3.- En principio los cerdos vietnamitas se  consideran en España como animales de granja por lo que es necesario saber la legislación de nuestra comunidad sobre la vacunación obligatoria. Es posible que haya que vacunar frente a la pseudorabia o enfermedad de Aujezsky.
4.- La primera finalidad de dos cerdos miniatura fue la de servir de base para investigaciones médicas del tipo trasplante de órganos en personas. Desde la década de los años 80 se ha ido introduciendo poco a poco como mascota.
5.- El pienso para cerdos de granja no es en absoluto adecuado para ellos porque no queremos cebarlos, sino que tengan una alimentación adecuada. Debemos evitar que se vuelva obeso pues además de que ralentiza sus movimientos conlleva problemas para su salud.
6.- Si intentamos ponerle patas arriba comenzará a chillar como si fuéramos a matarlo pues se sienten muy inseguros y amenazados.
7.- La esterilización, sobre todo de los machos, hace que se vuelvan más tranquilos por lo que es recomendable en la mayoría de las ocasiones.
8.- La afición por revolcarse en barro o agua les viene, además de para limpiarse de parásitos la piel, como una ayuda para regular su temperatura corporal pues no sudan. Un baño con la manguera en el jardín puede constituir un buen sustituto en verano.
9.- La mayoría son de color negro pero hay muchos con manchas blancas y cada vez más enteramente blancos con sólo alguna manchita negra. Sobre todo en verano, deberíamos aplicarle una crema de protección solar o un aceite hidratante pues al no tener pelos que les protejan  pueden sufrir quemaduras y lesiones importantes si van a estar al sol mucho tiempo. Su lugar de descanso debe tener una zona donde siempre de la sombra y esté más o menos fresco.
10.- Con los cerdos vietnamitas ocurre un poco como con los conejos enanos, que a veces no son tan enanos… existe una variedad denominada minipig en la que no suelen sobrepasar los 12-17 kg en edad adulta.

Los 10 apuntes avanzados que tienes que saber para cuidar bien a tu CABRA:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestras pequeñas cabras.

1.- Nada de cambios bruscos de dieta, su digestivo es muy sensible.
2.- Las crías son precociales, por lo que nacen ya pudiendo moverse, son capaces de oír y ver y hacer las demás funciones propias del individuo adulto desde prácticamente el nacimiento. Se dan casos de hasta 4 cabritos en el mismo parto.
3.- Cuidado con las plantas que le dejas comer en un paseo por el campo pues la alfalfa recién cortada puede provocarles alteraciones digestivas si está muy fresca y el perejil y la ruda pudieran hacerle abortar en el caso de estar gestante.
4.- Es recomendable dar  selenio adicional, así como un suplemento de sal, vitaminas y minerales. Esto se puede dar en forma de un bloque o de un suplemento mineral.
5.- Tanto en machos como en hembras son animales armados con cuernos aunque en ocasiones pueden nacer animales mochos. Los machos de tienen una cornamenta mucho mayor que las hembras. No son agresivas pero habrá que tener cuidado siempre con los más pequeños de la casa pues pueden jugar topando como una parte de su entrenamiento para cuando son adultas.
6.- Hay dos tipos de enanismo en las cabras de África. La acondroplasia que se traduce en una cabra con las patas desproporcionadamente cortas, cuerpo rechoncho y cabeza corta y la hipoplasia hipofisaria que da lugar a una cabra pequeña pero proporcionada con normalidad y más delgada.  El primero de estos tipos es típico de la cabra enana que se encuentran en la zona de Guinea de África Occidental. El segundo tipo se encuentra en la región sur de Sudán. Estos dos tipos representan los extremos, existiendo muchos tipos intermedios.
7.- Son propensas a padecer cálculos urinarios y en el caso de los machos llegar a la obstrucción por tener la uretra más larga. Que coman suficiente fibra, no sobremineralizarlas y que tengan siempre agua limpia a su disposición pueden ayudar a que la genética no influya demasiado en su aparición.
8.- En Gran Bretaña existe un club oficial de la cabra pigmea africana, también existe la asociación nacional de la cabra pigmea  en EEUU.
9.- Ascophyllum nodosum es un alga que aporta una gran cantidad de minerales y que su administración puede no hacer necesaria la administración de bloques minerales a la vez que mejora la salud general de la cabra.
10.- En invierno, sobre todo en climas fríos, nos debemos asegurar que nuestras pequeñas mascotas no pasan frío, que tienen siempre limpia y seca la paja de la cama y que no hay corrientes de aire que les puedan provocar entre todos una temible pneumonía.

Los 10 apuntes avanzados que tienes que saber para cuidar bien a tu ARDILLA:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestras pequeñas ardillas.

1.- Su jaula ha de estar pensada para un animal de alturas más que de distancia.
2.- No cogerla nunca de la cola, se desprenden de ella para poder escapar de enemigos que las persiguen y nos quedaremos con la funda de piel que recubre su cola en la mano.
3.- Las bolas de algodón que a veces se ponen para que hagan el nido están desaconsejadas pues podría liarse en sus patas y provocarle amputaciones o ahogamientos. Mejor usar otro tipo de material como papel o heno.
4.- Les gusta, además de una gran variedad de frutos secos, de forma diaria un poco de verdura y plantas de las que nacen en el jardín, como los tréboles, diente de león y los cerrajones… no confundir los tréboles con los vinagrillos u óxalis pues éstos últimos contienen gran cantidad de ácido oxálico y pudieran ser muy indigestas en exceso. También comen con ganas algún granito de pienso para gatos o perros de vez en cuando.
5.- No se deben alimentar sólo con nueces y fruta pues podrían desarrollar una enfermedad llamada hiperparatiroidismo nutricional secundario debido a una alteración en la relación entre el calcio y el fósforo que provoca problemas óseos.
6.- En la naturaleza, la Ardilla Listada es un animal diurno, su vida diaria parece variar de una estación a otra y según las condiciones climáticas del día. En primavera sólo sale cuando se calienta el suelo y permanecen fuera las horas de sol nada más, en verano y otoño se vuelven muy activas, descansando en las horas de más calor y recogiendo cuanto alimento pueden almacenar para la llegada del invierno.
7.- Antes de distinguían dos géneros Tamias o ardillas de norteamérica oriental y Eutamias o ardillas del viejo mundo y norteamérica occidental, es por eso que podremos encontrar varios nombres para definir a la misma especie. Actualmente se discute dicha separación pues las diferencias no son tantas como para separarlas en dos géneros.
8.- Las ardillas poseen, al igual que los hámsteres, abazones que les permiten recolectar comida y almacenarla. Habrá que tener cuidado con lo que dejamos que almacenen porque podría estropearse y atraer a insectos.
9.- Si las tenemos en una pajarera en el exterior veremos que entran en hibernación cuando llega el frío, no deberemos molestarlas durante este período pero sí vigilar que tengan agua y siempre algo de comida por si salen durante su descanso invernal.
10.- Sobre todo durante el verano, es buena idea colocarles una bandeja con arena para que se den baños como las chinchillas, así mismo habrá que vigilar que no la ensucien mucho.

Los 10 apuntes avanzados que tienes que saber para cuidar bien a tu HURÓN:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños hurones.

1.- Son carnívoros estrictos, nada de fibra. Los piensos con alto contenido en pescado pueden provocar un aumento del olor corporal. Controlar que la cantidad de proteína y grasa sea la adecuada en el pienso usado.
2.- No sintetizan Tiamina, por lo que debe estar incluida en su dieta. A su vez son muy sensibles a los excesos de vitamina A, hay que tener cuidado con los complementos vitamínicos.
3.- No dejes material plástico pequeño cerca de él, les llama poderosamente la atención y suelen sufrir muchos problemas de obstrucción por cuerpos extraños. Si bien es cierto que una vez solucionado el problema se recuperan muy rápido de la cirugía.
4.-Vigila su boca pues suelen tener problemas de sarro, gingivitis y periodontitis incluso cuando son jóvenes y es posible que necesiten de una limpieza de boca de forma periódica. Mantener la boca sana ayudará a mantenerlo sano de forma general.
5.- El virus de la gripe humana es contagiado de hurones a humanos y viceversa por lo que habrá que tener cuidado en invierno de no contagiarnos mutuamente.
6.- Se aconseja esterilizar a aquellas hembras que no destinemos a la reproducción para evitar problemas de hiperestrogenismo, o bien poner medios para evitarlo.
7.- El olor corporal de los hurones es más fuerte en aquellos que no están esterilizados por el desarrollo de las glándulas sebáceas de la piel, una vez esterilizados se atrofian con el paso del tiempo y ya no huelen de forma tan marcada. Las glándulas anales también son una fuente de olor importante pero sólo cuando se excitan y las descargan.
8.- Cuando salen de España necesitan de microchip, pasaporte y vacunación de rabia para poder entrar después sin problemas. Hay que solucionar este tema en el veterinario antes del viaje, en algunos casos hasta 6m antes, por las condiciones especiales de entrada en algunos paises.
9.- Son muy sensibles a sufrir moquillo, por lo que se les debe instaurar una buena pauta vacunal.
10.- No hay que descuidar la desparasitación tanto interna com o externa pues pueden sufrir muchas de las enfermedades parasitarias que afectan a perros y gatos como la Dirofilariosis, Otitits por ácaros, Pulgas y parásitos intestinales como nemátodos, cestodos y protozoos.

Los 10 apuntes avanzados que tienes que saber para cuidar bien a tu CONEJO:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños conejos.

1.- Son herbívoros estrictos, nada de carne, pescado, leche o queso.
2.- Su orina depende mucho de la dieta, puede ser más concentrada y blanca si es rica en calcio o más rojiza si es rica en carotenos.
3.- Además de los incisivos tenemos que vigilar las muelas, que también suelen provocar problemas dentales. Abscesos mandibulares, dermatitis en la papada o problemas de obstrucción del canal nasolacrimal son consecuencias de problemas dentales.
4.- Las hembras adultas a partir de los 3-5 años suelen desarrollar problemas de tumores uterinos y mamarios que se solucionan con una castración temprana en aquellas que no están destinadas a la reproducción.
5.- Ojo con los cables de la televisión, teléfono y luz pues les llaman poderosamente la atención y son fuente de muchos accidentes caseros. Así como muebles y ropa.
6.- Un exceso de proteínas (>15%) en la dieta predispone a la obesidad y un defecto en la fibra  (<23%)a la hipomotilidad intestinal, hay que regular bien la dieta.

7.- Mantener el lecho siempre seco para impedir el afloramiento de la temida pododermatitis.
8.- Las crías son altriciales, esto quiere decir que no pueden mantenerse por sí mismas y dependen de la madre hasta el destete.
9.- La mixomatosis se transmite a través de las pulgas, no olvides desparasitarlo externamente, sobre todo si tiene vida libre en el jardín o en el campo o hay otras mascotas en casa.
10.- Los conejos son hospedadores intermediarios en el ciclo de las tenias, cuidar su desparasitación interna les ayuda tanto a ellos como a nosotros.

Los 10 apuntes avanzados que tienes que saber para cuidar bien a tu RATÓN:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños ratones.

1.- Ojo con el material que se usa para el nido pues lo devoran casi todo.
2.- Los dientes amarillos son signo de salud.
3.- Las bolas de algodón que a veces se ponen para que hagan el nido están desaconsejadas pues podría liarse en sus patas y provocarle amputaciones o ahogamientos. Mejor usar otro tipo de material como lecho de maíz, pellets, papel o un calcetín de punto.
4.- Los ratones macho despiden un fuerte olor debido a que marcan el territorio continuamente con su orina. Por ello, es mas recomendable tener una o dos hembras, que además suelen ser mas tranquilas. Aunque, con un fregado con lejía de la jaula cada 3 o 4 días, y un cambio frecuente del lecho, el olor del macho es prácticamente inapreciable.
5.- En la mayoría de ocasiones, los ratones que se venden en tiendas de animales están destinados para servir de alimento a lagartos y boas. Suelen ser ratones de laboratorio no demasiado fuertes geneticamente hablando. Suelen tener problemas conforme crecen. Siempre hay que mantener un período de cuarentena cuando introduzcamos un nuevo individuo.

6.- Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
7.- Son muy dados a comer casi cualquier cosa que tengan a mano, roen cables eléctricos, plásticos, ropa, jabón y múltiples productos más. No dejar nada que se pueda roer dentro de su área de acción pues todo quedará desmenuzado en pequeños trocitos.
8.- En algunas especies de ratón se ha demostrado que la hembra consigue mantener en su organismo el semen activo del macho pasada la gestación para después de tener a sus crías, fecundarse así misma sin necesidad de copular con ningún macho.
9.- Los ratones no son mudos. Cuando un ratón es molestado (por ejemplo, que otro intente quitarle lo que está comiendo) emiten pequeños chillidos de protesta. Ese sonido se parece a un pajarillo.
10.- Una dieta excesivamente rica en proteínas les provoca picores y al rascarse se pueden autolesionar pudiendo confundirlo con heridas producidas por sus compañeras.

Los 10 apuntes avanzados que tienes que saber para cuidar bien a tu RATA:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeñas ratas.

1.- Hay que evitar sobrealimentar (gran propensión hacia la obesidad) o alimentar mal (dar excesivo pienso de perro) pues es muy fácil caer en la tentación de la solución fácil. Por todo lo dicho, mucho ojo con las golosinas.
2.- Los dientes amarillos son signo de salud.
3.- Si lloran lágrimas rojas puede ser un pigmento de porfirina, normal en ellas.
4.- Las bolas de algodón que a veces se ponen para que hagan el nido están desaconsejadas pues podría liarse en sus patas y provocarle amputaciones o ahogamientos. Mejor usar otro tipo de material como lecho de maíz, pellets, papel o un calcetín de punto.
5.- No dejar nada que se pueda roer dentro de su área de acción pues todo quedará desmenuzado en pequeños trocitos.

6.- Sobre todo en lactantes y ratas jóvenes. En habitaciones con escasa humedad (<20%, frecuente en habitaciones con calefacción), suelo de malla metálica, cama higroscópica y unido a la escasa regulación térmica de la cola provocan la aparición de descamación generalizada y zonas en la cola de edematización y contricción del tejido de la misma que provoca su necrosis. Se deberá acudir inmediatamente al veterinario y mientras mantener húmeda la cola con alguna compresa o apósito. A este mal se le llama el de la cola anillada.
7.- Son muy propensos a practicar el canibalismo según causa justificada , pudiendo una vez resuelta la causa mantenerse el comportamiento de canibalismo en lo que se conoce como canibalismo aberrante, es el mismo que se presenta cuando no hay causa que justifique el hecho. Las causas más probables son:
-Cuando la cría nace muerta o deforme.
-Cuando no hay suficiente alimento (leche) para todas las crías.
-Cuando no se le suministra el suficiente aporte proteico en la dieta.
-Cuando quien mata a las crías es otra pareja (intentan que permanezcan sus genes)
-Cuando existe algún peligro que vaya a destruir la camada.
8.- Existe celo post partum a las doce horas del parto y es viable, por lo que se recomienda separar a la hembra del macho para evitar superpoblación. Al ser animales sociables se recomienda hacer grupos por sexos si no se quiere que críen.
9.- Si existen otras mascotas en casa hay que controlar la desparasitación externa (obviamente también la interna) para evitar que pueda contagiarse de pulgas pues son las mismas que en gatos y perros.
10.- Una dieta excesivamente rica en proteínas les provoca picores y al rascarse se pueden autolesionar pudiendo confundirlo con heridas producidas por sus compañeras.

El tamaño del paciente no importa: cesárea en una cobaya

cesárea en una cobaya

Se presentó el parto y no podía continuar. Tuvimos que actuar en quirófano.

la mamá antes de la cirugía los cobayitas recién nacidos, de escasos gramos de peso, tras la cesárea
los bebés ya despiertos a los 10 minutos, ¡¡¡ a mamar !!!

a los 15 minutos después de nacer tuvimos que retirarle el empapador, se lo estaban comiendo ¡¡¡¡

videos de la cirugía completa en el jgtube (sólo veterinarios)

Los 10 apuntes avanzados que te ayudarán a saber más y cuidar mejor a tu HAMSTER:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños hámsteres.

1.- La palabra Hámster, proviene del alemán y significa acaparar, por su afición a acumular semillas en su madriguera.

2.- No siempre viven bien en parejas o grupos, hay que tener cuidado a la hora de juntarlos tras una separación.

3.- No tienen plan vacunal establecido pues no se vacunan contra ninguna enfermedad, pero una revisión veterinaria cada 3-4 meses sería lo aconsejable.

4.- Sí se deberían desparasitar ante posibles parasitosis internas como nemátodos y cestodos pues pueden ser reservorios de dichos parásitos.

5.- Las bolas de algodón que a veces se ponen para que hagan el nido están desaconsejadas pues podría liarse en sus patas y provocarle amputaciones o ahogamientos. Mejor usar otro tipo de material como papel o un calcetín de punto.

6.- Les gusta de forma diaria consumir un poco de verdura y plantas de las que nacen en el jardín, como los tréboles, diente de león y los cerrajones… no confundir los tréboles con los vinagrillos u óxalis pues éstos últimos contienen gran cantidad de ácido oxálico y pudieran ser muy indigestas en exceso. También comen con ganas algún granito de pienso para gatos o perros de vez en cuando.

7.- Ante la sujeción dorsal algunos hámsteres defecan, eliminan la comida que tienen almacenada en los abazones y protruyen los ojos de tal forma que parece que se les salen, en principio no es traumático para ellos y es la forma adecuada de sujetarles.

8.- En los machos la distancia urogenital es de hasta 1cm y en hembras se aprecian hasta 3 agujeros, la uretra, la vagina y el ano.

9.- Si bien no es frecuente en hámsteres mantenidos como mascotas, pueden entrar en un estado de letargo profundo por debajo de los 8ºC. La temperatura corporal, el pulso y la respiración son casi imperceptibles. En una atmósfera caliente los reanimará conforme vaya recuperando sus constantes.

10.- Hay que realizar un control de los alimentos que le damos fuera de dieta pues tienen tendencia a engordar.

Los 10 apuntes avanzados que te ayudarán a saber más y cuidar mejor a tu GERBILLO:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños gerbillos.

1.- Las bolas de algodón que a veces se ponen para que hagan el nido están desaconsejadas pues podría liarse en sus patas y provocarle amputaciones o ahogamientos. Mejor usar otro tipo de material como papel o un calcetín de punto.
2.- Si les das plantas silvestres (siempre bien lavadas y de las que estemos seguros no han sido tratadas con plaguicidas) no confundir los tréboles con los vinagrillos u óxalis pues éstos últimos contienen gran cantidad de ácido oxálico y pudieran ser muy indigestas en exceso.

3.- Un alto porcentaje de gerbillos, según la variedad incluso un 20% que pueden presentar convulsiones a partir de los dos meses de edad, este estado de ataques epileptiformes son debidos a una deficiencia enzimática. Hay que llevar cuidado y control en esos casos con ellos y excluirlos de futuros planes de cría pues es transmisible de forma genética.
4.- Hay que evitar cogerlos por la punta de la cola pues se desprende fácilmente la piel de esta zona. Lo adecuado es levantarlos con las manos ahuecadas por encima del anima, o sosteniendo con cuidado la base de la cola con una mano, colocando la otra debajo del cuerpo y extremidades. También se les puede controlar asiéndolos de la piel del cuello y ejerciendo una ligera presión hacia abajo.
5.- Generalmente se suele nombrar jerbo a los gerbillos, pero cabe considerar que son especies muy diferentes, de familias distintas, y que lo único que comparten es que pertenecen al mismo orden de los roedores. El más común de los gerbilinos es el gerbillo de Mongolia (Meriones unguiculatus), llamado erróneamente llamado jerbo por el mundo de habla hispana. En el mundo se le conoce como jerbo al de Mongolia (Jaculus jaculus), que pertenece a la familia Dipodidae.
6.- Se aconseja proporcionarles una pecera redonda que contenga arena de Chinchilla para que puedan revolcarse y mantener el pelo lustroso.
7.- Debido a que son muy curiosos y rápidos no es difícil que se escapen, pon un tubo de cartón con algunas pipas dentro y espera a que penetre, la afición que tienen a meterse en túneles hará que pronto quiera investigar. También puedes hacer un cubo trampa con acceso desde el exterior al cubo y algo de comida dentro, así quedará atrapado cuando investigue la comida y no podrá salir.
8.- Los gerbillos son territoriales sobretodo las hembras, que si no están en su etapa fértil, son capaces de atacar a un macho que esté cerca. Los machos en cambio son un poco más dóciles pudiendo ayudar a la hembra a criar a la descendencia siempre y cuando haga buenas migas con ella.
9.- Como ya hemos dicho en el mundo de los gerbillos mandan las hembras, éstas suelen ser más agresivas que los machos, si queremos tener más de una hembra tendremos que tener tantas jaulas como hembras sean. Cuando vayamos a jugar, tocar, cambiar la comida…etc, tendremos que lavarnos las manos para no oler como si fuésemos una hembra intrusa y así evitaremos que nos muerdan.
10.- Los jerbos manchados de blanco lo son debido al gen Sp, dicho gen cuando se presenta de forma homocigótica es provoca letalidad prenatal por lo que en cuanto se forma esa combinación en el útero de la madre el embrión muere y es reabsorbido por su cuerpo. Sólo nacen y expresan el gen aquellos que son heterocigóticos.

