Los 10 apuntes avanzados que te ayudarán a saber más y cuidar mejor a tu GATO:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños gatos.

1.- Los ancestros directos de los gatos domésticos habrían abandonando gradualmente la vida silvestre para convivir con la especie humana atraídos por los roedores que parasitaban a las comunidades humanas. Actualmente se ha encontrado en el rastreo del ADN mitocondrial de los gatos cinco hembras ancestrales para todas las razas de gatos domésticos y algunos gatos salvajes de Medio Oriente, por lo que podemos determinar una mayor proximidad entre ellos y  no encontrándose la misma proximidad ni con los gatos salvajes africanos , ni con los gatos salvajes europeos.
2.- Según la etología (comportamiento) los gatos ven a los humanos como a un sustituto de sus madres, viviendo una especie de prolongación durante su madurez de la época en la que son cachorros. Muchos siguen “amasando” a sus dueños antes de dormir, reminiscencia sin duda de cuando lo hacían al mamar en sus madres quedándose dormidos inmediatamente y ahítos.
3.- El color blanco en los gatos se debe a la ausencia de pigmentos. Hay cuatro mecanismos por los que un gato puede ser de color blanco.
Ser homocigótico para el alelo ca (albino de ojos azules).
Ser homocigótico para el alelo c (que es el albino de ojos rojos).
Ser homocigótico para el alelo S (gen que mancha en blanco).
Poseer el alelo w (del gen blanco dominante) en su genotipo.
Sólo aquellos gatos que presenten el alelo w serán blancos y sordos, este gen tiene la particularidad de enmascarar el resto de colores. Tienen los ojos azules.
4.- Los gatos no pueden distinguir el sabor dulce pues no tienen papilas gustativas para ello. Sí pueden distinguir el sabor amargo y no les gusta. Es fácil que ante una sustancia de sabor amargo, como un medicamento, el gato empiece a salivar de una forma muy profusa como si le estuviera dando un ataque epiléptico. Esto es un mecanismo de defensa para eliminar la sustancia tóxica que tienen en la boca y expulsarla sin ingerir pues en la naturaleza la mayoría de sustancias amargas suelen ser tóxicas.
5.- El hígado de los gatos es algo menos eficaz detoxificando que el de los humanos y es por eso que suelen ser más sensibles a algunos pesticidas o insecticidas. Otro dato curioso y muy importante es que carecen que una enzima que les ayudaría a metabolizar el paracetamol y por eso este medicamento es extremadamente tóxico en ellos, pudiendo provocarles la muerte sin un tratamiento eficaz. Ocurre algo similar con otros medicamentos destinados al uso humano.
6.- Los gatos obesos pueden acabar desarrollando una variante de la diabetes que hará que tengamos que administradles insulina. Una alimentación adecuada y el ejercicio es fundamental. Los gatos aburridos pasan más tiempo cerca del comedero.
7.- Durante la estancia dentro de España no es obligatoria la aplicación de la vacuna contra la rabia pero sí para salir fuera de España y regresar después. Además será necesaria su identificación con microchip, en caso de no tenerlo, y la expedición de un pasaporte.
8.- Cuando se tiene alergia a los gatos no se tiene alergia a la caspa o al pelo como se entiende normalmente sino a una proteína que hay en la saliva de los gatos y que como se pasan el día acicalándose se van distribuyendo por todo el manto. Los gatos esfinge (sin pelo) son por ello menos alergénicos y la raza Bosque de Siberia presenta una alteración genética que les impide producir esta proteína en la saliva por lo que también son menos alergénicos. Esta mutación genética pueden sufrirla gatos de otras razas o cruzados de forma esporádica. El champú que hace que los gatos no den alergia a las personas lo que hace es una desnaturalización de dicha proteína al entrar en contacto con ella en el pelo.
9.- Según la Organización Mundial de la salud (OMS) la principal causa de la toxoplasmosis en mujeres es la ingesta de carne cruda o poco cocida, así como verduras sin lavar (contaminadas con heces de gato), no el contacto directo con el gato. El gato elimina el parásito sólo durante unos 20 días después de contagiarse él, pero sí pueden permanecer en forma de esporas durante años en el ambiente y contaminando otros alimentos. Unas medidas sanitarias adecuadas en la manipulación de los alimentos y en la higiene del gato evitan este posible contagio. La mujer seropositiva a toxoplasmosis queda inmunizada de por vida.
10.- Cuando un gato nos araña pueden pasar varias cosas.
a.- Que no pase nada, se resuelve el arañazo como cualquier otra herida.
b.- Que seamos alérgicos a los gatos y que como se pasan continuamente la lengua para limpiarse las uñas nos provoquen una reacción alérgica en la zona del arañazo. Nada importante que no podamos tratar con agua y una crema antihistamínica.
c.-  y que nos trasmita una enfermedad denominada “del arañazo del gato”. Entre los gatos el agente infeccioso llamado Bartonella es trasmitido por las pulgas. En la mayoría de casos nos provocará una infección local con aumento de los ganglios de la zona de curso autolimitante, aunque se aconseja acudir al médico para que valore la situación.

Los 10 apuntes avanzados que te ayudarán a saber más y cuidar mejor a tu COATÍ:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños coatíes.

