¿ Por qué debemos desparasitar internamente a nuestros animales de compañía?

Según diversos estudios y según la zona en la que vivamos ( ciudad o zona rural), hasta el 30% de nuestros animales son portadores de diversas formas parasitarias, entre ellas varios tipos de gusanos redondos ( nematodos) o gusanos planos ( tenias), muchos de ellos transmisibles y con cierto efecto patógeno para el ser humano que convive con ellos.

Por eso es importante tener controlados nuestros animales y someterlos a un protocolo antiparasitario frecuente, como mínimo cuatro veces al año con un sencillo protocolo antiparasitario,  así como tener unas medidas higiénicas adecuadas para evitar la transmisión, que se produce cuando tenemos un contacto cercano con nuestra mascota, bien al abrazarlos, acariarlos o con sus tiernos lametones o manipular alimentos impregnados de sus larvas o huevos, mientras estamos con ellos.

No somos conscientes muchas veces que por su saliva, pelo o piel impregnada de sus excrementos pueden transmitirnos esos parásitos, siendo más sensibles y quienes más cuidado deben de tener los niños, ancianos y personas con defensas bajas.
Aparte de recoger los excrementos de nuestras mascotas y desecharlos adecuadamente, en especial los de los gatos, la desparasitación es fundamental para evitar la reproducción y diseminación de estos parásitos, así como evitar la alimentación con carne cruda o el acceso a animales silvestres ( roedores e insectos como moscas, cucarachas, etc.) y el acceso a campos o jardines donde los niños jueguen.

En cuanto a los gusanos nematodos tenemos el Toxocara canis y el Toxocara cati entre otros causantes de multitud de lesiones en organos internos ( higado, piel, cerebro, riñón, músculo, pulmón… ) por migración de sus larvas desde nuestro intestino una vez ingeridas las mismas o sus huevos.
En lo referente a las tenias o gusanos planos tenemos como más importante el Equinococcus causante de la HIDATIDOSIS o quiste hidatídico.

El protocolo antiparasitario se debe realizar tanto en cachorros de cualquier edad y en animales adultos, así como en hembras gestantes (transmisoras muchas veces de esos parásitos a sus crías por vía uterina o durante la lactacion).

En la imagen se muestra el ciclo biológico del Dipylidium caninum, la tenia más frecuente de perros y gatos. La mascota se infecta la ingerir las pulgas, en cuyo interior se encuentran los quistes que se transformarán en tenias en el intestino del perro o del gato.

Enfermedades que nosotros podemos transmitir a nuestras mascotas.

Antropozoonosis y zoonosis son términos parecidos pero distintos.

No podemos olvidar que nuestras mascotas son seres vivos que, al igual que nosotros, se contagian de enfermedades de unos a otros. Es evidente que mucha gente conoce que animales infectados de rabia pueden transmitirnos dicha infección a través de un mordisco, por ejemplo. Pero es menos conocido y por ello no menos cierto que nosotros también podemos hacer el camino inverso. Este hecho denominado “antropozoonosis” significa: enfermedad que el hombre trasmite a los animales diferentes a él.

Los hurones son muy sensibles al virus de la gripe humana y puede haber cruces de dicha enfermedad entre las personas y los hurones de una casa. Para los hurones no hay vacunación posible, por ahora. Los humanos resistimos bastante bien las distintas cepas que año tras años vienen a molestarnos pero para los hurones es una cuestión de vida o muerte pues son más sensibles que nosotros y puede resultar fatal su desenlace. Pequeños cerdos vietnamitas y aves de corral también son sensibles a padecer la gripe.

Los pequeños titis que se han utilizado como mascotas o los que viven en zoológicos pueden infectarse con el virus del herpes humano, ese tan molesto que ocasiona calenturas en los labios de las personas pero que resulta mortal en la mayoría de casos cuando afecta a otros parientes nuestros.

Las cabras enanas son sensibles a las brucelosis, es una enfermedad que a día de hoy es poco frecuente pero todavía se diagnostican casos en humana y es un problema si llega a afectar a estos pequeños rumiantes. Antes se conocía como fiebres de malta y es un ejemplo de las enfermedades que pueden transmitirse de humanos a animales y viceversa.

El virus de las paperas, un paramixovirus, puede afectar a perros y gatos por lo que se aconseja que no anden cerca de los niños que tengan síntomas de estar sufriendo esta infección.

La erisipeloides o enfermedad del mal rojo (distinta a la escarlatina aunque parecida en su presentación de punteado rojo) es una enfermedad bacteriana que puede pasar de las personas a cerdos y rumiantes y viceversa.

Las teniasias o parasitosis por tenias también son cuadros que pueden afectar a nuestras mascotas y somos a veces nosotros los que portamos el paŕasito.

Los casos de tuberculosis que cada vez se diagnostican más en personas también pueden llegar a afectar a nuestras mascotas pues la tuberculosis es producida por un bacilo que se transmite a través de los efluvios que elimina la persona infectada al toser, por ejemplo. Es raro pero existen casos descritos en perros que presentan cuadros de tuberculosis y es más frecuente en ganado doméstico.

Es importante conocer los riesgos que las distintas enfermedades tienen para nuestras mascotas y así poder tomar las debidas precauciones.

Causas de alopecia o clareo en el manto de pequeños mamíferos: 1ª parte.

El cuidado de nuestra mascota es esencial pues no todo lo que vemos son enfermedades producidas por virus o bacterias.

El término alopecia viene a definir un estado de la piel en la que no tiene o ha perdido todo o gran parte del pelo y se habla de clareo cuando no es mayoritaria la pérdida de pelo. Existen distintas consideraciones a tener en cuenta según el origen de este hecho pues existen peculiaridades de manejo, anatómicas, fisiológicas y de comportamiento que pueden explicar este cuadro sin que haya una relación directa con una patología dérmica.
Siempre, «y esto es válido para cualquier problema patológico de cualquier especie», se debe empezar una consulta con una buena información sobre el paciente (especie, sexo, edad…etc) y completar con un buen interrogatorio al dueño sobre las condiciones particulares de su mascota (si está castrada o no, tipo de alojamiento y alimentación, frecuencia de baños, convivencia con otras especies… etc). Estos datos hay que completarlos con una buena exploración del paciente (peso, temperatura, hidratación…etc) y una redacción de los síntomas que presenta y que han hecho que acuda a consulta para poder ordenarlo todo y cuadrar el proceso dentro de una de las múltiples causas de clareo o alopecia.

Es evidente que según sea la patología variará la importancia de uno u otro aspecto. En este caso nos fijaremos en la existencia de picores y si son poco o muy intensos, si la lesión es generalizada o localizada, si es simétrica o irregular, el tipo de lesiones primarias o secundarias que se presentan sobre la piel…etc.

En primer lugar vamos a ver las causas debidas al manejo, a la anatomía, genética, fisiología y comportamiento y en una segunda parte las patológicas tanto infecciosas, parasitarias, causadas por hongos y por problemas internos.

a1) Las orejas en los Cobayas presentan una cantidad de pelo mucho menor que el resto del cuerpo por lo que no hay que dejarse engañar al verlas tan clareadas, pero sí tiene cierta pelusilla. Los conejos presentan la región tibiotarsiana muy pelada en ciertas razas. Las zonas glandulares de marcaje en los machos de varias especies también se presentan libres de pelo.


a2) La raza de cobayas skinny surgió en un laboratorio pero ya ha llegado a los hogares como mascota, si bien es prácticamente calva presenta ciertas reminiscencias de pelos en la cabeza y algunas otras partes del cuerpo. Es una alopecia regida por una mutación genética. Los minipig al igual que muchas razas de cerdos suelen tener el pelo muy ralo.
a3) Periodo de muda: suelen haber varios recambios de pelo a lo largo del año.
a4) Preparación del nido: sobre todo ocurre en conejas que preparan el nido con pelo arrancado de la región ventral para forrar el nido y facilitar que las crías alcancen los pezones bien.
a5) Debido a un estímulo adrenérgico ante una situación de peligro o estrés las chinchillas pueden «lanzar» mechones de pelo para despistar a un posible depredador presentando las consecuentes calvas.
a6) En especies gregarias como son ratones, gerbillos o cobayas se da un comportamiento de «afeitado» del doro y la cara de los dominantes sobre los subordinados antes determinadas situaciones de estrés.
a7) Alopecia por arrancamiento de pelo debido a dieta baja en fibra. Ocurre principalmente en conejos y chinchillas.


a8) Ante exceso de proteínas en la dieta el pelo se vuelve frágil y se produce un aumento del picor en la piel lo que provoca que se caiga por rascado o debilidad.
a9) Ante la administración de medicamentos por inyecciones en la piel puede aparecer alopecia en ese punto o ante extracciones de sangre como en las orejas de los conejos.


a10)  Enganches accidentales de mechones de pelo debido a salientes o picos en las jaulas pequeñas y de rejas.

La importancia de la desparasitación en pequeños mamíferos.

No hay que olvidarse nunca administrar antiparasitarios a cualquier mascota que tengamos en casa, una visita rápida al veterinario nos orientará al respecto.

Casi todo el mundo que tiene un perro sabe, en mayor o menor medida, que tiene que desparasitarlo de forma periódica. Esto es así porque los animales no guardan las medidas higiénicas que guardamos las personas y ven con buenos ojos, por ejemplo, comerse cualquier cosa que está en el suelo.

Con los gatos no todo el mundo lo tiene claro pues se piensa  de forma errónea que si no sale mucho de casa es menos propenso. Pero se olvida que nosotros sí salimos de casa y podemos llevar en las suelas de los zapatos huevos de parásitos que después ellos cogerán simplemente de andar por casa y de acicalarse después.

Y son los roedores los grandes olvidados pues es cierto que no existen muchos productos específicos para ellos y no se hacen campañas en la televisión para concienciar a los dueños en este sentido al ser minoría entre las mascotas. Sin embargo el veterinario sabrá qué productos usar y recomendar en cada caso. Los hurones, conejos, cobayas, chinchillas, gerbillos, hámsteres, ratas, ratones, ardillas, erizos y demás mamíferos pequeños también son susceptibles de contagiarse con lombrices y tenias y de coger garrapatas o pulgas y en ellos también tienen importancia en el contagio de enfermedades.

En la imagen se aprecia un quiste parasitario, hallado en el hígado de un hámster durante una cirugía abdominal.

He aquí algunos ejemplos:

1.- Los conejos pueden contagiarse del virus de la mixomatosis a través de pulgas.

2.- Los hurones pueden padecer de infestaciones por tenias debido a la ingestión accidental de alguna pulga.

3.- La enfermedad del corazón también pueden sufrirla los hurones por picadura de mosquito.

4.- Las pulgas y garrapatas pueden transmitir hemoparásitos que afectan también a roedores, conejos y hurones.

5.- Los conejos, sobretodo, son muy susceptibles de padecer coccidiosis, un parásito que provoca diarreas y problemas hepáticos.

No hay que olvidar que si bien estamos hablando de la salud de nuestras pequeñas mascotas de rebote también estamos hablando de nuestra salud. Los más pequeños de la casa suelen ser los más amigos de disfrutar de la compañía de hámsteres y otros roedores y algunas de estas enfermedades son transmisibles a las personas.

QUEILITIS o inflamación de la comisura labial en Cobayas.

Hay que llevar cuidado tanto con la dieta como con los objetos con los que dejamos jugar a las Cobayas fuera de nuestra supervisión.

La inflamación de la comisura labial se considera que es una enfermedad en cuyo proceso intervienen muchos factores por lo que se denomina multifactorial.

Dentro de dichos factores existen aquellos agentes que predisponen a su aparición como son el tipo de alimento (muy erosivo), el material de construcción del nido (si es muy abrasivo), las chupetas de los bebederos (si presentan superficies rugosas), la falta de vitamina C en la dieta (ya que hay que recordar que los Cobayas no pueden sintetizarla por lo que la tienen que tomar de la dieta) y problemas que puedan haber en los dientes (su mal crecimiento puede provocar excesiva salivación y ésta provocar la maceración de la comisura labial).

Los otros factores serían desencadenantes y son las bacterias (estafilococos de la piel) y virus (poxvirus) que aprovechando que la piel ya está dañada desencadenan un cuadro inflamatorio e infeccioso provocando la queilitis.

Cuando aparece un Cobaya con la comisura labial costrosa, inflamada y con problemas para alimentarse correctamente lo que hay que hacer es limpiar bien la zona con un antiséptico suave y corregir la causas que le predisponen a sufrirla, si las hubiera y acudir a un veterinario especializado que le instaure una pauta antibiótica y terapéutica adecuada.

Exploración física de rutina.

Algunos consejos sobre el cuidado de vuestras pequeñas mascotas a nivel de exploración física.

Dentro de los cuidados que debemos darle a una mascota está el revisar de forma periódica su cuerpo por si descubrimos alguna alteración que sea reseñable y de la cual debamos dar conocimiento al veterinario.

Está bien empezar por una punta y terminar por la otra siguiendo siempre un plan preestablecido para que no se nos olvide inspeccionar nunca nada.

Podemos empezar por la cabeza, controlando la trufa y ver que no tiene grietas, que su tacto es húmedo y no pe presentan mocos, ni húmedos ni secos. Las comisuras labiales no deben estar con irritaciones ni muy rojas. Hay razas, sobre todo de perros, que presentan una salivación excesiva y hace que los belfos y labios estén continuamente húmedos por lo que hay que tener especial cuidado con su inspección para poder descubrir dermatitis debidas a la excesiva humedad. Los dientes deben estar blancos y sin sarro y no desprender mal olor. A igual que las encías que deben ser sonrosadas y no sangrar, la superficie de la lengua debe ser sonrosada y su envés libre de bultos que indicarían bolsas de saliva o pequeños tumores.

El alrededor de los ojos debe estar libre de legañas y sin signos de pérdida de pelo. La  superficie del ojo o córnea debe estar clara y sin alteraciones y la pupila se debe ver negra, si es blanco puede indicar cataratas. Debemos asegurarnos que la zona de la esclerótica (lo blanco del ojo) no esté ocupado por venas ni rojo pues indicaría infección o congestión.

Las orejas deben presentarse con una densidad de pelo adecuada y los bordes sin lesiones ni costras. El interior del conducto auditivo no debe presentar supuración ni malos olores.

Acariciar a nuestra mascota por todo su cuerpo además de ser muy placentero para ella nos puede servir para palpar bultos que puedan surgir. El pelo no debe tener nudos y cepillarse fácilmente. No deben haber zonas sin pelo o con clareados, salvo las que de por sí están libres de pelo en muchas razas como la barriga  o la zona de las axilas en muchas individuos. Los gatos presentan una zona de baja densidad de pelo que va desde los ojos hasta la base de las orejas y se considera fisiológicamente normal.

Las uñas no deben ser quebradizas y no deben ser excesivamente largas porque en caso de gatos o en el caso del espolón de los perros podrían clavarse en su propia carne provocando una infección y cojeras. Las almohadillas deben ser suaves y hay que dejarlas libres de restos de hierbas y demás posibles objetos que se les claven. En la zona de los codos, pero también en otras localizaciones, se pueden formar callosidades que habrá que vigilar para que no se inflamen e infecten y debemos considerar la posibilidad de aplicarles una hidratación adicional si así lo considera el veterinario.

En cuanto a la zona genital y anal hay que asegurarnos de que está limpia y no presenta alteraciones de la forma o de su estructura que nos hagan sospechar de posibles problemas. Hay que controlar las glándulas anales, sobre todo en aquellos individuos sensibles de padecer su obstrucción o inflamación y es aconsejable cepillar bien a aquellos perros de pelo largo porque en ocasiones pueden ocasionar estrangulamiento del pene al enroscarse el pelo alrededor de él. Un ano sucio puede indicar diarreas que no hemos observado mientras hacía sus necesidades en el campo, por ejemplo.

Especial cuidado merece el rabo pues muchos individuos lo mueven continuamente lo que hace que pueda sufrir golpes continuos que al final le provoquen una herida y precisamente en esta zona son de difícil tratamiento por su continuo movimiento.

Después de esta exploración seguro que estaremos más tranquilo al ver que nuestra mascota está en perfectas condiciones y ante cualquier duda una visita rápida al veterinario nos tranquilizará cuando hayamos resuelto el problema.

PULGAS y TENIAS.

Las pulgas y las tenías se confabulan para atacar a nuestras mascotas.

A la hora de desparasitar a nuestra mascota tenemos en mente hacerlo de forma interna y externa. Este proceso lo realizamos de forma rutinaria y entendemos que son dos procesos independientes, es decir, que para los parásitos internos se da normalmente una pastilla y que para los parásitos externos se aplica una pipeta o se pone un collar. No pensamos que ambos procesos puedan estar relacionados y que el hecho de padecer parásitos externos tenga que ver con la aparición de parásitos internos y sin embargo es de lo más normal.

Los flebotomos trasmiten la Leishmanisosis, un parásito que afecta a perros y a gatos inmunodeprimidos.

Los mosquitos trasmiten enfermedades como la Dirofilariosis, un gusano que se desplaza por los vasos sanguíneos del animal afectado, perros y hurones y en menor medida gatos.

Las garrapatas trasmiten multitud de parásitos hemáticos que ocasionan anemias y otras complicaciones en las distintas especies.

Las pulgas trasmiten virus como el de la mixomatosis en conejos y tenias como el Dipylidium caninum en perros y gatos.

Es en este último caso en el que vamos a prestar atención en este artículo. El Dipylidium es una tenia que en su forma de huevo puede ser ingerida por una larva de pulga permaneciendo en ella cuando cambia a adulta  y que pasan a un perro o un gato cuando éstos de forma desaforada se muerden las picaduras de las pulgas, tragándose alguna de forma accidental. En el cuerpo de nuestra mascota completará su ciclo desarrollándose la forma adulta de la tenia y será así como se completa el ciclo. Lo normal es ver aparecer por la zona anal o en las heces unos elementos similares a granos de arroz pero que presentan un movimiento sinuosos, estos son los denominados proglótides y son fracciones de una tenia que se van desprendiendo para favorecer la infección de otros animales ya que van cargados de huevos.

Lo mejor es combinar los antiparasitarios internos y externos para romper el ciclo de infectaciones por pulgas y por el Dipylidium caninum.

El tabaco también mata a nuestro perro o gato

Fumador tanto pasivo como activo no se libra de los efectos asesinos de las toxinas del humo del tabaco.

Que el tabaco mata ya lo sabemos, también a nuestros perros o gatos….

El humo no solo contamina nuestro planeta, nuestro entorno…los demás fumadores..los pasivos como el perro o el gato no fuman pero están expuestos al igual que sus propietarios fumadores a la acción del humo y de las múltiples sustancia nocivas y carcinógenas que contiene…

Radiografía de pulmón de un perro. Múltiples tumores asociados a la toxicidad por el humo del tabaco.

Se ha demostrado que esas sustancias que contiene el humo del tabaco (metales pesados y cientos de moléculas orgánicas tóxicas) pueden causar o desencadenar cáncer de pulmón, laringe, esófago, vejiga, muchas patologías pulmonares o respiratorias, cardíacas, hepáticas y predisposición a múltiples infecciones…

Cáncer de vejiga de la orina. (ecografía de una perrita yorkshire). Se ha asociado a muchos perros sobre todo de raza pequeña --que hacen vida de sofá-- junto a sus dueños..

En los pequeños animales, tras diversos estudios veterinarios ya se ha demostrado que el humo puede ocasionar muchas de esas patologías. El cáncer de vejiga y el cáncer pulmonar tienen una probabilidad muy alta y confirmada en animales que viven en interior y llevan un estrecho contacto con sus propietarios fumadores. Su eficaz tratamiento depende de un rápido dignóstico normalmente con una simple ecografía o radiografía a tiempo.

Falta poco para que lleguen las espigas como todos los años.

Las espigas son un riesgo para todos los perros, en general, pero más para aquellos con pelo enmarañado y las orejas caídas.

Con la llegada de la primavera el número de plantas que florecen es mayor que en otras estaciones. Las gramíneas (entre ellas los cereales) aunque en las zonas de clima templado pueden estar verdes y florecer casi todo el año, es en la época de primavera cuando mayor es su desarrollo, máxime si antes han caído unas buenas lluvias. Pasada la efervescencia de la primavera y con la llegada del verano las plantas anuales se agostan, secan y mueren dejando antes un reguero de semillas que en el caso de las gramíneas se realiza en una espiga que presenta multitud de semillas con forma característica de flecha.

El problema aparece cuando los perros y gatos domésticos comienzan a deambular, gracias al buen tiempo, por zonas de descampados o el campo y estas espigas se introducen en sus conductos auditivos, entre el ojo y el párpado, en la zona de la vagina, entre los dedos y un largo etcétera de sitios que incluyen todos aquellos en los que la espiga queda prisionera y comienza su introducción en la piel, debido a la forma de flecha que presenta.

Si la zona de presentación está bien depilada o las orejas están levantadas la víctima podrá lamerse hasta sacar la espiga o sacudir la cabeza hasta que salga. Si es un perro con el pelo muy enredado en la zona interdigital o presenta orejas caídas el problema será mayor, no podrá eliminar el la espiga por sus medios y su permanencia puede provocar abscesos y otitis.