Los 10 apuntes avanzados que te ayudarán a saber más y cuidar mejor a tu ERIZO:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños erizos.

1.- Son insectívoros por lo que gustan de alimentarse de algún grillo o tenebrio algunas veces a la semana.
2.- Las bolas de algodón que a veces se ponen para que hagan el nido están desaconsejadas pues podría liarse en sus patas y provocarle amputaciones o ahogamientos. Mejor usar viruta de pino, que no de cedro, y siempre pasada antes por un colador para quitar en lo posible el polvo.


3.- La zanahoria ha de suministrarse siempre cocida pues cruda puede resultarle indigesta.
4.- En la zona de la frente presenta, tapada por el resto de púas, un área más o menos triangular sin púas. En este área se aloja su nariz cuando se hace una bola, así no se la lastima.
5.- Su temperatura rectal ronda los 34-37ºC. Si bien durante la hibernación se mantiene alrededor de 6-9ºC. Despertarlos durante el período de hibernación no es dañino en sí, pero habrá que proporcionarles alimento y bebida inmediatamente después de despertar pues gastan muchísimas energías en este proceso. No se recomienda en cualquier caso hacerlo. Los erizos mantenidos como mascotas normalmente no hibernan pues durante el invierno permanecen con una temperatura adecuada en el interior de sus refugios.
6.- Las garrapatas y las pulgas pueden llegar a ser un problema pues muchas veces no se ven y si se ven no se pueden quitar al tener las púas, hay que llevar cuidado con el producto que se elija para eliminarlas por lo que es mejor asesorarse previamente.
7.- Son muy sensibles a la fiebre aftosa o glosopeda, enfermedad viral de rumiantes y cerdos, pero en la práctica hay pocas posibilidades de que enfermen.
8.- Son muy importantes las vitaminas tras  la hibernación. Las hipovitaminosis C pueden ser causas de decaimiento general con cojeras. La hipovitaminosis D también puede aparecer en cautividad si la alimentación no está equilibrada. Tan importante como la falta es el exceso, así se dan casos de hipervitaminosis A y D. Relacionadas con la alimentación se dan casos de hiperparatiroidismo nutricional secundario (alteración de la relación entre el calcio y el fósforo) por dietas monótonas.
9.- Hay que mantener una buena higiene bucal pues son sensibles a acumular sarro y sufrir por ello enfermedad periodontal. En las visitas al veterinario hay que vigilar siempre la boca por si necesitase una limpieza.
10.- A veces, ante determinados olores y sabores los erizos fabrican una saliva espesa que se reparten por las púas. Suelen quedarse absortos realizando este ritual y ajenos a todo lo demás. Suele durar unos minutos y se sospecha que tiene que ver con un comportamiento atávico de enfriamiento del cuerpo.

Los 10 apuntes avanzados que te ayudarán a saber más y cuidar mejor a tu COBAYA:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestras pequeñas Cobayas.

1.- No sintetizan Vitamina C, hay que complementar la dieta. El pimiento rojo con 127 mg/100 gr y el perejil con 133 mg/100 g son las verduras que más Vitamina C pueden aportarles, si bien, no es aconsejable abusar de ninguna y dar un poco de otras también, como brócoli o coliflor. La mayoría de verduras de hoja verde son buena fuente de vitamina C. Su falta provoca una enfermedad llamada Escorbuto y para evitarlo necesitan 10mg/kg al día y 30 en períodos de preñez o enfermedad.

2.- Es de los pocos roedores con los dientes blancos en vez de amarillos.

3.- Las crías son precociales, por lo que nacen ya pudiendo moverse, son capaces de oír y ver y hacer las demás funciones propias del individuo adulto desde prácticamente el nacimiento.

4.- Si les das plantas silvestres (siempre bien lavadas y de las que estemos seguros que no han sido tratadas con plaguicidas) no confundir los tréboles con los vinagrillos u óxalis pues éstos últimos contienen gran cantidad de ácido oxálico y pudieran ser muy indigestas en exceso.

5.- En su alojamiento no debe faltar una zona tapada para poder esconderse cuando se sienta tímida o asustada.

6.- Ante la falta de almohadilla plantar el peso excesivo predispone a hiperqueratosis y pododermatitis, las uñas crecen retorcidas y dificultan mucho su desplazamiento.

7.- Las cobayas no tienen una enzima que se llama Relaxina y que a la hora del parto abre el canal del parto. Es por eso que se recomienda que se les cubra en su primer celo para que el canal del parto se osifique ya abierto o pasado el primer y segundo celo esterilizarlas o que no se gesten porque de tener un número escaso de camada habría posibilidades de distocia y alteraciones del parto.

8.- La variedad de cobaya denominada peruana tiene el pelo largo y necesita de un aseo frecuente para mantenerse limpio y saludable.

9.- Cuando son jóvenes aprenden qué hay que comer por lo que una vez ya adultos es más difícil incorporar nuevos alimentos. Es, por lo tanto, muy importante proporcionar una dieta adecuada según llegan jóvenes a nuestro hogar. Esto mismo ocurre en otras especies.

10.- Caudal a las orejas presentan un área alopécica que es normal, suele medir un centímetro aproximadamente.

Los 10 apuntes avanzados que te ayudarán a saber más y cuidar mejor a tu CHINCHILLA:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestras pequeñas Chinchillas.

1.-Son muy dadas a tomar baños de arena de forma rutinaria para cuidarse el pelaje y librarse de parásitos, por lo que no estaría de más el introducir en su jaula una bañera con polvo fino de roca volcánica (además será una ayuda a la hora de administrar ciertos antiparasitarios en polvo). Se aconseja dejarla durante un breve tiempo nada más, mientras se dan el baño, y retirar después para que así no ensucien la arena y tomen baños después. Si se les priva del baño su pelaje aparecerá oleoso y enmarañado, estando la Chinchilla con un estado deprimido y anoréxico.
2.-Los dientes amarillos son signo de salud como en el resto de roedores que presentan la misma coloración.
3.-Mucho cuidado al cogerlas pues tienen mucha facilidad para desprenderse de mechones grandes de pelo ante situaciones estresantes, es una medida que adoptan para protegerse de sus enemigos. Intentan lanzando mechones de pelo despistar a un posible predador.
4.-Son muy sensibles a los golpes de calor pues al provenir de zonas andinas están más acostumbradas al frío y así es por su pelo que les protege en su medio natural.
5.-Las crías son precociales (nacen bien desarrolladas) por lo que nacen ya pudiendo moverse, son capaces de oír y ver y hacer las demás funciones propias del individuo adulto desde prácticamente el nacimiento.
6.-Si les das plantas silvestres (siempre bien lavadas y de las que estemos seguros que no han sido tratadas con plaguicidas) no confundir los tréboles con los vinagrillos pues éstos últimos contienen gran cantidad de ácido oxálico y pudieran ser muy indigestas en exceso.
7.-Las chinchillas necesitan una jaula adaptada en altura pues son dadas a saltar. Colocarles esquineros a distintas alturas hará las delicias de ellas, pues podrán estar saltando de una altura a otra.
8.-Las chinchillas al igual que conejos y el resto de roedores pueden presentar problemas dentales en incisivos y molares, hay que realizarles una radiografía bucal en cada revisión y controlar en casa el crecimiento de los incisivos.
9.-En una exploración completa siempre hay que examinar el pene para comprobar que no hay anillos de pelo alrededor que provoquen parafimosis o estrangulamiento del mismo.
10.-Su dieta natural es muy baja en energía y alta en fibra por lo que una dieta excesivamente rica en concentrado de cereales, sin casi verduras o heno, les lleva a tener sobrepeso. Fijaos, suelen comer sentadas y llevándose la comida a la boca.

Los 10 apuntes básicos para tener un RATÓN como mascota en casa:

Son muy curiosos y si los dejas salir de la jaula deberás tener mucho cuidado por donde dejamos que deambulen.

1.- Lo primero que deberemos tener es un transportín para poder llevarlo de casa al veterinario o para llevárnoslo a casa, no ha de tener zonas abiertas para evitar que se escape por una rendija. Mejor los de tapa de plástico para roedores.
2.- Una vez en casa necesitará una jaula con unas dimensiones determinadas. Un tamaño óptimo de la jaula sería de 40cm de largo x 15 cm de ancho y otros 15 cm de altura o similar es el mínimo para mantener un par de individuos. Lo ideal es que sea algo mayor.
3.- Es opcional el sacarlos de la jaula para que investiguen fuera de ella, sería conveniente pero siempre bajo vigilancia nuestra y en una habitación donde no tengan fácil esconderse.
4.- Para que no se aburran sólo hay que ponerles cosas para que roan, madera de manzano, cestos de mimbre o bolas de paja… podemos también ponerles una rueda sin barras, de las fijas para incentivarles a que corran un poco también. Túneles de cartón para que se escondan y roan son una buena opción.
5.- El intervalo óptimo de temperatura para su desarrollo está entre 16-21ºC. Los ratones son animales sensibles a la luz intensa, por lo que no deberemos colocar su casa en un lugar excesivamente iluminado (lo que no quiere decir que estén a oscuras).
6.- Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola.
7.- Son omnívoros natos, capaces de alimentarse casi de cualquier cosa. Lo ideal es un pienso compuesto para roedores prensado en pellets que contiene todo lo que necesitan y darles además algo de verdura fresca en pequeñas cantidades para evitar que se pudra o lo utilicen para hacer el nido. Algún trozo pequeño de galleta, una bolita de pienso para perros, algún tenebrio o un trozo de fruta se pueden dar como golosina de vez en cuando.
8.- Como lecho podemos utilizar el heno pues además les servirá también para regularizar su dieta. Hay que cambiar la cama como mínimo una vez por semana y lavar la jaula. El agua ha de reponerse a diario y los comederos y bebederos se lavan y desinfectan una vez por semana.
9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.
10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa.

Los 10 apuntes básicos para tener un GERBILLO como mascota en casa:

Son, dentro de los pequeños roedores, los más amables y curiosos.

1.- Lo primero que deberemos tener es un transportín para poder llevarlo de casa al veterinario o para llevárnoslo a casa, debemos hacer que forme parte de su vida para que no le asuste entrar en él.

2.- Se pueden usar jaulas de metal con base de plástico o bien contenedores de cristal especiales tipo terrario. Una jaula de 60 x 30 x 30cm es adecuada para un par de individuos.

3.- Se les puede introducir en una bola de carreras como a los hámsteres para que puedan rodar un poco sin provocar destrozos en la casa. Además un ratito fuera de la jaula, sobre todo aquellos más apegados a los dueños, no les viene nunca mal. Son animales nocturnos y monógamos aunque se puede mantener una pequeña colonia si están juntos desde pequeños.

4.- Para que no se aburran  necesitan de multitud de “juguetes” para roer y combatir el aburrimiento, son ideales cestos de paja, cajas o tubos de cartón, piedras de calcio, bolsas de papel, maderas blandas (abedul o manzano).

5.- Pueden tolerar oscilaciones considerables de temperatura de 32ºC incluso. Si bien se aconseja que su temperatura ronde los 17-22ºC y con una humedad no mayor del 50%, sino su pelo se tornará mate y de aspecto grasiento.

6.- Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y no la tiran jugando con ella.

7.- Su alimentación no es estrictamente granívora. Una mezcla de semillas con gránulos proteicos además de verduras frescas es una buena base en su alimentación. Las semillas oleosas (girasol, sésamo…) les gustan mucho, podemos ofrecérselas como golosinas pero no como dieta única pues podrían sufrir trastornos alimenticios y obesidad.  También es importante proporcionarles algún grillo, tenebrio o algún grano de pienso de gato o perro como suplemento proteínico.

8.- Como lecho podemos utilizar turba + arena de maíz o los pellets prensados, pues la viruta puede ocasionarles problemas respiratorios si tiene mucho serrín, el papel de periódico es poco higiénico y la tinta es tóxica si lo comen y la arena de gatos es muy erosiva. Se debe cambiar el lecho una vez cada 7-10d según ensucien.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.

10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa. Hay que llevar cuidado con los gatos pues los gerbillos son muy amistosos y un minino los confunde fácilmente con un juguete.

Los 10 apuntes básicos para tener una RATA como mascota en casa:

Sobre todo en países del norte de Europa se tiene la costumbre de mantenerla como mascota.

1.- Lo primero que deberemos tener es un transportín para poder llevarla de casa al veterinario o para llevárnosla a casa, podemos ayudarnos con una golosina dentro del transportín para que esté tranquila en él.

2.- La jaula ha de estar realizada en un material que resista la acción roedora de las ratas. El espacio ideal para mantener una rata será de unos 45x30x25cm. Para doblar el número de individuos con un 50% más de jaula es suficiente. Si parte de la jaula es de alambre hay que tener en cuenta que son capaces de roerlo por lo que es necesario colocar un calibre adecuado a cada especie y un diámetro de agujero también adecuado.

3.- Sería bueno que durante 1-2 horas de ejercicio fuera de la jaula en zona vigilada, para evitar destrozos en el mobiliario de la casa y posibles accidentes.

4.- Para que no se aburran y así evitar que nos destrocen nuestras pertenencias en sus paseos necesitan de multitud de “juguetes” para roer y combatir el aburrimiento, son ideales cestos de paja, cajas o tubos de cartón, piedras de calcio, bolsas de papel, plástico duro, maderas blandas (abedul o manzano), bolas de metal con cascabeles en su interior… etc.

5.- La temperatura ideal de mantenimiento se comprende entre 15-27ºC, por encima de este rango se pueden producir golpes de calor, sobre todo si hay hacinamiento.

6.- Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, siempre metálica, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y ni se mojan ni encharcan la jaula.

7.- Su alimentación es omnívora. Se adaptan muy bien a las mezclas comerciales con complementos ocasionales como fruta, algunos granos de pienso para perros, galletas…etc. Soportan bastante bien los cambios de dieta.

8.- Como lecho se puede utilizar virutas de madera (preferentemente de árboles caducifolios, pues las coníferas suelen presentar ácidos grasos volátiles, irritantes para los roedores) que deberemos cambiar cada 2-3 días para evitar en exceso el mal olor (sobretodo ratones). Al igual que en el resto de roedores se puede utilizar también un lecho de maíz o de pellets.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, control del peso, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.

10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa. Son animales muy inteligentes que saben responder bien a pequeños trucos.

Los 10 apuntes básicos para tener un HURÓN como mascota en casa:

Los hurones son unas perfectas mascotas, muy cariñosas con sus dueños y que se pueden enseñar a convivir con otras mascotas en contra de lo que se piensa.

1.- Lo primero que deberemos tener es un transportín, adecuado para él, que permita llevarlo de la tienda al casa y en las visitas al veterinario, debemos hacer que forme parte de su vida para que no le asuste entrar en él.

2.- Debido a su carácter curioso y aventurero deberemos de disponer de una jaula, en la que estará durante la noche o cuando no podamos vigilarlo. El dormitorio ideal ha de ser de 100 cm de largo por 60 cm de anchura y otros 60 de altura (60x35x24 mínimo). Los acuarios no son válidos puesto que su ventilación es insuficiente. Así mismo no es válido el empleo de madera en la construcción del alojamiento de nuestro. La orina se introduce en los poros de la madera y luego es imposible quitar el olor. Lo mejor es una jaula de malla metálica sobre un armazón metálico.

3.- Los hurones son animales que no pueden o, cuando menos, no deberían pasar la mayor parte de su tiempo encerrados en un espacio reducido.  No obstante, mantener un hurón suelto por la casa requiere una supervisión constante. Sería bueno que cuando estemos en casa lo dejemos suelto en una habitación donde no pueda causar daños y dedicarle siempre el mayor tiempo posible en juegos y atenciones para que se familiarice con nosotros y no se haga arisco. Existen arneses para hurones y podremos pasearlos por zonas acondicionas en la calle siempre y cuando los hayamos educado para ello.

4.- Para que no se aburran y así evitar que nos destrocen nuestras pertenencias en sus paseos necesitan de multitud de “juguetes” para combatir el aburrimiento, mejor si no tienen partes de goma pues tienden a comer todo aquello que les llama la atención.

5.- No es conveniente mantenerlos con elevadas temperaturas, nunca más de 35ºC, pues sus glándulas sudoríparas están muy poco desarrolladas y sufren mucho debido a su abundante pelaje.

6.- Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y no la tiran jugando con ella pues son muy dados a jugar con el agua y si el bebedero no es pesado inmediatamente después de ponérselo lo vuelcan.

7.- Su alimentación es estrictamente carnívora. Lo ideal es que tengan siempre pienso de hurón o en su defecto pienso de alta calidad felino pues un ciclo digestivo es muy rápido (4 horas) y necesitan comer de forma muy constante. Se les podrá dar alguna golosina como huevos de codorniz o pollo cocido en poca cantidad alguna vez a la semana.

8.- Como lecho podemos utilizar la arena de maiz o los pellets prensados, pues la viruta puede ocasionarles problemas respiratorios si tiene mucho serrín, el papel de periódico es poco higiénico y la arena de gatos es muy erosiva. Los hurones tienden a defecar en una esquina de la jaula y un poco en alto, por lo que podemos aprovechar esta tendencia para colocar allí un esquinero que nos facilite la limpieza. La limpieza se recomienda diaria pues suelen defecar muy a menudo.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, controlar vacunas, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.

10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa.

Los 10 apuntes básicos para tener un ERIZO como mascota en casa:

Los erizos son muy simpáticos y pueden ser una perfecta mascota sin que llegue a pincharnos… demasiado.

1.- Lo primero que deberemos tener es un transportín para poder llevarlo de casa al veterinario o para llevárnoslo a casa, debemos hacer que forme parte de su vida para que no le asuste entrar en él.

2.- Son capaces de vivir en una jaula interior si se crían desde pequeños, pero si no es preferible hacer un cobertizo en un patio con una valla enterrada al menos 30 centímetros pues son muy dados a escarbar y seguro que intentarán huir. Además necesitarán un refugio, bien aclimatado, donde poder dormir. La jaula debe tener unas medidas aproximadas de 80x30x30 pues pasará mucho tiempo dentro.

3.- Sería bueno que durante 1-2 horas de ejercicio fuera de la jaula o mejor en el jardín para que investigue un poco entre las plantas y siempre bajo vigilancia.

4.- Un juguete de gato de los que tienen alguna bolita dentro y que suene o con algún premio dentro para hacer que lo saque es un buen entretenimiento para él.

5.- Necesitan una temperatura de 24º constantes, lo que supone la compra de accesorios térmicos.

6.- Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y no la tiran jugando con ella.

7.- Su alimentación es insectívora. Existen piensos en el mercado para ellos pero también podemos alimentarlos con pienso de alta calidad de gatos, es mejor si es de bajas calorías pues tienen tendencia a engordar.

8.- Como lecho podemos utilizar la arena de maíz o los pellets prensados, pues la viruta puede ocasionarles problemas respiratorios si tiene mucho serrín, el papel de periódico es poco higiénico y la tinta es tóxica si lo comen y la arena de gatos es muy erosiva. Los conejos tienden a defecar en una esquina de la jaula, por lo que podemos aprovechar esta tendencia para colocar allí una caja que nos facilite la limpieza. Cambiar el material de la caja de deyecciones de forma diaria mejor que cada dos días.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, controlar vacunas, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.

10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa.

Los 10 apuntes básicos para tener un CONEJO como mascota en casa:

El pequeño conejo ha pasado por muchos chances hasta llegar a ser una gran mascota.

1.- Lo primero que deberemos tener es un transportín para poder llevarlo de casa al veterinario o para llevárnoslo a casa, debemos hacer que forme parte de su vida para que no le asuste entrar en él.

2.- Una vez en casa necesitará una jaula con unas dimensiones determinadas. Un tamaño óptimo de la jaula sería de 60cm de frente x 35cm de fondo x 30cm de alto. Lo que nos da cerca de medio metro cuadrado, ideal para un conejo enano.

3.- Sería bueno que durante 1-2 horas de ejercicio fuera de la jaula en zona vigilada, para evitar destrozos en el mobiliario de la casa y posibles accidentes.

