Clasificación zoológica e introducción histórica del conejo.

El conejo doméstico es de los animales más recientemente domesticados y el que con más naturalidad vuelve al estado salvaje una vez libre.

CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA

Reino:            Animal
Subreino:       Metazoos
Tipo:               Cordados
Subtipo:         Vertebrados
Clase:             Mamíferos
Subclase:       Placentarios
Orden:            Lagomorfos
Familia:         Lepóridos
Género:         Oryctolagus
Especie:        cuniculus

Presenta dos subespecies, la nominal O. c. cuniculus, de mayor tamaño, y O. c. algirus. La segunda se distribuye por el cuadrante sudoccidental de la Península, norte de África e islas mediterráneas, mientras que la primera ocupa el resto del área de distribución de la especie.

Se considera que las razas domésticas descienden de la subespecie O. cuniculus cuniculus.
Dentro de la especie Oryctolagus cuniculus, podemos encontrar una gran variedad de razas, surgidas a partir de mutaciones genéticas, y fijadas debido a multiplicaciones dirigidas por el hombre. Entre las muchas variedades que encontramos están las razas enanas conseguidas a través de cruces entre conejos de pequeño tamaño, llegando a tener características morfológicas características como orejas más cortas en relación con el tamaño del cuerpo, disposición morfológica de los huesos de la cabeza característica y un peso comprendido entre los 800 y 1350 gramos. Así mismo se han conseguido conejos de razas gigantes, de orejas caídas y de mayor tamaño y variedades de pelo largo y angora.

BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.

El conejo era un animal desconocido en el mundo antiguo fuera de la península ibérica, los griegos  lo describieron como una especie de libre cavadora (las liebres hacen cama sobre las hierbas pero no madrigueras). Es por esta definición que la raíz griega del nombre científico significa liebre cavadora.
Su nombre común, conejo, proviene del término íbero  kyniklos, que después derivó al término latino cuniculus, y de éste al español conejo.

Los fenicios, antes que los griegos, son los primeros en referirse a los conejos y a la península ibérica como tierra de conejos. De hecho la llamaban I she fan im que derivó en Hisfania y en Hispania, dando después lugar a España.

Los romanos plasmaban un conejo en las monedas que acuñaban en Hispania. Gracias a los romanos, que comenzaron su domesticación, se fueron extendiendo por Europa según avanzaban ellos.

Moisés en el Levítico prohibió el consumo de su carne, si bien traducciones más recientes trasladan la prohibición al Damán.

Los monjes en la edad media lo utilizaban para abastecerse de carne y contribuyeron a su auge. Con el tiempo y ayudado por el hombre se ha ido asentando por distintas partes del mundo, hasta convertirse, como en Australia, en 1880, en una plaga, lo que ocasionó al gobierno serios problemas para controlarlos.
El conejo es, probablemente, la única especie de origen europeo.

Clasificación zoológica e introducción histórica del hurón.

A partir de hoy vamos a desmenuzar todo nuestro conocimiento sobre los hurones en pequeños capítulos.

CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA
Reino:            Animalia
Subreino:      Eumetazoos
Tipo:             Chordata
Subtipo:       Vertebrata
Clase:           Mammalia
Subclase: Eutheria o Placentaria
Orden:          Carnivora
Familia:       Mustelidae
Género:       Mustela
Especie:      putorius furo

La palabra ferret en inglés o hurón en español, se deriva del italiano furone que quiere decir ladrón y del latín furritus que significa pequeña piel ladrona. En sí, en la lengua inglesa ferret es un verbo, que de acuerdo con el diccionario se traduce como rastrear, indagar, averiguar y cazar.
El hurón pertenece a la familia Mustelidae que significa «aquellos que transportan roedores», la cual incluye a la nutria, al visón, a la marta, a las mofetas, al hurón de patas negras y a muchos otros más. Su familia, es decir, la de los mustélidos pertenece al orden de los Carnivora. Por sus características se puede decir que ocupan un lugar intermedio entre los cánidos y los félidos, estando más cercanos los primeros.
A través de la cría de turones en cautividad se consiguió un animal doméstico al que actualmente conocemos como Hurón.
El hurón doméstico es genéticamente similar al Mustela putorius europeo, pero en 1758, las líneas de clasificación taxonómica lo nombraron como Mustela furo. Científicamente el hurón doméstico es un Mustela putorius furo. Furo es latín y se debe a su pequeña estructura alargada. Putorius se deriva del latín putor cuyo significado es hedor.

BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Los primeros datos que se tienen sobre los hurones nos inducen a pensar que comenzaron a ser domesticados por los egipcios alrededor de los años 1500 a 1400 antes de la era cristiana, para ser utilizados como mascotas y para la caza de ratones. Si bien, no se han encontrado hurones momificados hasta la fecha y sí aportaciones de los romanos que viajaron a Egipto y que pudieron asignar al hurón la función de control de roedores que tenía el gato en Egipto. Griegos hacia el 450 a.c y romanos los usaron, así mismo, con fines cinegéticos.  Se sabe, por ejemplo, que César Augusto los envió a las Islas Baleares para controlar una pertinaz plaga de conejos hacia el año 6º a.c.
Posteriormente, se dedicaron a eliminar plagas en Alemania, Inglaterra y España.
Durante el Renacimiento, las familias de pocos recursos utilizaron a los hurones para la caza del conejo, puesto que eran capaces de introducirse en las galerías de estos y capturarlos, sacándolos después al exterior donde el cazador acababa con ellos y de esta manera, sus familias contaban con un medio para conseguir más alimento. Este tipo de caza aún se practica en ciertos lugares.
En realidad, adquirieron popularidad cuando en el último tercio del Siglo XIX, la Reina Victoria de la Gran Bretaña adoptó como mascota a un hurón albino, además de agasajar con alguno de ellos a sus allegados como regalo.