Una buena higiene del pelo, la observación de las orejas cada vez que regresa del campo y la limitación de los paseos a zonas limpias de vegetación son medidas fáciles de tomar y que ayudarán a que este cuadro se presente menos veces de las impuestas por la ley de la naturaleza.

OTITIS por presencia de cuerpo extraño: ESPIGA de gramínea.

Ayudar a los pequeños roedores con hierba fresca.

La fibra es esencial para el buen funcionamiento del sistema digestivo de los herbívoros.

Muchos roedores como la Chinchila y el Cobaya y lagomorfos como el Conejo se alimentan principalmente de hierba. En la actualidad existen muchos preparados comerciales destinados a estas especies que en algunos casos presentan cierta carencia de fibra. La fibra digerible es el principal alimento en estas especies pero la fibra no digerible también presenta un importante papel ya que es la que ayuda a que el tránsito intestinal sea correcto y que la dentición tenga un desgaste adecuado. Sin este aporte de fibra en la dieta pueden aparecer serios problemas de dentición y también de malas digestiones que complicarán la salud de los pequeños herbívoros mantenidos como mascotas. Otras especies que no son roedores o lagomorfos también son herbívoras como las cabras enanas, las iguanas verdes, muchas tortugas de tierra, para estas especies también es importante el consumo de buena fibra vegetal. Además, especies como el cerdo, los ratones y ratas o muchos pájaros de jaula también se benefician de una fuente de calorías y vitaminas de origen vegetal con los brotes tiernos de muchas plantas.

La forma convencional de ayudarles sería con ciertas verduras de hoja verde como las hojas de la remolacha, la carlota, el nabo, rúcula, canónigos…etc.

También se puede ir más allá suministrándoles preparados como los preparados de hierba gatera. Estos preparados están bien para gatos que «comen» cada cierto tiempo un poco de hierba para pulgarse, para pájaros en jaulas a los que queremos dar un aporte de vitaminas frescas pero quedan un poco cortos en cuanto a cantidad para nuestros pequeños herbívoros.

Lo ideal sería poder realizar estos preparados en casa siguiendo las técnicas de los cultivos hidropónicos como explicamos en su momento en este mismo espacio.

Aquí os dejo el enlace para el artículo: Forraje verde organopónico casero.

Los 10 apuntes avanzados que te ayudarán a saber más y cuidar mejor a tu PERRO:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños perros.

1.- La sociedad de los perros está muy jerarquizada, como los lobos sus antecesores, por lo que un perro necesita de esa jerarquía para saber cómo comunicarse con el resto de la manada. Si nosotros no aceptamos o no imponemos nuestra autoridad, él se sentirá obligado a asumirla con las consecuencias que conlleva y en muchos casos adoptará una aptitud en extremo defensiva ante la imposibilidad de aportar alimento al grupo. En el caso de perros muy sumisos, aunque no asumamos la jefatura del grupo, la jerarquización se establece correctamente de forma casual. Factores que van dilucidando esta jerarquía son:
1.El tamaño.
2.La familiaridad con la zona
3.La edad
4.El sexo
5.El nivel de testosterona
Al igual que hacen sus padres debemos modelar a los cachorros mediante correctivos (un ¡¡NO!! a veces es suficiente) cuando no se comportan adecuadamente y premiando su actitud cuando es la adecuada.
2.- Los perros presentan una gran capacidad de comunicación con los elementos del entorno que les rodea, saben interpretar expresiones, gestos, sonidos y una serie de progresiones de sucesos que le permiten “saber” lo que acontece.
Ejemplo 1: Muchos perros presentan actitud de salir a pasear cuando una serie de hechos pasan delante de él: el dueño se cambia de ropa, coge las llaves, recoge su correa y las bolsas para las heces, le llama invitándole a salir con un tono especial, es la misma hora que ayer… etc. Todo este ritual es lo que le dice al perro que toca paseo. Ejemplo 2: De forma parecida reaccionan en otras situaciones, como cuando rompen un jarrón estando solos en casa. No se esconden porque sepan que han hecho mal sino que muchas veces nada más entrar nosotros y ver el resultado de sus juegos nos cambia la cara, el tono de voz y la aptitud corporal pasa a ser agresiva y eso es lo que ellos ven y consecuentemente acachan la cabeza en actitud sumisa y se van mientras pensamos que son muy inteligentes cuando en el fondo están desconcertados ante nuestra manera de actuar. Si lográramos no darle importancia al estropicio veríamos que les da la misma alegría vernos que cualquier otro día.
3.- Es una buena idea tener una  lista preparada de qué deberemos llevarnos ante un viaje improvisado (o no), dicha lista debería incluir al menos: la correa, su cama o cesta o trasportín, su alimento habitual, sus premios y golosinas favoritos, sus juguetes, sus platos y tazas, una o más mantas, bolsas de basura, kit de aseo y peluquería, medicamentos básicos (si toma alguno), un kit de primeros auxilios, toda la documentación en regla (historial médico, certificados veterinarios, cartilla de vacunación, eventuales certificados adicionales según destino). Incluir una foto en el móvil o entre la documentación ayudará a encontrarlo si se pierde. Saber de la localización de una clínica veterinaria en la zona donde vamos a ir evitará estar buscando una de forma desesperada si acontece algún percance.
4.- La documentación obligatoria para la tenencia de perros en España depende en parte de la comunidad autónoma en donde resida pero en general se refiere a la identificación obligatoria con microchip y una cartilla sanitaria o pasaporte donde venga reflejada, al menos, la vacunación obligatoria de la rabia. Para salir al extranjero es obligatorio tener esta documentación actualizada y según el país de destino incluso algún requisito más.
5.- Según la FCI se reconocen 337 razas de perros y hay muchas más pendientes de aceptación. De las cuales sólo 12 son españolas.
6.- Los perros no pueden sudar por eso  jadean continuamente ante el calor y el ejercicio, pero esta afirmación no es del todo cierta pues en las palmas de las manos y patas, entre las almohadillas,  sí presentan algunas glándulas sudoríparas que les permiten ir dejando huesas húmedas en el suelo antes dichas situaciones.
7.- Cuando nos encontramos con que un macho ha montado a una hembra y no se pueden separar poco podremos hacer. El macho se queda “enganchado”, a través de mecanismos fisiológicos y anatómicos, a la hembra a la cual acaba de fertilizar para evitar que venga otro perro inmediatamente después y la insemine, así durante esos veinte minutos aproximados que dura su acción permite que sus espermatozoides lleguen a los óvulos disponibles. Si se intenta separarlos por la fuerza hay un riesgo muy alto de causar lesiones permanentes tanto al macho (afectando a su aparato reproductor) como a la hembra (desde desgarros, hasta rotura del hueso pelviano).
8.- Hasta 1/3 de las perras no esterilizadas pueden desarrollar infección de útero a lo largo de su vida, la esterilización temprana anula este riesgo además de minimizar la aparición de tumores mamarios de origen hormonal.
9.- Los perros de razas grandes y gigantes son más predispuestos a padecer displasia de cadera, es importante que si proviene de un criadero pidamos un certificado que acredite que los padres están libres. Como es una enfermedad influida por muchos genes y por el ambiente el hecho de que los padres estén libres no asegura al 100% que la descendencia esté libre de padecerla, pero siempre será mejor.
10.- El área olfativa de los perros tiene una superficie 30 veces mayor que la humana (y con mayor número de células olfativas) y su oído es capaz de percibir sonidos por debajo y por encima del nivel de audición de los humanos, por lo que es fácil que huelan y oigan cosas que nosotros ni intuimos.

Los 10 apuntes avanzados que te ayudarán a saber más y cuidar mejor a tu GATO:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños gatos.

1.- Los ancestros directos de los gatos domésticos habrían abandonando gradualmente la vida silvestre para convivir con la especie humana atraídos por los roedores que parasitaban a las comunidades humanas. Actualmente se ha encontrado en el rastreo del ADN mitocondrial de los gatos cinco hembras ancestrales para todas las razas de gatos domésticos y algunos gatos salvajes de Medio Oriente, por lo que podemos determinar una mayor proximidad entre ellos y  no encontrándose la misma proximidad ni con los gatos salvajes africanos , ni con los gatos salvajes europeos.
2.- Según la etología (comportamiento) los gatos ven a los humanos como a un sustituto de sus madres, viviendo una especie de prolongación durante su madurez de la época en la que son cachorros. Muchos siguen “amasando” a sus dueños antes de dormir, reminiscencia sin duda de cuando lo hacían al mamar en sus madres quedándose dormidos inmediatamente y ahítos.
3.- El color blanco en los gatos se debe a la ausencia de pigmentos. Hay cuatro mecanismos por los que un gato puede ser de color blanco.
Ser homocigótico para el alelo ca (albino de ojos azules).
Ser homocigótico para el alelo c (que es el albino de ojos rojos).
Ser homocigótico para el alelo S (gen que mancha en blanco).
Poseer el alelo w (del gen blanco dominante) en su genotipo.
Sólo aquellos gatos que presenten el alelo w serán blancos y sordos, este gen tiene la particularidad de enmascarar el resto de colores. Tienen los ojos azules.
4.- Los gatos no pueden distinguir el sabor dulce pues no tienen papilas gustativas para ello. Sí pueden distinguir el sabor amargo y no les gusta. Es fácil que ante una sustancia de sabor amargo, como un medicamento, el gato empiece a salivar de una forma muy profusa como si le estuviera dando un ataque epiléptico. Esto es un mecanismo de defensa para eliminar la sustancia tóxica que tienen en la boca y expulsarla sin ingerir pues en la naturaleza la mayoría de sustancias amargas suelen ser tóxicas.
5.- El hígado de los gatos es algo menos eficaz detoxificando que el de los humanos y es por eso que suelen ser más sensibles a algunos pesticidas o insecticidas. Otro dato curioso y muy importante es que carecen que una enzima que les ayudaría a metabolizar el paracetamol y por eso este medicamento es extremadamente tóxico en ellos, pudiendo provocarles la muerte sin un tratamiento eficaz. Ocurre algo similar con otros medicamentos destinados al uso humano.
6.- Los gatos obesos pueden acabar desarrollando una variante de la diabetes que hará que tengamos que administradles insulina. Una alimentación adecuada y el ejercicio es fundamental. Los gatos aburridos pasan más tiempo cerca del comedero.
7.- Durante la estancia dentro de España no es obligatoria la aplicación de la vacuna contra la rabia pero sí para salir fuera de España y regresar después. Además será necesaria su identificación con microchip, en caso de no tenerlo, y la expedición de un pasaporte.
8.- Cuando se tiene alergia a los gatos no se tiene alergia a la caspa o al pelo como se entiende normalmente sino a una proteína que hay en la saliva de los gatos y que como se pasan el día acicalándose se van distribuyendo por todo el manto. Los gatos esfinge (sin pelo) son por ello menos alergénicos y la raza Bosque de Siberia presenta una alteración genética que les impide producir esta proteína en la saliva por lo que también son menos alergénicos. Esta mutación genética pueden sufrirla gatos de otras razas o cruzados de forma esporádica. El champú que hace que los gatos no den alergia a las personas lo que hace es una desnaturalización de dicha proteína al entrar en contacto con ella en el pelo.
9.- Según la Organización Mundial de la salud (OMS) la principal causa de la toxoplasmosis en mujeres es la ingesta de carne cruda o poco cocida, así como verduras sin lavar (contaminadas con heces de gato), no el contacto directo con el gato. El gato elimina el parásito sólo durante unos 20 días después de contagiarse él, pero sí pueden permanecer en forma de esporas durante años en el ambiente y contaminando otros alimentos. Unas medidas sanitarias adecuadas en la manipulación de los alimentos y en la higiene del gato evitan este posible contagio. La mujer seropositiva a toxoplasmosis queda inmunizada de por vida.
10.- Cuando un gato nos araña pueden pasar varias cosas.
a.- Que no pase nada, se resuelve el arañazo como cualquier otra herida.
b.- Que seamos alérgicos a los gatos y que como se pasan continuamente la lengua para limpiarse las uñas nos provoquen una reacción alérgica en la zona del arañazo. Nada importante que no podamos tratar con agua y una crema antihistamínica.
c.-  y que nos trasmita una enfermedad denominada “del arañazo del gato”. Entre los gatos el agente infeccioso llamado Bartonella es trasmitido por las pulgas. En la mayoría de casos nos provocará una infección local con aumento de los ganglios de la zona de curso autolimitante, aunque se aconseja acudir al médico para que valore la situación.

Los 10 apuntes avanzados que te ayudarán a saber más y cuidar mejor a tu COATÍ:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños coatíes.

1.- Son OMNÍVOROS,  necesitan tanto alimento de origen vegetal como animal.
2.- Después de la pubertad se vuelven un más agresivos, deberemos tener una alojamiento amplio y adecuado a sus necesidades para que no nos destrocen la casa.
3.- Suelen vacunarse contra moquillo y leptospira, desde la 6ª semana y cda 3 semanas hasta 3 aplicaciones además de la vacuna de rabia hacia las 12-16 semanas como medida preventiva y todas con recuerdo anual.
4.- Destacan por ser muy sociables, diurnos y vivir en grupos compuestos por hasta 25 hembras que suelen estar emparentadas entre ellas. Un macho  podrá unirse al grupo únicamente en la época de apareamiento desde enero a marzo. El resto del año, los machos destacan por vivir solos y competir por los grupos de hembras.
5.- Les gusta mucho cavar para buscar comida y desarrollar sus distintas actividades, estaría bien que dentro de la jaula hubiera una zona un poco más honda rellenada de arena y tierra y le escondamos algún alimento apetitoso para que los localice.
6.- Está considerado una especie invasora en zonas distintas de sus originales, como el sur de norteamérica, centroamérica y hasta el norte de Argentina. En la isla balear de Mallorca existe una pequeña colonia de Coatíes que se reproduce en estado salvaje, proviene de sueltas irresponsables de personas que no han podido cuidarles. El peligro no es tanto para las personas que pasean por la sierra de la tramontana como para la fauna autóctona que se ve diezmada por estos pequeños devoradores.
7.- En Argentina históricamente fue una de las especies más elegidas como mascota, por su fácil domesticación y belleza. Entre los guaraníes era común criar coatíes, los cuales también se consumían en períodos de escasez.
8.- Los machos pueden llegar a ser el doble de tamaño  que las hembras y pesar más de 8kg, con unos colmillos muy desarrollados para su tamaño. Si bien las hembras pueden ser algo más agresivas.
9.- Existen hasta 4 especies de Coatíes, 2 del género Nasua y dos del Nasuella, si bien no hay grandes diferencias entre ellos salvo manto y tamaño.
Género Nasua
Nasua narica (Coatí de nariz blanca)    Sudoeste de EEUU, México, América central y Colombia.
Nasua narica nelsoni (Isla de Cozumel, frente a  Yucatán)
Nasua nasua (Coatí de cola anillada), se describen hasta 13 subespecies en    América del Sur
Género Nasuella
Nasuella meridensis (Coatí enano del Este)     Venezuela
Nasuella olivacea (Coatí enano del Oeste)
Nasuella olivacea olivacea Venezuela
Nasuella olivacea quitensis Ecudador
El género nasua y dentro de éste el de cola anillada, es el más frecuente como mascota.
10.- Son bastante glotones por lo que cualquier comida que esté cerca de su alcance les llama poderosamente la atención, será mejor no dejar comida suelta ni restos para evitar tentarles.

19-10-2017: tal y como nos apunta acertadamente Juan, desde Aragón, esta especie se encuentra incluida en el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras, lo que conlleva la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, tal y como indica el artículo 7 del citado Real Decreto.

Ya lo indicamos en nuestro post http://blog.vetjg.com/las-mascotas-invasoras-de-nuestro-pais-normativa-legal/

Los 10 apuntes avanzados que te ayudarán a saber más y cuidar mejor a tu CERDO ENANO:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños cerdos vietnamitas.

1.- Cuidado con el calor, su capa grasa puede jugarles una mala pasada.
2.- Una alimentación a base de verduras solamente puede resultar insuficiente en un cerdito vietnamita, necesitará también cereales y proteínas de origen animal.
3.- En principio los cerdos vietnamitas se  consideran en España como animales de granja por lo que es necesario saber la legislación de nuestra comunidad sobre la vacunación obligatoria. Es posible que haya que vacunar frente a la pseudorabia o enfermedad de Aujezsky.
4.- La primera finalidad de dos cerdos miniatura fue la de servir de base para investigaciones médicas del tipo trasplante de órganos en personas. Desde la década de los años 80 se ha ido introduciendo poco a poco como mascota.
5.- El pienso para cerdos de granja no es en absoluto adecuado para ellos porque no queremos cebarlos, sino que tengan una alimentación adecuada. Debemos evitar que se vuelva obeso pues además de que ralentiza sus movimientos conlleva problemas para su salud.
6.- Si intentamos ponerle patas arriba comenzará a chillar como si fuéramos a matarlo pues se sienten muy inseguros y amenazados.
7.- La esterilización, sobre todo de los machos, hace que se vuelvan más tranquilos por lo que es recomendable en la mayoría de las ocasiones.
8.- La afición por revolcarse en barro o agua les viene, además de para limpiarse de parásitos la piel, como una ayuda para regular su temperatura corporal pues no sudan. Un baño con la manguera en el jardín puede constituir un buen sustituto en verano.
9.- La mayoría son de color negro pero hay muchos con manchas blancas y cada vez más enteramente blancos con sólo alguna manchita negra. Sobre todo en verano, deberíamos aplicarle una crema de protección solar o un aceite hidratante pues al no tener pelos que les protejan  pueden sufrir quemaduras y lesiones importantes si van a estar al sol mucho tiempo. Su lugar de descanso debe tener una zona donde siempre de la sombra y esté más o menos fresco.
10.- Con los cerdos vietnamitas ocurre un poco como con los conejos enanos, que a veces no son tan enanos… existe una variedad denominada minipig en la que no suelen sobrepasar los 12-17 kg en edad adulta.

Los 10 apuntes avanzados que tienes que saber para cuidar bien a tu CABRA:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestras pequeñas cabras.

1.- Nada de cambios bruscos de dieta, su digestivo es muy sensible.
2.- Las crías son precociales, por lo que nacen ya pudiendo moverse, son capaces de oír y ver y hacer las demás funciones propias del individuo adulto desde prácticamente el nacimiento. Se dan casos de hasta 4 cabritos en el mismo parto.
3.- Cuidado con las plantas que le dejas comer en un paseo por el campo pues la alfalfa recién cortada puede provocarles alteraciones digestivas si está muy fresca y el perejil y la ruda pudieran hacerle abortar en el caso de estar gestante.
4.- Es recomendable dar  selenio adicional, así como un suplemento de sal, vitaminas y minerales. Esto se puede dar en forma de un bloque o de un suplemento mineral.
5.- Tanto en machos como en hembras son animales armados con cuernos aunque en ocasiones pueden nacer animales mochos. Los machos de tienen una cornamenta mucho mayor que las hembras. No son agresivas pero habrá que tener cuidado siempre con los más pequeños de la casa pues pueden jugar topando como una parte de su entrenamiento para cuando son adultas.
6.- Hay dos tipos de enanismo en las cabras de África. La acondroplasia que se traduce en una cabra con las patas desproporcionadamente cortas, cuerpo rechoncho y cabeza corta y la hipoplasia hipofisaria que da lugar a una cabra pequeña pero proporcionada con normalidad y más delgada.  El primero de estos tipos es típico de la cabra enana que se encuentran en la zona de Guinea de África Occidental. El segundo tipo se encuentra en la región sur de Sudán. Estos dos tipos representan los extremos, existiendo muchos tipos intermedios.
7.- Son propensas a padecer cálculos urinarios y en el caso de los machos llegar a la obstrucción por tener la uretra más larga. Que coman suficiente fibra, no sobremineralizarlas y que tengan siempre agua limpia a su disposición pueden ayudar a que la genética no influya demasiado en su aparición.
8.- En Gran Bretaña existe un club oficial de la cabra pigmea africana, también existe la asociación nacional de la cabra pigmea  en EEUU.
9.- Ascophyllum nodosum es un alga que aporta una gran cantidad de minerales y que su administración puede no hacer necesaria la administración de bloques minerales a la vez que mejora la salud general de la cabra.
10.- En invierno, sobre todo en climas fríos, nos debemos asegurar que nuestras pequeñas mascotas no pasan frío, que tienen siempre limpia y seca la paja de la cama y que no hay corrientes de aire que les puedan provocar entre todos una temible pneumonía.

Los 10 apuntes avanzados que tienes que saber para cuidar bien a tu ARDILLA:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestras pequeñas ardillas.