4.- Para que no se aburran y así evitar que nos destrocen nuestras pertenencias en sus paseos necesitan de multitud de “juguetes” para roer y combatir el aburrimiento, son ideales cestos de paja, cajas o tubos de cartón, piedras de calcio, bolsas de papel, plástico duro, maderas blandas (abedul o manzano), bolas de metal con cascabeles en su interior… etc.

5.- El intervalo óptimo de temperatura para su desarrollo está entre 16-21ºC. Si están en el exterior deberán estar protegidos de los elementos, Tª extremas y depredadores.

6.- Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y no la tiran jugando con ella.

7.- Su alimentación es estrictamente herbívora. Lo ideal es que tengan siempre heno a su disposición en una reja especial para ellos y un cuenco de porcelana o plástico muy duro donde diariamente pondremos la cantidad adecuada de pienso especial para conejos. Un poco de verdura complementa la dieta ideal.

8.- Como lecho podemos utilizar la arena de maíz o los pellets prensados, pues la viruta puede ocasionarles problemas respiratorios si tiene mucho serrín, el papel de periódico es poco higiénico y la tinta es tóxica si lo comen y la arena de gatos es muy erosiva. Los conejos tienden a defecar en una esquina de la jaula, por lo que podemos aprovechar esta tendencia para colocar allí una caja que nos facilite la limpieza. Cambiar el material de la caja de deyecciones unas dos veces por semana.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, controlar vacunas, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.

10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa.

Los 10 apuntes básicos para tener un HÁMSTER como mascota en casa:

Los hámsteres son de las mascotas más fáciles de mantener y pueden ayudar a los niños a responsabilizarse del cuidado de una mascota mayor con el tiempo.

1.- Lo primero que deberemos tener es un transportín para poder llevarlo de casa al veterinario o para llevárnoslo a casa, debemos hacer que forme parte de su vida para que no le asuste entrar en él. Colocar alguna golosina dentro para que le resulte menos estresante.

2.- Una vez en casa necesitará una jaula con unas dimensiones amplias pues pasará en ella mucho tiempo. Un tamaño adecuado sería de 90cm de frente x 45cm de fondo x 30cm de alto, mejor si tiene varias alturas. Hoy en día existen jaulas que simulan pasadizos y túneles.

3.- Sería bueno que al menos un 1 o 2 veces al día lo saquemos de la jaula para que se familiarice con nosotros y que pueda explorar un poco fuera de su jaula. De sacarlo sin vigilancia podremos colocarle dentro de una bola de paseo.

4.- Como pasará mucho tiempo en su pequeña mansión podremos colocarle norias (a ser posible sin barrotes) para que se ejercite. Túneles de plástico y recipientes con diversos agujeros ayudarán a que pase el tiempo. Vigilar que no se conviertan en depósitos de comida que pueda estropearse.

5.- Necesitan de una Tª entre 19-23 pues por debajo de 5ºC entran en hibernación.

6.- Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y evitamos que se mojen cayendo dentro.

7.- Se adaptan a una alimentación preparada para  roedores, evitar exceso de vegetales y de pipas de girasol.  La fibra no es tan importante en su dieta. Se recomienda variar y complementar la dieta con semillas, granos, fruta y verduras para aportar variedad sin desequilibrar la ingestión de nutrientes. El aporte de proteínas de origen animal  (algunos gránulos de pienso para perros o gatos) de forma ocasional será siempre bien recibido.

8.- Como lecho podemos utilizar la arena de maíz o los pellets prensados, pues la viruta puede ocasionarles problemas respiratorios si tiene mucho serrín, la arena de gatos es muy erosiva y el algodón tampoco es adecuado. Cambiar el material de la caja de deyecciones unas dos veces por semana.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, controlar desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.

10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, mantener una relación con él para que nos huela y nos reconozca y nos permita cogerle cuando es necesario.

Los 10 apuntes básicos para tener un COATI como mascota en casa:

Hay que tener las cosas muy claras para tener un Coatí en casa.

1.- Lo primero que deberemos tener es una caja de transporte resistente para poder llevarlo de casa al veterinario, debemos hacer que forme parte de su vida para que no le asuste entrar en él durante su infancia, cuando son adultos es más aconsejable que haga las visitas el veterinario en casa.

2.- El tamaño de su jaula debe ser al menos de 2 x 2 x 2 m. Una gran parte de la jaula debe ser de reja o similar permitiendo una buena ventilación en jaulas que estén en interior. Un suelo de hormigón o cemento prevendrá su fuga por excavación y debe ser cubierto con arena, también debe contener ramas y troncos huecos suficientemente largos para escalar y repisas, salientes o plataformas para que puedan dormir.

3.- En general, las hembras pueden mantenerse juntas, los machos no. Si se les permite estar libremente por la casa, puede ocasionar daños.

4.- Sería bueno que tengan suficientes “juguetes” en su jaula para que estén distraídos. Para que no se aburran y así evitar que nos destrocen nuestras pertenencias en sus paseos necesitan de multitud de “juguetes”. Una manera de mantenerlos entretenidos es esconderles comida para que la busquen, les gusta mucho pues es como pasan la mayor parte del tiempo en la naturaleza.

5.- El intervalo óptimo de temperatura para su desarrollo está alrededor de los 24ºC. Si están en el exterior deberán estar protegidos de los elementos y temperaturas extremas. Son más sensibles al frío que al calor.

6.- El acceso a agua limpia, en un recipiente que no pueda volcarse, es obligatorio. Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y no la tiran jugando con ella.

7.- Su alimentación en cautividad se basa en piensos con proteína de origen animal como los de perros de alta gama, menos energéticos que los de gato. A esta dieta más monótona conviene añadirle algunos tenebrios, grillos, pequeños ratones según nuestra disponibilidad. Se les puede dar pechuga de pollo o pavo previamente cocida como premio y por último es importante incluir en su dieta fruta y verdura evitando cebolla, aguacate y chocolate, como en la mayoría de especies.

8.- Como lecho podemos utilizar arena mezclada o no con algo de tierra y paja. No hace falta decir que la jaula debe ser limpiada diariamente.  Pueden ser entrenados para usar una bandeja para sus necesidades.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, controlar vacunas, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.

10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar (podemos enseñarles a andar con correa) y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa. El contacto con las personas es fundamental para ganarnos su confianza y que en el paso de la adolescencia, pues se recomienda adoptarlos desde pequeños, no sea fuerte y no se desarrollen muy ariscos y agresivos.

19-10-2017: tal y como nos apunta acertadamente Juan, desde Aragón, esta especie se encuentra incluida en el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras, lo que conlleva la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, tal y como indica el artículo 7 del citado Real Decreto. Ya lo indicamos en nuestro post http://blog.vetjg.com/las-mascotas-invasoras-de-nuestro-pais-normativa-legal/

Los 10 apuntes básicos para tener una CHINCHILLA como mascota en casa:

Las chinchillas son muy longevas y debemos asegurarnos de que podemos tenerlas en buenas condiciones durante toda su vida.

1.- Lo primero que deberemos tener es un transportín para poder llevarlo de casa al veterinario o para llevárnoslo a casa, debemos hacer que forme parte de su1.- Lo primero que deberemos tener es un transportín para poder llevarlo de casa al veterinario o para llevárnoslo a casa, debemos hacer que forme parte de su vida para que no le asuste entrar en él.

2.- Una vez en casa necesitará una jaula con unas dimensiones determinadas. Para su desarrollo pleno necesitarían de jaulas de al menos 2 metros cuadrados con un nidal de 30cm³ y de varias alturas pues gustan mucho de dar pequeños saltos en su jaula.

3.- Sería bueno que durante 1-2 horas de ejercicio fuera de la jaula en zona vigilada, para evitar  posibles accidentes.

4.- Son muy dadas a tomar baños de arena. Para que no se aburran habrá que suministrarles maderas blandas para roer, piedras de calcio y cestos de paja que desharán con gran placer. Las distintas alturas de la jaula les permitirá moverse por ella.

5.- Necesitan de luz y ventilación adecuadas, con una temperatura que ronde los 10-20ºC. Se adaptan bien a ambientes fríos siempre y cuando la humedad no sea alta, el ideal está en un 50%.

6.- Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y no la tiran jugando con ella.

7.- Su alimentación es estrictamente herbívora. Lo ideal es que tengan siempre heno a su disposición en una reja especial para ellos y un cuenco de porcelana o plástico muy duro donde diariamente pondremos la cantidad adecuada de pienso especial para conejos. Un poco de verdura complementa la dieta ideal.

8.- Como lecho podemos utilizar la arena de maíz o los pellets prensados, pues la viruta puede ocasionarles problemas respiratorios si tiene mucho serrín, el papel de periódico es poco higiénico y la tinta es tóxica si lo comen y la arena de gatos es muy erosiva. Cambiar el material de la caja de deyecciones unas dos veces por semana.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.

10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa. vida para que no le asuste entrar en él.

Los 10 apuntes básicos para tener un CERDO VIETNAMITA como mascota en casa:

Ha cogido fama como buen compañero entre muchas gente. ¿Será por tener un carácter muy juguetón?

1.- Mientras son pequeños lo podremos llevar al veterinario en un trasportín de los que existen para perros e incluso cuando son algo más grandes pues existen trasportines mayores y con ruedas, pero podemos acostumbradles a que vayan paseando con un arnés.

2.- En casa podremos habilitarle una habitación o zona para que ellos estén pues en contra de lo que piensa la gente son muy limpios, solo que cuando ven un charco les gusta bañarse en él para mantener su piel (casi sin pelos) limpia de parásitos y fresca. Es un hábito que les queda de cuando vivían salvajes. En el exterior una estructura tipo perrera será suficiente siempre que esté protegida de las inclemencias del tiempo.

3.- Sería bueno que los paseásemos durante una hora mínimo al día, sobre todo si no tienen un jardín o zona libre donde puedan moverse bien, así se mantendrá en forma. Evitando siempre las horas de más calor.

4.- Los cerdos son animales activos siempre y cuando no les hagamos engordar demasiado y juguemos y paseemos con ellos. Se pasarían todo el día hocicando en el suelo o dándose baños de barro para mejorar el estado de su piel y para buscar comida. Una pelota podría ayudarles a quitarse el estrés un poco. Esconder comida en zonas de búsqueda les ayuda a estar entretenidos. Ojo con nuestra despensa.

5.- El intervalo óptimo de temperatura para su desarrollo está entre 16-21ºC. Recuerda que no pueden sudar por lo que las temperaturas muy altas no son buenas para él. Las excesivamente bajas también son perjudiciales pues tampoco tienen mucho pelo.

6.- Si tenemos una instalación para ellos fuera de casa podremos acondicionarles un bebedero de chupón o de cazoleta con toma directa de agua. Dentro de casa un recipiente de material fuerte y profundo para que no puedan romperlo o moverlo. Siempre con agua limpia y fresca cambiada a diario.

7.- Su alimentación es omnívora. Existen en el mercado ya piensos para cerdos vietnamitas mantenidos como mascotas. Algo de pan, verdura y fruta o un poco de pienso puede completar una dieta con pienso formulado con cereales.

8.- Suelen ser muy limpios por lo que gustarán de hacer sus necesidades en el exterior y no dentro de su casa, cuando dejan de mover el rabo y lo colocan en posición horizontal es que están dispuestos a evacuar. Alguna manta o una cama de paja es ideal para que se tumbe en su zona de descanso. De tenerlos en el interior podemos colocarle una bandeja de sepiolita para que se acostumbre a defecar allí, viendo que puedan acceder a ella bien y no sea demasiado alta.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, controlar vacunas, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.

10.-
Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa. Entiende órdenes del tipo ¡¡NO!! para impedir un comportamiento indeseado. Los cerdos no educados desde pequeños pueden llegar a ser indisciplinados, destructivos y exigentes.

Los 10 apuntes básicos para tener una CABRA PIGMEA como mascota en casa:

Para tener a estas pequeñas hay que disponer de un poco más de espacio del convencional. Pero… merece la pena.

1.- Cuando son pequeñas podemos introducirlas en una trasportín de perro aunque después para las visitas al veterinario resultará más cómodo llevarlas guiadas con un collar o que haga las visitas a domicilio.
2.- En casa necesitará de una estancia o pesebre en el patio para que pueda estar estabulada durante el tiempo que no estemos con ella y así evitar que nos destroce el jardín.
3.- Como al resto de mascotas deberemos dedicarle un tiempo para pasearla y que salga de su pesebre para estirar las patas, es mejor que la vigilemos o que paseemos con ella para evitar que pueda sufrir accidentes, comer plantas indeseables o provocar algún pequeño destrozo.
4.- Suelen dedicar mucho tiempo a comer y rumiar  por lo que estarán muy ocupadas durante bastante parte del día, no debiendo molestarlas cuando las vemos tranquilamente “masticando” pues necesitan de su tiempo para hacer bien la digestión. Una pequeña rocalla en una parte del jardín le permitirá entretenerse un poco, una escalera de madera abierta colocada cerca y un tronco que puedan ir poco a poco descortezando también le servirá como diversión.

5.- Soportan temperaturas altas pero necesitan de una zona de sombra. Si están en el exterior deberán estar protegidos de los elementos, temperaturas extremas y posibles depredadores, sobre todo si es una zona en el campo.
6.- Necesitarán un abrevadero con agua clara y fresca todos los días, aunque suelen aguantar bien con poca cantidad de agua.
7.- Su alimentación es estrictamente herbívora. Lo ideal es que tengan siempre heno y paja a su disposición en una reja especial para ellos en el pesebre y a diario le pondremos la cantidad de pienso que pueden comer. Un poco de verdura complementa la dieta ideal. No hay que olvidarse de los complementos minerales que necesitan.
8.- Como lecho podemos utilizar la propia paja e ir limpiando su zona de estancia cada pocos días.
9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, controlar vacunas, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.
10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándola, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa. Son muy cotillas por lo que habrá que asegurarse bien las zonas donde no queremos que entren y hay que recordar que pueden abrir puertas fácilmente o comerse incluso plásticos.

Los 10 apuntes básicos para tener un COBAYA como mascota en casa:

Son bastante dóciles y no son demasiado exigentes en sus preferencias comparándolas con otras especies.

1.- Lo primero que deberemos tener es un transportín para poder llevarlo de casa al veterinario o para llevárnoslo a casa, debemos hacer que forme parte de su vida para que no le asuste entrar en él.

2.- Una vez en casa necesitará una jaula. Las medidas mínimas que necesitan son de 0,2m² por cada cobaya y 30 centímetros de altura, porque lo más seguro es que tengamos más de una cobaya. En el caso de que pongamos malla en la jaula, el tamaño de los agujeros debe ser de 1.25×3.5cm para prevenir que las extremidades queden atrapadas en la red, minimizando los problemas.
3.- Sería bueno que durante 1-2 horas de ejercicio fuera de la jaula en zona vigilada, para evitar destrozos en el mobiliario de la casa y posibles accidentes.
4.- Para que no se aburran y así evitar que nos destrocen nuestras pertenencias en sus paseos necesitan de multitud de “juguetes” para roer y combatir el aburrimiento, son ideales cestos de paja, cajas o tubos de cartón, piedras de calcio, bolsas de papel, plástico duro, maderas blandas (abedul o manzano), bolas de metal con cascabeles en su interior… etc. Artículos similares a los de conejos.
5.- Las cobayas toleran una gran variación de temperatura si se les aclimata de forma gradual. Lo ideal es que estén a 12-22ºC, las temperaturas entre 27-30ºC les resultan sofocantes, sobre todo a los animales con sobrepeso o a las hembras en periodo de gestación y son muy sensibles al frío los jóvenes.
6.- Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y no la tiran jugando con ella.
7.- Su alimentación es estrictamente herbívora. Existen piensos especializados que podremos complementar con heno, verdura y suficiente vitamina C. Hay que comprobar que el pienso que compremos cumple los requerimientos de vitamina C que el cobaya necesita (normalmente se mantienen 3 meses). Los cobayas son muy especiales a la hora de comer, y cambios bruscos en la dieta conduce a trastornos digestivos. Al ser muy desconfiados los cambios en el “mobiliario” de la jaula, sobretodo los referidos a comederos y bebederos, deben ser graduales pues no comen o beben en recipientes que no les resulten familiares.
8.- Como lecho podemos utilizar la arena de maíz o los pellets prensados, pues la viruta puede ocasionarles problemas respiratorios si tiene mucho serrín, el papel de periódico es poco higiénico y la tinta es tóxica si lo comen y la arena de gatos es muy erosiva.  Cambiar el material de la caja de deyecciones unas dos veces por semana.
9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, controlar vacunas, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.
10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa. Suelen descansar muy plácidamente sobre nosotros mientras vemos la televisión y emiten ruidos placenteros en dichas ocasiones.

¿cómo saber si mi hurón está enfermo?

Pistas que nos pueden ayudar en determinadas ocasiones.

Alteración de la coloración del pelaje, inapetencia, pérdida de ganas de jugar, heces pegadas a zona anal, pérdida de motilidad en las patas de atrás, vómitos, diarreas persistentes y cualquier otro síntoma de los mencionados en el apartado de enfermedades más frecuentes en hurones y que no cuadre con su habitual carácter nos debe hacer sospechar que el hurón puede estar sufriendo un proceso patológico.


La lista que a continuación se redacta es un pequeño resumen de las enfermedades más frecuentes que pueden afectar a los hurones. Contra algunas de ellas existen vacunas; contra otras podemos actuar previniéndolas o una vez instauradas tratarlas con éxito. Lo más importante es actuar con rapidez y consultar a un veterinario experimentado.

ANEMIA INDUCIDA POR ESTRÓGENOS: en hembras no castradas y no cubiertas, las hace más sensibles a infecciones oportunistas, aparecen alteraciones en el aparato reproductor femenino, inapetencia, pérdida de pelo…etc.

MOQUILLO CANINO: enfermedad vírica de fatales resultados en la mayoría de casos.

INFLUENZA: similar a la gripe humana, hay contagio de hurón a humano y viceversa.

RABIA: enfermedad vírica mortal cuya prevención mediante vacunación es esencial.

DIROFILARIOSIS: gusano nemátodo que afecta principalmente el funcionamiento del corazón.

INSULINOMA: proceso tumoral que afecta al páncreas provocando aumento de la insulina en sangre y provocando frecuentes bajadas de glucosa en sangre. Externamente se aprecia salivación, ojos vidriosos, apatía….etc.

HIPERADRENOCORTICISMO: proceso que provoca un aumento de hormonas de las glándulas suprarrenales que provoca entre otros síntomas: alopecia, adelgazamiento progresivo, inapetencia, problemas relacionados con aparato urogenital y de forma crónica la muerte.

OBSTRUCCIÓN POR CUERPOS EXTRAÑOS: muy frecuente en hurones debido a su carácter explorador y su afición por llevarse todos los objetos a la boca. Suelen tener vómitos y diarreas persistentes y anorexia. Hay que tener mucho cuidado con ellos.

IMPACTACIÓN DE SACOS ANALES: se aconseja su extracción para evitar que vuelva a padecer el proceso cuando ya han padecido alguna vez de este problema.

NEOPLASIAS CUTÁNEAS: de frecuente presentación conforme avanzan en edad, cualquier cambio de tamaño y textura en la piel deberá consultarse con un veterinario.

Los 10 apuntes básicos para tener una ARDILLA LISTADA como mascota en casa:

Las ardillas pueden ser una muy buena opción para mantener en casa como mascotas, hay que conocerlas un poco tan solo.

1.- Es bueno tener una caja de trasporte para poder traérnosla de la tienda, llevarla de casa al veterinario y viceversa o sacarla con un poco de cuidado en desplazamientos o viajes que realicemos, colocarle una golosina dentro ayudará a que se sienta más tranquila.

2.- Una vez en casa necesitará una jaula con unas condiciones determinadas. El tamaño mínimo de la jaula sería de 60cm de alto x 40cm de ancho y 40cm de largo. Si bien se aconsejaría adaptar una de mayores dimensiones si se dispone de espacio, como por ejemplo una de chinchillas o pajarera con malla de un centímetro de agujero. Alguna rama y algún nidal la dejará más hogareña. Una de 150x75x75 sería ideal para mantener un pequeño núcleo de ardillas.

3.- Se pueden soltar siempre y cuando estemos seguros de poder volver a introducirlas en la jaula sin hacerles daño, podemos poco a poco acostumbrarlas a entrar ofreciéndoles comida que sea de su mayor agrado. Con una jaula lo suficientemente grande no son obligatorias las salidas, pero siempre vienen bien.

4.- Para que se entretengan habrá que acondicionar la jaula con ramas de especies no resinosas (no valen coníferas), cuerdas colgadas desde arriba para que trepen, cestos de paja y tubos de cartón. Lo ideal es proporcionarles un refugio a cada individuo. Una noria también sería un buen recurso para hacerles hacer ejercicio, sobre todo si la jaula es un poco pequeña.