1.- Son OMNÍVOROS,  necesitan tanto alimento de origen vegetal como animal.
2.- Después de la pubertad se vuelven un más agresivos, deberemos tener una alojamiento amplio y adecuado a sus necesidades para que no nos destrocen la casa.
3.- Suelen vacunarse contra moquillo y leptospira, desde la 6ª semana y cda 3 semanas hasta 3 aplicaciones además de la vacuna de rabia hacia las 12-16 semanas como medida preventiva y todas con recuerdo anual.
4.- Destacan por ser muy sociables, diurnos y vivir en grupos compuestos por hasta 25 hembras que suelen estar emparentadas entre ellas. Un macho  podrá unirse al grupo únicamente en la época de apareamiento desde enero a marzo. El resto del año, los machos destacan por vivir solos y competir por los grupos de hembras.
5.- Les gusta mucho cavar para buscar comida y desarrollar sus distintas actividades, estaría bien que dentro de la jaula hubiera una zona un poco más honda rellenada de arena y tierra y le escondamos algún alimento apetitoso para que los localice.
6.- Está considerado una especie invasora en zonas distintas de sus originales, como el sur de norteamérica, centroamérica y hasta el norte de Argentina. En la isla balear de Mallorca existe una pequeña colonia de Coatíes que se reproduce en estado salvaje, proviene de sueltas irresponsables de personas que no han podido cuidarles. El peligro no es tanto para las personas que pasean por la sierra de la tramontana como para la fauna autóctona que se ve diezmada por estos pequeños devoradores.
7.- En Argentina históricamente fue una de las especies más elegidas como mascota, por su fácil domesticación y belleza. Entre los guaraníes era común criar coatíes, los cuales también se consumían en períodos de escasez.
8.- Los machos pueden llegar a ser el doble de tamaño  que las hembras y pesar más de 8kg, con unos colmillos muy desarrollados para su tamaño. Si bien las hembras pueden ser algo más agresivas.
9.- Existen hasta 4 especies de Coatíes, 2 del género Nasua y dos del Nasuella, si bien no hay grandes diferencias entre ellos salvo manto y tamaño.
Género Nasua
Nasua narica (Coatí de nariz blanca)    Sudoeste de EEUU, México, América central y Colombia.
Nasua narica nelsoni (Isla de Cozumel, frente a  Yucatán)
Nasua nasua (Coatí de cola anillada), se describen hasta 13 subespecies en    América del Sur
Género Nasuella
Nasuella meridensis (Coatí enano del Este)     Venezuela
Nasuella olivacea (Coatí enano del Oeste)
Nasuella olivacea olivacea Venezuela
Nasuella olivacea quitensis Ecudador
El género nasua y dentro de éste el de cola anillada, es el más frecuente como mascota.
10.- Son bastante glotones por lo que cualquier comida que esté cerca de su alcance les llama poderosamente la atención, será mejor no dejar comida suelta ni restos para evitar tentarles.

19-10-2017: tal y como nos apunta acertadamente Juan, desde Aragón, esta especie se encuentra incluida en el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras, lo que conlleva la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, tal y como indica el artículo 7 del citado Real Decreto.

Ya lo indicamos en nuestro post http://blog.vetjg.com/las-mascotas-invasoras-de-nuestro-pais-normativa-legal/

Los 10 apuntes avanzados que te ayudarán a saber más y cuidar mejor a tu CERDO ENANO:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños cerdos vietnamitas.

1.- Cuidado con el calor, su capa grasa puede jugarles una mala pasada.
2.- Una alimentación a base de verduras solamente puede resultar insuficiente en un cerdito vietnamita, necesitará también cereales y proteínas de origen animal.
3.- En principio los cerdos vietnamitas se  consideran en España como animales de granja por lo que es necesario saber la legislación de nuestra comunidad sobre la vacunación obligatoria. Es posible que haya que vacunar frente a la pseudorabia o enfermedad de Aujezsky.
4.- La primera finalidad de dos cerdos miniatura fue la de servir de base para investigaciones médicas del tipo trasplante de órganos en personas. Desde la década de los años 80 se ha ido introduciendo poco a poco como mascota.
5.- El pienso para cerdos de granja no es en absoluto adecuado para ellos porque no queremos cebarlos, sino que tengan una alimentación adecuada. Debemos evitar que se vuelva obeso pues además de que ralentiza sus movimientos conlleva problemas para su salud.
6.- Si intentamos ponerle patas arriba comenzará a chillar como si fuéramos a matarlo pues se sienten muy inseguros y amenazados.
7.- La esterilización, sobre todo de los machos, hace que se vuelvan más tranquilos por lo que es recomendable en la mayoría de las ocasiones.
8.- La afición por revolcarse en barro o agua les viene, además de para limpiarse de parásitos la piel, como una ayuda para regular su temperatura corporal pues no sudan. Un baño con la manguera en el jardín puede constituir un buen sustituto en verano.
9.- La mayoría son de color negro pero hay muchos con manchas blancas y cada vez más enteramente blancos con sólo alguna manchita negra. Sobre todo en verano, deberíamos aplicarle una crema de protección solar o un aceite hidratante pues al no tener pelos que les protejan  pueden sufrir quemaduras y lesiones importantes si van a estar al sol mucho tiempo. Su lugar de descanso debe tener una zona donde siempre de la sombra y esté más o menos fresco.
10.- Con los cerdos vietnamitas ocurre un poco como con los conejos enanos, que a veces no son tan enanos… existe una variedad denominada minipig en la que no suelen sobrepasar los 12-17 kg en edad adulta.

Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
Follow by Email
Instagram