1.- Su jaula ha de estar pensada para un animal de alturas más que de distancia.
2.- No cogerla nunca de la cola, se desprenden de ella para poder escapar de enemigos que las persiguen y nos quedaremos con la funda de piel que recubre su cola en la mano.
3.- Las bolas de algodón que a veces se ponen para que hagan el nido están desaconsejadas pues podría liarse en sus patas y provocarle amputaciones o ahogamientos. Mejor usar otro tipo de material como papel o heno.
4.- Les gusta, además de una gran variedad de frutos secos, de forma diaria un poco de verdura y plantas de las que nacen en el jardín, como los tréboles, diente de león y los cerrajones… no confundir los tréboles con los vinagrillos u óxalis pues éstos últimos contienen gran cantidad de ácido oxálico y pudieran ser muy indigestas en exceso. También comen con ganas algún granito de pienso para gatos o perros de vez en cuando.
5.- No se deben alimentar sólo con nueces y fruta pues podrían desarrollar una enfermedad llamada hiperparatiroidismo nutricional secundario debido a una alteración en la relación entre el calcio y el fósforo que provoca problemas óseos.
6.- En la naturaleza, la Ardilla Listada es un animal diurno, su vida diaria parece variar de una estación a otra y según las condiciones climáticas del día. En primavera sólo sale cuando se calienta el suelo y permanecen fuera las horas de sol nada más, en verano y otoño se vuelven muy activas, descansando en las horas de más calor y recogiendo cuanto alimento pueden almacenar para la llegada del invierno.
7.- Antes de distinguían dos géneros Tamias o ardillas de norteamérica oriental y Eutamias o ardillas del viejo mundo y norteamérica occidental, es por eso que podremos encontrar varios nombres para definir a la misma especie. Actualmente se discute dicha separación pues las diferencias no son tantas como para separarlas en dos géneros.
8.- Las ardillas poseen, al igual que los hámsteres, abazones que les permiten recolectar comida y almacenarla. Habrá que tener cuidado con lo que dejamos que almacenen porque podría estropearse y atraer a insectos.
9.- Si las tenemos en una pajarera en el exterior veremos que entran en hibernación cuando llega el frío, no deberemos molestarlas durante este período pero sí vigilar que tengan agua y siempre algo de comida por si salen durante su descanso invernal.
10.- Sobre todo durante el verano, es buena idea colocarles una bandeja con arena para que se den baños como las chinchillas, así mismo habrá que vigilar que no la ensucien mucho.

Los 10 apuntes avanzados que tienes que saber para cuidar bien a tu HURÓN:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños hurones.

1.- Son carnívoros estrictos, nada de fibra. Los piensos con alto contenido en pescado pueden provocar un aumento del olor corporal. Controlar que la cantidad de proteína y grasa sea la adecuada en el pienso usado.
2.- No sintetizan Tiamina, por lo que debe estar incluida en su dieta. A su vez son muy sensibles a los excesos de vitamina A, hay que tener cuidado con los complementos vitamínicos.
3.- No dejes material plástico pequeño cerca de él, les llama poderosamente la atención y suelen sufrir muchos problemas de obstrucción por cuerpos extraños. Si bien es cierto que una vez solucionado el problema se recuperan muy rápido de la cirugía.
4.-Vigila su boca pues suelen tener problemas de sarro, gingivitis y periodontitis incluso cuando son jóvenes y es posible que necesiten de una limpieza de boca de forma periódica. Mantener la boca sana ayudará a mantenerlo sano de forma general.
5.- El virus de la gripe humana es contagiado de hurones a humanos y viceversa por lo que habrá que tener cuidado en invierno de no contagiarnos mutuamente.
6.- Se aconseja esterilizar a aquellas hembras que no destinemos a la reproducción para evitar problemas de hiperestrogenismo, o bien poner medios para evitarlo.
7.- El olor corporal de los hurones es más fuerte en aquellos que no están esterilizados por el desarrollo de las glándulas sebáceas de la piel, una vez esterilizados se atrofian con el paso del tiempo y ya no huelen de forma tan marcada. Las glándulas anales también son una fuente de olor importante pero sólo cuando se excitan y las descargan.
8.- Cuando salen de España necesitan de microchip, pasaporte y vacunación de rabia para poder entrar después sin problemas. Hay que solucionar este tema en el veterinario antes del viaje, en algunos casos hasta 6m antes, por las condiciones especiales de entrada en algunos paises.
9.- Son muy sensibles a sufrir moquillo, por lo que se les debe instaurar una buena pauta vacunal.
10.- No hay que descuidar la desparasitación tanto interna com o externa pues pueden sufrir muchas de las enfermedades parasitarias que afectan a perros y gatos como la Dirofilariosis, Otitits por ácaros, Pulgas y parásitos intestinales como nemátodos, cestodos y protozoos.

Los 10 apuntes avanzados que tienes que saber para cuidar bien a tu CONEJO:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños conejos.

1.- Son herbívoros estrictos, nada de carne, pescado, leche o queso.
2.- Su orina depende mucho de la dieta, puede ser más concentrada y blanca si es rica en calcio o más rojiza si es rica en carotenos.
3.- Además de los incisivos tenemos que vigilar las muelas, que también suelen provocar problemas dentales. Abscesos mandibulares, dermatitis en la papada o problemas de obstrucción del canal nasolacrimal son consecuencias de problemas dentales.
4.- Las hembras adultas a partir de los 3-5 años suelen desarrollar problemas de tumores uterinos y mamarios que se solucionan con una castración temprana en aquellas que no están destinadas a la reproducción.
5.- Ojo con los cables de la televisión, teléfono y luz pues les llaman poderosamente la atención y son fuente de muchos accidentes caseros. Así como muebles y ropa.
6.- Un exceso de proteínas (>15%) en la dieta predispone a la obesidad y un defecto en la fibra  (<23%)a la hipomotilidad intestinal, hay que regular bien la dieta.

7.- Mantener el lecho siempre seco para impedir el afloramiento de la temida pododermatitis.
8.- Las crías son altriciales, esto quiere decir que no pueden mantenerse por sí mismas y dependen de la madre hasta el destete.
9.- La mixomatosis se transmite a través de las pulgas, no olvides desparasitarlo externamente, sobre todo si tiene vida libre en el jardín o en el campo o hay otras mascotas en casa.
10.- Los conejos son hospedadores intermediarios en el ciclo de las tenias, cuidar su desparasitación interna les ayuda tanto a ellos como a nosotros.

Los 10 apuntes avanzados que tienes que saber para cuidar bien a tu RATÓN:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños ratones.

1.- Ojo con el material que se usa para el nido pues lo devoran casi todo.
2.- Los dientes amarillos son signo de salud.
3.- Las bolas de algodón que a veces se ponen para que hagan el nido están desaconsejadas pues podría liarse en sus patas y provocarle amputaciones o ahogamientos. Mejor usar otro tipo de material como lecho de maíz, pellets, papel o un calcetín de punto.
4.- Los ratones macho despiden un fuerte olor debido a que marcan el territorio continuamente con su orina. Por ello, es mas recomendable tener una o dos hembras, que además suelen ser mas tranquilas. Aunque, con un fregado con lejía de la jaula cada 3 o 4 días, y un cambio frecuente del lecho, el olor del macho es prácticamente inapreciable.
5.- En la mayoría de ocasiones, los ratones que se venden en tiendas de animales están destinados para servir de alimento a lagartos y boas. Suelen ser ratones de laboratorio no demasiado fuertes geneticamente hablando. Suelen tener problemas conforme crecen. Siempre hay que mantener un período de cuarentena cuando introduzcamos un nuevo individuo.

6.- Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
7.- Son muy dados a comer casi cualquier cosa que tengan a mano, roen cables eléctricos, plásticos, ropa, jabón y múltiples productos más. No dejar nada que se pueda roer dentro de su área de acción pues todo quedará desmenuzado en pequeños trocitos.
8.- En algunas especies de ratón se ha demostrado que la hembra consigue mantener en su organismo el semen activo del macho pasada la gestación para después de tener a sus crías, fecundarse así misma sin necesidad de copular con ningún macho.
9.- Los ratones no son mudos. Cuando un ratón es molestado (por ejemplo, que otro intente quitarle lo que está comiendo) emiten pequeños chillidos de protesta. Ese sonido se parece a un pajarillo.
10.- Una dieta excesivamente rica en proteínas les provoca picores y al rascarse se pueden autolesionar pudiendo confundirlo con heridas producidas por sus compañeras.

Los 10 apuntes avanzados que tienes que saber para cuidar bien a tu RATA:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeñas ratas.

1.- Hay que evitar sobrealimentar (gran propensión hacia la obesidad) o alimentar mal (dar excesivo pienso de perro) pues es muy fácil caer en la tentación de la solución fácil. Por todo lo dicho, mucho ojo con las golosinas.
2.- Los dientes amarillos son signo de salud.
3.- Si lloran lágrimas rojas puede ser un pigmento de porfirina, normal en ellas.
4.- Las bolas de algodón que a veces se ponen para que hagan el nido están desaconsejadas pues podría liarse en sus patas y provocarle amputaciones o ahogamientos. Mejor usar otro tipo de material como lecho de maíz, pellets, papel o un calcetín de punto.
5.- No dejar nada que se pueda roer dentro de su área de acción pues todo quedará desmenuzado en pequeños trocitos.

6.- Sobre todo en lactantes y ratas jóvenes. En habitaciones con escasa humedad (<20%, frecuente en habitaciones con calefacción), suelo de malla metálica, cama higroscópica y unido a la escasa regulación térmica de la cola provocan la aparición de descamación generalizada y zonas en la cola de edematización y contricción del tejido de la misma que provoca su necrosis. Se deberá acudir inmediatamente al veterinario y mientras mantener húmeda la cola con alguna compresa o apósito. A este mal se le llama el de la cola anillada.
7.- Son muy propensos a practicar el canibalismo según causa justificada , pudiendo una vez resuelta la causa mantenerse el comportamiento de canibalismo en lo que se conoce como canibalismo aberrante, es el mismo que se presenta cuando no hay causa que justifique el hecho. Las causas más probables son:
-Cuando la cría nace muerta o deforme.
-Cuando no hay suficiente alimento (leche) para todas las crías.
-Cuando no se le suministra el suficiente aporte proteico en la dieta.
-Cuando quien mata a las crías es otra pareja (intentan que permanezcan sus genes)
-Cuando existe algún peligro que vaya a destruir la camada.
8.- Existe celo post partum a las doce horas del parto y es viable, por lo que se recomienda separar a la hembra del macho para evitar superpoblación. Al ser animales sociables se recomienda hacer grupos por sexos si no se quiere que críen.
9.- Si existen otras mascotas en casa hay que controlar la desparasitación externa (obviamente también la interna) para evitar que pueda contagiarse de pulgas pues son las mismas que en gatos y perros.
10.- Una dieta excesivamente rica en proteínas les provoca picores y al rascarse se pueden autolesionar pudiendo confundirlo con heridas producidas por sus compañeras.

Los 10 apuntes avanzados que te ayudarán a saber más y cuidar mejor a tu HAMSTER:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños hámsteres.

1.- La palabra Hámster, proviene del alemán y significa acaparar, por su afición a acumular semillas en su madriguera.

2.- No siempre viven bien en parejas o grupos, hay que tener cuidado a la hora de juntarlos tras una separación.

3.- No tienen plan vacunal establecido pues no se vacunan contra ninguna enfermedad, pero una revisión veterinaria cada 3-4 meses sería lo aconsejable.

4.- Sí se deberían desparasitar ante posibles parasitosis internas como nemátodos y cestodos pues pueden ser reservorios de dichos parásitos.

5.- Las bolas de algodón que a veces se ponen para que hagan el nido están desaconsejadas pues podría liarse en sus patas y provocarle amputaciones o ahogamientos. Mejor usar otro tipo de material como papel o un calcetín de punto.

6.- Les gusta de forma diaria consumir un poco de verdura y plantas de las que nacen en el jardín, como los tréboles, diente de león y los cerrajones… no confundir los tréboles con los vinagrillos u óxalis pues éstos últimos contienen gran cantidad de ácido oxálico y pudieran ser muy indigestas en exceso. También comen con ganas algún granito de pienso para gatos o perros de vez en cuando.

7.- Ante la sujeción dorsal algunos hámsteres defecan, eliminan la comida que tienen almacenada en los abazones y protruyen los ojos de tal forma que parece que se les salen, en principio no es traumático para ellos y es la forma adecuada de sujetarles.

8.- En los machos la distancia urogenital es de hasta 1cm y en hembras se aprecian hasta 3 agujeros, la uretra, la vagina y el ano.

9.- Si bien no es frecuente en hámsteres mantenidos como mascotas, pueden entrar en un estado de letargo profundo por debajo de los 8ºC. La temperatura corporal, el pulso y la respiración son casi imperceptibles. En una atmósfera caliente los reanimará conforme vaya recuperando sus constantes.

10.- Hay que realizar un control de los alimentos que le damos fuera de dieta pues tienen tendencia a engordar.

Te enseñamos a cepillar a tu perro: te sorprenderás de lo guapo que queda.

Ven a JG con tu perro y en 10 minutos te enseñamos a cepillarlo correctamente, y a extraerle todo el pelo suelto.


¡ Apúntate y cepíllalo tú mismo ! Pide turno por email: peluqueria@vetjg.com o por whatsapp 679.475.391


Horario (previa cita confirmada ):  sábados tarde a las 6 ó a las 7 de la tarde

Sábados: 30 de agosto, 6 de septiembre y 13 de septiembre.


Gratuito para todos los clientes JG

(además, los 40 primeros participantes se llevarán un práctico regalo).

Los 10 apuntes avanzados que te ayudarán a saber más y cuidar mejor a tu GERBILLO:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños gerbillos.

1.- Las bolas de algodón que a veces se ponen para que hagan el nido están desaconsejadas pues podría liarse en sus patas y provocarle amputaciones o ahogamientos. Mejor usar otro tipo de material como papel o un calcetín de punto.
2.- Si les das plantas silvestres (siempre bien lavadas y de las que estemos seguros no han sido tratadas con plaguicidas) no confundir los tréboles con los vinagrillos u óxalis pues éstos últimos contienen gran cantidad de ácido oxálico y pudieran ser muy indigestas en exceso.

3.- Un alto porcentaje de gerbillos, según la variedad incluso un 20% que pueden presentar convulsiones a partir de los dos meses de edad, este estado de ataques epileptiformes son debidos a una deficiencia enzimática. Hay que llevar cuidado y control en esos casos con ellos y excluirlos de futuros planes de cría pues es transmisible de forma genética.
4.- Hay que evitar cogerlos por la punta de la cola pues se desprende fácilmente la piel de esta zona. Lo adecuado es levantarlos con las manos ahuecadas por encima del anima, o sosteniendo con cuidado la base de la cola con una mano, colocando la otra debajo del cuerpo y extremidades. También se les puede controlar asiéndolos de la piel del cuello y ejerciendo una ligera presión hacia abajo.
5.- Generalmente se suele nombrar jerbo a los gerbillos, pero cabe considerar que son especies muy diferentes, de familias distintas, y que lo único que comparten es que pertenecen al mismo orden de los roedores. El más común de los gerbilinos es el gerbillo de Mongolia (Meriones unguiculatus), llamado erróneamente llamado jerbo por el mundo de habla hispana. En el mundo se le conoce como jerbo al de Mongolia (Jaculus jaculus), que pertenece a la familia Dipodidae.
6.- Se aconseja proporcionarles una pecera redonda que contenga arena de Chinchilla para que puedan revolcarse y mantener el pelo lustroso.
7.- Debido a que son muy curiosos y rápidos no es difícil que se escapen, pon un tubo de cartón con algunas pipas dentro y espera a que penetre, la afición que tienen a meterse en túneles hará que pronto quiera investigar. También puedes hacer un cubo trampa con acceso desde el exterior al cubo y algo de comida dentro, así quedará atrapado cuando investigue la comida y no podrá salir.
8.- Los gerbillos son territoriales sobretodo las hembras, que si no están en su etapa fértil, son capaces de atacar a un macho que esté cerca. Los machos en cambio son un poco más dóciles pudiendo ayudar a la hembra a criar a la descendencia siempre y cuando haga buenas migas con ella.
9.- Como ya hemos dicho en el mundo de los gerbillos mandan las hembras, éstas suelen ser más agresivas que los machos, si queremos tener más de una hembra tendremos que tener tantas jaulas como hembras sean. Cuando vayamos a jugar, tocar, cambiar la comida…etc, tendremos que lavarnos las manos para no oler como si fuésemos una hembra intrusa y así evitaremos que nos muerdan.
10.- Los jerbos manchados de blanco lo son debido al gen Sp, dicho gen cuando se presenta de forma homocigótica es provoca letalidad prenatal por lo que en cuanto se forma esa combinación en el útero de la madre el embrión muere y es reabsorbido por su cuerpo. Sólo nacen y expresan el gen aquellos que son heterocigóticos.

Los 10 apuntes avanzados que te ayudarán a saber más y cuidar mejor a tu ERIZO:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños erizos.

1.- Son insectívoros por lo que gustan de alimentarse de algún grillo o tenebrio algunas veces a la semana.
2.- Las bolas de algodón que a veces se ponen para que hagan el nido están desaconsejadas pues podría liarse en sus patas y provocarle amputaciones o ahogamientos. Mejor usar viruta de pino, que no de cedro, y siempre pasada antes por un colador para quitar en lo posible el polvo.


3.- La zanahoria ha de suministrarse siempre cocida pues cruda puede resultarle indigesta.
4.- En la zona de la frente presenta, tapada por el resto de púas, un área más o menos triangular sin púas. En este área se aloja su nariz cuando se hace una bola, así no se la lastima.
5.- Su temperatura rectal ronda los 34-37ºC. Si bien durante la hibernación se mantiene alrededor de 6-9ºC. Despertarlos durante el período de hibernación no es dañino en sí, pero habrá que proporcionarles alimento y bebida inmediatamente después de despertar pues gastan muchísimas energías en este proceso. No se recomienda en cualquier caso hacerlo. Los erizos mantenidos como mascotas normalmente no hibernan pues durante el invierno permanecen con una temperatura adecuada en el interior de sus refugios.
6.- Las garrapatas y las pulgas pueden llegar a ser un problema pues muchas veces no se ven y si se ven no se pueden quitar al tener las púas, hay que llevar cuidado con el producto que se elija para eliminarlas por lo que es mejor asesorarse previamente.
7.- Son muy sensibles a la fiebre aftosa o glosopeda, enfermedad viral de rumiantes y cerdos, pero en la práctica hay pocas posibilidades de que enfermen.
8.- Son muy importantes las vitaminas tras  la hibernación. Las hipovitaminosis C pueden ser causas de decaimiento general con cojeras. La hipovitaminosis D también puede aparecer en cautividad si la alimentación no está equilibrada. Tan importante como la falta es el exceso, así se dan casos de hipervitaminosis A y D. Relacionadas con la alimentación se dan casos de hiperparatiroidismo nutricional secundario (alteración de la relación entre el calcio y el fósforo) por dietas monótonas.
9.- Hay que mantener una buena higiene bucal pues son sensibles a acumular sarro y sufrir por ello enfermedad periodontal. En las visitas al veterinario hay que vigilar siempre la boca por si necesitase una limpieza.
10.- A veces, ante determinados olores y sabores los erizos fabrican una saliva espesa que se reparten por las púas. Suelen quedarse absortos realizando este ritual y ajenos a todo lo demás. Suele durar unos minutos y se sospecha que tiene que ver con un comportamiento atávico de enfriamiento del cuerpo.

Los 10 apuntes avanzados que te ayudarán a saber más y cuidar mejor a tu COBAYA:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestras pequeñas Cobayas.

1.- No sintetizan Vitamina C, hay que complementar la dieta. El pimiento rojo con 127 mg/100 gr y el perejil con 133 mg/100 g son las verduras que más Vitamina C pueden aportarles, si bien, no es aconsejable abusar de ninguna y dar un poco de otras también, como brócoli o coliflor. La mayoría de verduras de hoja verde son buena fuente de vitamina C. Su falta provoca una enfermedad llamada Escorbuto y para evitarlo necesitan 10mg/kg al día y 30 en períodos de preñez o enfermedad.

2.- Es de los pocos roedores con los dientes blancos en vez de amarillos.

3.- Las crías son precociales, por lo que nacen ya pudiendo moverse, son capaces de oír y ver y hacer las demás funciones propias del individuo adulto desde prácticamente el nacimiento.

4.- Si les das plantas silvestres (siempre bien lavadas y de las que estemos seguros que no han sido tratadas con plaguicidas) no confundir los tréboles con los vinagrillos u óxalis pues éstos últimos contienen gran cantidad de ácido oxálico y pudieran ser muy indigestas en exceso.

5.- En su alojamiento no debe faltar una zona tapada para poder esconderse cuando se sienta tímida o asustada.

6.- Ante la falta de almohadilla plantar el peso excesivo predispone a hiperqueratosis y pododermatitis, las uñas crecen retorcidas y dificultan mucho su desplazamiento.

7.- Las cobayas no tienen una enzima que se llama Relaxina y que a la hora del parto abre el canal del parto. Es por eso que se recomienda que se les cubra en su primer celo para que el canal del parto se osifique ya abierto o pasado el primer y segundo celo esterilizarlas o que no se gesten porque de tener un número escaso de camada habría posibilidades de distocia y alteraciones del parto.

8.- La variedad de cobaya denominada peruana tiene el pelo largo y necesita de un aseo frecuente para mantenerse limpio y saludable.

9.- Cuando son jóvenes aprenden qué hay que comer por lo que una vez ya adultos es más difícil incorporar nuevos alimentos. Es, por lo tanto, muy importante proporcionar una dieta adecuada según llegan jóvenes a nuestro hogar. Esto mismo ocurre en otras especies.

10.- Caudal a las orejas presentan un área alopécica que es normal, suele medir un centímetro aproximadamente.