5.- El intervalo óptimo de temperatura para su desarrollo está en torno a los 22ºC. Si están en el exterior, en una pajarera, deberán estar protegidos de los elementos, temperaturas extremas y depredadores.

6.- Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y no la tiran jugando con ella.

7.- Su alimentación es omnívora, es decir que en la naturaleza depredan sobre algunas nidadas e insectos. En cautividad los comederos deben ser pesados para que no los tiren y jueguen con la comida. Su dieta básica se compone de semillas, frutos secos y cereales, complementada con fruta fresca y hortalizas. Podemos utilizar una mezcla de las que venden en las tiendas para ellas y complementarla con algo de verdura, piñones, avellanas, nueces y algo de fruta. Podemos suministrarles 2-3 veces por semana algún huevo de codorniz duro y algún saltamontes, grillo o tenebrio pues necesitan de proteínas de origen animal para su total desarrollo.

8.- Como lecho podemos utilizar heno pues les resulta muy cómodo. El heno absorbe bien los orines y deyecciones, aunque eso no implica que no se deba limpiar de forma rutinaria cada cierto tiempo, habrá que determinar para nuestro pequeño núcleo de ardillas y el tamaño de nuestra jaula cuando empieza a ponerse sucio.  No es aconsejable limpiar con demasiada asiduidad pues destruimos refugios que se realizan y les creamos con esta actividad, en muchos casos, demasiado estrés.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-6 meses para un examen físico, administración de antiparasitarios, valorar los cuidados y la alimentación  y resolver dudas que van apareciendo.

10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa. Se aconseja tener sólo un primer individuo de unos 6 meses de edad que buscará en nosotros la compañía que le falta y así poder hacernos a él más fácilmente, con el tiempo lo ideal sería tener una pequeña colonia de unas 2-3 hembras y un macho.

Orejas calientes.

La higiene previene, en nuestras mascotas, de muchas enfermedades.

En ocasiones apreciamos que nuestro perro, o gato,  presenta las orejas calientes y enrojecidas. A veces, acompañado de sacudidas de las orejas o rascado con las patas de atrás. Y después de inspeccionarlas hay veces que no apreciamos que tenga supuración como ocurre con las otitis, que explicaría ese enrojecimiento y calor.

En estas ocasiones, es muy fácil que estemos ante un individuo que presente una alergia. Siendo, esas orejas calientes y enrojecidas, el primer o único signo que veremos. Existen otros signos de alergia como son el rascado de la piel del tronco, el lamido de los dedos o la aparición de habones por el cuerpo, que también podrían ir apareciendo.

Hay que controlar la higiene de los oídos de nuestras mascotas pues a veces son signo de otras enfermedades.

Lesión en la piel por picadura del flebotomo, trasmisor de la Leishmaniosis.

Es aconsejable inspeccionar periódicamente a nuestras mascotas para detectar cuanto antes posibles lesiones que nos den pistas sobre enfermedades que pueden estar incubándose.

La imagen que se muestra a continuación es típica después de que el flebotomo pique y deposite Leishmanias en la piel.

Se aprecia una zona ulcerada con bordes elevados que se asemejan al cono de un volcán. Normalmente suele aparecer en zonas libres de pelo como el interior de las orejas, alrededor de la trufa, en la zona urogenital o bajo vientre, que es donde más suele picar el flebotomo. Cuando se aprecien estas lesiones hay que acudir al veterinario para que le realicen una prueba y confirmar o descartar la presencia del parásito para poner en tratamiento, cuanto antes, a nuestra mascota en caso de confirmarse su presencia.

Los piojos de las plumas de las palomas.

Quién ha tenido alguna vez piojos sabe lo molestos que pueden ser y si no que se lo pregunten a una paloma.

La distribución del piojo de la paloma o Columbicola columbae depende de la distribución de la misma pues como todo los piojos son ectoparásitos permanentes de sus anfitriones y no tienen etapas de vida libre por lo que no vivirían mucho tiempo separadas de aquellos. Como las palomas son muy cosmopolitas y han colonizado, gracias al hombre, todos los continentes menos el Antártico podemos decir que este piojo también presenta una distribución geográfica global. Se encuentran principalmente en las plumas en la parte inferior y las alas superiores de las palomas, donde se alimentan de las partes vellosas, son por tanto piojos masticadores. Ocasiones pequeños agujeros en las plumas que si bien no dañan de forma significativa la salud de la paloma sí pueden alterar los ratios de valoración de los vuelos en palomas deportivas.

Especies utilizadas como anfitrión

Paloma del Turquestán ( Columba eversmanni ): Oriunda del continente asiático.
Paloma de Guinea ( Columba guinea ): Paloma subsahariana.
Paloma Bravía ( Columba livia ): Con orígenes alrededor del mediterráneo se ha expandido por todo el mundo y ha dado lugar a la paloma doméstica.
Paloma Zurita ( Columba oenas ): También centrada en el gran continente euroasiático.

Columbicola columbae se asemeja a un piojo típico, carece de alas y presenta vestigios de ojos en la cabeza además del mecanismo para mantenerse sujeto a la paloma y a través del cual también se alimenta. Es largo, delgado y aplanado dorsoventralmente. Característica de esta especie es la presencia de dos pelos y antenas delgadas con cinco segmentos en la parte anterior de su cabeza. Su longitud está entre los 2-3 mmm de largo y son de color entre negro y marrón.

La vida media de los adultos ronda las 4-7 semanas. La hembra deposita los huevos cerca del cuerpo de las palomas para facilitar la eclosión con su calor y favorecer que las larvas puedan alimentarse nada más salir del huevo.

Control de plagas: Debido a que suelen morir si pasan tiempo fuera del hospedador suelen controlarse bien si se desparasitan todas las palomas y se hace una limpieza del palomar. Se puede utilizar una gota de ivermectina depositada sobre la piel de la nuca de la paloma afectada.

Sustitutivo de leche materna para gazapos.

Lo ideal es no tener que aplicar nunca algunos conocimientos pero siempre es bueno saber qué hacer antes ciertas situaciones.

FORMULAS DE LECHE PARA GAZAPOS HUERFANOS:

Fórmula 1ª:    1 yema de huevo
240 ml de leche en polvo
240 ml de agua mineral
1 cucharadita de miel
1 cucharadita de vitaminas pediátricas

Fórmula 2º:    15 ml de calostro liofilizado
100 ml de leche de cabra
100 ml de leche de gatitos lactantes
2 ml de nata

De estas mezclas se darán:

Semana 1 de vida: 5 ml al día en 2 tomas. La cantidad diaria total será aproximadamente un 75% del peso del gazapo.
Semana 2 de vida: 10-15 ml al día en 2 tomas.
Semana 3-6 de vida: 15-25 ml al día en 2 tomas. Introducir heno y pellets.
Semana 6-8 de vida: diluir con agua cada vez más hasta que pierdan interés. Empezar diluyendo un 25% hasta un 75%. Introducción de verduras.

La fórmula de substituto de leche debe ser dada 2 a 3 veces por día, se puede mantener en la nevera e ir calentando sólo la fracción a aplicar. La leche debe estar a una temperatura de alrededor de 40 ºC en el momento de la toma. Se puede medir con un termómetro desinfectado. La leche se mantendrá caliente sumergiendo el recipiente en agua caliente. El área del ano debe ser frotada suavemente con una bolita de algodón humedecida en agua tibia para estimular la defecación y orina. Consecuentemente a la alimentación manual de los gazapos aparecen pneumonías por aspiración, cuadros de hipotermia y diarreas debido a mal manejo o consustanciales a la alimentación.

Si se tiene una madre nodriza que ha parido alrededor de 24-48h antes o después de que hayan nacido estos gazapos podemos intentar colocárselos, sobre todo si no llegan a las dos semanas de edad. Se puede aplicar una gota de una solución de perfume en la nariz de la madre adoptante para que pierda un poco el olor y acepte mejor a los gazapos.

Alteraciones en el ojo de nuestra mascota.

El ojo es un órgano muy delicado que hay que cuidar con esmero.

Los ojos son los órganos de la visión y su función consiste en transformar los cambios de luz en impulsos nerviosos. Como tal, los ojos son unos órganos muy sensibles y hay que cuidarlos bien para evitar daños irreparables. Nuestras mascotas pueden sufrir de procesos similares a los que padecemos nosotros. Así es posible que un perro diabético pueda quedarse ciego debido a la aparición de unas cataratas o que un gato presente una úlcera corneal después de pelearse con otro gato o debido a un jabón inadecuado para el baño que le entra en los ojos, produciendo una úlcera corneal química.

A continuación os describo las alteraciones más frecuente, sin orden de importancia, que encontramos en el día a día en nuestras pequeñas mascotas.

1.-Cataratas: Se define como tal a la opacidad progresiva del cristalino, parcial o total. Las cataratas se pueden clasificar en genéticas y ambientales según haya predisposición o no a padecerlas. Dentro de las ambientales encontramos aquellas que son producidas por enfermedades como la diabetes o aquellas producidas por un traumatismo en el ojo. Las más comunes en cualquier caso son las seniles.

2.-Conjuntivitis: Es la inflamación de la  membrana mucosa que recubre el interior de los párpados y que se extiende a la parte anterior del globo ocular.  Se aprecia enrojecimiento en el globo ocular y aumento en la producción de lágrimas, además de fotofobia en mayor o menor grado (cierran los párpados) en cualquiera de los casos y según si el origen es vírico, bacteriano, alérgico o por cuerpo extraño los síntomas aumentarán con la aparición de  legañas, aumento de los ganglios linfáticos y/o prurito.

3.-Úlcera de cornea: La córnea es la parte trasparente y más frontal del ojo. Una erosión en dicha capa puede producirse por infecciones (como en el caso del virus del Herpes felino o del Moquillo canino, por infecciones bacterianas o de hongos también) , por falta de lágrima (debido a falta de lágrima por defecto en las glándulas lacrimales o por alteración de los nervios faciales) o por traumatismos (roce continuo de los pelos de la cara o pestañas mal posicionadas, arañazos o golpes y por cuerpos extraños).  Una quemadura química (como un champú inadecuado) también puede provocar una lesión ulcerosa en la córnea. Las úlceras son dolorosas y hacen que nuestra mascota cierre el ojo de forma casi continua.

Mediante la tinción con fluoresceína se puede distinguir su presencia pues a veces pueden pasar desapercibidas. La fluoresceína es un colorante naranja que en contacto con el agua se vuelve verde. Allí donde quede una mancha verde en el ojo sabremos que hay una úlcera pues eso quiere decir que el colorante ha atravesado la capa superficial de la córnea (sin agua) y ha entrado en la segunda capa corneal (hidratada).

4.-Prolapso de la glándula lacrimal del tercer párpado: Se aprecia la aparición de una masa rosada y redondeada (la glándula lacrimal) por detrás del tercer párpado en el canto medial del ojo, no es dolorosa pero si irritante y normalmente es bilateral, una vez que aparece en un ojo es muy fácil, que tarde o temprano, aparezca en el otro. Es mucho más frecuente en perros que en gatos. Normalmente se realiza una cirugía para restituir esta glándula de nuevo en su sitio pues así mantenemos el riego lacrimal que esta glándula provee, que suele rondar el 50% del total.

5.-Prolapso del globo ocular: En algunas razas de perros braquiocefálicos (chatos) puede llegar a ocurrir que algún ojo se salga de la cavidad ocular con relativa facilidad, son los perros que denominamos de ojos saltones. Un golpe en el suelo al bajar del sofá o una pelea con otro perro pueden provocarlo. En razas que no son chapas o en gatos es mucho más difícil que esto ocurra. El trauma tiene que ser mayor. Cuando un gato o un perro que no es chato presenta un ojo algo más abultado podemos sospechar de varias patologías entre ellas una masa detrás del ojo que le empuja hacia delante.

6.-Presencia de cuerpo extraño: En ocasiones alguna espiga se mete entre el globo ocular y el párpado o en el interior del párpado de nuestra mascota provocando una inflamación e incluso infección fuerte que no para si no sacamos de ahí esa espiga. Aunque encontrarnos una espiga es lo más frecuente también podemos hallar piedras, trozos de hojas o ramas y en casos en que intervienen indeseables en la provocación del daño encontramos incluso perdigones.

7.-El ojo seco: Se corresponde con una inflamación de la córnea y la conjuntiva a la vez y es debida, normalmente, a la baja producción de lágrima en los ojos. Esta falta de lágrima provoca que el ojo esté enrojecido, la córnea se vea mate y normalmente se acompaña de legañas mucosas y verdosas. Hay razas con predisposición a padecer este proceso como son Westy, Cocker, Bulldog, Shit tzu, Pastor Alemán, Yorkshire y Pequinés entre otras. Pero también hay  enfermedades que pueden favorecer este proceso como son; problemas hormonales tales como el hipotiroidismo,  el hiperadrenocorticismo y la diabetes;  enfermedades autoinmunes y alérgicas; enfermedades víricas como el moquillo y alteraciones nerviosas del nervio facial entre otras. También  puede favorecerlo el hecho de quitar la glándula del tercer párpado cuando existe prolapso de la misma.

Oferta de empleo en Centro Veterinario JG

Oferta de empleo en Centro Veterinario JG.

hospital JG Mutxamel

Ofrecemos puesto de trabajo para nuestro hospital de Mutxamel-Alicante.  Puesto: RECEPCIONISTA

Experiencia requerida:

– manejo de comunicaciones telefónicas, en especial SMS y Whatsapp.

– adquisición y manejo de  fotografía y video digitales.

– manejo de redes sociales.

– se valorará conocimiento de inglés.

-manejo de blogs.

Interesados: entregar curriculum en recepción (horario de 9 a 21 horas ininterrumpidamente).

Pododermatitis en roedores.

Una buena higiene siempre es preferible a la mejor cura.

La pododermatitis  es una infección muy dolorosa que afecta a las patas de muchos roedores mantenidos como mascotas. En aves aparece un cuadro similar denominado «clavo» en donde la dermatitis aparece en forma de granulomas. En estado salvaje no suele afectar pues el confinamiento es uno de los muchos factores de riesgo. Es una enfermedad compleja, multifactorial que implica tanto al musculoesquelético, así como al sistema tegumentario. La planta de la pata se hincha apareciendo eritema (rojez) primeramente y después sangrado, costras y supuración purulenta. En casos graves, los afectados pueden ser reacios a moverse, se muestran deprimidos y pierden peso. Si el hueso se infecta, la pata podría necesitar ser extirpada. Si no se trata, la pododermatitis puede resultar mortal.

Factores de riesgo:

1.-Sobrepeso y mala conformación anatómica.
2.-Substratos inadecuados: superficies duras o abrasivas.
3.-Falta de higiene y exceso de humedad.
4.-Enfermedades crónicas que afecten la competencia inmune.
5.-Confinamiento y jaulas demasiado pequeñas.
6.-Lesiones/amputaciones que les impidan buena movilidad.

En la mayoría de las ocasiones las bacterias que se asislan de estos procesos piógenos son del género Staphylococcus y en muchos de ellos es S.aureus.
Siendo el tratamiento difícil y no siempre exitoso pues requieren de cuidados de higiene continuos y prolongados. En los casos en que haya que hacer curas con desbridamiento de tejidos habrá que colocar un vendaje y cremas cicatrizantes y antibióticas que habrán que ser cambiadas varias veces para favorecer la buena evolución del caso. Se debe limitar el ejercicio y se debe asegurar que los pacientes coman siempre heno de buena calidad y algunas verduras frescas. En los casos en que el roedor no quiera comer nada se le deberá administrar la comida con jeringuilla.
La manipulación de la zona es dolorosa por lo que se aconseja administrar sedación o anestesia las primeras veces y algún antinflamatorio además de los antibióticos mientras sea considerado necesario.
Si el proceso ha llegado a tendones o hueso es muy probable que haya que valorar la posibilidad de la amputación, con el riesgo de producir pododermatitis en el otro miembro con el tiempo. Si tenemos dudas sobre este hecho es bueno realizar una radiografía para determinar el grado de afección del hueso.

Déficit de TAURINA en gatos y hurones.

La taurina es esencial en la alimentación de hurones y gatos y cada vez más se sabe que algunas variedades de perros tienen requerimientos mayores que otras.

La TAURINA es un derivado de los aminoácidos cisteína y metionina ayudados por la vitamina B-6  y resulta esencial para el funcionamiento normal del músculo cardiaco, de la visión y de la reproducción. También es necesaria para formar las sales biliares que ayudan a la digestión. Se suele encontrar de forma libre en los tejidos del organismo, como los músculos, el corazón y los ojos, y no forma parte de las proteínas. De forma normal los perros y las personas pueden sintetizarla en su organismo por lo que no suele ser necesario su aporte externo pero en el caso de los gatos y los hurones sí es necesario su aporte en la dieta porque no pueden sintetizarla.

Los piensos para gatos y hurones deben tener un alto porcentaje de carne para que así esté presente la Taurina en ellos. Otra manera de que haya un nivel de Taurina aceptable para estas especies es que se introduzca en el pienso como un añadido.

Su falta provoca la pérdida de células en la retina y con ello la dificultad de la visión e incluso la ceguera en un proceso denominado degeneración retininana central felina.
A la vez también es necesaria para el normal funcionamiento de las células del músculo cardiaco. La deficiencia de taurina ocasiona debilidad en este músculo que, a su vez, puede ocasionar insuficiencia cardiaca. Esta condición se denomina miocardiopatía dilatada y puede ser fatal.
Durante la gestación, lactación y crecimiento de los gatitos y hurones es necesaria para que todo se desarrolle con normalidad y no haya un crecimiento insuficiente o infertilidad.

Déficit de TIAMINA en gatos.

Los gatos son un tanto especiales a la hora de alimentarse. A veces puede resultar difícil cambiar sus hábitos alimentarios pero puede ser necesario.

La Tiamina fue la primera molécula a la que se le dio el nombre de vitamina (sustancia vital para el sostenimiento de la vida). Por extensión, el resto de nutrientes que desempeñan un papel parecido han recibido también el nombre de vitaminas.  Más específicamente, la Tiamina resulta esencial para el buen funcionamiento del sistema nervioso, ya que participa en la formación de la glucosa, esencial para el funcionamiento neuronal.

Las vitaminas se dividen en dos familias: las vitaminas solubles en grasas, también conocidas como liposolubles (A, D, E, K), y las vitaminas solubles en agua o hidrosolubles (del grupo B y C). Las primeras, si se consumen en exceso, se acumulan en el organismo y pueden volverse tóxicas.

El aporte de vitaminas se consigue por medio de los diferentes ingredientes de la ración o en forma de suplementos vitamínicos.

Por naturaleza, las vitaminas son frágiles (son sensibles a la luz, al calor, a la oxidación), pero se puede aumentar su resistencia durante la cocción protegiéndolas de agresiones externas.

Dentro del grupo de las vitaminas B está la Tiamina que se encuentra de forma natural en: Levaduras, carne de cerdo, legumbres, carne de vacuno, cereales integrales, frutos secos, maíz, huevos, vísceras (hígado, corazón, riñón), avena, patatas, arroz integral, sésamo, trigo, nueces, guisantes, cacahuates, soja. La leche y sus derivados, así como los pescados y mariscos, no son considerados buena fuente de esta vitamina.
La Tiaminasa es una Anti-vitamina, que por tener una estructura similar a la de la vitamina B1 tiende a competir con la vitamina, evitando su absorcion en el organismo, la Tiaminasa esta principalmente en alimentos crudos como el pescado. El etanol también actúa como una Anti-vitamina.

Los síndromes bien conocidos por la deficiencia severa de Tiamina incluyen signos neurológicos. Un gato tras estar alimentado unas 2-4 semanas con una dieta deficiente en Tiamina empezará a mostrar salivación excesiva, convulsiones breves tras dos meses con la dieta, dilatación pupilar, disminución de los reflejos pupilares y lo más característico ventroflexión de la cabeza (el gato tiene la cabeza agachada)como consecuencia de parálisis de los músculos cervicales. También pueden ir apareciendo irritabilidad, depresión y taquicardias.

El diagnóstico de la enfermedad se basa en los signos clínicos, una alimentación a base de una dieta deficiente en Tiamina (pescado crudo) y la respuesta a la terapia (los gatos se recuperan a la 24 horas de inyectarles Tiamina).

El tratamiento se basa en la administración de tiamina al gato y en el cambio de dieta a una correcta. La tiamina debe administrarse hasta una semana después de que la dieta haya sido corregida. En perros es más difícil que se den casos de déficit de Tiamina. En humanos su déficit se denomina enfermedad de Beri-Beri.

La mejor manera de prevenir este problema es administrar una dieta adecuada a las características de cada una de nuestras mascotas. Los piensos comerciales están regulados en este sentido y es difícil encontrar uno que no cumpla los requisitos necesarios.

Hiperplasia gingival en perros.

La boca hay que controlarla pues es fuente de recurrentes problemas de salud en perros.

En la hiperplasia gingival acontece un sobrecrecimiento de la encía debido a su inflamación, en muchos casos debida a la placa bacteriana en la línea de las encías. No hay que confundirlo con un épuli que es un tumor de la encía. En algunos casos de hiperplasia gingival el diente llega a ser tapado casi por completo por la encía con peligro de sangrado cuando el perro va a comer. Este proceso es común a cualquier perro pero las razas braquiocefálicas, como los Boxer, son las más predispuestas.

Cuando esto acontece se debe dar un tratamiento adecuado que convine la limpieza de la los dientes y la línea bajo las encías con ultrasonidos y un tratamiento antiséptico y/o antibiótico durante un tiempo.

En casos más graves se puede estudiar la posibilidad de resecar mediante cirugía la parte de sobrecrecimiento gingival.

Golpe de calor en Chinchillas.

Verano, altas temperaturas y golpes de calor.

Las Chinchillas son originarias de la región de la cordillera de los Andes en Sudamérica. Viven en zonas frías de arena volcánica y escasa vegetación  donde aprovechan esa arena para darse baños que les ayudan a mantener su pelaje en óptimas condiciones de aislamiento. Gracias a su pelaje, que es uno de los mejores en cuanto a aislamiento del mundo animal con 20.000 pelos por centímetro cuadrado, soportan temperaturas muy bajas lo que les permite vivir hasta los 4.500 metros de altura. Al igual que soportan muy bien el frío en ambientes cálidos encuentran serias dificultades para mantener su actividad. Su temperatura ideal ronda los 20ºC y por encima de los 26ºC empiezan a decaer. Por encima de los 32ºC tienen serios problemas que pueden provocarles golpes de calor y la muerte.

Cuando un golpe de calor da comienzo y los dueños notan primeramente aletargamiento,  seguido de respiración agitada y suelen estar tumbados, les cuesta incorporarse. Las mucosas y la piel de las orejas suelen estar muy congestionadas, es decir rojas, la saliva se espesa y puede incluso acontecer la aparición de diarreas con sangre en cuadros muy fuertes o intensos. Tras el choque viene el coma y finalmente la muerte.

Ante la sospecha de un golpe de calor hay que refrescarlas, principalmente con agua y acudir rápidamente a un veterinario.

Sarna en conejos.

Se denomina sarna a la infestación masiva de distintas especies de ácaros y pueden acontecer en distintas especies. El tratamiento suele ser muy similar en la mayoría de los casos.

Es relativamente frecuente que al realizar un raspado de la piel en una mascota encontremos algún ácaro. El hecho de encontrar un ácaro adulto no siempre es indicativo de que se está produciendo sarna. Se denomina  sarna cuando los ácaros desarrollan enteramente el ciclo de vida completo y además de forma masiva. La sarna es una enfermedad de la piel causada por ácaros y que en los conejos viene representada por Cheyletiella parasitovorax, Sarcoptes y Psoroptes cuniculi.

La primera ocasiona en muchos casos cuadros subclínicos pues no es prácticamente pruriginosa y afecta principalmente al manto en la zona del dorso apareciendo mucha caspa y pelo frágil. Es una zoonosis, esto quiere decir que puede transmitirse a personas. De forma común se la suele denominar caspa andante pues da la sensación que se produce movimiento de la caspa que produce este ácaro.

La sarna en las orejas es causada por el ácaro Psoroptes cuniculi, y dentro de los signos están considerados la aparición de costras  en el pabellón auricular, inflamación del canal auditivo externo, caída de las orejas pasando a parecer conejos del tipo Belier y movimientos constantes de la cabeza debido al prúrito que ocasionan.

La sarna de las patas es causada por ácaros del género Sarcoptes, y comienzan afectando las patas y al acicalarse pasan por frotamiento a afectar la cara y la nariz.

Los ácaros suelen alimentarse de detritus y elementos celulares y linfa y al mismo tiempo sus deshechos sirven como alojamiento a huevos y crías. Su actividad a nivel cutáneo estimula la liberación de sustancias participantes en los procesos de alergias que son las lesiones primarias que ocasionan. Las costras se forman secundariamente y su espesor y extensión darán pistas sobre la gravedad de la infestación.

Un raspado de una de estas lesiones nos confirmará el agente causal y el tratamiento a seguir.

Tumor mamario en un Cobaya.

Los tumores son frecuentes en varias especies animales y no siempre afectan a las hembras, los machos también son propensos a padecer sus efectos.

En los Cobayas son frecuentes los tumores de mama, en las hembras el pronóstico suele ser bueno si se actúa rápidamente y no hay signos radiográficos o ecográficos de metástasis en los distintos órganos diana.  Es por eso que en aquellas hembras que no se dediquen a la cría se aconseja su esterilización pues la hormonas que producen los ovarios influyen en la aparición de dichos tumores. En el caso de los machos la incidencia de tumores de mama es alta, siendo incluso de corte más maligno que las hembras pues suelen ser adenocarcinomas.

El adenocarcinoma es un tumor carcinomatoso con origen en las células que recubren a las glándulas secretoras. Estas células son las encargadas de sintetizar y de verter los productos que generan en la luz de la glándula.

Los adenocarcinomas son muy frecuentes puesto que se originan en un tipo de células que se encuentran en continua división celular y que presentan, por ende, mayor riesgo de mutaciones.

Pueden presentarse inicialmente en forma de adenoma, un tumor glandular que es benigno.

Se debería realizar, además, una analítica completa para valorar el estado del Cobaya a la hora de la cirugía. Un análisis del tumor una vez extraído o previamente una punción, nos puede ayudar a determinar la malignidad del tumor.

Los gatos que parecen linces: la capa LYNX.

Son como tigres en miniatura con unos espléndidos ojos azules pues no en vano tienen genética «siamesa».

Hasta llegar a saber la fórmula genética de los gatos LYNX vamos a tener que recordar un poco la genética ligada a su expresión. Dentro de todas las series de genes que regulan el color de la capa de los gatos existe una que regula la intensidad de color, no diluyendo el color pero sí alterándolo.
Es la serie alélica del gen C y merece un estudio más exhaustivo pues son muchos los alelos que en esta serie se encuentran.

alelo C: que es dominante y determina la mayor expresión de color de un genoma.
alelo cb o BURMÉS: que empalidece el color y se relaciona con ojos amarillos.
alelo cs o SIAMÉS: que limita la presencia de color a cabeza, extremidades y cola, se relaciona con ojos azules.
alelo ca o ALBINO IMPERFECTO: porque presenta ojos celestes, no se asocia a sordera.
alelo c o ALBINO: porque presenta iris rosado, ambos no se asocian a sordera.

«NADAL, como ejemplo de gato de capa LYNX».

Los alelos cs y cb son codominantes por lo que su presencia en heterocigosis en un individuo da lugar a la expresión de los dos en una capa conocida como TONQUINÉS y en donde el color se limita a los cabos pero presenta empalidecimiento de la capa de color del cuerpo. Se relaciona con ojos verdes. Además estos alelos pueden expresarse a la vez que los genes del Agoutí (los pardos) y del Naranja haciendo muy amplia la combinación de resultados.

Se llaman COLOR POINT a los gatos que presentan ambos alelos del tipo cs  y si además presentan alelos para el gen Agoutí y/o para el Naranja de denominan LYNX. Es por esta razón que muchas veces se les denomina siameses rallados.

Especies con hueso peneano.

Aunque nos resulte extraño, es más frecuente de lo que pudíeramos pensar.

El hueso peneano se encuentra en la mayoría de mamíferos, sobre todo carnívoros, insectívoros y roedores.  Los perros, gatos y los hurones son tres de las especies que presentan este hueso. Este hueso les permite a estos animales la penetración en ausencia de erección.  Este hueso aloja en un surco a la uretra en su paso desde la vejiga hasta el orificio uretral por donde sale la orina.

La radiografía que a continuación se presenta evidencia el hueso peneano en un macho de hurón. Presenta un final curvo característico en esta especie.

Marsupiales, lagomorfos y caballos (entre otros) carecen de este hueso, cuya función sería permitir la penetración en ausencia de erección. La erección en las especies con ausencia de hueso peneano se consigue mediante la vasodilatación de los vasos del tejido erectil del pene.

28 de Mayo, a partir de hoy el día del perro sin raza.

El vigor híbrido es lo que hace a los perros cruzados más resistentes a muchas enfermedades pero no se la confiere para el abandono. Un día en su memoria nos puede concienciar a todos.

El diario de difusión gratuita «20 minutos» ha iniciado su particular andadura para promover el día 28 de Mayo como el día del perro sin raza. Vaya desde aquí nuestra más sincera enhorabuena esperando que esta iniciativa tenga difusión y se consolide en el tiempo. Está bien seguir este tipo de iniciativas pues la gente se conciencia mejor sobre estos temas ya que, por ejemplo, los perros que más se abandonan son perros sin raza.

Os dejo el enlace para que podáis ver la noticia en toda su extensión y no olvidaros de leer el periódico mañana.

http://www.20minutos.es/especial/dia-perro-sin-raza/

Aparición en el medio ambiente de especies exóticas: La culebra real de california.

Una inofensiva culebra mantenida como mascota de terrario se puede convertir en el azote de la fauna autóctona de una isla, en este caso Canarias.

Sería por el año 1998 cuando un dueño incauto, cansado de ver cómo las culebras que criaba en su terrario se hacían demasiado grandes  decide soltarlas en el monte para que, al menos, tengan una oportunidad. No sabe, sin embargo que está causando un gran perjuicio a la naturaleza del entorno de Gran Canaria, su isla. Las culebras que ha soltado son  Lampropeltis getula californiae, una subespecie de la serpiente real común que habita en la zona de California y que presenta una gran variedad de patrones de coloración con bandas y franjas blancas y negras, existiendo un patrón albino también. A

No es una especie dañina para el ser humano pues no es venenosa y su mordedura no es dolorosa en exceso pero para el ecosistema canario es un gravísimo problema.
En Gran Canaria se alimenta principalmente de reptiles autóctonos como son la Lisa grancanaria, el Perenquén de Boettger y el Lagarto de Gran Canaria, aunque también depreda sobre huevos y aves autóctonas.
Hacia el año 2007 se inició el programa LIFE+LAMPROPELTIS con el que se pretende reducir la densidad y abundancia de esta especie en la isla de Gran Canaria con el fin de minimizar su impacto en la biodiversidad de la isla. Además, se ha prohibido su mantenimiento como mascota.

Desde que comenzó el proyecto se han podido capturar cientos de culebras de esta especie y alguna que otra especie más, como iguanas, boas o pitones que sí pueden mantenerse como mascotas.

proyecto LIFE-LAMPROPELTIS

Aparición en el medio ambiente de especies exóticas: Tortuga de Florida.

Lobo con piel de cordero para un ecosistema que no está preparado para su voracidad sin mesura.

Esta especie de galápago es de las que presenta mayor potencial colonizador. Al ser de mayor tamaño que, por ejemplo, los galápagos leproso y europeo que viven en España los desplaza e incluso se hibrida con ellos. Esto supone una grave amenaza para la supervivencia de los maltrechos galápagos autóctonos.Es por eso que esta especie ha sido catalogada en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio, si bien existe una moratoria para los efectos de su inclusión hasta 1 de mayo de 2013 y los ejemplares de animales de compañía exóticos podrán ser mantenidos por sus propietarios previa comunicación y, en su caso, identificación y declaración responsable ante la autoridad competente de las comunidades autónomas (en el plazo de un año).
De Trachemys scripta se conocen tres subespecies teniendo la T.s.elegans la prohibición de ser introducida en Europa debido a los daños ya causados por sueltas indiscriminadas.
En España se cuentan por decenas, sino cientos, los apuntes sobre sus avistamientos en distintos lugares de la geografía.



Trachemys scripta elegans:
Oriunda de la zona sur y centro de EEUU que ha sido exportada como mascota en grandes cantidades a Asia y Europa, siendo la más común de las tortugas mantenidas a tal fin. Su puesta en libertad por dueños ignorantes del mal que provocan las ha convertido en plaga. Tiene el caparazón verde, que con el tiempo se vuelve marrón, con algunas manchas amarillas. El plastrón es amarillo con manchas negras. Su característica más distintiva es una gran mancha rojas detrás de las orejas. Hasta 28 cm.
Esta subespecie se ha convertido en la tortuga más comercializada y en una de las mascotas más populares en los últimos años, debido entre otros factores a que su cuidado es relativamente sencillo. Se ha vuelto muy popular en numerosos países. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.



Trachemys scripta scripta:
Del sureste de EEUU. Caparazón de color negro con unas rayas verticales tenues de color marrón. El plastrón es amarillo, sin manchas o con unas pocas de color negro. La cabeza es oscura con unas grandes manchas de color amarillo intenso. Hasta 25 cm.

Trachemys scripta troosti:
Localizada en los estados de Tennessee y Kentucky haciendo frontera entre las dos subespecies anteriores por lo que se considera una hibridación de las mismas. Caparazón verde con algunas manchas claras y plastrón amarillo con manchas negras. En la cabeza tiene una mancha amarillo pálido. Hasta 21 cm.

Lesiones primarias en dermatología veterinaria: VESÍCULA.

Sobre todo ante quemaduras hemos podido observar alguna que otra vesícula en nuestra mano.

En las VESÍCULAS se aprecia una elevación de la epidermis claramente delimitada. Su contenido es un fluido claro. En las mascotas suele romperse con facilidad o pasar a pústula. Se denomina vesícula cuando no sobrepasa el centímetro y cuando es mayor se denomina AMPOLLA o FLICTENA.

Podemos encontrar vesículas y ampollas después de quemaduras químicas o térmicas y en los Shar-pei afectados por procesos de mucinosis, como en el ejemplo de la fotografía.



Lesiones primarias en dermatología veterinaria: COMEDÓN.

Los puntos negros. Nuestras mascotas también los sufren.

Lesión no inflamatoria que se forma por acumulación de sebo,  exceso de células descamadas (hiperqueratosis) y sobrecrecimientos bacterianos en los folículos pilosos, obstruyendo su salida. Por el depósito del pigmento melanina en contacto con el oxígeno del aire se puede oxidar y oscurecer, dándole la apariencia de un punto negro.

Al apretar un COMEDÓN para extraerlo se corre el riesgo de que las bacterias presentes se diseminen produciendo un absceso. En humana se utilizan tiras queratolíticas que sueltan el tapón y lo sacan suavemente.

Los comedones son frecuentes en el acné y en enfermedades hormonales donde se altera  la queratinización y producción de sebo de la piel. Así, son muy típicos del hiperadrenocorticismo o enfermedad de Cushing, aunque no exclusivamente. Las razas de perros desnudos, del tipo Crestado chino, Perro desnudo del Perú y el Xoloitzcuintle también son propensas a padecerlos debido a la hipotricosis congénita que padecen.

Lesiones primarias en dermatología veterinaria: PÁPULA.

Las pápulas las conocemos todos pues… ¿quién no ha sufrido sarampión en su vida?.

Una PÁPULA es una lesión circunscrita de menos de 1cm de diámetro, sólida a la palpación, elevada pero de cabeza plana. La mayor parte las veces se encuentra elevada sobre el nivel de la piel circundante y no en los planos profundos, pero puede comprometer tanto a dermis como a epidermis. Se produce en respuesta a un agresión en la piel de cualquier índole, conlleva una infiltración de glóbulos blancos (polimorfo nucleares) y/o un edema de todas o algunas de las capas de la epidermis y en ocasiones, como se ha mencionado antes, de la dermis.  Si el infiltrado es de células cebadas o mastocitos se producirá mayor picor. También puede combinarse con hiperplasia dermoepidérmica.

Se denomina PLACA cuando es de mayor tamaño formada por la confluencia de pápulas.

El mal de la caspa andante.

Aunque suene raro cuando vemos a una mascota afectada por este ácaro parece como si la caspa… anduviera.

Cheyletiella es un ácaro lo suficientemente grande ( algo menos de 4 milímetros un adulto) para que pueda ser observado sin necesidad de microscopio como si fuera caspa, en muchos casos se confunde con ella y se suele llamar a la cheyletiosis la enfermedad de la caspa andante. Vive en la piel de perros, gatos, conejos y roedores e incluso puede afectar a las personas, aunque no sea lo usual.

Como todos los ácaros tienen ocho patas con ganchos que le ayudan a agarrarse a la superficie de la piel pues no penetran en ella. No viven mucho más allá de una semana fuera de su hospedador y cuando están en él completan su ciclo completo en unas 3 semanas.

Se presenta como una dermatitis pruriginosa en la que la pérdida de pelo, la intensidad del picor y la producción de escamas varía según la intensidad de la infestación. Al ser un ácaro altamente contagioso se aconseja que se haga una desparasitación adecuada no solo en la mascota afectada sino en todas las que haya en la casa para evitar rebrotes.

Aparición en el medio ambiente de especies exóticas: El Picudo Rojo.

Esperemos no tener que lamentar dejar de ser el único país de Europa con palmerales.

A mediados de la década de los 90 entró en España el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) por primera vez a través de Andalucía. Poco a poco y a través de su expansión desde su primera localización y por posteriores introducciones se ha ido expandiendo por la totalidad de la costa mediterránea y también en Canarias.


Es originario del sureste asiático donde es plaga en plantaciones de cocoteros pero llegó aquí a través de importaciones de palmeras desde el norte de África.
Sus primeros efectos en la palmera no se aprecian pero cuando ya son evidentes es tarde. En 2005 la plaga se detecto en el palmeral de Elche. Siguiendo el protocolo adecuado (endoterapia vegetal y aplicaciones foliares) y constante, hasta ahora se ha conseguido recuperar por completo palmeras afectadas, siempre y cuando la yema apical no haya sido afectada por las larvas de este escarabajo.
Hace poco salto una noticia a la prensa, según la cual, estudios en biorremediación que se han llevado a cabo en la Universidad de Alicante permiten ser optimistas con respecto a este problema.


Un resumen muy escueto de la práctica que se puede utilizar sería decir que se atrae al picudo hacia unas trampas donde queda impregnado de un hongo llamado Beauveria bassiana, que provoca su muerte en unos días. Cabe la posibilidad de que este picudo pueda, así mismo, contagiar a otros congéneres de la colonia por lo que siguen los estudios en ese sentido.
Al ser un hongo autóctono evitamos el riesgo que conllevaría combatir una placa con un remedio potencialmente invasor.

Lesiones primarias en dermatología veterinaria: NÓDULO.

Distinguir entre un nódulo y un tumor es importante pues no implican lo mismo.

Se define como NÓDULO a una agrupación celular, mayor de 1cm y más o menos circunscrita que se extiende por las capas más profundas de la piel pues normalmente no afecta a la superficie cutánea. Se presenta elevada la piel y se puede explorar el nódulo mediante palpación y se percibe como una masa firme insertada dentro de la piel.

Cuando las células son de origen inflamatorio se suele denominar TUBÉRCULO. Los nódulos con células de origen neoplásico de mayor tamaño se denominan TUMOR. 


Reintroducción en el ambiente de especies extinguidas: El castor europeo.

¿Volverá a asentarse por largo tiempo el Castor europeo en nuestros ríos?

Hacia el año 2003 se produjo la suelta de castores en el entronque del río Aragón con el Ebro. Los castores no habían regresado a España desde que desaparecieron en algún momento del siglo XVII debido a la caza que sobre ellos se realizaba por su piel, carne y el almizcle que secretan para marcar su territorio, que era muy apreciado en la perfumería como fijante de aromas.
Ahora existe el debate sobre si dejar que sigan su curso como especie propia, que ha sido, de la fauna ibérica o tratarla como invasora. Parece ser que el kit de la cuestión estriba en que han sido soltados de forma ilegal pues de haber pasado la frontera por su propia expansión natural no habría habido ningún problema «legal».


La Directiva 92/43/CEE del Consejo Europeo y la Convención de Berna protegen al castor europeo en España pero aún así, parece ser, que el Gobierno dio permiso para su eliminación del Ebro. Este hecho ha sido denunciado por la asociación ecologista belga «Pays des Castors» que lo ha denunciado ante el defensor del pueblo.
Los que quieren eliminar a los castores arguyen  que es una especie invasora que provoca daños a la flora de ribera y afectado al desarrollo de otras especies animales como pudiera ser el Visón Europeo. Además de provocar daños en plantaciones de ribera como alamedas o choperas.