Los 10 apuntes avanzados que te ayudarán a saber más y cuidar mejor a tu CHINCHILLA:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestras pequeñas Chinchillas.

1.-Son muy dadas a tomar baños de arena de forma rutinaria para cuidarse el pelaje y librarse de parásitos, por lo que no estaría de más el introducir en su jaula una bañera con polvo fino de roca volcánica (además será una ayuda a la hora de administrar ciertos antiparasitarios en polvo). Se aconseja dejarla durante un breve tiempo nada más, mientras se dan el baño, y retirar después para que así no ensucien la arena y tomen baños después. Si se les priva del baño su pelaje aparecerá oleoso y enmarañado, estando la Chinchilla con un estado deprimido y anoréxico.
2.-Los dientes amarillos son signo de salud como en el resto de roedores que presentan la misma coloración.
3.-Mucho cuidado al cogerlas pues tienen mucha facilidad para desprenderse de mechones grandes de pelo ante situaciones estresantes, es una medida que adoptan para protegerse de sus enemigos. Intentan lanzando mechones de pelo despistar a un posible predador.
4.-Son muy sensibles a los golpes de calor pues al provenir de zonas andinas están más acostumbradas al frío y así es por su pelo que les protege en su medio natural.
5.-Las crías son precociales (nacen bien desarrolladas) por lo que nacen ya pudiendo moverse, son capaces de oír y ver y hacer las demás funciones propias del individuo adulto desde prácticamente el nacimiento.
6.-Si les das plantas silvestres (siempre bien lavadas y de las que estemos seguros que no han sido tratadas con plaguicidas) no confundir los tréboles con los vinagrillos pues éstos últimos contienen gran cantidad de ácido oxálico y pudieran ser muy indigestas en exceso.
7.-Las chinchillas necesitan una jaula adaptada en altura pues son dadas a saltar. Colocarles esquineros a distintas alturas hará las delicias de ellas, pues podrán estar saltando de una altura a otra.
8.-Las chinchillas al igual que conejos y el resto de roedores pueden presentar problemas dentales en incisivos y molares, hay que realizarles una radiografía bucal en cada revisión y controlar en casa el crecimiento de los incisivos.
9.-En una exploración completa siempre hay que examinar el pene para comprobar que no hay anillos de pelo alrededor que provoquen parafimosis o estrangulamiento del mismo.
10.-Su dieta natural es muy baja en energía y alta en fibra por lo que una dieta excesivamente rica en concentrado de cereales, sin casi verduras o heno, les lleva a tener sobrepeso. Fijaos, suelen comer sentadas y llevándose la comida a la boca.

Los 10 apuntes básicos para tener un RATÓN como mascota en casa:

Son muy curiosos y si los dejas salir de la jaula deberás tener mucho cuidado por donde dejamos que deambulen.

1.- Lo primero que deberemos tener es un transportín para poder llevarlo de casa al veterinario o para llevárnoslo a casa, no ha de tener zonas abiertas para evitar que se escape por una rendija. Mejor los de tapa de plástico para roedores.
2.- Una vez en casa necesitará una jaula con unas dimensiones determinadas. Un tamaño óptimo de la jaula sería de 40cm de largo x 15 cm de ancho y otros 15 cm de altura o similar es el mínimo para mantener un par de individuos. Lo ideal es que sea algo mayor.
3.- Es opcional el sacarlos de la jaula para que investiguen fuera de ella, sería conveniente pero siempre bajo vigilancia nuestra y en una habitación donde no tengan fácil esconderse.
4.- Para que no se aburran sólo hay que ponerles cosas para que roan, madera de manzano, cestos de mimbre o bolas de paja… podemos también ponerles una rueda sin barras, de las fijas para incentivarles a que corran un poco también. Túneles de cartón para que se escondan y roan son una buena opción.
5.- El intervalo óptimo de temperatura para su desarrollo está entre 16-21ºC. Los ratones son animales sensibles a la luz intensa, por lo que no deberemos colocar su casa en un lugar excesivamente iluminado (lo que no quiere decir que estén a oscuras).
6.- Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola.
7.- Son omnívoros natos, capaces de alimentarse casi de cualquier cosa. Lo ideal es un pienso compuesto para roedores prensado en pellets que contiene todo lo que necesitan y darles además algo de verdura fresca en pequeñas cantidades para evitar que se pudra o lo utilicen para hacer el nido. Algún trozo pequeño de galleta, una bolita de pienso para perros, algún tenebrio o un trozo de fruta se pueden dar como golosina de vez en cuando.
8.- Como lecho podemos utilizar el heno pues además les servirá también para regularizar su dieta. Hay que cambiar la cama como mínimo una vez por semana y lavar la jaula. El agua ha de reponerse a diario y los comederos y bebederos se lavan y desinfectan una vez por semana.
9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.
10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa.

Los 10 apuntes básicos para tener un GERBILLO como mascota en casa:

Son, dentro de los pequeños roedores, los más amables y curiosos.

1.- Lo primero que deberemos tener es un transportín para poder llevarlo de casa al veterinario o para llevárnoslo a casa, debemos hacer que forme parte de su vida para que no le asuste entrar en él.

2.- Se pueden usar jaulas de metal con base de plástico o bien contenedores de cristal especiales tipo terrario. Una jaula de 60 x 30 x 30cm es adecuada para un par de individuos.

3.- Se les puede introducir en una bola de carreras como a los hámsteres para que puedan rodar un poco sin provocar destrozos en la casa. Además un ratito fuera de la jaula, sobre todo aquellos más apegados a los dueños, no les viene nunca mal. Son animales nocturnos y monógamos aunque se puede mantener una pequeña colonia si están juntos desde pequeños.

4.- Para que no se aburran  necesitan de multitud de “juguetes” para roer y combatir el aburrimiento, son ideales cestos de paja, cajas o tubos de cartón, piedras de calcio, bolsas de papel, maderas blandas (abedul o manzano).

5.- Pueden tolerar oscilaciones considerables de temperatura de 32ºC incluso. Si bien se aconseja que su temperatura ronde los 17-22ºC y con una humedad no mayor del 50%, sino su pelo se tornará mate y de aspecto grasiento.

6.- Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y no la tiran jugando con ella.

7.- Su alimentación no es estrictamente granívora. Una mezcla de semillas con gránulos proteicos además de verduras frescas es una buena base en su alimentación. Las semillas oleosas (girasol, sésamo…) les gustan mucho, podemos ofrecérselas como golosinas pero no como dieta única pues podrían sufrir trastornos alimenticios y obesidad.  También es importante proporcionarles algún grillo, tenebrio o algún grano de pienso de gato o perro como suplemento proteínico.

8.- Como lecho podemos utilizar turba + arena de maíz o los pellets prensados, pues la viruta puede ocasionarles problemas respiratorios si tiene mucho serrín, el papel de periódico es poco higiénico y la tinta es tóxica si lo comen y la arena de gatos es muy erosiva. Se debe cambiar el lecho una vez cada 7-10d según ensucien.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.

10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa. Hay que llevar cuidado con los gatos pues los gerbillos son muy amistosos y un minino los confunde fácilmente con un juguete.

Los 10 apuntes básicos para tener una RATA como mascota en casa:

Sobre todo en países del norte de Europa se tiene la costumbre de mantenerla como mascota.

1.- Lo primero que deberemos tener es un transportín para poder llevarla de casa al veterinario o para llevárnosla a casa, podemos ayudarnos con una golosina dentro del transportín para que esté tranquila en él.

2.- La jaula ha de estar realizada en un material que resista la acción roedora de las ratas. El espacio ideal para mantener una rata será de unos 45x30x25cm. Para doblar el número de individuos con un 50% más de jaula es suficiente. Si parte de la jaula es de alambre hay que tener en cuenta que son capaces de roerlo por lo que es necesario colocar un calibre adecuado a cada especie y un diámetro de agujero también adecuado.

3.- Sería bueno que durante 1-2 horas de ejercicio fuera de la jaula en zona vigilada, para evitar destrozos en el mobiliario de la casa y posibles accidentes.

4.- Para que no se aburran y así evitar que nos destrocen nuestras pertenencias en sus paseos necesitan de multitud de “juguetes” para roer y combatir el aburrimiento, son ideales cestos de paja, cajas o tubos de cartón, piedras de calcio, bolsas de papel, plástico duro, maderas blandas (abedul o manzano), bolas de metal con cascabeles en su interior… etc.

5.- La temperatura ideal de mantenimiento se comprende entre 15-27ºC, por encima de este rango se pueden producir golpes de calor, sobre todo si hay hacinamiento.

6.- Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, siempre metálica, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y ni se mojan ni encharcan la jaula.

7.- Su alimentación es omnívora. Se adaptan muy bien a las mezclas comerciales con complementos ocasionales como fruta, algunos granos de pienso para perros, galletas…etc. Soportan bastante bien los cambios de dieta.

8.- Como lecho se puede utilizar virutas de madera (preferentemente de árboles caducifolios, pues las coníferas suelen presentar ácidos grasos volátiles, irritantes para los roedores) que deberemos cambiar cada 2-3 días para evitar en exceso el mal olor (sobretodo ratones). Al igual que en el resto de roedores se puede utilizar también un lecho de maíz o de pellets.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, control del peso, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.

10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa. Son animales muy inteligentes que saben responder bien a pequeños trucos.

Los 10 apuntes básicos para tener un HURÓN como mascota en casa:

Los hurones son unas perfectas mascotas, muy cariñosas con sus dueños y que se pueden enseñar a convivir con otras mascotas en contra de lo que se piensa.

1.- Lo primero que deberemos tener es un transportín, adecuado para él, que permita llevarlo de la tienda al casa y en las visitas al veterinario, debemos hacer que forme parte de su vida para que no le asuste entrar en él.

2.- Debido a su carácter curioso y aventurero deberemos de disponer de una jaula, en la que estará durante la noche o cuando no podamos vigilarlo. El dormitorio ideal ha de ser de 100 cm de largo por 60 cm de anchura y otros 60 de altura (60x35x24 mínimo). Los acuarios no son válidos puesto que su ventilación es insuficiente. Así mismo no es válido el empleo de madera en la construcción del alojamiento de nuestro. La orina se introduce en los poros de la madera y luego es imposible quitar el olor. Lo mejor es una jaula de malla metálica sobre un armazón metálico.

3.- Los hurones son animales que no pueden o, cuando menos, no deberían pasar la mayor parte de su tiempo encerrados en un espacio reducido.  No obstante, mantener un hurón suelto por la casa requiere una supervisión constante. Sería bueno que cuando estemos en casa lo dejemos suelto en una habitación donde no pueda causar daños y dedicarle siempre el mayor tiempo posible en juegos y atenciones para que se familiarice con nosotros y no se haga arisco. Existen arneses para hurones y podremos pasearlos por zonas acondicionas en la calle siempre y cuando los hayamos educado para ello.

4.- Para que no se aburran y así evitar que nos destrocen nuestras pertenencias en sus paseos necesitan de multitud de “juguetes” para combatir el aburrimiento, mejor si no tienen partes de goma pues tienden a comer todo aquello que les llama la atención.

5.- No es conveniente mantenerlos con elevadas temperaturas, nunca más de 35ºC, pues sus glándulas sudoríparas están muy poco desarrolladas y sufren mucho debido a su abundante pelaje.

6.- Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y no la tiran jugando con ella pues son muy dados a jugar con el agua y si el bebedero no es pesado inmediatamente después de ponérselo lo vuelcan.

7.- Su alimentación es estrictamente carnívora. Lo ideal es que tengan siempre pienso de hurón o en su defecto pienso de alta calidad felino pues un ciclo digestivo es muy rápido (4 horas) y necesitan comer de forma muy constante. Se les podrá dar alguna golosina como huevos de codorniz o pollo cocido en poca cantidad alguna vez a la semana.

8.- Como lecho podemos utilizar la arena de maiz o los pellets prensados, pues la viruta puede ocasionarles problemas respiratorios si tiene mucho serrín, el papel de periódico es poco higiénico y la arena de gatos es muy erosiva. Los hurones tienden a defecar en una esquina de la jaula y un poco en alto, por lo que podemos aprovechar esta tendencia para colocar allí un esquinero que nos facilite la limpieza. La limpieza se recomienda diaria pues suelen defecar muy a menudo.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, controlar vacunas, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.

10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa.

Los 10 apuntes básicos para tener un ERIZO como mascota en casa:

Los erizos son muy simpáticos y pueden ser una perfecta mascota sin que llegue a pincharnos… demasiado.

1.- Lo primero que deberemos tener es un transportín para poder llevarlo de casa al veterinario o para llevárnoslo a casa, debemos hacer que forme parte de su vida para que no le asuste entrar en él.

2.- Son capaces de vivir en una jaula interior si se crían desde pequeños, pero si no es preferible hacer un cobertizo en un patio con una valla enterrada al menos 30 centímetros pues son muy dados a escarbar y seguro que intentarán huir. Además necesitarán un refugio, bien aclimatado, donde poder dormir. La jaula debe tener unas medidas aproximadas de 80x30x30 pues pasará mucho tiempo dentro.

3.- Sería bueno que durante 1-2 horas de ejercicio fuera de la jaula o mejor en el jardín para que investigue un poco entre las plantas y siempre bajo vigilancia.

4.- Un juguete de gato de los que tienen alguna bolita dentro y que suene o con algún premio dentro para hacer que lo saque es un buen entretenimiento para él.

5.- Necesitan una temperatura de 24º constantes, lo que supone la compra de accesorios térmicos.

6.- Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y no la tiran jugando con ella.

7.- Su alimentación es insectívora. Existen piensos en el mercado para ellos pero también podemos alimentarlos con pienso de alta calidad de gatos, es mejor si es de bajas calorías pues tienen tendencia a engordar.

8.- Como lecho podemos utilizar la arena de maíz o los pellets prensados, pues la viruta puede ocasionarles problemas respiratorios si tiene mucho serrín, el papel de periódico es poco higiénico y la tinta es tóxica si lo comen y la arena de gatos es muy erosiva. Los conejos tienden a defecar en una esquina de la jaula, por lo que podemos aprovechar esta tendencia para colocar allí una caja que nos facilite la limpieza. Cambiar el material de la caja de deyecciones de forma diaria mejor que cada dos días.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, controlar vacunas, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.

10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa.

Los 10 apuntes básicos para tener un CONEJO como mascota en casa:

El pequeño conejo ha pasado por muchos chances hasta llegar a ser una gran mascota.

1.- Lo primero que deberemos tener es un transportín para poder llevarlo de casa al veterinario o para llevárnoslo a casa, debemos hacer que forme parte de su vida para que no le asuste entrar en él.

2.- Una vez en casa necesitará una jaula con unas dimensiones determinadas. Un tamaño óptimo de la jaula sería de 60cm de frente x 35cm de fondo x 30cm de alto. Lo que nos da cerca de medio metro cuadrado, ideal para un conejo enano.

3.- Sería bueno que durante 1-2 horas de ejercicio fuera de la jaula en zona vigilada, para evitar destrozos en el mobiliario de la casa y posibles accidentes.

4.- Para que no se aburran y así evitar que nos destrocen nuestras pertenencias en sus paseos necesitan de multitud de “juguetes” para roer y combatir el aburrimiento, son ideales cestos de paja, cajas o tubos de cartón, piedras de calcio, bolsas de papel, plástico duro, maderas blandas (abedul o manzano), bolas de metal con cascabeles en su interior… etc.

5.- El intervalo óptimo de temperatura para su desarrollo está entre 16-21ºC. Si están en el exterior deberán estar protegidos de los elementos, Tª extremas y depredadores.

6.- Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y no la tiran jugando con ella.

7.- Su alimentación es estrictamente herbívora. Lo ideal es que tengan siempre heno a su disposición en una reja especial para ellos y un cuenco de porcelana o plástico muy duro donde diariamente pondremos la cantidad adecuada de pienso especial para conejos. Un poco de verdura complementa la dieta ideal.

8.- Como lecho podemos utilizar la arena de maíz o los pellets prensados, pues la viruta puede ocasionarles problemas respiratorios si tiene mucho serrín, el papel de periódico es poco higiénico y la tinta es tóxica si lo comen y la arena de gatos es muy erosiva. Los conejos tienden a defecar en una esquina de la jaula, por lo que podemos aprovechar esta tendencia para colocar allí una caja que nos facilite la limpieza. Cambiar el material de la caja de deyecciones unas dos veces por semana.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, controlar vacunas, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.

10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa.

Los 10 apuntes básicos para tener un HÁMSTER como mascota en casa:

Los hámsteres son de las mascotas más fáciles de mantener y pueden ayudar a los niños a responsabilizarse del cuidado de una mascota mayor con el tiempo.

1.- Lo primero que deberemos tener es un transportín para poder llevarlo de casa al veterinario o para llevárnoslo a casa, debemos hacer que forme parte de su vida para que no le asuste entrar en él. Colocar alguna golosina dentro para que le resulte menos estresante.

2.- Una vez en casa necesitará una jaula con unas dimensiones amplias pues pasará en ella mucho tiempo. Un tamaño adecuado sería de 90cm de frente x 45cm de fondo x 30cm de alto, mejor si tiene varias alturas. Hoy en día existen jaulas que simulan pasadizos y túneles.

3.- Sería bueno que al menos un 1 o 2 veces al día lo saquemos de la jaula para que se familiarice con nosotros y que pueda explorar un poco fuera de su jaula. De sacarlo sin vigilancia podremos colocarle dentro de una bola de paseo.

4.- Como pasará mucho tiempo en su pequeña mansión podremos colocarle norias (a ser posible sin barrotes) para que se ejercite. Túneles de plástico y recipientes con diversos agujeros ayudarán a que pase el tiempo. Vigilar que no se conviertan en depósitos de comida que pueda estropearse.

5.- Necesitan de una Tª entre 19-23 pues por debajo de 5ºC entran en hibernación.

6.- Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y evitamos que se mojen cayendo dentro.

7.- Se adaptan a una alimentación preparada para  roedores, evitar exceso de vegetales y de pipas de girasol.  La fibra no es tan importante en su dieta. Se recomienda variar y complementar la dieta con semillas, granos, fruta y verduras para aportar variedad sin desequilibrar la ingestión de nutrientes. El aporte de proteínas de origen animal  (algunos gránulos de pienso para perros o gatos) de forma ocasional será siempre bien recibido.

8.- Como lecho podemos utilizar la arena de maíz o los pellets prensados, pues la viruta puede ocasionarles problemas respiratorios si tiene mucho serrín, la arena de gatos es muy erosiva y el algodón tampoco es adecuado. Cambiar el material de la caja de deyecciones unas dos veces por semana.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, controlar desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.

10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, mantener una relación con él para que nos huela y nos reconozca y nos permita cogerle cuando es necesario.

Los 10 apuntes básicos para tener un COATI como mascota en casa:

Hay que tener las cosas muy claras para tener un Coatí en casa.

1.- Lo primero que deberemos tener es una caja de transporte resistente para poder llevarlo de casa al veterinario, debemos hacer que forme parte de su vida para que no le asuste entrar en él durante su infancia, cuando son adultos es más aconsejable que haga las visitas el veterinario en casa.

2.- El tamaño de su jaula debe ser al menos de 2 x 2 x 2 m. Una gran parte de la jaula debe ser de reja o similar permitiendo una buena ventilación en jaulas que estén en interior. Un suelo de hormigón o cemento prevendrá su fuga por excavación y debe ser cubierto con arena, también debe contener ramas y troncos huecos suficientemente largos para escalar y repisas, salientes o plataformas para que puedan dormir.

3.- En general, las hembras pueden mantenerse juntas, los machos no. Si se les permite estar libremente por la casa, puede ocasionar daños.

4.- Sería bueno que tengan suficientes “juguetes” en su jaula para que estén distraídos. Para que no se aburran y así evitar que nos destrocen nuestras pertenencias en sus paseos necesitan de multitud de “juguetes”. Una manera de mantenerlos entretenidos es esconderles comida para que la busquen, les gusta mucho pues es como pasan la mayor parte del tiempo en la naturaleza.

5.- El intervalo óptimo de temperatura para su desarrollo está alrededor de los 24ºC. Si están en el exterior deberán estar protegidos de los elementos y temperaturas extremas. Son más sensibles al frío que al calor.

6.- El acceso a agua limpia, en un recipiente que no pueda volcarse, es obligatorio. Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y no la tiran jugando con ella.

7.- Su alimentación en cautividad se basa en piensos con proteína de origen animal como los de perros de alta gama, menos energéticos que los de gato. A esta dieta más monótona conviene añadirle algunos tenebrios, grillos, pequeños ratones según nuestra disponibilidad. Se les puede dar pechuga de pollo o pavo previamente cocida como premio y por último es importante incluir en su dieta fruta y verdura evitando cebolla, aguacate y chocolate, como en la mayoría de especies.

8.- Como lecho podemos utilizar arena mezclada o no con algo de tierra y paja. No hace falta decir que la jaula debe ser limpiada diariamente.  Pueden ser entrenados para usar una bandeja para sus necesidades.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, controlar vacunas, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.

10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar (podemos enseñarles a andar con correa) y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa. El contacto con las personas es fundamental para ganarnos su confianza y que en el paso de la adolescencia, pues se recomienda adoptarlos desde pequeños, no sea fuerte y no se desarrollen muy ariscos y agresivos.

19-10-2017: tal y como nos apunta acertadamente Juan, desde Aragón, esta especie se encuentra incluida en el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras, lo que conlleva la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, tal y como indica el artículo 7 del citado Real Decreto. Ya lo indicamos en nuestro post http://blog.vetjg.com/las-mascotas-invasoras-de-nuestro-pais-normativa-legal/

Los 10 apuntes básicos para tener una CHINCHILLA como mascota en casa:

Las chinchillas son muy longevas y debemos asegurarnos de que podemos tenerlas en buenas condiciones durante toda su vida.

1.- Lo primero que deberemos tener es un transportín para poder llevarlo de casa al veterinario o para llevárnoslo a casa, debemos hacer que forme parte de su1.- Lo primero que deberemos tener es un transportín para poder llevarlo de casa al veterinario o para llevárnoslo a casa, debemos hacer que forme parte de su vida para que no le asuste entrar en él.

2.- Una vez en casa necesitará una jaula con unas dimensiones determinadas. Para su desarrollo pleno necesitarían de jaulas de al menos 2 metros cuadrados con un nidal de 30cm³ y de varias alturas pues gustan mucho de dar pequeños saltos en su jaula.

3.- Sería bueno que durante 1-2 horas de ejercicio fuera de la jaula en zona vigilada, para evitar  posibles accidentes.

4.- Son muy dadas a tomar baños de arena. Para que no se aburran habrá que suministrarles maderas blandas para roer, piedras de calcio y cestos de paja que desharán con gran placer. Las distintas alturas de la jaula les permitirá moverse por ella.

5.- Necesitan de luz y ventilación adecuadas, con una temperatura que ronde los 10-20ºC. Se adaptan bien a ambientes fríos siempre y cuando la humedad no sea alta, el ideal está en un 50%.

6.- Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y no la tiran jugando con ella.

7.- Su alimentación es estrictamente herbívora. Lo ideal es que tengan siempre heno a su disposición en una reja especial para ellos y un cuenco de porcelana o plástico muy duro donde diariamente pondremos la cantidad adecuada de pienso especial para conejos. Un poco de verdura complementa la dieta ideal.

8.- Como lecho podemos utilizar la arena de maíz o los pellets prensados, pues la viruta puede ocasionarles problemas respiratorios si tiene mucho serrín, el papel de periódico es poco higiénico y la tinta es tóxica si lo comen y la arena de gatos es muy erosiva. Cambiar el material de la caja de deyecciones unas dos veces por semana.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.

10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa. vida para que no le asuste entrar en él.

Los 10 apuntes básicos para tener un CERDO VIETNAMITA como mascota en casa:

Ha cogido fama como buen compañero entre muchas gente. ¿Será por tener un carácter muy juguetón?

1.- Mientras son pequeños lo podremos llevar al veterinario en un trasportín de los que existen para perros e incluso cuando son algo más grandes pues existen trasportines mayores y con ruedas, pero podemos acostumbradles a que vayan paseando con un arnés.

2.- En casa podremos habilitarle una habitación o zona para que ellos estén pues en contra de lo que piensa la gente son muy limpios, solo que cuando ven un charco les gusta bañarse en él para mantener su piel (casi sin pelos) limpia de parásitos y fresca. Es un hábito que les queda de cuando vivían salvajes. En el exterior una estructura tipo perrera será suficiente siempre que esté protegida de las inclemencias del tiempo.

3.- Sería bueno que los paseásemos durante una hora mínimo al día, sobre todo si no tienen un jardín o zona libre donde puedan moverse bien, así se mantendrá en forma. Evitando siempre las horas de más calor.

4.- Los cerdos son animales activos siempre y cuando no les hagamos engordar demasiado y juguemos y paseemos con ellos. Se pasarían todo el día hocicando en el suelo o dándose baños de barro para mejorar el estado de su piel y para buscar comida. Una pelota podría ayudarles a quitarse el estrés un poco. Esconder comida en zonas de búsqueda les ayuda a estar entretenidos. Ojo con nuestra despensa.

5.- El intervalo óptimo de temperatura para su desarrollo está entre 16-21ºC. Recuerda que no pueden sudar por lo que las temperaturas muy altas no son buenas para él. Las excesivamente bajas también son perjudiciales pues tampoco tienen mucho pelo.

6.- Si tenemos una instalación para ellos fuera de casa podremos acondicionarles un bebedero de chupón o de cazoleta con toma directa de agua. Dentro de casa un recipiente de material fuerte y profundo para que no puedan romperlo o moverlo. Siempre con agua limpia y fresca cambiada a diario.

7.- Su alimentación es omnívora. Existen en el mercado ya piensos para cerdos vietnamitas mantenidos como mascotas. Algo de pan, verdura y fruta o un poco de pienso puede completar una dieta con pienso formulado con cereales.

8.- Suelen ser muy limpios por lo que gustarán de hacer sus necesidades en el exterior y no dentro de su casa, cuando dejan de mover el rabo y lo colocan en posición horizontal es que están dispuestos a evacuar. Alguna manta o una cama de paja es ideal para que se tumbe en su zona de descanso. De tenerlos en el interior podemos colocarle una bandeja de sepiolita para que se acostumbre a defecar allí, viendo que puedan acceder a ella bien y no sea demasiado alta.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, controlar vacunas, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.

10.-
Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa. Entiende órdenes del tipo ¡¡NO!! para impedir un comportamiento indeseado. Los cerdos no educados desde pequeños pueden llegar a ser indisciplinados, destructivos y exigentes.

Los 10 apuntes básicos para tener una CABRA PIGMEA como mascota en casa:

Para tener a estas pequeñas hay que disponer de un poco más de espacio del convencional. Pero… merece la pena.

1.- Cuando son pequeñas podemos introducirlas en una trasportín de perro aunque después para las visitas al veterinario resultará más cómodo llevarlas guiadas con un collar o que haga las visitas a domicilio.
2.- En casa necesitará de una estancia o pesebre en el patio para que pueda estar estabulada durante el tiempo que no estemos con ella y así evitar que nos destroce el jardín.
3.- Como al resto de mascotas deberemos dedicarle un tiempo para pasearla y que salga de su pesebre para estirar las patas, es mejor que la vigilemos o que paseemos con ella para evitar que pueda sufrir accidentes, comer plantas indeseables o provocar algún pequeño destrozo.
4.- Suelen dedicar mucho tiempo a comer y rumiar  por lo que estarán muy ocupadas durante bastante parte del día, no debiendo molestarlas cuando las vemos tranquilamente “masticando” pues necesitan de su tiempo para hacer bien la digestión. Una pequeña rocalla en una parte del jardín le permitirá entretenerse un poco, una escalera de madera abierta colocada cerca y un tronco que puedan ir poco a poco descortezando también le servirá como diversión.

5.- Soportan temperaturas altas pero necesitan de una zona de sombra. Si están en el exterior deberán estar protegidos de los elementos, temperaturas extremas y posibles depredadores, sobre todo si es una zona en el campo.
6.- Necesitarán un abrevadero con agua clara y fresca todos los días, aunque suelen aguantar bien con poca cantidad de agua.
7.- Su alimentación es estrictamente herbívora. Lo ideal es que tengan siempre heno y paja a su disposición en una reja especial para ellos en el pesebre y a diario le pondremos la cantidad de pienso que pueden comer. Un poco de verdura complementa la dieta ideal. No hay que olvidarse de los complementos minerales que necesitan.
8.- Como lecho podemos utilizar la propia paja e ir limpiando su zona de estancia cada pocos días.
9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, controlar vacunas, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.
10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándola, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa. Son muy cotillas por lo que habrá que asegurarse bien las zonas donde no queremos que entren y hay que recordar que pueden abrir puertas fácilmente o comerse incluso plásticos.

Los 10 apuntes básicos para tener un COBAYA como mascota en casa:

Son bastante dóciles y no son demasiado exigentes en sus preferencias comparándolas con otras especies.

1.- Lo primero que deberemos tener es un transportín para poder llevarlo de casa al veterinario o para llevárnoslo a casa, debemos hacer que forme parte de su vida para que no le asuste entrar en él.

2.- Una vez en casa necesitará una jaula. Las medidas mínimas que necesitan son de 0,2m² por cada cobaya y 30 centímetros de altura, porque lo más seguro es que tengamos más de una cobaya. En el caso de que pongamos malla en la jaula, el tamaño de los agujeros debe ser de 1.25×3.5cm para prevenir que las extremidades queden atrapadas en la red, minimizando los problemas.
3.- Sería bueno que durante 1-2 horas de ejercicio fuera de la jaula en zona vigilada, para evitar destrozos en el mobiliario de la casa y posibles accidentes.
4.- Para que no se aburran y así evitar que nos destrocen nuestras pertenencias en sus paseos necesitan de multitud de “juguetes” para roer y combatir el aburrimiento, son ideales cestos de paja, cajas o tubos de cartón, piedras de calcio, bolsas de papel, plástico duro, maderas blandas (abedul o manzano), bolas de metal con cascabeles en su interior… etc. Artículos similares a los de conejos.
5.- Las cobayas toleran una gran variación de temperatura si se les aclimata de forma gradual. Lo ideal es que estén a 12-22ºC, las temperaturas entre 27-30ºC les resultan sofocantes, sobre todo a los animales con sobrepeso o a las hembras en periodo de gestación y son muy sensibles al frío los jóvenes.
6.- Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y no la tiran jugando con ella.
7.- Su alimentación es estrictamente herbívora. Existen piensos especializados que podremos complementar con heno, verdura y suficiente vitamina C. Hay que comprobar que el pienso que compremos cumple los requerimientos de vitamina C que el cobaya necesita (normalmente se mantienen 3 meses). Los cobayas son muy especiales a la hora de comer, y cambios bruscos en la dieta conduce a trastornos digestivos. Al ser muy desconfiados los cambios en el “mobiliario” de la jaula, sobretodo los referidos a comederos y bebederos, deben ser graduales pues no comen o beben en recipientes que no les resulten familiares.
8.- Como lecho podemos utilizar la arena de maíz o los pellets prensados, pues la viruta puede ocasionarles problemas respiratorios si tiene mucho serrín, el papel de periódico es poco higiénico y la tinta es tóxica si lo comen y la arena de gatos es muy erosiva.  Cambiar el material de la caja de deyecciones unas dos veces por semana.
9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, controlar vacunas, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.
10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa. Suelen descansar muy plácidamente sobre nosotros mientras vemos la televisión y emiten ruidos placenteros en dichas ocasiones.

Los 10 apuntes básicos para tener una ARDILLA LISTADA como mascota en casa:

Las ardillas pueden ser una muy buena opción para mantener en casa como mascotas, hay que conocerlas un poco tan solo.

1.- Es bueno tener una caja de trasporte para poder traérnosla de la tienda, llevarla de casa al veterinario y viceversa o sacarla con un poco de cuidado en desplazamientos o viajes que realicemos, colocarle una golosina dentro ayudará a que se sienta más tranquila.

2.- Una vez en casa necesitará una jaula con unas condiciones determinadas. El tamaño mínimo de la jaula sería de 60cm de alto x 40cm de ancho y 40cm de largo. Si bien se aconsejaría adaptar una de mayores dimensiones si se dispone de espacio, como por ejemplo una de chinchillas o pajarera con malla de un centímetro de agujero. Alguna rama y algún nidal la dejará más hogareña. Una de 150x75x75 sería ideal para mantener un pequeño núcleo de ardillas.

3.- Se pueden soltar siempre y cuando estemos seguros de poder volver a introducirlas en la jaula sin hacerles daño, podemos poco a poco acostumbrarlas a entrar ofreciéndoles comida que sea de su mayor agrado. Con una jaula lo suficientemente grande no son obligatorias las salidas, pero siempre vienen bien.

4.- Para que se entretengan habrá que acondicionar la jaula con ramas de especies no resinosas (no valen coníferas), cuerdas colgadas desde arriba para que trepen, cestos de paja y tubos de cartón. Lo ideal es proporcionarles un refugio a cada individuo. Una noria también sería un buen recurso para hacerles hacer ejercicio, sobre todo si la jaula es un poco pequeña.

5.- El intervalo óptimo de temperatura para su desarrollo está en torno a los 22ºC. Si están en el exterior, en una pajarera, deberán estar protegidos de los elementos, temperaturas extremas y depredadores.

6.- Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y no la tiran jugando con ella.

7.- Su alimentación es omnívora, es decir que en la naturaleza depredan sobre algunas nidadas e insectos. En cautividad los comederos deben ser pesados para que no los tiren y jueguen con la comida. Su dieta básica se compone de semillas, frutos secos y cereales, complementada con fruta fresca y hortalizas. Podemos utilizar una mezcla de las que venden en las tiendas para ellas y complementarla con algo de verdura, piñones, avellanas, nueces y algo de fruta. Podemos suministrarles 2-3 veces por semana algún huevo de codorniz duro y algún saltamontes, grillo o tenebrio pues necesitan de proteínas de origen animal para su total desarrollo.

8.- Como lecho podemos utilizar heno pues les resulta muy cómodo. El heno absorbe bien los orines y deyecciones, aunque eso no implica que no se deba limpiar de forma rutinaria cada cierto tiempo, habrá que determinar para nuestro pequeño núcleo de ardillas y el tamaño de nuestra jaula cuando empieza a ponerse sucio.  No es aconsejable limpiar con demasiada asiduidad pues destruimos refugios que se realizan y les creamos con esta actividad, en muchos casos, demasiado estrés.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-6 meses para un examen físico, administración de antiparasitarios, valorar los cuidados y la alimentación  y resolver dudas que van apareciendo.

10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa. Se aconseja tener sólo un primer individuo de unos 6 meses de edad que buscará en nosotros la compañía que le falta y así poder hacernos a él más fácilmente, con el tiempo lo ideal sería tener una pequeña colonia de unas 2-3 hembras y un macho.

Orejas calientes.

La higiene previene, en nuestras mascotas, de muchas enfermedades.

En ocasiones apreciamos que nuestro perro, o gato,  presenta las orejas calientes y enrojecidas. A veces, acompañado de sacudidas de las orejas o rascado con las patas de atrás. Y después de inspeccionarlas hay veces que no apreciamos que tenga supuración como ocurre con las otitis, que explicaría ese enrojecimiento y calor.

En estas ocasiones, es muy fácil que estemos ante un individuo que presente una alergia. Siendo, esas orejas calientes y enrojecidas, el primer o único signo que veremos. Existen otros signos de alergia como son el rascado de la piel del tronco, el lamido de los dedos o la aparición de habones por el cuerpo, que también podrían ir apareciendo.

Hay que controlar la higiene de los oídos de nuestras mascotas pues a veces son signo de otras enfermedades.

Lesión en la piel por picadura del flebotomo, trasmisor de la Leishmaniosis.

Es aconsejable inspeccionar periódicamente a nuestras mascotas para detectar cuanto antes posibles lesiones que nos den pistas sobre enfermedades que pueden estar incubándose.

La imagen que se muestra a continuación es típica después de que el flebotomo pique y deposite Leishmanias en la piel.

Se aprecia una zona ulcerada con bordes elevados que se asemejan al cono de un volcán. Normalmente suele aparecer en zonas libres de pelo como el interior de las orejas, alrededor de la trufa, en la zona urogenital o bajo vientre, que es donde más suele picar el flebotomo. Cuando se aprecien estas lesiones hay que acudir al veterinario para que le realicen una prueba y confirmar o descartar la presencia del parásito para poner en tratamiento, cuanto antes, a nuestra mascota en caso de confirmarse su presencia.

Alteraciones en el ojo de nuestra mascota.

El ojo es un órgano muy delicado que hay que cuidar con esmero.

Los ojos son los órganos de la visión y su función consiste en transformar los cambios de luz en impulsos nerviosos. Como tal, los ojos son unos órganos muy sensibles y hay que cuidarlos bien para evitar daños irreparables. Nuestras mascotas pueden sufrir de procesos similares a los que padecemos nosotros. Así es posible que un perro diabético pueda quedarse ciego debido a la aparición de unas cataratas o que un gato presente una úlcera corneal después de pelearse con otro gato o debido a un jabón inadecuado para el baño que le entra en los ojos, produciendo una úlcera corneal química.

A continuación os describo las alteraciones más frecuente, sin orden de importancia, que encontramos en el día a día en nuestras pequeñas mascotas.

1.-Cataratas: Se define como tal a la opacidad progresiva del cristalino, parcial o total. Las cataratas se pueden clasificar en genéticas y ambientales según haya predisposición o no a padecerlas. Dentro de las ambientales encontramos aquellas que son producidas por enfermedades como la diabetes o aquellas producidas por un traumatismo en el ojo. Las más comunes en cualquier caso son las seniles.

2.-Conjuntivitis: Es la inflamación de la  membrana mucosa que recubre el interior de los párpados y que se extiende a la parte anterior del globo ocular.  Se aprecia enrojecimiento en el globo ocular y aumento en la producción de lágrimas, además de fotofobia en mayor o menor grado (cierran los párpados) en cualquiera de los casos y según si el origen es vírico, bacteriano, alérgico o por cuerpo extraño los síntomas aumentarán con la aparición de  legañas, aumento de los ganglios linfáticos y/o prurito.

3.-Úlcera de cornea: La córnea es la parte trasparente y más frontal del ojo. Una erosión en dicha capa puede producirse por infecciones (como en el caso del virus del Herpes felino o del Moquillo canino, por infecciones bacterianas o de hongos también) , por falta de lágrima (debido a falta de lágrima por defecto en las glándulas lacrimales o por alteración de los nervios faciales) o por traumatismos (roce continuo de los pelos de la cara o pestañas mal posicionadas, arañazos o golpes y por cuerpos extraños).  Una quemadura química (como un champú inadecuado) también puede provocar una lesión ulcerosa en la córnea. Las úlceras son dolorosas y hacen que nuestra mascota cierre el ojo de forma casi continua.

Mediante la tinción con fluoresceína se puede distinguir su presencia pues a veces pueden pasar desapercibidas. La fluoresceína es un colorante naranja que en contacto con el agua se vuelve verde. Allí donde quede una mancha verde en el ojo sabremos que hay una úlcera pues eso quiere decir que el colorante ha atravesado la capa superficial de la córnea (sin agua) y ha entrado en la segunda capa corneal (hidratada).

4.-Prolapso de la glándula lacrimal del tercer párpado: Se aprecia la aparición de una masa rosada y redondeada (la glándula lacrimal) por detrás del tercer párpado en el canto medial del ojo, no es dolorosa pero si irritante y normalmente es bilateral, una vez que aparece en un ojo es muy fácil, que tarde o temprano, aparezca en el otro. Es mucho más frecuente en perros que en gatos. Normalmente se realiza una cirugía para restituir esta glándula de nuevo en su sitio pues así mantenemos el riego lacrimal que esta glándula provee, que suele rondar el 50% del total.

5.-Prolapso del globo ocular: En algunas razas de perros braquiocefálicos (chatos) puede llegar a ocurrir que algún ojo se salga de la cavidad ocular con relativa facilidad, son los perros que denominamos de ojos saltones. Un golpe en el suelo al bajar del sofá o una pelea con otro perro pueden provocarlo. En razas que no son chapas o en gatos es mucho más difícil que esto ocurra. El trauma tiene que ser mayor. Cuando un gato o un perro que no es chato presenta un ojo algo más abultado podemos sospechar de varias patologías entre ellas una masa detrás del ojo que le empuja hacia delante.

6.-Presencia de cuerpo extraño: En ocasiones alguna espiga se mete entre el globo ocular y el párpado o en el interior del párpado de nuestra mascota provocando una inflamación e incluso infección fuerte que no para si no sacamos de ahí esa espiga. Aunque encontrarnos una espiga es lo más frecuente también podemos hallar piedras, trozos de hojas o ramas y en casos en que intervienen indeseables en la provocación del daño encontramos incluso perdigones.

7.-El ojo seco: Se corresponde con una inflamación de la córnea y la conjuntiva a la vez y es debida, normalmente, a la baja producción de lágrima en los ojos. Esta falta de lágrima provoca que el ojo esté enrojecido, la córnea se vea mate y normalmente se acompaña de legañas mucosas y verdosas. Hay razas con predisposición a padecer este proceso como son Westy, Cocker, Bulldog, Shit tzu, Pastor Alemán, Yorkshire y Pequinés entre otras. Pero también hay  enfermedades que pueden favorecer este proceso como son; problemas hormonales tales como el hipotiroidismo,  el hiperadrenocorticismo y la diabetes;  enfermedades autoinmunes y alérgicas; enfermedades víricas como el moquillo y alteraciones nerviosas del nervio facial entre otras. También  puede favorecerlo el hecho de quitar la glándula del tercer párpado cuando existe prolapso de la misma.

Pododermatitis en roedores.

Una buena higiene siempre es preferible a la mejor cura.

La pododermatitis  es una infección muy dolorosa que afecta a las patas de muchos roedores mantenidos como mascotas. En aves aparece un cuadro similar denominado «clavo» en donde la dermatitis aparece en forma de granulomas. En estado salvaje no suele afectar pues el confinamiento es uno de los muchos factores de riesgo. Es una enfermedad compleja, multifactorial que implica tanto al musculoesquelético, así como al sistema tegumentario. La planta de la pata se hincha apareciendo eritema (rojez) primeramente y después sangrado, costras y supuración purulenta. En casos graves, los afectados pueden ser reacios a moverse, se muestran deprimidos y pierden peso. Si el hueso se infecta, la pata podría necesitar ser extirpada. Si no se trata, la pododermatitis puede resultar mortal.