Estos hechos son fuertemente desmentidos por ecologistas y biólogos poniendo de manifiesto las ayudas que los castores provocan en el ecosistema. De hecho se ha potenciado su protección y su expansión en 27 países europeos continentales, la última suelta en Escocia. Se favorece la vegetación de zonas inundables, se abren claros en los bosques y se facilita la regeneración de vástagos de los árboles cortados. El Visón europeo se favorecerá de las zonas inundadas pues suele pescar en ellas.
En la diversidad está la riqueza y una especie que convivió en nuestros bosques hace años tiene derecho a volverlo a intentar.

Aparición en el medio ambiente de especies exóticas: El Cerdo Vietnamita.

La liberación de especies no autóctonas en el medio natural puede ocasionar problemas, entre otras, a especies autóctonas o ya bien establecidas.

De unos años en adelante se ha venido notificando la presencia de ejemplares de cerdos asilvestrados e incluso cruzados con Jabalíes, en la provincia de Alicante y de esta manera nos lo han comentado clientes que los han localizado en algunas zonas de monte y campo en paseos o partidas de caza, ocurre así en el alto y medio Vinalopó y en la hoya de Alcoy. Nos estamos refiriendo a cerdos de la raza vietnamita, también llamados cerdos enanos, que han sido imprudentemente liberados por sus dueños. Estos animales se adaptan bien a las condiciones ambientales de esta zona y han logrado mantenerse en el tiempo aprovechando los cultivos y el alimento del monte que sirve igual para el Jabalí.

Es en previsión de que se convierta en una especie invasora que desde la Federación Valenciana de caza se ha dado el aviso de este hecho y la administración, parece ser, que ha autorizado realizar batidas en las zonas afectadas según publican en su página web en un artículo fechado el 8/2/2013.

Así mismo, en diversos medios de publicación se ha venido divulgando la noticia de que una piara de estos cerdos campa por una zona colindante a la estación de trenes de Elda y Petrer. La piara ha ido cambiando en cuanto a su número debido a que algunos lechones se han podido dar en adopción a familias de la zona. Todos ellos son fruto de una suelta indiscriminada de algunos ejemplares que ha logrado mantenerse gracias, entre otros factores, a la ayuda que les suministran personas del entorno. Otros vecinos no son partidarios de tenerlos en los alrededores por los posibles problemas higiénicos y de seguridad que puedan conllevar.

cerdos vietnamitas campan libres

problemática en alicante con los cerdos vietnamitas

una piara de cerdos vietnamitas vive en libertad en un descampado de alicante

cerdos vietnamitas andan sueltos por el ginebre

Lesiones primarias en dermatología veterinaria: HABÓN.

¿Quién no ha tenido alguna vez urticaria con habones?

Los HABONES son lesiones cutáneas edematosas (más plana o elevada según el edema),  bien delimitadas y con un halo eritematoso.  Son la consecuencia de la vasodilatación y edematización de la dermis superficial. Provoca la elevación de los pelos presentes. Son, generalmente, evanescentes y cambiantes y su duración varía de unos minutos a unas horas. Tras su desaparición no dejan marca o lesión en la piel, salvo que el prúrito que ocasionan provoque que el perro, gato o la mascota que lo padezca se rasque y se provoque una herida secundaria.

Se tornan blancos mediante la Diascopia, técnica dermatológica que consiste en presionar con dos laminillas de microscopio la superficie cutánea, así se puede saber si el color rojo que presenta es debido a la dilatación capilar (eritema), siendo éste el caso o a la extravasación de sangre (púrpura), no es el caso pues continuaría rojo.

Se suelen presentar en cuadros de urticaria y alergia. Se pueden denominar también ronchas, sobre todo cuando es el mismo proceso pero con una elevación un tanto menor.

Tenebrio molitor, denominado comúnmente gusano de la harina.

No es difícil mantener una fuente de alimento fresco para nuestras pequeñas mascotas. Una golosina.

El llamado gusano de la harina se conoce científicamente como Tenebrio molitor, y no es un gusano pues es un coleóptero (escarabajo) que mide menos de 2 cm cuando es adulto pero que en forma larvaria puede llegar a los 2.5 cm.

La larva es la que le da el nombre común a la especie pues tiene forma alargada que le da aspecto de gusano. Suele utilizarse tanto como cebo de pesca como alimento para mascotas insectívoras como los reptiles tipo pogonas y tortugas acuáticas, aves como el pájaro mina, cuando son larvas pequeñas para alimentar algunos peces de acuario como kois y carpas y algunos mamíferos como el erizo. Lo normal es dar las fases larvarias a las mascotas o mejor aún la fase en la que son escarabajos recién salidos de la pupa y están aún blandos (no han desarrollado aún la dureza en su armadura de quitina). No hay que abusar de este alimento (ni de ningún otro) porque las larvas son muy ricas en lípidos y hacen engordar muy rápidamente a las mascotas sin que por ello estén correctamente alimentadas. Los escarabajos adultos y ya duros son únicamente aceptados, normalmente, por algunas especies de ranas.

Se suelen vender  en tiendas especializadas en comida para mascotas aunque cada vez se está extendiendo más su cría en casa, para lo cual se deben tomar una serie de precauciones para evitar tener una explosión demográfica que nos desborde o incluso que el sustrato de cría se contamine con hongos y bacterias que acaben con todos los individuos.

Se reproducen de forma relativamente fácil y necesitan de unas necesidades mínimas para ello.  Las larvas sufren repetidas mudas hasta que alcanzan el tamaño adecuado para tornar a pupa, este periodo suele durar unos dos meses. La pupa es blanda y suele estar en esta fase de 1 a 4 semanas según la temperatura ambiente. El escarabajo adulto que sale tras la pupa es blando al principio pero se endurece pronto y pasa su vida de adulto, unas 3-4 semanas, casi sin alimentarse. Tras la cópula la hembra depositará más de 100 huevos que tardarán en eclosionar unos 10 días.

La temperatura ideal rondaría los 25-30ºC pero a menos también se reproducen solo que se ralentizan sus ciclos. Son ideales las peceras de metacrilato para el transporte de peces y reptiles pues son fácilmente lavables y manejables. Los gusanos no podrán escalar por sus paredes por lo que será difícil que se escapen de ella.
Si el recipiente está debajo de una bombilla o junto a un ordenador ayudará a su desarrollo y crecimiento sin apenas darnos cuenta. Si bien, la luz no es lo que más les entusiasme por lo que deberemos colocar algunos cartones (las hueveras sin pintar son ideales) para que puedan ocultarse y a la vez servirán de parideras para que se depositen allí los huevos (demasiado pequeños) y vayan creciendo las pequeñas larvas.

El sustrato bien podemos hacerlo con salvado, pan duro rallado o no y algunas semillas tipo pipas de girasol o similares. Las algarrobas, en esta zona son bastante adecuadas también. Cada cierto tiempo hay que colocar una rodaja de fruta para administrarles humedad y alimento fresco. Se aconseja no dejar dicho alimento que se estropee pues sin no lo consumen puede favorecer la proliferación de hongos y bacterias.
Cuando queramos hacer limpieza del recipiente podemos pasar el sustrato por un colador donde quedarán las larvas y escarabajos retenidos.

Si bien, es fácil de mantener y puede ayudarnos a diversificar la dieta de nuestras mascotas no debemos olvidar que es una de las especies responsables de transmitir al hombre y a roedores una tenia denominada Hymenolepis nana. Este parásito es una tenia que suele afectar a roedores, muchos de ellos mascotas también que mantenemos en casa como los hámsteres. El hombre se puede infectar al ingerir alimentos contaminados con estos coleópteros o alguno de sus parientes.

Lesiones primarias en dermatología veterinaria: PÚSTULA.

En humana son bien conocidas pues la mayoría de personas sufren el llamado acné juvenil caracterizado por estas lesiones.

Una PÚSTULA es una pequeña elevación circunscrita de la epidermis ocupada por pus. Puede tener locaclización intraepidérmica, subepidérmica o folicular. Mide menos de 1cm. El pus no necesariamente tiene que se séptico, puede ser estéril en el caso de tener origen inmunomediado.

Como ejemplos de dermatopatías con este tipo de lesiones se encuentran el acné, impétigo, foliculitis, pénfigo foliáceo y la dermatitis pustular eosinofílica estéril. Un ABSCESO se forma por la acumulación de pus en la dermis o hipodermis y son más grandes que la pústula.

En la imagen se aprecia una pústula en el canto medial del ojo. Las pústulas se observan mejor al principio de su evolución pues durante la misma es fácil que se abran debido a rascados del propio animal.

Alimentación en ardillas rojas.

Cada vez más se las ve en los parques y jardines con árboles grandes que les sirven de refugio y alimento.

La ardilla roja come fundamentalmente frutos secos y semillas de aquellos árboles que abundan en su zona de distribución, normalmente con mayoría de coníferas por lo que los piñones suelen ser predominantes.  Robles, hayas, avellanos, castaños y nogales también entran dentro de sus árboles preferidos. Las bayas (moras, zarzamoras,fresas silvestres) y otras partes vegetales como cortezas y rebrotes tiernos también son proclives a entrar en su dieta. De vez en cuando y sobre todo cuando las semillas escasean pueden depredar sobre  caracoles, insectos y nidadas tanto de huevos como de polluelos. También pueden incluir setas.

En el mercado existen ya preparados de mezclas de semillas y frutos secos y/o frutas desecadas para ardillas, normalmente indicadas para ardillas listadas pero que se pueden adaptar bien a las rojas con unos pequeños añadidos proteicos.

En cautividad podemos realizarles una dieta adecuada a sus gustos siempre y cuando no pongamos un exceso de aquellas semillas que sean más grasas (pipas de girasol o cacahuetes).

Así podemos incluir en la mezcla: avellanas, almendras, bellotas, cacahuetes, castañas, nueces, piñones, pipas de girasol, pipas de calabaza, melón y sandía, pistachos, y brotes de sésamo, alpiste y mijo. Además de las semillas y frutos secos podremos darle una gran variedad de frutas también y otros alimentos proteicos de origen animal para que tengan cubiertas todas sus necesidades. Dentro de las frutas podemos administrarles: ciruela, frambuesa, fresa, granada, mandarina, manzana, melocotón, moras y zarzamoras, arándanos, pera, plátano, uva, caqui, melón, sandía, mango, higos y escaramujos. Entre las verduras y hortalizas: guisantes, judías verdes, maíz, pimiento, tomate, zanahoria, calabacín, coliflor, hojas de morera, canónigos,lombarda y champiñones. Queso fresco o requesón sin sal. Flores de diente de león, rosa, margaritas, manzanilla, pensamientos… etc. Proteínas de origen animal: tenebrios, saltamontes y grillos, los gusanos que se alojan en nueces, bellotas o castañas también suelen entrar en su dieta.Huevos de codorniz ligeramente cocidos y administrados enteros. El alimento de origen animal se dará unas 2-3 veces a la semana, incluso 4 en periodos de lactancia o recuperación de alguna enfermedad.

IMPORTANTE: hay que retirar el hueso de las frutas como el melocotón y la ciruela y asegurarnos que las almendras no sean amargas pues contienen sustancias que son potencialmente venenosas para ellas.

Cuando por una desgracia una ardilla que ha sido madre recientemente fallece habrá que hacerse cargo de las crías. Alimentándola con un cuentagotas y una papilla de cereales con agua y miel, papilla clara al principio y cada 4 horas y conforme pasa el tiempo más espesa. Hay que asegurarse de que sea una papilla de cereales a la que hay que añadirle leche pero nosotros le añadiremos agua. Si fuese una papilla de las que hay que añadir agua es porque la leche va añadida en polvo y esa no es la mejor para las ardillas bebes. El desdete en la naturaleza sería hacia el día 40 pero en casa nos costará un poco más ya que se acostumbrarán demasiado a la buena vida… hacia los dos meses habrá que ir ayudándolas para que dejen el cuentagotas y vayan comiendo más comida sólida haciéndoles pasar un poco de hambre si fuese necesario.

Lesiones primarias en dermatología veterinaria: MÁCULA.

Con ésta empezaremos una serie de artículos que nos ayudarán a distinguir las distintas lesiones que pueden aparecer en la piel de nuestras mascotas.

MÁCULA: Un mácula es una lesión delimitada y plana, no rebosa de la superficie de la piel por lo que no puede apreciarse mediante el tacto.  Entre 1-2 centímetros de expansión que se caracteriza por un cambio de coloración de la piel debido a la pigmentación, al riego sanguíneo o a la salida de sangre de los vasos hacia el tejido. Cuando es mayor de los 2 centímetros se pasa a denominar MANCHA.

Suelen ser frecuentes en animales geriátricos y en problemas hormonales.

Cuando la mácula es de color rojo debido a la extravasación de sangre se denomina PÚRPURA. En la PETEQUIA la extensión es menor de 1 centímetro y en la EQUIMOSIS la extensión es  mayor y no está circunscrita. En el VÍBICE la forma es lineal, con distintas longitudes. En el HEMATOMA la colección de sangre circunscrita es más extensa.

Cuando la mácula es causada debido a vasodilatación (inflamación local) se denomina ROSÉOLA si es de pequeño tamaño y ERITEMA cuando el tamaño es mayor.

Los erizos domésticos y sus primos salvajes.

Descripción de las distintas especies de erizos que nos podemos encontrar por el mundo.

Los Erizos son mamíferos cubiertos de púas. Habitan de forma natural en Europa, Asia y África y han sido introducidos en otros lugares debido a la acción del hombre, como las islas Canarias (erizo moruno) o Nueva Zelanda (erizo común). Como mascota se suele tener al Erizo orejudo y al Erizo pigmeo africano que es un cruce entre dos especies salvajes.

Erizo pigmeo africano: erizo moruno X erizo africano: es el que más frecuentemente se tiene como mascota en las casas. Su variedad albina es muy apreciada y también la pinta (mitad de color y mitad blanca), a la coloración natural se la denomina sal y pimienta. Comenzó la tenencia e hibridación de estas especies en Norteamérica y se ha ido desarrollando allí. No se puede considerar como especie domestica pues la domesticación implica el paso de muchas generaciones de la especie indicada en cautividad y durante este periodo acontecen cambios genéticos y en la selección de individuos.

Erizo europeo (Erinaceus europaeus): Presente en gran parte de Europa. La variedad inglesa es algo más pequeña y no llega al kilo que acostumbra en el continente. Tras pasar el invierno en hibernación pierde incluso la mitad de su peso. Presenta la costumbre de acicalarse las púas con las patas y el vientre con la lengua y al igual que otros erizos se unge las púas con saliva tras masticar sustancias algo amargas. Está presente en España pero su tenencia como mascota está prohibida si es recogido de la naturaleza.

Erizo manchuria (Erinaceus amurensis):  Es muy similar al erizo común, si bien, es alto más claro en su coloración. Puede llegar al kilo de peso al igual que aquel y se distribuye por Asia hasta llegar a Corea desde Amur, en Rusia y pasando por Manchuria, en China.

Erizo de pecho blanco norteño (Erinaceus roumanicus): Su distribución se extiende por todo Europa oriental (incluyendo las islas del Adriático), llegando por Ucrania hasta Siberia occidental. Durante mucho tiempo se dudó si incluirlo como común o como obscuro oriental pero al final se le señaló como especie propia.

Erizo obscuro oriental (Erinaceus concolor): Durante mucho tiempo se le incluyó como especie única con el común. Pueden cruzarse pero a diferencia de aquel presenta una mancha blanca en el pecho y no excava nunca madrigueras. Habita Europa oriental y Asia occidental.

Erizo moruno (Atelerix algirus): se puede distinguir porque  suele ser de un color más claro. Su distribución en Europa es mediterránea costera e insular, y, en principio, falta en el interior. Además parece ser que no hiberna pues se le encuentra activo durante todo el año. Su tenencia como mascota no está permitida en España.

Erizo africano de vientre blanco (Atelerix albirentris): Es un pequeño erizo originario de gran parte del  África subsahariana. Se desarrolla en hábitats de sabana y cultivos, evitando zonas boscosas.

Erizo sudafricano (Atelerix frontalis) es un erizo de la zona sur de África y pesa la mitad que sus parientes europeos. Sus púas son blancas con bandas marrones. El hocico es de color marrón oscuro y tiene una franja blanca en la frente. Tiene 5 dedos.

Erizo somalí (Atelerix sclateri) es un erizo endémico de Somalia. Tiene las patas de color marrón oscuro y negro. Tiene el vientre de color blanco y marrón sobre el abdomen. Es muy parecido al erizo pigmeo africano, del que se diferencia por que en sus patas posteriores tiene cinco dedos en lugar de cuatro.

Erizo orejudo (Hemiechinus auritus): Cada vez está más presente en los hogares como mascota debido a que es muy simpático y tiene unas espinas menos abundantes, más cortas y tiene menos tendencia a enrollarse en una bola, pero así mismo es bastante rápido en la carrera. Hiberna desde finales de octubre hasta marzo. Suele vivir unos 5 o 6 años. Tiene hábitos más bien diurnos.

Erizo orejudo de la India (Hemiechinus collaris) es un erizo de los más pequeño, se encuentra en India y Pakistán. Al igual que el otro orejudo presenta orejas sobresalientes y antes se confundían en una misma especie o subespecies. El erizo orejudo de la India es notable por su ritual nupcial bastante complejo, que implica que el macho baile alrededor de las hembras durante unos días antes de aparearse.

Erizo del Gobi (Mesechinus dauuricus) es un erizo solitario que vive en Rusia y Mongolia. Vive en madrigueras y habita en bosques y estepas. Los adultos pueden llegar hasta el kilo pero normalmente no pasan de 600g y suelen vivir unos 6 años.  Como gran parte de los erizos de regiones templadas, el erizo del Gobi hiberna durante el invierno.

Erizo de Hugh (Mesechinus hughi) es un erizo que vive en la zona de Manchuria, en China. Prefiere las zonas abiertas, pero se le puede encontrar en zonas de arbustos y bosques.

Erizo del desierto (Paraechinus aethiopicus): Es una de las especias de erizo más pequeñas pues no pasa del medio kilo. Las espinas de la espalda pueden ser arrugadas o tener un color diferente a las de otros erizos. Si se siente amenazado, se hace bola. Se distribuye por todos los países del desierto de Sáhara y de la península arábica.

Erizo de Brandt (Paraechinus hypomelas) de un tamaño similar al erizo común y con unas orejas similar al orejudo. Se distribuye por el oriente medio y lejano oriente. Se puede enrollar en bola pero también atacar de frente. Es rápido y de hábitos nocturnos.

Erizo de la India (Paraechinus micropus) presenta una máscara en la cara que le hace característico. Se distribuye por Pakistán e India y vive en zonas de llanura y montaña siempre cerca del agua. Es de los más pequeños y rápidos. No hiberna pero ralentiza su metabolismo cuando la comida escasea.

Erizo de vientre desnudo (Paraechinus nudiventris) es el más raro de todos pues se le ha considerado extinto durante mucho tiempo, si bien ha sido encontrado en los estados del sudeste indio de Andhra Pradesh, Kerala y Tamil Nadu, por lo que se le ha llamado también Erizo madrás. Se sabe que se desarrolla su vida en terrenos de arbustos secos y son necesarias nuevas investigaciones para su mejor conocimiento.

La carpa dorada o carpín, condiciones de mantenimiento en casa.

La carpa dorada es el pez más frecuentemente mantenido como mascota.

La Carpa dorada o Carpín (Carassius auratus) es probablemente el pez más popular entre los acuariófilos principiantes y entre aquellos que tienen un pequeño estanque decorativo en su jardín. Es una mascota de aguas templadas o frías con una gran capacidad de adaptación al medio. Su cría suele ser sencilla si bien requiere de unos mínimos que iremos viendo. Que sea popular y relativamente fácil no implica que debamos dejar su cuidado a un menor sin supervisión por parte de un adulto responsable, al igual que ocurriría con cualquier otra mascota.

Su gran cantidad de variedades impide que demos una única descripción de esta especie pues existen gran cantidad de particularidades anatómicas que se pueden considerar a la hora de describirlos. Si bien, la mayoría presenta un cuerpo corto y macizo, con cabeza triangular y sin escamas y a diferencia de otras especies de carpas como el Cyprinus carpio, también llamado Koi o Carpa Común no presenta barbillas en el maxilar superior. Son peces de hábitos tranquilos, sociables y longevos (10- 20 años) siendo pacífica e ideal, por tanto, para acuarios comunitarios. Teniendo siempre en cuenta el tamaño del resto de habitantes del acuario pues pueden depredar sobre aquellos más pequeños.

Crecen rápidamente con buena alimentación y debe suministrarse espacio adecuado a su tamaño. Las carpas doradas revuelven permanentemente el suelo, por lo que deberá filtrarse muy bien el agua. Les gusta el alimento vivo, como larvas de mosquitos, lombrices, tenebrios y los vegetales, aunque también acepta comida desecada y granulada. Jamás se debe omitir de su dieta algas y lechuga, caso contrario las carpas devorarán las plantas decorativas del acuario.

La reproducción es posible siempre y cuando se cumplan las condiciones más o menos ideales para tenerlos como puede ser; que haya buena alimentación, suficiente agua para su desarrollo (70 litros/pez), plantas donde depositar los huevos, agua suficientemente bien oxigenada, temperaturas alrededor de los 18-21ºC aunque de normal se adaptan a un rango mayor desde los 4 a los 25ºC, Ph: neutro tirando un poco a básico (7-7,5) y dureza del agua entre 20-28°dGH.
La cría suele ocurrir después de un cambio significativo de la temperatura, a menudo en la primavera.

Es muy difícil que en una pecera pequeña e inadecuada podamos conseguir mantener un pequeño Carpín naranja poco más allá de unos meses debido a las limitaciones de espacio y condiciones que ella presenta.

Antes de cambiar el agua a la pecera deberemos retirarle el cloro, bien mediante un proceso de desclorificación o bien dejándola reposar durante un tiempo en garrafas abiertas para que el cloro se evapore. Nunca se debe de poner agua directamente del grifo. Nunca deberemos retirar el 100% del agua del acuario de una vez ni deberemos limpiar al mismo tiempo el filtro pues con ello provocaremos la pérdida de los microorganismos que forman parte del pequeño ecosistema que es el acuario y al cual ayudan con su presencia. Según el acuario que tengamos deberemos estudiar cómo debemos hacer los cambios de agua y limpieza del filtro. El filtro que le pongamos, además de eliminar sustancias en suspensión en el acuario, también deberá ser capaz de eliminar el Amoniaco NH3 y otros tóxicos producidos por los desechos alimenticios de los peces.

Siempre antes de introducir un nuevo pez en el acuario hay que hacerle pasar un período de cuarentena y acondicionamiento para evitar contagio de enfermedades y estrés en él y en el resto de la pecera. En otros artículos veremos qué enfermedades pueden afectar con mayor frecuencia y virulencia a las carpas pero sí es cierto que deberemos actuar con la mayor rapidez posible en la mayoría de casos pues al ser un ecosistema cerrado suelen ser muy fácilmente transmitidas de unos a otros.
Al ser peces a los que les gusta comer plantas, rebuscar en el lecho del acuario y de escondites es bueno que presenten en el acuario plantes resistentes a ser arrancadas y devoradas por entero, un lecho de guijarros adecuado e incluso escondites donde se puedan sentir seguros en determinadas ocasiones.

Fluidoterapia en animales hospitalizados.

¿De qué depende el suero que le ponemos a un animal hospitalizado?

Cuando un animal está ingresado para suministrarle suero una de las primeras cosas en las que hay que pensar es en calcular las necesidades de suero que tendrá.

Podemos clasificar en tres fracciones los aportes a sumar.

1.- En primer lugar hay que tener en cuenta las necesidades diarias de cualquier animal que se encuentre en buen estado de salud. Para un gato o un perro mediano  son unos 60ml de suero por kilo de peso y día. Un perro de raza grande tendrá suficiente con un poco menos y así mismo un poco más en los más pequeños.

2.- En segundo lugar tendremos que determinar el grado de deshidratación que tiene en ese momento. La valoración de la deshidratación se puede realizar de forma clínica, mediante la exploración del animal, se valora la pérdida de elasticidad de la piel, el hundimiento de los ojos, la fluidez de la saliva y la concentración de la orina, entre otros datos. En el laboratorio, mediante un análisis de sangre se puede determinar la concentración de ciertos electrolitos y elementos del plasma que nos ayuda de una forma más precisa a determinar el grado de deshidratación.

El grado de deshidratación varía entre el 1 y el 12. Considerando el 5 como el nivel mínimo observable clínicamente y el 12 la muerte por deshidratación. Una pequeña fórmula nos dirá qué cantidad de suero hay que añadir al total dependiendo del peso del animal.

3.- En tercer lugar hay que considerar las pérdidas recientes que no se han visto reflejadas en el estado clínico del animal en el momento en que nosotros lo estamos evaluando.

La suma de estos tres valores nos dará el total de mililitros que le tiene que entrar a cada paciente a lo largo del día.

El Fartet y el Samaruc.

Unos pequeños olvidados.

El carácter endémico y el fuerte retroceso en el número de individuos y poblaciones en ambas especies ha conducido a su catalogación en todas las listas de especies amenazadas, nacionales e internacionales.

El Samarugo o Samaruc (Valencia hispanica) es un pez propio de las aguas quietas y riachuelos de la zona de la costa del levante español. Apenas llega a los 8 cm y se caracteriza por una boca provista de dientes mandibulares con una sola punta, dispuestos en varias filas. Presenta un color entre el marrón claro y el amarillo, siendo el borde de la aleta naranja en los machos.
Navega en grupos poco cohesionados y es carnívoro, alimentándose de insectos y sus larvas.
Podemos encontrarlo en manantiales de agua limpia entre el delta del Ebro y el norte de la provincia de Alicante, habiendo desaparecido de muchas zonas. Está amenazado por la destrucción de su hábitat, hasta tal punto que se ha llegado a afirmar que sólo se le podía encontrar en pequeños torrentes de agua muy limpia, pero actualmente se ha repoblado gracias a las acciones de conservación emprendidas, con las que se han recuperado antiguas áreas de distribución.

El Fartet (Aphanius iberus) es una de las especies de vertebrados ibéricos en mayor peligro de extinción. Se le encuentra en zonas someras y de aguas lentas en ambientes muy diversos, como desembocaduras de ríos, lagunas litorales y charcas, salinas y cuerpos de aguas dulces, debido a su capacidad para tolerar amplias variaciones en la salinidad, la temperatura y el pH. Se extiende por el litoral mediterráneo desde los humedales del Alto Ampurdán hasta  la albufera de Adra, en Almería. En las dos últimas décadas, esta especie ha sufrido una regresión drástica en toda su área de distribución.
Es un pez de cuerpo corto que raramente supera los 5 cm de longitud total, siendo normalmente las hembras de mayor tamaño que los machos de la misma edad. Tiene el cuerpo macizo y aletas redondeadas, contando con una aleta dorsal retrasada con respecto a la mitad del cuerpo. Las escamas son grandes.
Presenta un dimorfismo sexual muy aparente: los machos ostentan una coloración basada en franjas verticales azuladas y plateadas, así como dibujos en las aletas. Las hembras, por su parte, son generalmente pardo-verdosas, con manchas oscuras distribuidas de forma irregular por el cuerpo; las aletas están desprovistas de diseño, y son transparentes.
Su régimen de alimentación se considera omnívoro, ya que si bien normalmente se alimentan de invertebrados del medio (larvas de insectos, crustáceos, gusanos) en determinadas ocasiones pueden ingerir fitoplancton, algas y detritos.
Su vida es corta y pueden alcanzar la madurez sexual hacia los tres meses, antes en la zona sur de su distribución pues los nacidos en Abril pueden criar en Junio. Realiza varias puestas en cada periodo reproductor que es más amplio en meses  conforme más al sur nos encontramos. Las puestas las realizan en zonas con vegetación, que sirven de refugio a los huevos y alevines. Tras ocho días eclosionan y los alevines crecen rápidamente. Tras la freza, se produce una mortalidad alta en los adultos.
Generalmente se desplaza en pequeños grupos cerca de la vegetación sumergida en aguas superficiales, donde suele pasar inadvertido. Durante la época de celo, los machos adultos establecen pequeños territorios que defienden mediante luchas ritualizadas con otros machos, y donde cortejan a las hembras que se introducen en ellos.
La Gambusia lo ha ido desplazando a zonas muy salinas donde esta especie invasora no puede desarrollarse.

Entre las causas que inciden negativamente en la supervivencia de ambas especies a nivel nacional se pueden citar:

1.-Contaminación de las aguas por residuos urbanos y agrícolas.
2.-Destrucción o transformación de su hábitat en beneficio del urbanismo sin control.
3.-Introducción de especies exóticas como el cangrejo americano y la Gambusia.
4.-Desaparición de canales y balsas de riego.
5.-Alteraciones en el nivel freático debido a la explotación desmedida de los pozos.
6.-Contaminación del lecho fluvial por vertidos incontrolados.
7.-Eliminación de algas en las albercas, con productos tóxicos (como, por ejemplo, el sulfato de cobre), o llevándose a cabo su techado, impidiendo la llegada de luz al agua.
8.-Procesos de eutrofización y contaminación de las aguas.
9.-Ambos fueron estimados como piezas de acuarios pero hoy la regulación y la dificultad de su cuidado del Fartet y la poca vistosidad del Samaruc los hacen raro en ese sentido. Por lo que el coleccionismo, si bien influyo en el retroceso de ambas especies, ya no es un peligro tan evidente.

Cobayas , conejillos de indias, cerditos de guinea, cuyos, cuís, cobayos, curí, güimo, aperea… y un largo etc.

Las Cobayas presentan una gran variedad de nombres, como el erróneo de Cerdo de Guinea por la creencia de que eran oriundas de allí pues muchos barcos que venían de Sudamérica a España hacían escala en Guinea ecuatorial.

La familia de los Cobayas presentan múltiples nombres según la región donde nos encontremos y eso que hablamos siempre de Sudamérica. La familia Caviidae está dividida en tres subfamilias, siete géneros y veinte especies. En este artículo nos vamos a centrar en el género Cavia que es al que pertenece la Cobaya, especie cada vez más mantenida como mascota en nuestros hogares. El género Cavia junto al género Galea y el género Microcavia forman la subfamilia Caviinae. En total son nueve las especies que forman el género Cavia, las cuales pasamos a detallar a continuación.

Cavia aperea: El cuis común es la especie de roedor de la familia Caviidae más ampliamente distribuida por Sudamérica. Se halla en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela en forma de distintas subespecies.

Cavia porcellus: Es la forma doméstica del género Cavia y uno de los ejemplos de domesticación en el núcleo de los andes junto con los camélidos andinos. Tres especies parecen disputarse el honor de haber dado lugar a la Cobaya doméstica y son: C. tschudii, la más antigua evolutivamente, C. fulgida y C. aperea. Se sospecha naturalizada y asilvestrada en distintos lugares.

Cavia anolaimae o Curí de la sabana de Bogotá: Es un cobaya que se encuentra en zonas altas y húmedas de la Cordillera Oriental, cerca de Bogotá en Colombia. Su área de distribución varía de los 1500 a 4000 metros sobre el nivel del mar. Este es una animal herbívoro, excelente nadador, que se desplaza en grupos numerosos y tiene una vida social diurna y activa. Se destaca por el cuidado especial que tiene de sus crías y porque hace sus nidos en las áreas con mayor vegetación. Algunos registros lo clasifican como forma silvestre de C. porcellus y como tal la nombran.

Cavia fulgida o Cobaya brillante: Es endémica en el sureste de Brasil y en la zona fronteriza con Argentina. Prefiere las zonas entre 0 y 1000 metros con praderas y bosques fronterizos. Desde 1901 se considera la misma especie que C. rufescens.

Cavia guianae: Se encuentra en el sur de Venezuela , Guyana y partes del norte de Brasil . Algunos biólogos creen que es un salvaje vástago de la cobaya doméstica , C. porcellus, otros lo presentan como subespecie del cuis común o C. aperea .

Cavia intermedia: Endémica de Brasil , se encuentra sólo en la isla Moleques do Sul en el estado de Santa Catarina. Mide aproximadamente 25 cm de largo y pesa alrededor de 600 gramos. Es hervíboro y se reproduce principalmente en verano, aunque su periodo de reproducción puede avarcar todo el año . Se considera actualmente en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza debido a que el número de adultos estimados es menor de 50 y el área de distribución es de unas 4 hectáreas.

Cavia magna: Se encuentra en Argentina, Brasil y Uruguay.

Cavia nana: Especie que es en muchos casos considerada sinónimo de C. tschudii.

Cavia tschudii o Cobaya salvaje o del Perú: es una especie de roedor natural de los Andes del Perú, aunque también vive también en Bolivia, norte de Chile y noreste de Argentina. Se mantiene que dio origen a las distintas especies de su género.

Los hurones y sus parientes salvajes.

¿De dónde vienen los hurones? ¿Qué especie salvaje a dado lugar a este pequeño mustélido? En este artículo estudiaremos sus parientes salvajes para ver

Hasta ahora se entiende que el hurón (Mustela putorius furo o Mustela furo) es la forma doméstica del turón (Mustela putorius). Si bien es cierto que no está del todo demostrado que sea así y algunos científicos lo derivan de otro individuo del género Mustela como es el Turón de estepa o Mustela eversmannii.
En España se distinguen dos subespecies de Mustela putorius, que serían M.p.putorius en el norte del país y M.p.aureolus en el centro y sur de la península ibérica.


A continuación pasamos a relatar algunas características del resto de individuos del género Mustela. Con ellos recorreremos casi todo el mundo.

Mustela putorius o Turón: Viven en casi toda Europa, Asia occidental y norte de África. Se le considera el más firme candidato a ser el predecesor de los hurones domésticos.

Mustela lutreola o Visón europeo: Antiguamente tenía una gran área de distribución por toda Europa pero ahora se ha reducido mucho, siendo dispersa y estando en peligro de extinción por la competición con el visón americano, introducido en Europa, y su mayor sensibilidad a la enfermedad de aleutianas o parvovirosis. Su vida transcurre entre cursos de agua donde se consigue principalmente el alimento.

Mustela nivalis o Comadreja común: Es la más abundante del género y se distribuye principalmente por el hemisferio norte allí donde hay presas para cazar y escondites donde refugiarse y esperar a las presas. Es también la especie más pequeña, siendo incluso la más pequeña de todo el orden de los carnívoros, incluso por debajo del peso de los armiños. Entre otros sitios ha sido introducida en Australia y Nueva Zelanda.

Mustela erminea o Armiño: se caracteriza por su pequeño tamaño pues está comprendido entre 100 y 300g y porque cambia totalmente a blanco (salvo la borla negra de la cola) en invierno. Se distribuye por gran parte del hemisferio norte y está incluido dentro de las 100 especies invasoras más dañinas debido a su fácil adaptación y su depredación sobre especies sensibles en los nuevos territorios.

Mustela eversmanii o Turón de estepa: Se distribuye por las regiones esteparias del este de Europa y Asia. Se baraja la posibilidad de que sea el o uno de los predecesores del hurón doméstico.

Mustela altaica o Comadreja alpina: vive en las cadenas montañosas de Asia, incluido el Himalaya.

Mustela kathiah o Comadreja de vientre amarillo: Vive en las zonas bajas de la cordillera del Himalaya y en el sudeste asiático. El dorso lo tiene de coloración marrón.

Mustela strigidorsa o Comadreja de espalda rayada: Habita en Asia en la región que comprende el norte de la India , Nepal, Bangladés, Vietnam, Laos y la confluencia con China. Normalmente es una especie de montaña y está escasamente documentada ya que son pocos los individuos que se han podido estudiar.

Mustela nudipes o Comadreja malaya: Su hábitat es amplio en la zona de Tailandia, Indonesia y Malasia. Su cuerpo es rojizo con la cabeza mucho más clara, incluso blanca. Las plantas de los pies carecen de pelos y es por eso que a veces también se le denomina descalza.

Mustela lutreolina o Comadreja de Java: Se distribuye por algunos puntos de la isla de Java y Sumatra en Indonesia, siendo considerada por algunos autores como subespecie de Mustela sibirica.

Mustela sibirica o Comadreja siberiana: Viven además de en la región siberiana en toda China, donde se las conoce como pequeños lobos amarillos por su coloración. Desprenden mal olor comparable al de las mofetas.

Mustela itatsi o Comadreja japonesa: Es nativa de Japón y ha sido introducida en algunas islas de Rusia. Comporte un origen común con la Comadreja Siberiana.

Mustela nigripes o Hurón de pies negros: Viven en Norteamérica donde estuvo a punto de quedar exterminado pero la cría en cautividad ha permitido rescatar a la especie de un final tan triste. Vive en praderas y su alimentación se basa en perritos de las praderas.

Mustela frenata o Comadreja de cola larga o andina: Es la más común en América distribuyéndose por el norte hasta el sur de Canadá y por le sur hasta Perú y Bolivia, saltándose la cuenca del amazonas.Tiene la cola bien poblada.

Mustela felipei o Comadreja colombiana o Chucur: Es la especie más rara y desconocida y por lo tanto la que mayor peligro de extinción presenta. Se localiza escasamente entre el sur de Colombia y el norte de Ecuador. Tiene las manos palmeadas por lo que se sospecha que parte de su vida es acuática.

Mustela africana o Comadreja tropical: es una especie que en contra de lo que indica su nombre vive en la cuenca del Amazonas, en sudamérica.

Mustela subpalmata o Comadreja egipcia: Es una especie que se encuentra únicamente en el delta del Nilo.

La gran familia de los conejos y liebres.

Los conejos y las liebres no se encuentran solos en el mundo, comparten con una familia extensa todo el territorio.

Los conejos y las liebres se separaron de los roedores hace muchos miles de años en la escala evolutiva. Sus primos más cercanos son las picas, que son unos pequeños lagomorfos con orejas muy cortas  y que, normalmente, viven en zonas rocosas.

La clasificación de los conejos y liebres se realiza en once géneros, muchos de los cuales sólo tienen una especie que los define. En total son 54 especies distintas quienes componen esta gran familia. Por regla general las liebres son más rápidas y grandes que los conejos. Hacen sus madrigueras entre la hierba de la superficie y no cavan hoyos como los conejos.  A estos últimos les gusta vivir en madrigueras en una comunidad grande y a aquellas les gusta más la vida en libertad. Una característica fisiológica que los distingue bien es que las crías de las liebres suelen ser muy precoces; nacen con pelo, son capaces de correr y comer al poco de nacer y sus órganos de los sentidos se encuentran bien desarrollados desde el nacimiento. En el caso de los conejos, estos son totalmente indefensos hasta el destete, nacen sin pelo, ciegos, sordos e incapaces de moverse y alimentarse por sí mismos.

Bunolagus monticularis: Conejo de los bosquimanos o ribereño de Sudáfrica. Se caracteriza por presentar una línea negra en los carrillos a modo de «bigotes».

Caprolagus hispidus: Se discute mucho sobre el nombramiento de esta especie como conejo de Assam o liebre híspida pues no se define bien de una u otra manera. Viven en las laderas de la  vertiente sur de la cordillera del Himalaya.

Romerolagus diazi o Zacatuche: Es una especie de conejo muy pequeño que vive en una región de antiguos volcanes en México. Su aspecto recuerda mucho al de las Picas, con orejas cortas.

Poelagus marjorita o conejo de Bunyoro. Especie de conejo que vive en zonas de llanuras secas del sur de Uganda.

Pentalagus turnessi o conejo de Amani/Ryukyu: es un pequeño conejo que antes vivía en casi toda Asia pero que ahora queda reducida su distribución a dos islas en la costa del Japón. Se considera un fósil viviente.

Oryctolagus cuniculus: Es el conejo común o europeo con origen en la península ibérica. Es el que tiene una distribución más amplia en todo el mundo. Siendo el único domesticado y el que ha dado lugar a la gran variedad de razas domésticas que hoy día se mantienen como mascotas en todo el mundo. También tiene el triste honor de ser una de las 100 especies exóticas más dañinas del mundo.

Brachylagus idahoensis o conejo pigmeo: Es el conejo más pequeño de América, no se confunde con los de cola de algodón pues no la tienen blanca. Suele vivir en zonas donde abunda su alimento, la artemisa.

Nesolagus netscheri y Nesolagus timminsi: Son llamados conejos rayados y están en serio peligro de extinción. La primera especie vive en Sumatra y la segunda en Vietnam.

Pronolagus crassicaudatus o Liebre roja de Natal, Pronolagus radensis o Liebre roja de Jamenson y Pronolagus rupestris o Liebre roja de Smith. Son llamadas liebres de las rocas, tienen tonalidad rojiza y se discute mucho sobre si son o no verdaderas liebres. Viven en el sur de África.

Sylvilagus spp: También llamados conejos de cola de algodón. Engloba a 13 especies de conejos pequeños y compactos que viven a lo largo de norte y sudamérica.

Lepus spp: Género de las liebres verdaderas, engloba a 29 especies. En España podemos encontrar tres especies, la europea (Lepus europaeus), la de piornal (Lepus castroviejoi) y la ibérica (Lepus granatensis) que es la más difundida. El resto de especies presenta una distribución prácticamente mundial, habiendo sido introducidas en Australia y faltando únicamente en la Antártida.

Alergia alimentaria e intolerancia alimentaria en gatos.

No sólo los perros sufren de alergias, también los gatos.