Factores de riesgo:

1.-Sobrepeso y mala conformación anatómica.
2.-Substratos inadecuados: superficies duras o abrasivas.
3.-Falta de higiene y exceso de humedad.
4.-Enfermedades crónicas que afecten la competencia inmune.
5.-Confinamiento y jaulas demasiado pequeñas.
6.-Lesiones/amputaciones que les impidan buena movilidad.

En la mayoría de las ocasiones las bacterias que se asislan de estos procesos piógenos son del género Staphylococcus y en muchos de ellos es S.aureus.
Siendo el tratamiento difícil y no siempre exitoso pues requieren de cuidados de higiene continuos y prolongados. En los casos en que haya que hacer curas con desbridamiento de tejidos habrá que colocar un vendaje y cremas cicatrizantes y antibióticas que habrán que ser cambiadas varias veces para favorecer la buena evolución del caso. Se debe limitar el ejercicio y se debe asegurar que los pacientes coman siempre heno de buena calidad y algunas verduras frescas. En los casos en que el roedor no quiera comer nada se le deberá administrar la comida con jeringuilla.
La manipulación de la zona es dolorosa por lo que se aconseja administrar sedación o anestesia las primeras veces y algún antinflamatorio además de los antibióticos mientras sea considerado necesario.
Si el proceso ha llegado a tendones o hueso es muy probable que haya que valorar la posibilidad de la amputación, con el riesgo de producir pododermatitis en el otro miembro con el tiempo. Si tenemos dudas sobre este hecho es bueno realizar una radiografía para determinar el grado de afección del hueso.

Hiperplasia gingival en perros.

La boca hay que controlarla pues es fuente de recurrentes problemas de salud en perros.

En la hiperplasia gingival acontece un sobrecrecimiento de la encía debido a su inflamación, en muchos casos debida a la placa bacteriana en la línea de las encías. No hay que confundirlo con un épuli que es un tumor de la encía. En algunos casos de hiperplasia gingival el diente llega a ser tapado casi por completo por la encía con peligro de sangrado cuando el perro va a comer. Este proceso es común a cualquier perro pero las razas braquiocefálicas, como los Boxer, son las más predispuestas.

Cuando esto acontece se debe dar un tratamiento adecuado que convine la limpieza de la los dientes y la línea bajo las encías con ultrasonidos y un tratamiento antiséptico y/o antibiótico durante un tiempo.

En casos más graves se puede estudiar la posibilidad de resecar mediante cirugía la parte de sobrecrecimiento gingival.

Sarna en conejos.

Se denomina sarna a la infestación masiva de distintas especies de ácaros y pueden acontecer en distintas especies. El tratamiento suele ser muy similar en la mayoría de los casos.

Es relativamente frecuente que al realizar un raspado de la piel en una mascota encontremos algún ácaro. El hecho de encontrar un ácaro adulto no siempre es indicativo de que se está produciendo sarna. Se denomina  sarna cuando los ácaros desarrollan enteramente el ciclo de vida completo y además de forma masiva. La sarna es una enfermedad de la piel causada por ácaros y que en los conejos viene representada por Cheyletiella parasitovorax, Sarcoptes y Psoroptes cuniculi.

La primera ocasiona en muchos casos cuadros subclínicos pues no es prácticamente pruriginosa y afecta principalmente al manto en la zona del dorso apareciendo mucha caspa y pelo frágil. Es una zoonosis, esto quiere decir que puede transmitirse a personas. De forma común se la suele denominar caspa andante pues da la sensación que se produce movimiento de la caspa que produce este ácaro.

La sarna en las orejas es causada por el ácaro Psoroptes cuniculi, y dentro de los signos están considerados la aparición de costras  en el pabellón auricular, inflamación del canal auditivo externo, caída de las orejas pasando a parecer conejos del tipo Belier y movimientos constantes de la cabeza debido al prúrito que ocasionan.

La sarna de las patas es causada por ácaros del género Sarcoptes, y comienzan afectando las patas y al acicalarse pasan por frotamiento a afectar la cara y la nariz.

Los ácaros suelen alimentarse de detritus y elementos celulares y linfa y al mismo tiempo sus deshechos sirven como alojamiento a huevos y crías. Su actividad a nivel cutáneo estimula la liberación de sustancias participantes en los procesos de alergias que son las lesiones primarias que ocasionan. Las costras se forman secundariamente y su espesor y extensión darán pistas sobre la gravedad de la infestación.

Un raspado de una de estas lesiones nos confirmará el agente causal y el tratamiento a seguir.

La importancia de controlar las garrapatas

Las garrapatas transmiten a nuestra mascota enfermedades muy graves, que en algunos casos tienen un final fatal.

Ya ha llegado el calor, y con él tenemos el gran problema de las garrapatas, que están esperando sobretodo en zonas con hierba alta a que pase nuestra mascota, para que sea su hospedador.
Es muy importante examinar que nuestra mascota no tenga garrapatas,  ya que estos antrópodos pueden hacerle mucho daño y transmitirle agentes patógenos que pueden ocasionar graves enfermedades, como: Ehrlichiosis, Babeiosis, Piroplasmosis, Borreliosis o Lyme.
No es fácil tener un buen control de las garrapatas, ya que hay que eliminar las presentes y evitar la la fijación de otras nuevas. Aunque hoy día existe en el mercado una amplia variedad de productos que lo consiguen.

¿Como se puede tratar?

Las formulaciones que existen en el mercado vienen preparadas en collares, spot-on (pipetas), champús, sprays, polvos y emulsiones. El veterinario nos podrá indicar en cada caso particular que es lo más conveniente para nuestra mascota, dependiendo del estado en que se encuentre, de su peso, etc. La más efectiva y cómoda para los propietarios de las mascotas es la pipeta, siempre que se aplique correctamente, y habiendo sido informado con antelación por el veterinario, ya que no todas las pipetas son buenas para todos los perros o gatos, y hay pipetas que son mortales para los gatos, por ello hay que tener mucha precaución y estar bien informados por el veterinario antes de aplicarla por primera vez. Los acaricidas más utilizados para el control de las garrapatas, son el Fipronil, el amitraz y los piretroides. La prevención se debe mantener durante todo el año.

Tratar el ambiente

Si tratamos a nuestra mascota, pero no tratamos las áreas por donde se encuentra, estamos solucionando la mitad del problema. Se deben tratar aquellas zonas en las que se encuentra (cama, jardín, etc), siempre con mucha precaución de no intoxicarlo. También es importante evitar zonas en las que sepamos que puede haber garrapatas, como por ejemplo (bosques, parques, hierbas secas, etc).

Cuidado al quitarlas

Si detectamos alguna garrapata en nuestra mascota, hay que quitarla lo más cerca posible del sitio de fijación, y hacerlo lentamente o aplicar algún producto especial  local que la mate. NO arrancarla, ni torcerla, ni aplastarla, porque si la quitamos mal, puede quedar dentro de la piel parte de su boca, y pararecerán lesiones cutáneas. Existe en el mercado unas pinzas especiales para extraer la garrapata por completo y correctamente.

Es aconsejable y beneficioso tanto para nuestra mascota como para nosotros que mantengamos una conexión y relación estrecha, por medio de juegos, paseos y caricias; de esta manera la relación será mucho más divertida para ambos, y también podremos detectar con las caricias si se le ha fijado alguna garrapata, y  poner remedio.

En la época que estamos son muy frecuentes las garrapatas, asi que con un poco de atencíón por nuestra parte y con sencillos y cómodos remedios de los que disponemos en el mercado, es una batalla que podemos ganar a las garrapatas. «Más vale prevenir que curar».

Os presentamos a Coco y Estrella

Dos pequeños cachorros muy diferentes…pero inseparables.

Coco y Estrella son de razas diferentes, pero son «hermanos» ya que conviven juntos, y se llevan genial. Coco es un cachorrito de Shar Pei, de tan sólo dos meses. Y estrella una preciosa Samoyedo de 4 meses, esta raza tiene un carácter muy bueno, y son de excelente compañía, que aún con el paso de los años siguen siendo como cachorros. Han estado hoy en la consulta para que el veterinario les haga una revisión general y también explique algunas pautas de educación, higiene, alimentación y  cuidados a su dueña. A estrella se le administró la vacuna y desparasitó internamente, para así evitar que pueda contagiarse de muchos de los virus que son tan peligrosos para nuestros cachorros o adultos que NO estén vacunados. Y Coco tiene Entropión, que es una alteración palpebral en la que los parpados están hacia adentro, es muy común en ciertas razas como el Shar Pei, y esto hay que corregirlo con una pequeña cirugía, ya que si no se pone remedio el roce continuado en la córnea provoca úlceras, y eso ya es mucho más serio. De momento Coco está feliz y contento con su «hermana» mayor que es Estrella. En unos dias los tendremos por aqui de nuevo para que el veterinario continúe con las pautas de vacunación, y vuelva a revisar los ojos del pequeño Coco.

Conjuntivitis en perros y gatos

La conjuntivitis es una enfermedad ocular muy frecuente en perros y gatos.

La conjuntivitis, es la inflamación o infección de la conjuntiva, que es la membrana que cubre la cara interna del párpado superior e inferior; es una enfermedad ocular muy frecuente en perros y gatos.

El color de la conjuntiva normalmente es de color rosa, a excepción de la parte que cubre la esclerótica, que es la «parte blanca» del ojo.
En la conjuntiva suele haber una serie de microorganismos, que en condiciones normales no producen ningún problema, ya que los mecanismos defensivos del ojo son muy eficaces. Aunque en determinadas situaciones, como problemas de los párpados, golpes, etc, puede surgir un crecimiento anormal de esta flora y aparecer una conjuntivitis.

¿Causas de conjuntivitis?
Puede ser por diversas causas; por virus, bacterias u hongos. Suelen asociarse a alergias, ambientales (por ejemplo: polvo, humo agentes químicos, plantas, etc), alimentarias o por contacto. Algunas enfermedades como el moquillo, defectos en los párpados (ectropion o entropion), problemas en la producción de la lágrima «ojo seco». Todas estas causas pueden originar con mucha facilidad conjuntivitis en nuestra mascota.

¿Cuales son sus síntomas?

Los síntomas más comunes son:

– Lagrimeo excesivo.
– Legañas espesas color blanquecino, amarillento o verdoso.
– Irritación e incomodidad ocular (se frotan frecuentemente con las     patas los ojos).
– Enrojecimiento.
– A causa de la irritación suelen presentar los ojos cerrados o semi cerrados.

Precauciones y como prevenirlo.
Los ojos son muy delicados, y si nos damos cuenta de que nuestra mascota tiene los ojos enrojecidos, debemos acudir al veterinario sin falta. Tener los ojos rojos, no siempre indica conjuntivitis; hay enfermedades graves, como el glaucoma, que si no se diagnostica a tiempo por el veterinario, pude llegar a producir la pérdida de visión del animal.
NUNCA poner colirios por nuestra cuenta, sin antes saber cual es el diagnóstico de la enfermedad de nuestro perro o gato, hecho por el veterinario, ya que, según el colirio que apliquemos podemos empeorar la enfermedad.
Importante: Mantener siempre los ojos de nuestra mascota limpios. Se deben lavar con suero fisiológico (mejor que con manzanilla), para que arrastre cualquier suciedad que haya en la conjuntiva. Si nuestro perro a gato es de pelo largo, mantener toda la zona de los ojos libre de pelo para evitar que entre suciedad, y que provoque irritación, (recortar toda la zona ocular es peligroso, por eso debe hacerlo un peluquero experimentado, o si lo queremos hacer nosotros debemos hacerlo con máximo cuidado, asegurándonos de que no va a mover la cabeza, y a ser posible con tijeras de punta redondeada).
Hay razas más propensas a sufrir conjuntivitis, como por ejemplo: perros: caniche, pequinés, shih-tzu, maltés, cocker spaniel, schnauzer, etc. Gatos: de pelo largo, persa, himalaya, etc.

Hay que acudir al veterinario si observa alguno de los síntomas mencionados anteriormente, para poner tratamiento lo antes posible. Si no acudimos con brevedad, la enfermedad puede llegar a ser grave.

Mucho cuidado de NO usar remedios caseros, ya que en la mayoría de casos empeoran la enfermedad y los ojos son muy delicados y frágiles.

El mal de la caspa andante.

Aunque suene raro cuando vemos a una mascota afectada por este ácaro parece como si la caspa… anduviera.

Cheyletiella es un ácaro lo suficientemente grande ( algo menos de 4 milímetros un adulto) para que pueda ser observado sin necesidad de microscopio como si fuera caspa, en muchos casos se confunde con ella y se suele llamar a la cheyletiosis la enfermedad de la caspa andante. Vive en la piel de perros, gatos, conejos y roedores e incluso puede afectar a las personas, aunque no sea lo usual.

Como todos los ácaros tienen ocho patas con ganchos que le ayudan a agarrarse a la superficie de la piel pues no penetran en ella. No viven mucho más allá de una semana fuera de su hospedador y cuando están en él completan su ciclo completo en unas 3 semanas.

Se presenta como una dermatitis pruriginosa en la que la pérdida de pelo, la intensidad del picor y la producción de escamas varía según la intensidad de la infestación. Al ser un ácaro altamente contagioso se aconseja que se haga una desparasitación adecuada no solo en la mascota afectada sino en todas las que haya en la casa para evitar rebrotes.

¿Que es la Dirofilariosis canina?

La dirofilariosis es una enfermedad grave que se puede prevenir.

La Dirofilariosis, Filariosis o más colquialmente llamada “la enfermedad del Gusano del Corazón”, está producida por un nematodo (un gusado redondo) llamado Dirofilaria inmitis, conocida como microfilarias. Es una infección grave y dañina.

Estas larvas se encuentran circulando por el torrente sanguineo, se localiza en la fase adulta en el corazón y en las arterias pulmonares de los perros infectados. La vía de transmisión es mediante la picadura de un mosquito; y si el mosquito picara a un animal infectado y posteriormente a otro sano.

Las zonas con más incidencia de esta enfermedad son las que tienen temperaturas templadas y cálidas, como por ejemplo en nuestro pais: Canarias, Andalucía, Levante, etc. Si vamos a viajar alguna de estas zonas, o vivimos en ella, debemos tomar medidas preventivas.

SÍNTOMAS
Los síntomas son los típicos de una insuficiencia cardíaca, pudiendo aparecer pasados unos años, durante los cuales el perro ha sido portador, pero asintomático. Los síntomas más comunes son: inapetencia, cansancio, languidez, tos, dificultad al respirar, fatiga, desmayo, síncopes, pérdida de peso, si la enfermedad está más avanzada se puede complicar con ascitis, edemas y la muerte.

PREVENCIÓN

Lo más recomendable es llevar correctamente las revisiones por el veterinario de nuestra mascota. La dirofilariosis se diagnostica mediante una analítica de sangre. Y para prevenirlo, hoy día tenemos la suerte de poder contar con diversos principìos activos, en diferentes presentaciones: desde inyectables, comprimidos o tabletas,  en spot-on (pipetas). Estos principios activos, no van a impedir la picadura de el mosquito transmisor, pero si van a impedir el desarrollo de microfilarias a filarias adultas, y por lo tanto el desarrollo de la enfermedad.

Esta enfermedad es grave, con un riesgo alto en toda nuestra zona, por eso es importante que el veterinario de nuestro perro, nos aconseje y sigamos las pautas que crea necesarias para una buena salud y calidad de vida de nuestra mascota.

El problema de los gatos callejeros

Manejo y control de los gatos callejeros.

Hasta hace pocos meses era relativamente baja la proporción de gatos presente en las calles, cerca de los contenedores, en las esquinas, locales o solares abandonados e incluso en urbanizaciones privadas.

Por medio de asociaciones protectoras o convenios con algunos ayuntamientos se procedía a campañas sanitarias y de esterilización autorizadas con precios muy reducidos por parte de nuestros servicios veterinarios, incluso a veces con precio de coste, aportando nuestro desinterés por ese motivo.

En las últimas semanas estamos siendo testigos de nuevo, de un aumento alarmante de la población de gatos en los citados lugares, debido al:

Abandono indiscriminado por parte de propietarios por la crisis económica o bien por desecho de los mismos a la calle.

-Reducción de esas campañas sanitarias también por reducción de las inversiones de los ayuntamientos que son los verdaderos responsables del control de los mismos y la menos motivación de algunas protectoras por su escasa recaudación en donativos.

Alimentación sin control, bien por pena o por desconocimiento de efecto, por parte de muchos ciudadanos en la calle que favore la proliferación, acúmulo y multiplicación de nuevos gatos que van apareciendo y que no se esterilizan.

-Hace pocos días hemos sabido de la intoxicación de algunos gatos de varias localizaciones por parte de algunos vecinos molestos por los otros, ya habiéndose denunciado a los posibles culpables.

-Reclamación a los ayuntamientos y protectoras municipales para que acudan y aporten registro y control de los mismos, desparasitaciones internas a los mismos administrados con la comida, así como seleccionando a los enfermos para su cura, control y aislamiento, así como control de pulgas y otros parásitos externos y potencialmente peligrosos sobre todo para niños y otras mascotas que vivan cerca de aquellos.

Es por ello que debemos valorar y saber un mínimo sobre los aspectos sanitarios más importantes de estos animales y el riesgo para personas que conviven con ellos o cerca de ellos:

-Más del 80% de los gatos callejeros son portadores de gusanos intestinales y tenias, muchos de importante riesgo de contagio al ser humano ( provocando reacciones cutáneas, larvas migrantes a varios órganos, sobre todo en niños), por la transmisión a través de las heces en parques y lugares de juego infantil o cercanos a colegios.


-Muchos de estos gatos padecen infecciones respiratorias, de origen vírico ( gripe felina) y otras bacterias como Stafilococos, Pasterellas y Pseudomonas, muchas de riesgo importante para personas con pocas defensas o propensas a problemas respiratorios.

-Problemas cutáneos como la Tiña ( micosis cutáneas) y sarnas de varios tipos. la tiña es muy frecuente en la mayoría de los gatitos que habitan en esas zonas con poca higiene y control.

-Los gatos son portadores o enfermos del virus del SIDA felino o FIV ( virus de la inmunodeficiencia humana) y del virus de la leucemia felina (Felv). Este último ( Felv) aún no se ha demostrado sea inofensivo totalmente para el ser humano o pueda dar lugar a origen a algunos tipos de leucemias en personas.

Es por ello que debemos cumplir si queremos disfrutar de estos gatos en libertad un mínimo de recomendaciones:

-A nivel de calles o urbanizaciones, los particulares debieran de darles de comer en lugares apartados de colegios, parques o restaurantes, evitando la afluencia masiva de los gatos, zonas donde habría peleas y maullidos nocturnos molestos en épocas de celo, etc…

-Promover campañas, como mínimo antiparasitarias y de control de enfermedades, así como de campañas de esterilización a bajos costes, convenidos con organizaciones municipales.

-En caso de mantener esas poblaciones, éstas sean controladas y aisladas de zonas de contenedores, acotadas por los ayuntamientos donde quien quiera pueda ayudar a darles calidad de vida a esos gatos, bien ofreciéndoles comida como controles sanitarios.

-Tratamientos de los animales enfermos y campañas de control / test  de las principales enfermedades contagiosas para el hombre, colocación de jaulas trampa para después tratarlos o trasladarlos a mejores zonas…

-Otra medida importante sería la de concienciarnos sobre la adopción del mayor número de gatos posibles para así mejorarles un poco más su calidad de vida, promoviendo a nivel de protectoras y administraciones la facilidad y autorización para capturarlos y buscarles un hogar, así como estimular las campañas anti-abandono de los mismos

Aún así todas estas medidas para que sean eficaces deben de llevarse a cabo a la vez por todos nosotros en general.

¿Que es la traqueobronquitis infecciosa canina o «tos de las perreras»?

La traqueobronquitis canina, llamada comúnmente «tos de las perreras», es una enfermedad que dependiendo lo avanzada que esté y la condición de nuestra mascota, puede ser leve o ser grave.

La llamada tos de las perreras es una traqueobronquitis infecciosa canina (inflamación de la tráquea y bronquios). Es una patología bastante frecuente en perros y es muy contagiosa, pudiendo afectar a perros de cualquier edad; sobretodo se encuentra en zonas donde habitan animales juntos, como: residencias caninas, criaderos, etc… Se transmite por las partículas que expulsa un perro con traqueobronquitis al toser o estornudar.

Los síntomas son: tos seca, áspera y persistente. Puede presentar también mucosidad y febrícula, en algunos casos dificultad para deglutir. La tos se intensifica al hacer ejercicio o al excitarse, por ejemplo cuando saluda a su dueño al llegar a casa y también por palpación de la región traqueal. En muchos casos los propietarios del perro confunden la tos de la traquebronquitis a que tengan un cuerpo extraño alojado en la garganta e intenta expulsarlo. La gravedad de esta enfermedad va a depender de la importancia de las lesiones de las vías respiratorias y edad del perro, siendo mucho más peligrosa en cachorros y geriátricos, pudiendo padecer una simple tos o una neumonía grave y arriesgada, por este motivo de debe acudir al veterinario ante los primeros síntomas. Si no hay complicaciones, el pronóstico suele ser bueno, aunque la recuperación hasta la desaparición de la tos es lenta.

Hay varios virus que son los causantes de este proceso, como parainfluenza, adenovirus, herpesvirus, reovirus, micobacterias, etc. Estos virus tienen la capacidad de lesionar el epitelio respiratorio hasta el punto de provocar la invasión de otros microorganismos. También hay bacterias que contribuyen a la enfermedad, como la Bordetella bronchiseptica, que puede provocar la enfermedad en ausencia de otros patógenos. Pasteurella, Sptreptococcus, Escherichia coli, también pueden provocar traqueobronquitis.

Actualmente existe una vacuna que protege a nuestra mascota de la traqueobronquitis infecciosa canina, siendo la posología de la vacuna intranasal, depositando el líquido de la vacuna en el orificio nasal, es muy sencillo y le proporcionamos una seguridad importante a nuestra mascota, ya que esta enfermedad es muy resistente y puede complicarse. Se repite la aplicación anualmente y se aconseja vacunar en otoño-invierno, ya que hay más riesgo de contagio. Como bien dice el refrán «más vale prevenir que curar» y tenemos la grandísima suerte de poder prevenirlo gracias a la vacunación.

Os presentamos al terremoto de Simba…

Os presentamos al pequeño Simba, que como buen Cocker Spaniel ha revolucionado la clínica con su entusiasmo y felicidad.

Esta tarde nos ha visitado Simba, un cachorrito de la raza Cocker Spaniel, con tan sólo dos meses de vida; pero aún siendo tan pequeñín es un auténtico nervio, lleno de vitalidad y energía. Hoy su veterinario le ha puesto la segunda vacuna, para que cada día que pasa su cuerpo esté más protegido de los virus que afectan sobretodo a cachorros y ponen en peligro la vida de nuestra pequeña mascota. Hoy ha estrenado un alegre collar que le han comprado sus papas, para que Simba aprenda a no tirar de la correa cuando vayan juntos a pasear.  La raza Cocker Spaniel es de carácter juguetón, alegre, obecede medianamente y son bastante activos. Les encanta el campo y corretear por él. Su pelaje es importante cepillarlo habitualmente para mantenerlo en excelentes condidiones y cortarlo cada vez que lo necesite, para evitar que se enrede. Es importante saber que tienen poca paciencia y aunque son muy entrañables, tienen un carácter fuerte e independiente. En quince días volveremos a tener por aquí a Simba para continuar con la pauta de su vacunación y como siempre nos alegrará la tarde con el entusiasmo y felicidad que le caracteriza.

Peligros del consumo de carne de caza

Como carne de caza se conoce a aquella para consumo humano de un animal silvestre cazado o criado en semi-libertad y liberado para la ocasión.

El tipo y variedad de animales cazados para su consumo varía en las distintas partes del mundo debido a diferencias como el tipo de sociedad de consumo, clima, diversidad, recursos alimenticios, incluso religiosos.

Sobre gustos no hay nada escrito pues puede considerarse como tal carne desde un insecto (gusanos, grillos, caracoles..), anfibios (ancas de rana), hasta la carne de búfalo…

Refiriéndonos exclusivamente a la carne de pluma o de pelo, que es lo más normal en España existe la carne de caza menor y de caza mayor…que abarcan a una gran variedad de animales con diferentes características nutritivas, desde aves: perdiz, paloma, pato, faisán…hasta mamíferos: conejo, jabalí, ciervo…

Una cosa es cazar por deporte, otra alimentarse por necesidad...además de los temas legales, que muchas veces no se cumplen para nada: en cuestión de plazos de temporada de caza, nº de capturas, obtención de licencias…y del manejo sanitario de ese animal destinado para consumo humano.

Esta claro que muchas veces y hablando ya de la carne de caza, a nivel particular, de personas cazadoras para autoconsumo o venta incontrolada en algunos establecimientos, no somos conscientes de los posibles riesgos de transmisión de parásitos ( gusanos ) o enfermedades ( tuberculosis, salmonellosis, triquinosis, micosis, brucelosis…) a las personas que lo consumen sin las debidas condiciones higiénicas o de cocinado, sobre todo en época de matanza .

En experiencia personal estos meses en cuanto al control sanitario de algunas piezas cazadas por particulares he podido comprobar tal presencia sobre todo de parásitos internos ( lombrices, tenias, coccidios ) y otros (abscesos, enfermedades cutáneas y respiratorias y otras alteraciones de la carne y vísceras..) en muchas de ellas con riesgo potencial para el ser humano que las ingiera….por lo que aconsejo siempre estas mínimas medidas preventivas:

-Una vez cazado el animal, debe eviscerarse rápidamente y ver el aspecto de las mismas y ante la duda de alguna lesión sospechosa recurrir a la inspección por parte de un veterinario, después la carne debe prepararse, despiezarse, conservarse y cocinarse correctamente.

-Evitar en consumo de carne cruda o mal cocinada.

-Consumir sólo carne o productos procedentes de establecimientos autorizados y controlados. Evitar el consumo de carne de dudosa procedencia.

-En caso de carnes de caza y matanzas domiciliarias, se deberá realizar una toma de muestra y examen de la misma por un veterinario especialista. ( En referencia a la triquina).

– Cocción y conservación adecuada.

¿MI MASCOTA TIENE OTITIS?

Detectar otitis en nuestra mascota es sencillo y es importante detectarlo al inicio para evitar problemas más importantes.

Se denomina OTITIS la inflamación de los oídos, independientemente la causa que lo produzca. Según la parte del oído que se vea afectada la otitis será externa, media o interna. Es un problema muy frecuente en los animales por la forma de su conducto auditivo. Hay animales que son más susceptibles a sufrir otitis por varios motivos, como por ejemplo: la humedad ambiental, tanto en exceso como en defecto es complicada, los baños muy frecuentes también son una causa importante, las orejas caídas por no tener la suficiente ventilación son proclives a generar otitis, en las razas como Cocker, Beagle, etc, se produce también por procesos que producen oclusión, como pólipos, etc.

Que agentes causan otitis?

  • Cuerpos extraños y traumatismos: los cuerpos extraños pueden producir otitis; trozos de madera, tras una pelea, semillas, y las más frecuentes son las espigas.
  • Parásitos: El responsable es el ácaro denominado Otodectes cynotis. Las otitis producidas por este ácaro son muy frecuentes en gatos, aunque también pueden aparecer en perros.
  • Alergias: Si nuestra mascota es alérgica, es muy común que tenga problemas de otitis.
  • Bacterias.
  • Alguna enfermedad de origen que sea causante de la otitis.
  • Levaduras: hongos, denominado Malassezia.

Si la otitis externa no se trata y avanza, puede provocar la rotura del tímpano llegando a producir una otitis media o interna.

¿Como sé si mi mascota tiene otitis?

Podemos sospechar que nuestra mascota está sufriendo otitis si vemos alguno de estos síntomas, o varios de ellos:

  • Si vemos que sacude la cabeza con frecuencia.
  • Si se rasca las orejas más de lo normal.
  • Si frota la cabeza por todos los sitios (cama, alfombra, etc) de una forma muy repetitiva.
  • Si percibimos que alguno de sus oídos o ambos huele fuerte y mal.
  • Si vemos los oídos sucios, como un cerumen oscuro.
  • Si le tocamos cerca de las orejas y se queja.
  • Si vemos que va con la cabeza ladeada.

Si su mascota presenta alguno de estos síntomas, debe acudir a su veterinario, para que examine sus oídos con un otoscopio, ya que de lo contrario empeoraría llegando a provocar una enfermedad mucho más complicada de tratar, como perforación timpánica, cronificación de otitis, etc. Generalmente para poder realizar bien la exploración es necesario sedar al animal, porque la manipulación y la inserción del otoscopio en el pabellón auricular cuando hay inflamación es muy doloroso.

¿Como puedo prevenir la aparición de la otitis?

En primer lugar se previene con el examen que el veterinario le realice en las revisiones regulares. Y en casa con mucha precaución y cuidado porque los oídos son muy delicados, podemos limpiar el oído externo (la oreja) con una gasa o un poco de algodón mojado en suero fisiológico o con productos limpiadores destinados para este fin; se aplica la solución limpiadora hasta que rebose realizando un pequeño masaje en la base de la oreja durante unos minutos y después dejamos que sacuda la cabeza para eliminar los detritos, una vez se sacuda limpiamos con una gasa seca o algodón seco el oído externo (oreja) dejándolo bien seco, no limpiar en profundidad, eso debe hacerlo el veterinario, porque se puede dañar el oído medio y perforar la membrana timpánica; lo más indicado para hacerlo correctamente es que el veterinario nos explique la forma de realizarlo y la frecuencia para mantenerlos sanos.

Los oídos saludables tienen un conducto auditivo color rosado, no desprende mal olor y el animal no se rasca las orejas frecuentemente ni sacude la cabeza.

Es importante observar los oídos de nuestra mascota con regularidad para poder detectar a tiempo cualquier inflamación.

La menopausia en la perra

Por definición la menopausia ( en la mujer) es la ausencia de menstruación debida a la caída en los niveles de unas hormonas llamadas estrógenos, consecuencia de la progresiva y total desaparición de los folículos en el ovario donde se fabrican, dando lugar a una serie de signos en la mujer, principalmente cardiocirculatorios (sudoración, enrojecimientos..), óseos (osteoporosis, fracturas..), cutáneos, genitourinarios, neurológicos, etc…

En la perra no existe la menopausia como tal y aunque con la edad también aparecen unos cambios no son los mismos que en la mujer ni se tratan igual.

Cuando la perra entra en celo (normalmente cada 6 meses) está lista para cruzarse y está dispuesta hasta más allá de la edad adulta en la mayoría de las perras ( hemos atendido partos de perras incluso mayores de trece años).

Sus ovarios también sufren cambios al igual que su actividad hormonal provocando éste efecto la predisposición a quistes uterinos, aparición de metritis, incluso tumores mamarios, ausencias prolongadas de celo, celos irregulares o anómalos, lactaciones psicológicas e incluso comportamientos extraños, siendo ello motivo de actuación veterinaria.

El porcentaje de hembras que desarrollan metritis es muy alto a partir de los 5 años de edad, siendo típico la presencia de abundante flujo sanguinolento o purulento muchas veces, patología que es progresiva, rápido de diagnosticar con una ecografía y que requiere una solución quirúrgica como más eficaz.

Piojos en los gatos.

No solo los niños pequeños se contagian de piojos en la escuela, Misifú también puede venir un día con sorpresa.

Felicola subrostratus es un piojo parásito que afecta a gatos de todo el mundo. Mide alrededor de 1.2mm de largo. Afecta sobre todo a gatos muy pequeños o a gatos viejos y abandonados, especialmente de pelo largo. Si el gato se come de forma accidental un piojo, al acicalarse, puede que adquiera una tenia denominada Dipylidium caninum. Se podrán ver pequeños granitos de arroz que se retuercen junto al ano o a las heces en el caso de que presente este parásito nuestro gato y, entonces , habrá que administrarle un tenicida como el Praziquantel.

La cabeza de este  piojo  es triangular con la punta dirigida hacia delante y la mandíbula en el borde por donde muerde o mastica, ya que es un piojo masticador y no chupador. Se alimenta, por tanto, de escamas de piel y del cabello. Las hembras ponen sus sacos de huevos en el pelo y  se presenta con frecuencia la partenogénesis (formación de un adulto sólo con el óvulo de la hembra) aunque la reproducción sea sexual, ya que el número de machos es muy reducido. Son más activos durante el invierno.

Normalmente lo que más ocasionan en los gatos es picor y estrés. Los animales pasan más tiempo dedicándose a rascarse o lamerse y se olvidan de desarrollar el resto de su comportamiento, volviéndose más irritables. Los baños insecticidas adecuados para gatos ayudan y a veces son suficientes para controlar y eliminar una plaga de piojos. El Fipronil y la Selamectina también han demostrado ser un tratamiento eficaz contra este parásito.

Infección de las glándulas odoríferas en conejos.

Las glándulas odoríferas de la zona genital de los conejos deben entrar como rutina en el plan de higiene de nuestra pequeña mascota.

Los conejos tienen un par de glándulas olorosas que están localizadas a ambos lados de los genitales, en unos pequeños pliegues de piel sin pelo y desde donde segregan, en circunstancias normales, un olor particular para cada uno. Esto es un hecho fisiológico y no es problema en sí. Sin embargo, la acumulación de secreciones puede favorecer la aparición de una infección causando malestar al conejo. Los conejos que no pueden acicalarse por cualquier motivo, así como aquellos gruesos o los propensos a infecciones urinarias o digestivas son los que padecen en mayor medida este problema.
Cuando la secreción se acumula y seca se presenta como un material negro desecado que en sí no es un problema, sólo cuando hay infección y ese material se transforma o está presente a la vez que el pus.
Se pueden acicalar dichas glándulas con una gasa humedecida y pasándola suavemente por los pliegues hasta retirar el material negruzco se suele acumularse. Como lo que estamos es eliminando un material oloroso que identifica al conejo podemos encontrarnos con que «sus compañeros» no los identifiquen bien y haya algún amago de pelea, habría que vigilarlos pero no siempre pasa.

En la imagen adjunta se aprecia una vulva edematizada y en ambos lados se aprecian los pliegues genitales con una materia marrón obscura que se corresponde con la secreción de las glándulas acumulada.

Problemas bucodentales en hurones.

El cuidado de la boca en el hurón es igual de importante que el que se hace en perros o gatos.

Al igual que en los humanos o en perros y gatos una buena dentadura será de mucha utilidad para que tu hurón envejezca cómodamente. Los principales problemas dentales en los hurones son:

1. Problemas de mal oclusión denta: La consanguinidad hace que se fijen genes que de otra manera se irían diluyendo y es así como aparecen colmillos con crecimiento alterado hacia un lado cuando debería ser recto. Este crecimiento puede dejar una señal en el labio que acaba formando una úlcera incluso e impidiendo la correcta alimentación por dolor e incluso infección. La duplicidad de piezas dentales también se puede observar en estas pequeñas mascotas.

2. Dientes deciduos o de leche persistentes: Los hurones presentan su dentadura definitiva hacia los dos meses. Pero puede pasar que estos dientes no se caigan y permanezcan mientras le van saliendo las definitivas, sobre todo pasa con los colmillos.

3. Dientes partidos: Es muy frecuente que los hurones intentando salir de la jaula o mordiendo algún juguete duro se parta sobre todo los colmillos. En un principio no debe ser un problema pues la alimentación de los hurones en cautividad ya no les hace tener que desgarrar el alimento y esto hace que los colmillos sean un tanto innecesarios para este fin. Sin embargo sí podría haber problemas si se llega a afectar la pulpa dental habrá incluso que quitar esa pieza dental. Cambios en la coloración del diente puede orientarnos sobre este hecho.

4. Gingivitis y sarro: La gingivitis es la inflamación de las encías y es debida, principalmente, a la placa bacteriana que se deposita en el diente, dicha gingivitis se aprecia como una línea definida de enrojecimiento en el margen de la encía. Con frecuencia afecta a toda la línea gingival y no solo sobre los molares. Este tejido sangra fácilmente, a menudo con una presión delicada. El sarro se forma por la mineralización de la placa bacteriana y se observa un material obscuro sobre todo en molares y colmillos. El cuidado de los dientes es esencial para que no se produzca este primer paso.

La evolución del sarro y la gingivitis hacia la enfermedad periodontal es la retracción de la encía y cuando afecta a la raíz del diente se suele caer éste. La combinación de la irritación física causada por la presencia del sarro, así como las bacterias contenidas en el surco gingival inflamado, producen que se descompongan los tejidos conectivos que rodean el diente, y causan la pérdida de dientes, así como una potencial infección del hueso circundante. La infección de los dientes provoca halitosis fuerte. Este proceso es doloroso y provocará la pérdida del apetito. Existen distintos grados en el avance de la enfermedad y si bien en las primeras fases se pueden controlar de una manera más médica y con pautas higiénico-nutricionales en estados  avanzados estaríamos hablando de cirugía y no siempre con un pronóstico agradable.

5. Neoplasias: Al igual que en otras partes del cuerpo, la cavidad oral no está libre de estos problemas. La aparición de épulis también  puede ocurrir en hurones. Algunos hurones inmunodeprimidos o con Linfoma pueden presentar la enfermedad periodontal en su fase más severa.

La importancia de la primera visita al veterinario.

Hacer una primera visita al veterinario cuando adquirimos una mascota nueva en casa es fundamental por muchas razones…

Cuando decidimos agregar a nuestra familia un gato o un perro, debemos saber que es una gran alegría, y que a partir de este momento debemos llevar unas pautas y cuidados a seguir con este nuevo miembro de la familia. Es importante saber el origen de nuestra mascota, si es de protectora, de algún conocido, abandonado, de criadero, etc…porque las necesidades dependiendo de su procedencia serán diferentes. Es fundamental acudir al veterinario cuando adquirimos un cachorro, y también cuando no es cachorro, por muchas razones:

  • Los cachorros son muy sensibles a infecciones y parásitos, sobretodo dependiendo de su procedencia, por esto si se encuentra en buen estado, se comenzará a desparasitar externamente (para pulgas, garrapatas, piojos, ácaros, etc) e internamente (gusanos y tenias en sus heces).
  • Si sufre desnutrición peligra la vida del cachorro.
  • Es necesario que el veterinario nos de pautas a seguir de alimentación, cuidados, educación, higiene, informarnos del protocolo de vacunación y desparasitación, etc. Los cuidados y educación son muy importantes para que tanto nuestra mascota como nosotros seamos más felices.
  • Hacer una exploración general al cachorro, y así poder indicarnos el estado de su corazón, si su peso es adecuado o no, si sufre alguna malformación, presencia de alguna enfermedad, descenso de testículos, etc.
  • Aumentar sus defensas.
  • Si nuestro cachorro ha sido destetado antes de tiempo, el veterinario nos explicará todo lo que tenemos que hacer para que crezca sano y fuerte, ya que los cuidados deberán ser como los de su madre, alimentándolo con biberón, limpiándolo, estimulándolo para orinar y defecar, etc…

Con toda esta información que nos proporcionará el veterinario nos haremos una idea de la futura vida de nuestra mascota.

Es importante saber, que NUNCA debemos medicar a nuestra mascota por nuestra cuenta, ya que muchos medicamentos nuestros son TÓXICOS para los animales, y en muchos casos pueden tener resultados nefastos. Ni tampoco aportarle en su dieta calcio o suplementos, ya que puede causar problemas en el crecimiento del cachorro. El veterinario le explicará todo con detalle para que el pequeño nuevo miembro de la familia crezca sano y así evitar cualquier problema.

En esta etapa de la vida de nuestro cachorro la alimentación es muy importante que sea la adecuada y de alta calidad, porque esto influirá que de adulto tenga una buena formación general, y goce de mejor salud.

La vacunación en cachorros es tan importante como la vida misma del cachorro…ya que existen virus (moquillo canino, parvovirosis, etc) que afectan sobretodo a cachorros, y en muchas ocasiones su sistema inmune no es suficientemente fuerte para superarlos, y son mortales; por este motivo, la vacunación, y una serie de precauciones a tener en cuenta los miembros de la familia hasta que tenga como mínimo las tres primeras vacunas puestas son muy importantes para que la vida de nuestra mascota esté protegida de estos virus.

Tras la primera visita al veterinario, ya conociendo al nuevo paciente y a su familia, será conveniente respetar las revisiones periódicas como mínimo una vez al año, para repetir las vacunaciones básicas, y controlar que todo vaya “sobre ruedas”.

La sarna en periquitos y canarios.

¿Quién no ha visto un periquito con la cera nasal casposa o un canario con las patas llenas de callosidades?

Es una enfermedad  producida por un ácaro llamado Knemidokoptes pilae. El parásito es microscópico y vive bajo la queratina cavando  túneles en los que desarrolla su vida. Se alimentan de las células dérmicas. Cuando se manifiesta la sarna en los canarios y jilgueros suelen aparecer unas callosidades en las patas que presentan un aspecto más blanco que el resto de la pata pues son queratinizaciones y desechos de los ácaros. Estas placas se deberían ablandar con una pomada o con agua tibia y vaselina para que pueden entrar bien los productos acaricidas. Ayuda para este fin el aceite de oliva.

Un refuerzo de vitamina A le vendrá bien para regenerar piel durante y después del tratamiento.

En los periquitos suele atacar a la cera nasal en primer lugar. Suele ser picajosa y eso provoca nerviosismo en las aves.  En muchos casos la sarna pasa por ser subclínica, es decir, no manifiesta signos claros de estar padeciéndola pero ante una bajada de defensas por algún otro motivo hace que se manifieste de una forma mucho más brusca y fuerte.


Si la enfermedad no se trata puede llegar a producir deformaciones en el pico y las patas en casos severos. El tratamiento no es complicado pero en algunos casos sí es necesaria la intervención de un veterinario que lo aplique. Esta sarna es muy contagiosa por lo que es necesaria una buena desinfección cuando ha entrado en nuestro aviario.