Lo primero que vamos a ver en este artículo es la diferencia entre una alergia alimentaria y un intolerancia alimentaria. En una alergia alimentaria tenemos una respuesta del sistema inmune exagerada ante alergenos alimentarios y en una intolerancia alimentaria lo que hay es una reacción fisiológica anormal, no inmune, ante un alimento.

La alergia alimentaria suele presentarse normalmente antes de los 6 meses de edad, si bien, puede surgir a cualquier edad. La predisposición a sufrirla puede ser heredada o adquirida como son los casos de problemas de mala digestión o de parasitaciones con Toxocara cati y otros. Estas alergias pueden existir a la vez que una alergia a pulgas o una atopia.  Las proteínas de mayor peso molecular son las que más fácilmente producen alergia y esto explicaría que un problema que provoca mala digestión de los alimentos acabe desencadenando un proceso alérgico pues al no fraccionarse bien las proteínas en la digestión quedan como proteínas de alto peso molecular. En infestaciones por parásitos también se altera la absorción de proteínas.
Las lesiones en gatos suelen aparecer en la cara y cuello principalmente, al igual que en oídos, ojos y ano, y casi siempre con un intenso prurito. También suelen aparecer procesos digestivos como vómitos y diarreas crónicas y alteraciones en la piel con descamaciones y seborreas o pérdida de pelo debido al lamido constante para aliviarse el picor.

En la intolerancia alimentaria la reacción en el cuerpo ha sido debida a un mecanismo de toxicidad, irritación u otro que produce una reacción similar a una urticaria o alergia. Algunos alimentos contienen sustancias que provocan estas reacciones y pueden ser o bien propias del alimento o de su manipulación, así quesos, enlatados y embutidos son los que más problemas de intolerancia alimentaria provocan en gatos. Los conservantes, colorantes y demás productos químicos utilizados en los alimentos procesados son fuente de problemas de intolerancia alimentaria.

Para su diagnóstico y tratamiento se utilizan dietas hipoalergénicas o de eliminación y se estudia su evolución con ellas. Se puede puede poner un tratamiento concomitante con antihistamínicos y antipruriginosos que eviten el rascado pues tras ingerir un alimento las reacciones suelen aparecer desde unos minutos después hasta días más tarde. Los procesos secundarios al rascado como infecciones de piel deben ser también tratadas convenientemente.
Los ácidos grasos Omega se pueden utilizar en la dieta pues además de favorecer la salud de la piel y el pelo tienen ciertas propiedades antinflamatorias.

Una vez diagnosticado un proceso de alergia o intolerancia alimentaria se pueden ir introduciendo paulatinamente los distintos alimentos, por periodos y de forma separada, para detectar cual es el que desencadena el proceso.

Las 100 especies en mayor peligro de extinción.

Esta lista nos sorprende por la cantidad de especies con un escaso número de individuos pero también por la presencia de otros que ya dábamos por perdidos.

Las especies animales y vegetales en mayor peligro de extinción no son como siempre pensamos el tigre o el león sino que son especies menos vistosas y que no suelen salir tanto en los documentales. Todas estas especies están en serio peligro de extinción pero son muchas más las que podrían incluirse en esta lista  que por motivos de espacio no entran. La principal causa de su peligro somos las personas pero no está todo perdido, según los autores de esta lista. Su desaparición se puede remediar siempre y cuando se tomen medidas de conservación adecuadas para cada una de ellas. Así podemos ayudarles como se hizo en su momento con el Bisonte europeo, el Tarpán o el Lobo ibérico.

La lista completa de las cien especies más amenazadas puede verse en http://static.zsl.org/files/priceless-or-worthless-final-wq-2040.pdf

Un caso que llama la atención es el del Cobaya de Santa Catarina, en Brasil. Este pequeño roedor es una de las especies más raras del planeta debido a que habita en una isla de tan solo unas 10 hectáreas de terreno y nada más.  La isla se llama Ilhas dos Moleques do Sul. Los antepasados de estos pequeños roedores se separaron del continente tras la subida de aguas acontecida hace unos 8.000 años. Así, han desarrollado una serie de características propias de especies isleñas como son las poblaciones más reducidas. Su población no sobrepasa los 50 ejemplares por lo que es muy vulnerable por ejemplo a un desastre natural que acontezca en la isla.

Forraje verde organopónico casero.

El forraje hidropónico puede ayudarnos a variar la dieta de nuestras mascotas herbívoras.

El Forraje Verde Hidropónico u Organopónico es un tipo de cultivo  que se hace germinando cereales directamente en un recipiente con agua y sin usar un substrato de tierra. Los cereales empleados (trigo, cebada, avena, mijo, sorgo, maíz…etc) al germinar van agarrándose unas raíces con otras por lo que ellas mismas se usan de substrato. Esto hace que, al final, todo el paquete germinado sea comestible, pues pueden comerse la cascara de la semilla germinada y las raíces.

Si hablamos de hidropónico entendemos que se le añaden algunos nutrientes al agua de riego y/o fertilizantes y si hablamos de organopónicos entendemos que el agua es pura cuando regamos, sin aditivos de ningún tipo.

Ventajas (entre otras) de utilizar el forraje verde hidropónico/organopónico como fuente de alimento:
Se puede realizar en casa de una manera más o menos cómoda y sencilla.
Suele ser más económico que usar alimentos concentrados y más recomendable para su nutrición.
Se puede producir durante todo el año, independientemente del clima.

Procedimiento para un cultivo organopónico de forraje:
Se puede utilizar un tipo de semillas cada vez pues es probable que germinen en distintos momentos.

1.- Lo primero es cubrir bien con un litro de agua unos 100g de cereal y tras unos 10 minutos se retiran aquellas que queden en la superficie, que al no hundirse suele indicar que están dañadas.

2.- Se le añaden unas  gotas de lejía y se remueve. Con el cloro de la lejía también desinfectamos las semillas. Se pueden utilizar hasta 10ml de lejía por litro de agua pero no suele ser necesaria dicha cantidad.

3.- Las semillas se deben dejar unas 24 horas en remojo (no es imprescindible pero se puede dar un enjuague a las semillas hacia las doce horas).

4.- Después se colocan sobre una superficie plástica/cerámica que presente en su parte más baja un pequeño agujero por el que drene el exceso de agua. Para este fin se puede utilizar un contenedor de plástico de los que se usan para almacenar comida o una tarrina de un postre lácteo a los que habremos hecho unos pequeños agujeros en su base. El espesor de las semillas varía según su tamaño, las más pequeñas necesitarán un espesor algo menor y las de mayor tamaño uno mayor para poder hacer el forraje más denso y mantener mejor las raíces.

5.- Se debe mantener en obscuridad durante, al menos 24-48 horas para incentivar la germinación pues hay que tener en cuenta que las semillas en el suelo estarían tapadas por tierra.

6.- Una vez que se vean germinadas se pueden sacar a la luz (no directa) y dependiendo de varios factores (luz, especie de semilla y/o condiciones de manejo) tardará de 7 a 14 días en alcanzar el pleno desarrollo.

7.- Durante ese tiempo se debe administrar agua de forma regular, bien con un pulverizador o directamente pero siempre con la precaución de que no se quede depositada en el fondo de la bandeja (para eso los agujeros) y pudra las raíces. Se debe colocar en un sitio que esté húmedo para evitar riegos muy seguidos y ahorrarnos trabajo. La frecuencia de los riegos dependerá por tanto de la humedad de la zona, del tipo de semilla y del calor, entre otros.

Este forraje se puede dar a cobayas, chinchillas, conejos, gallinas, cabras, cerdos vietnamitas e incluso aves de jaula o reptiles herbívoros. Al principio siempre con precaución como cualquier alimento nuevo y después a libre disposición. Para que siempre tengamos disponible este alimento se pueden realizar cultivos cada día o cada dos días y siempre tendremos alguna bandeja preparada para su consumo. Incluso algún gato que otro será feliz si puede «pastar» en él.

Piojos en los gatos.

No solo los niños pequeños se contagian de piojos en la escuela, Misifú también puede venir un día con sorpresa.

Felicola subrostratus es un piojo parásito que afecta a gatos de todo el mundo. Mide alrededor de 1.2mm de largo. Afecta sobre todo a gatos muy pequeños o a gatos viejos y abandonados, especialmente de pelo largo. Si el gato se come de forma accidental un piojo, al acicalarse, puede que adquiera una tenia denominada Dipylidium caninum. Se podrán ver pequeños granitos de arroz que se retuercen junto al ano o a las heces en el caso de que presente este parásito nuestro gato y, entonces , habrá que administrarle un tenicida como el Praziquantel.

La cabeza de este  piojo  es triangular con la punta dirigida hacia delante y la mandíbula en el borde por donde muerde o mastica, ya que es un piojo masticador y no chupador. Se alimenta, por tanto, de escamas de piel y del cabello. Las hembras ponen sus sacos de huevos en el pelo y  se presenta con frecuencia la partenogénesis (formación de un adulto sólo con el óvulo de la hembra) aunque la reproducción sea sexual, ya que el número de machos es muy reducido. Son más activos durante el invierno.

Normalmente lo que más ocasionan en los gatos es picor y estrés. Los animales pasan más tiempo dedicándose a rascarse o lamerse y se olvidan de desarrollar el resto de su comportamiento, volviéndose más irritables. Los baños insecticidas adecuados para gatos ayudan y a veces son suficientes para controlar y eliminar una plaga de piojos. El Fipronil y la Selamectina también han demostrado ser un tratamiento eficaz contra este parásito.

Mucinosis cutánea.

La mucina es una sustancia que actúa como lubricante en la piel, su exceso puede conllevar algunos problemas estéticos.

Se define la mucinosis como un desorden de la piel caracterizado por la acumulación excesiva de mucina en la dermis; la mucina es una sustancia de naturaleza proteica y de efecto lubricante que protege las superficies corporales de la fricción o erosión. Se puede encontrar mucina también en la lágrima lubricando el ojo. Los perros que no presentan mucina en la lágrima son propensos a tener úlceras en los ojos. Su acumulación es rara en los perros, excepto en los Shar pei chinos.

La raza Shar pei está predispuesta a la forma primaria, ya que posee más mucina dérmica que otras razas, lo que causa el elevado número de pliegues cutáneos característico de esta raza.

Se puede manifestar de una forma más leve o grave en los pliegues cutáneos especialmente a nivel de la cabeza, vientre y porción distal de las extremidades. La piel afectada está hinchada y engrosada y no deja huella al presionarla. Pueden haber vesículas o ampollas claras que contengan mucina (líquido viscoso, pegajoso), la cual se libera solamente al ser exprimida  con los dedos. Volviendo la piel entonces a su apariencia normal.

La mayoría de las veces esta condición es sólo estética y se suele ir solucionando con la edad. Es posible, en cualquier caso que algunos animales requieran de un tratamiento temporal con corticoides que ayude a reducir la cantidad de mucina y/o a evitar o tratar posibles infecciones secundarias a la rotura de las vesículas o ampollas de mucina.

Artrosis en perros y gatos.

La artrosis acompaña a un gran número de mascotas en edad avanzada y saber reconocerla es bueno para poder ayudarles.

La artrosis es una enfermedad muy frecuente en los perros y cada vez más se diagnostica en gatos, que durante muchos años han sido dejados de lado pensando que no sufrían tanto de artrosis simplemente por su carácter tranquilo.

Aparece primariamente debida al envejecimiento propio de las articulaciones óseas y secundariamente a una lesión en dicha articulación o a una malformación de nacimiento. Es una afección dolorosa que limita el movimiento de los animales y que puede afectar a varias articulaciones al mismo tiempo.
Los síntomas más evidentes que podemos encontrar son; cojeras al levantarse después de descansar y que disminuyen conforme entra en calor el animal, se denominan cojeras en frío; dolor al manipular las articulaciones afectadas; ralentización de los movimiento y limitación en los mismos hasta llegar a anquilosar y bloquear el movimiento completamente; conforme aumenta el dolor el animal limita el uso de esa articulación y consiguientemente la masa muscular de esa zona se ve afectada atrofiándose por su escaso uso; la zona de la articulación aumenta de tamaño debido a la inflamación crónica.

La superficie articular está cubierta por cartílago, el cual amortigua los movimientos e impide que los huesos se rocen y se desgasten por la fricción que ocasiona el movimiento de la articulación. Con la artrosis se destruye ese cartílago y prolifera en su lugar hueso anormal en los bordes de la superficie articular. Las articulaciones así afectadas ya hemos dicho que pierden elasticidad, sufren dolor e impiden el correcto movimiento del animal.
Las prolongaciones óseas se llaman «osteofitos» en las articulaciones de los huesos largos y «picos de loro» en la columna vertebral, su nombre radica en la similitud que tienen con el pico de dichas aves.

La obesidad es una factor importante a la hora de desencadenar y favorecer la aparición de artrosis de tipo secundario. El sobrepeso hace que las articulaciones se deterioren con facilidad. Es conveniente por tanto que en aquellos perros que sufran de artrosis se limite la ingesta de calorías.
No es bueno el ejercicio excesivo pero tampoco el que sean sedentarios, en cada caso conviene estudiar cual es la pauta de paseo más adecuado para cada animal para evitar el anquilosamiento.
La ingesta de protectores de los cartílagos estará indicado en la mayoría de casos para evitar la degeneración más rápida del cartílago articular.
El tratamiento con antinflamatorios deberá estar supervisado, en cualquier caso, por un veterinario competente pues su ingesta puede influir en otros procesos del organismo.

Síntoma: Ictericia o piel amarilla.

La bilirrubina, en contra de lo que dice la canción, no sube cuando nuestra mascota está enamorada. Hay que tener cuidado.

La ictericia es un síntoma, no una enfermedad. Nosotros evidenciamos en nuestra mascota una coloración amarilla de la mucosa oral, ojos, piel y orina debido a una alta concentración de bilirrubina. La bilirrubina es un pigmento que aparece después de la destrucción de glóbulos rojos. Así, podemos hablar de tres mecanismos por los cuales la bilirrubina llegará a evidenciarse en forma de ictericia en un individuo.

1.- La primera sería la producción excesiva de bilirrubina debido a la destrucción masiva de glóbulos rojos, esto puede pasar después de una transfusión de sangre entre individuos de grupos sanguíneos distintos o por la presencia de algunas sustancias hematotóxicas.
2.- La segunda forma es el procesamiento anormal de la bilirrubina por parte del hígado como ocurre en los casos de cirrosis, necrosis hepática o tumores en hígado.
3.- La tercera forma sería cuando hay una incapacidad de eliminar la bilirrubina a través de los conductos biliares que portan la bilis desde la vesícula biliar hasta el intestino. Este impedimento puede ser debido a cálculos en los conductos, tumores que taponan o la rotura de dichos conductos que liberan la bilis al abdomen.

Una vez diagnosticada la causa se puede realizar un tratamiento paliativo o curativo pero en cualquier caso la rapidez de acción es fundamental para evitar males mayores.

Infección de las glándulas odoríferas en conejos.

Las glándulas odoríferas de la zona genital de los conejos deben entrar como rutina en el plan de higiene de nuestra pequeña mascota.

Los conejos tienen un par de glándulas olorosas que están localizadas a ambos lados de los genitales, en unos pequeños pliegues de piel sin pelo y desde donde segregan, en circunstancias normales, un olor particular para cada uno. Esto es un hecho fisiológico y no es problema en sí. Sin embargo, la acumulación de secreciones puede favorecer la aparición de una infección causando malestar al conejo. Los conejos que no pueden acicalarse por cualquier motivo, así como aquellos gruesos o los propensos a infecciones urinarias o digestivas son los que padecen en mayor medida este problema.
Cuando la secreción se acumula y seca se presenta como un material negro desecado que en sí no es un problema, sólo cuando hay infección y ese material se transforma o está presente a la vez que el pus.
Se pueden acicalar dichas glándulas con una gasa humedecida y pasándola suavemente por los pliegues hasta retirar el material negruzco se suele acumularse. Como lo que estamos es eliminando un material oloroso que identifica al conejo podemos encontrarnos con que «sus compañeros» no los identifiquen bien y haya algún amago de pelea, habría que vigilarlos pero no siempre pasa.

En la imagen adjunta se aprecia una vulva edematizada y en ambos lados se aprecian los pliegues genitales con una materia marrón obscura que se corresponde con la secreción de las glándulas acumulada.

Problemas bucodentales en hurones.

El cuidado de la boca en el hurón es igual de importante que el que se hace en perros o gatos.

Al igual que en los humanos o en perros y gatos una buena dentadura será de mucha utilidad para que tu hurón envejezca cómodamente. Los principales problemas dentales en los hurones son:

1. Problemas de mal oclusión denta: La consanguinidad hace que se fijen genes que de otra manera se irían diluyendo y es así como aparecen colmillos con crecimiento alterado hacia un lado cuando debería ser recto. Este crecimiento puede dejar una señal en el labio que acaba formando una úlcera incluso e impidiendo la correcta alimentación por dolor e incluso infección. La duplicidad de piezas dentales también se puede observar en estas pequeñas mascotas.

2. Dientes deciduos o de leche persistentes: Los hurones presentan su dentadura definitiva hacia los dos meses. Pero puede pasar que estos dientes no se caigan y permanezcan mientras le van saliendo las definitivas, sobre todo pasa con los colmillos.

3. Dientes partidos: Es muy frecuente que los hurones intentando salir de la jaula o mordiendo algún juguete duro se parta sobre todo los colmillos. En un principio no debe ser un problema pues la alimentación de los hurones en cautividad ya no les hace tener que desgarrar el alimento y esto hace que los colmillos sean un tanto innecesarios para este fin. Sin embargo sí podría haber problemas si se llega a afectar la pulpa dental habrá incluso que quitar esa pieza dental. Cambios en la coloración del diente puede orientarnos sobre este hecho.

4. Gingivitis y sarro: La gingivitis es la inflamación de las encías y es debida, principalmente, a la placa bacteriana que se deposita en el diente, dicha gingivitis se aprecia como una línea definida de enrojecimiento en el margen de la encía. Con frecuencia afecta a toda la línea gingival y no solo sobre los molares. Este tejido sangra fácilmente, a menudo con una presión delicada. El sarro se forma por la mineralización de la placa bacteriana y se observa un material obscuro sobre todo en molares y colmillos. El cuidado de los dientes es esencial para que no se produzca este primer paso.

La evolución del sarro y la gingivitis hacia la enfermedad periodontal es la retracción de la encía y cuando afecta a la raíz del diente se suele caer éste. La combinación de la irritación física causada por la presencia del sarro, así como las bacterias contenidas en el surco gingival inflamado, producen que se descompongan los tejidos conectivos que rodean el diente, y causan la pérdida de dientes, así como una potencial infección del hueso circundante. La infección de los dientes provoca halitosis fuerte. Este proceso es doloroso y provocará la pérdida del apetito. Existen distintos grados en el avance de la enfermedad y si bien en las primeras fases se pueden controlar de una manera más médica y con pautas higiénico-nutricionales en estados  avanzados estaríamos hablando de cirugía y no siempre con un pronóstico agradable.

5. Neoplasias: Al igual que en otras partes del cuerpo, la cavidad oral no está libre de estos problemas. La aparición de épulis también  puede ocurrir en hurones. Algunos hurones inmunodeprimidos o con Linfoma pueden presentar la enfermedad periodontal en su fase más severa.

La sarna en periquitos y canarios.

¿Quién no ha visto un periquito con la cera nasal casposa o un canario con las patas llenas de callosidades?

Es una enfermedad  producida por un ácaro llamado Knemidokoptes pilae. El parásito es microscópico y vive bajo la queratina cavando  túneles en los que desarrolla su vida. Se alimentan de las células dérmicas. Cuando se manifiesta la sarna en los canarios y jilgueros suelen aparecer unas callosidades en las patas que presentan un aspecto más blanco que el resto de la pata pues son queratinizaciones y desechos de los ácaros. Estas placas se deberían ablandar con una pomada o con agua tibia y vaselina para que pueden entrar bien los productos acaricidas. Ayuda para este fin el aceite de oliva.

Un refuerzo de vitamina A le vendrá bien para regenerar piel durante y después del tratamiento.

En los periquitos suele atacar a la cera nasal en primer lugar. Suele ser picajosa y eso provoca nerviosismo en las aves.  En muchos casos la sarna pasa por ser subclínica, es decir, no manifiesta signos claros de estar padeciéndola pero ante una bajada de defensas por algún otro motivo hace que se manifieste de una forma mucho más brusca y fuerte.


Si la enfermedad no se trata puede llegar a producir deformaciones en el pico y las patas en casos severos. El tratamiento no es complicado pero en algunos casos sí es necesaria la intervención de un veterinario que lo aplique. Esta sarna es muy contagiosa por lo que es necesaria una buena desinfección cuando ha entrado en nuestro aviario.