Nuevos aspectos sobre la leishmaniosis

NUEVOS ASPECTOS SOBRE LAS LEISHMANIOSIS

De todos es conocido que la enfermedad producida por la leishmania es multiorgánica y que su patogenia es muy variable dependiendo de su estado inmunológico o del equilibrio entre inmunidad celular / humoral, factores que dependen de la resistencia del animal y del parásito inoculado por el mosquito.

El diagnóstico , el grado de afectación y las opciones de tratamiento vienen determinados no solamente por el título de anticuerpos sino por otros muchos factores tanto del animal (hematológicos: globulinas, proteinograma, BUN/ Creatinina, curva linfo/monocítica, hematocrito…signos clínicos: queratitis, hemorragias, cutáneos, articulares…, razas más inmunes que otras) como de los farmacológicos y preventivos.

En los últimos meses en nuestra zona hemos visto una evolución hacia la forma visceral respecto a la cutánea ( 90% / 10%) relación que hace unos 15 años era el revés.. por tanto con mayores tasas de morbilidad y mortalidad pues los diagnósticos suelen ser más tardíos al no darse cuenta antes el propietario….

¿ Evolución del mosquito phlebotomo ?

¿ Cambios en la virulencia o variedad de la leishmania ?

¿ Cambios en la resistencia inmune en la población canina ?

¿ Relajación en la información a los propietarios ?


Lo que sí está claro es que el tratamiento ha de ser individualizado para cada animal y cambiante o ajustado en el tiempo o incluso diferente cuando se trata de recaídas.

Ya no sirve la administración de alopurinol ( zyloric) sólo, sí quizá como preventivo de recidivas, hay animales que ya no responden al glucantime, otros que responden a la miltefosina sola, otros que necesitan combinaciones de inmunosupresores con inmunoestimulantes y otros que lo necesitan todo.

En breve publicaré porcentajes sobre la sensibilidad, eficacia y mecanismo de acción de cada fármaco utilizado para el control de la leishmaniosis.

Vemos algunos resultados, aunque aún es pronto , sobre la utilidad del Leisguard o el grado de protección de la vacuna Leishcan, pero vamos evolucionando.

Tras 20 años con la leishmania, diagnosticándola y tratándola hemos sacado estadísticas y datos muy concluyentes sobre qué animales obtendremos mayores porcentajes de remisión, incluso de curación.

Hipovitaminosis C en Cobayas.

Las Cobayas comparten con las personas el hecho de ser uno de los poquitos mamíferos que necesitan un aporte de Vitamina C en la dieta por no poder sintetizarla.caerles

La vitamina C es un buen antioxidante por lo que ayuda en la eliminación de toxinas del cuerpo; ayuda en la cicatrización de heridas y quemaduras; ayuda en la recuperación ósea, cartilaginosa y dental, tiene propiedades laxantes por lo que regula el estreñimiento; tiene propiedades antihistamínicas; mejora la visión e interviene en la prevención de glaucoma y cataratas; tiene efecto antimicrobiano frente a ciertas bacterias de aparato respiratorio… y más. Los primeros síntomas de un proceso de hipovitaminosis C desarrollado tras unas 2-3 semanas sin consumir vitamina C afectan a la condición general del cobaya, la piel y el pelo se ven afectados, aparecerán más tarde pododermatitis, dolor en huesos que les impiden moverse o se quejan al tocarlos, heridas en las mucosas orales con inflamación pudiendo debilitarse los dientes y favorecer un síndrome de mal oclusión. También hay bajada del sistema inmune y se favorecen las infecciones respiratorias.

Con todo lo que hemos dicho podemos hacernos una idea de lo importante que es la vitamina C para un cobaya que no es capaz de sintetizarla. Es por eso que deberá ingerirla en la dieta.
En muchos casos la vitamina C que está presente en los piensos y mezclas para cobayas no se mantiene estable hasta su consumo por lo que no es la mejor fuente para que la cobaya la adquiera.
Junto al heno que se le dará ad libitum a la cobaya y el pienso racionado deberemos darle también una serie de verduras frescas con las que tendremos cubiertas la necesidades diarias de una cobaya.
Los cobayas necesitan unos 10-30mg/Kg de vitamina C al día. Necesidad que puede llegar a triplicarse en ciertos procesos fisiológicos como el embarazo o en procesos patológicos llegando a tener que suministrar hasta 100mg/Kg de peso que se hará de forma médica mediante preparados especiales.
De las frutas y verduras más ricas en vitamina C, que podemos tener en casa, y que más fácilmente pueden ser del gusto de un cobaya tenemos:
Pimientos rojos: 130-195mg/100g
Espinacas: 130mg/100g
Brócoli: 95mg/100g
Col de Bruselas:85/100g
Perejil fresco: 150mg/100g
Alfalfa germinada: 200mg/100g
Escaramujo, fruto del rosal: 1000mg/100g
También son ricas en vitamina C las hojas de la Col, Rúcula, Mostaza, Remolacha y Diente de león.

No es conveniente abusar de ninguna de estas verduras sino hacer una combinación de varias de ellas para que así el cobaya se acostumbre a todas y siempre que no tengamos de algunas poder darle de otras. En algunos casos como con las espinacas; por tener cierto efecto descalcificador, y con el perejil; por tener cierto efecto hormonal, no se aconseja su abuso. En contra de lo que siempre se ha pensado los cítricos no son los que más vitamina C contienen y además suelen sentarles mal al digestivo de los animales herbívoros por lo que no son fruta muy recomendable para las cobayas.

Parásitos emergentes en el gato.

Todos sabemos que tener un animal doméstico ( sea perrito, gatito, hámster, periquito o tortuga…) supone que además de darle de comer y disfrutar de su compañía y de sus encantos, está expuesto a multitud de factores, tanto ambientales como internos que lo pueden hacer susceptible de enfermar o incluso transmitirnos alguna enfermedad infectocontagiosa ( zoonosis).

Muchos de estos animales pueden estar aparentemente sanos y sin embargo ser portadores de muchos agentes infecciosos que pueden contaminar el ambiente o nuestras casas en las que viven,  con sus secreciones, orines o deposiciones o incluso con un simple arañazo contaminar nuestra piel.

A parte de las mínimas condiciones de higiene tanto nuestra ( lavarse las manos, no morderse las uñas, no dejar estos animales duerman en nuestra cama, evitar nos chupen la cara, etc…)  como la higiene de ellos ( baños, antiparasitarios internos, etc….), debemos de llevar unos protocolos sanitarios que pueden variar y ser específicos según el tipo de mascota que cuidemos.

Como mínimo nos han dicho que debemos desparasitar y vacunar contra las enfermedades más importantes, pero hoy en día están surgiendo o aumentando el número de casos de agentes o enfermedades que antes eran puntuales, por lo que los programas sanitarios, y esa es nuestra labor, van cambiando, evolucionando y por tanto debemos informar.

Por ejemplo cito el marcado aumento de gatos con garrapatas, gatitos con coccidios (parásitos intestinales que pueden cursar con enteritis y deshidratación) y otros parásitos o agentes  que pueden ser compartidos o trasmitidos entre varias especies (por ejemplo  tortuga-perro, canario-gato…etc) y entre ellos intercalarse el hombre.

La importancia de una boca sana.

La boca sana en nuestro perro = calidad de vida.

Los cuidados que necesita la boca de nuestra mascota es exactamente igual que la nuestra, si no la limpiamos con frecuencia, acumula placa dental y sarro, y esto puede llevar a otras complicaciones en el organismo, produciendo como primeros sintomas de problemas gingivales: halitosis (mal aliento), dolor al masticar, pérdida de piezas dentales, sangrado de encías, salivación excesiva, al comer deja caer comida al suelo, masticar siempre por el mismo lado, comportamiento más irritable causado por el dolor, la posible extensión de la infección de la boca a otras partes del organismo, problemas oculares, etc.

La tendencia al acumulo de sarro se debe en gran parte a la dieta que le administramos, bien por ser alimentación húmeda, o porque no le aporte la fricción suficiente a su dentadura como para evitar que se le acumule. Las razas de pequeño tamaño tienen más predisposición a acumular sarro. El sarro si no se trata, comienza a provocar gingivitis, que es  inflamación de las encías, y este es el signo más temprano de la enfermedad; si la gingivitis no se trata puede avanzar a periodontitis, esta fase se considera grave e irreversible, ya que da lugar a la destrucción del ligamento periodontal y del hueso alveolar, todo este proceso debilita las encías, y no son capaces de sostener con firmeza las piezas dentales, lo que acaba por provocar su pérdida; al estar los dientes inflamados, sueltos y las encías débiles, ulceradas e infectadas, las bacterias contenidas en el sarro, pasan al torrente sanguíneo dando lugar a la multiplicación de estas bacterias en otras partes del organismo, pudiendo provocar problemas cardiacos, etc.

La prevención y tratamiento de la enfermedad periodontal es de gran importancia para la salud general y el bienestar de nuestra mascota.

¿Que podemos hacer?:

1- El método más eficaz para evitar la formación de sarro es el cepillado dental con dentífricos y cepillos especiales; sin higiene oral, se acumula la placa (que son bacterias) en el borde gingival y aparece la gingivitis en cuestión de pocas semanas, pero si cepillamos a diario evitaremos que sufran gingivitis.  Es cierto que hay muchos perros que no toleran el cepillado, en estos casos habrá que  realizarle una limpieza con aparato de ultrasonidos, siempre bajo sedación, por el bien de nuestra mascota. Los cepillados deberían realizarse a diario, pero si no disponemos de este tiempo sería conveniente hacerlo 2 o 3 veces a la semana para su mantenimiento.

2- Existen alimentaciónes específicas que friccionan más los dientes al masticar, y esto ayuda a limpiar su dentadura.

3 – En el mercado hay productos en formato de spray que llevan clorhexidina para aplicar en la dentadura, y asi ayudar a prevenir el sarro e infecciones.

4 – Juguetes para masticar, que están preparados para evitar el sarro, estos a parte de ayudarle es un buen entretenimiento para él.

Ya que el cepillado dental es lo más efectivo, es aconsejable que acostumbremos a nuestra mascota desde cachorro a que forme parte de sus cuidados diarios, para que de este modo admita el cepillado e incluso disfrute de él en este momento tan especial del dia que compartimos juntos. Si no lo acostumbramos desde cachorro, será muy difícil enseñarle nuevas costumbres, y seguramente no lo llegará a tolerar…si este fuera el caso, las limpiezas bajo sedación con aparato de ultrasonidos de deben hacer como mínimo una vez al año, siempre dependiendo de la gravedad de cada caso; tras las limpiezas, es importantísimo mantener la limpieza en casa. Los gatos no tiene tanta incidencia de problemas gingivales, pero no por esto debemos descuidar su boca, siempre es importante revisarla igual que revisamos las demás partes de su cuerpo.

Un yorkshire muy pequeñito llamado Rocky.

Nos ha visitado por primera vez Rocky, un cachorrito muy afectuoso.

Esta tarde hemos tenido la suerte de conocer a Rocky, un cachorrito yorkshire, de tan sólo un mes de vida. Lo han traido sus papas para que el veterinario le haga una exploración general y así comprobar que es un pequeño sano y fuerte; también lo ha desparasitado externa e internamente para poder comenzar en sus próximas visitas con las vacunas, ha reforzado sus defensas y ha explicado a su nueva familia pautas de educación, cuidados y alimentación, para que en un futuro sea un perrito sano y feliz, ya que en los próximos 14 años como mínimo compartiran juntos muchas experiencias divertidas e inolvidables. Su mama lo va a llevar siempre con ella, y Rocky va a estar encantado de los grandes paseos que le dará en su nueva mochila, mirando todos los ruidos y movimientos de la calle. Durante las próximas  semanas se le administrarán las vacunas correspondientes, y de esta manera empezará a estar protegido de los virus que ponen en peligro la vida de nuestro pequeño. En unos días lo tendremos por aqui de nuevo con más energía y más travieso.

Problemas dermatológicos en Chinchillas.

El pelaje de las chinchillas es muy cotizado como material de peletería y por eso se ha estudiado en profundidad la dermatología en esta especie.

La mejor manera de poder mantener una Chinchilla con la piel en buenas condiciones es además de dándole una buena alimentación, adecuada a su especie y necesidades, es proporcionándole un sustrato de arena para baño de Chinchillas. Este baño de arena hará que no se acumule grasa o humedad en su piel además de relajarlas, lo que hará que las infecciones por hongos o aquellas que les estresan bajen considerablemente.

Alopecia en la aureola mamaria, alrededor del pezón en hembras lactantes. Es una alopecia de tipo fisiológico.

Alopecia estacional de la cola. El pelo vuelve a salir pasada la estación de calor.

Lanzamiento de mechones de pelo o Fur slip: es una habilidad que presentan las chinchillas cuando se sienten amenazadas con el que intentan confundir al posible depredador

Tiña: Las chinchillas son muy sensibles tanto a Trichophyton mentagrophytes como al género Microsporum. Aparecen zonas alopécicas en cualquier parte del cuerpo pero más en zona de manos y cara. El tratamiento ha de ser supervisado por un veterinario pues requiere de medicación tópica y/o oral.

Tricotilomanía o Fur chewing: Es el vicio de las chinchillas por morder y comer su propio pelo o el de sus congéneres. Se sospecha de un síndrome multifaltorial en el que entrarían problemas alimenticios, nutricionales, hereditarios y de comportamiento. Aunque conforme avanza al investigación se va centrando más en problemas de estrés que provocan un exceso de acicalamiento.

Exceso de proteínas en dieta o Cotton fur: el pelo se vuelve ondulado y pesado llegando a quebrar. Hay que cambiar el hábito alimenticio y la alimentación.

Deficiencias de ácidos grasos no saturados: Puede ser un factor determinante para que aparezcan enfermedades secundarias como hongos. Suelen aparecer áreas secas y posteriormente úlceras en la piel. Suele aparecer seborrea en la base del pelo y las orejas terrosas y sucias. Un suplemento de ácidos grasos esenciales o de ácido linoléico es la solución.

Deficiencia de ácido pantotémico: El pelo nace débil y aparece pegado por mechones debido a la seborrea de la base del pelo y también predispone a sufrir otras enfermedades.

Parásitos externos: No es normal que una chinchilla tenga parásitos externos en su pelaje pues la disposición de éste no favorece su arraigo pero pudieran tener en zonas libres de pelo Notoedres, Psoroptes cuniculi o alguna que otra garrapata.

Un nuevo cachorrito llamado Asterix

Asterix nos ha visitado hoy por primera vez, junto a su familia.

Asterix, un pequeño muy valiente que ha venido hoy por primera vez a la revisión con su veterinario. Le ha realizado una exploración general, ha ayudado a sus defensas, le ha dado a su familia consejos sobre su alimentación, cuidados, higiene, desparasitación externa e interna, etc…para que tenga un crecimiento óptimo. Su nueva familia está muy ilusionada con su llegada a casa, y ya saben que tienen que cuidarlo muy bien y darle todo el cariño que este pequeño se merece. En su segunda visita su veterinario comenzará con la vacunación para que crezca protegido de las enfermedades que tan peligrosas son para nuestros cachorros, como la parvovirosis, moquillo, etc, pudiendo llegar a ser letales. La alimentación también es fundamental en los cachorros, ya que es cuando necesitan más aporte energético, con más calcio, nutrientes, etc, para un buen crecimiento y desarrollo, por esto ha de ser una alimentación de alta gama, para asegurarnos de que crece sin ningún déficit. Seguro que en su próxima visita lo veremos más grande y travieso.

Chuko Ramone, el gatito que estaba esperando Chama…

Ya están juntos los ¡pequeños Ramones!.

Hace unos días os presentamos al pequeño Chama Ramone, y nos quedamos esperando la llegada de Chuko…su hermano, pues ¡ya están juntos!, esta tarde han venido a la consulta los dos hermanitos, dos gatitos muy chiquitines, y ¡quién diría que son hermanos!, son muy diferentes… pero coinciden los dos en su simpatía, y lo observadores que son. Esta tarde ha sido la primera vez que los vacuna su veterinario, ya que en las visitas anteriores les hizo un reconocimiento general, desparasitación externa e interna, consejos sobre los cuidados necesarios para un buen crecimiento, etc. Ha sido una gran sorpresa verlos juntos, tan alegres y sanos, además que ahora no pueden estar uno sin el otro. Los continuaremos viendo en sus próximas visitas al veterinario para seguir con sus vacunas, y de esta manera estar protegidos frente a muchos virus que ponen en peligro la vida de nuestras mascotas. Los «Ramones», como dicen sus «papis».

La pequeña Nala, una cachorrita muy alegre.

Hola, me llamo Nala, y os cuento mis primeras visitas al veterinario…

Hola, me llamo Nala, y hoy he venido por segunda vez a visitar a mi veterinario, estoy siempre muy contenta y feliz…y creo que por eso tengo siempre mi rabito moviendose a «mil por hora». En la primera visita mi veterinario me hizo una revisión general, y me desparasito externa e internamente, porque es muy importante para un cachorro como yo, además que para vacunarme tengo que estar muy bien desparasitada, ya que en caso contrario me podría poner muy malita y quizá no poder superarlo. También le explicó a mi papa como me tiene que cuidar y asi ser una perrita sana y fuerte. Hoy vengo a mi segunda visita, y por fin me han puesto mi ¡primera vacuna!, y en poco… cuando tenga todas puestas podré jugar durante mis paseos con otros perritos. Tengo que volver en unos días, para continuar con mi vacunación. Ya os iremos contando como va creciendo esta simpatiquísima pequeña. Por el momento cada vez que nos visita nos alegra la tarde.

Dos nuevos hermanitos que forman forman parte de la familia JG.

Dos gatitos con mucha suerte.

Son dos gatitos, que han tenido la grandísima suerte de haber sido encontrados por sus nuevos «papas»; estaban abandonados, y son una preciosidad con mucha alegría en sus pequeños cuerpecitos para compartir con su nueva familia y con todos nosotros; de momento no tienen nombre porque en casa están buscando un nombre muy especial para cada uno. Nos han hecho una visita para estimular sus defensas, y de esta manera poco a poco van estando más fuertes, aumentando de peso y preparandose para su primera vacuna. Hace unos días estaban muy débiles, pero poco a poco, con el tratamiento de su veterinario y las ganas que tienen de jugar, han tenido un cambio espectacular.  En unos dias los tendremos por aqui de nuevo para ver su evolución, y jugar un poco con ellos antes de entrar a la consulta.

Ya puedes hacer tu propia página web en dos minutos, y gratuitamente

Web gratis para los socios de los Clubs JG

Todos los socios de los clubs JG ya pueden construir su propia web, desde su propio ordenador, fácilmente.

Animaos a aparecer en el ciberespacio, mostrando vuestros servicios, vuestra mascota, o incluso vuestras recetas de cocina. No hay límites.

Pasos: entrar con vuestra contraseña en el Club JG en el que estéis inscritos, hacer click en la imagen y ya podéis empezar a construir vuestra web ¡¡¡

En dos minutos la tendréis lista. Aquí tenéis un ejemplo.

Los primeros días de nuestros nuevos cachorros.

Los primeros días de los cachorros son los más importantes pues aún están muy indefensos.

Desde el momento en que nacen los cachorros son un cúmulo de sorpresas y preocupaciones tanto para la madre como para los dueños. Hay perras que, por ser primerizas o porque su periodo de impronta ha sido pobre, carecen del instinto necesario para cuidar a los cachorros. Pueden entonces descuidarlos y consecuentemente estos correrán riesgo de morir enfriados, por inanición o enfermedad.

Algunas madres incluso pueden aplastarlos porque los gritos de los cachorros no despiertan en ellas un instinto maternal fuerte. Hay que estar vigilante al menos durante los primeros días para que esto no ocurra. Además debemos asegurarnos que la madre los alimenta cada 2-3 horas al principio, que los lame estimulando que orinen y defequen y que permanecen calientes sino tendremos que suplirla en lo posible. Siempre que intervengamos para el cuidado de los cachorros será porque la madre no puede o sabe hacerlo bien.

Si la madre tiene suficiente leche podemos colocarle los cachorros en las mamas para que se enganchen y si no es posible se le dará leche maternizada. Tendremos que vigilar que el cordón umbilical se está secando bien y no se infecta. La madre deberá estar tomando un pienso de tipo starter o de cachorros que le ayudará a hacer más leche y será además el primer pienso que prueben los cachorros, siendo ideal para ellos.

Si tenemos dudas sobre si los cachorros se están alimentando bien podremos pesarlos en un peso de gramos y comprobar que cada día suben de peso.

Al cabo de un par de semanas con los ojos ya abiertos los cachorros empezarán a salirse de la cama donde nacieron y con cuatro semanas empezarán a probar el alimento sólido. Hacia la sexta semana se empieza la administración de antiparasitarios de los cachorros y se les prepara para su primera vacunación. Lo mejor es que estén con la madre hasta las 10-12 semanas pues es ella quien les educa y les alecciona como perros que son y serán.

Vacunación contra la leishmaniosis canina: ya es una realidad en España

Nueva vacuna disponible para su animal de compañía

Para la semana que viene dispondremos en nuestro hospital de la vacuna contra la leishmaniosis canina, también conocida como «la enfermedad del mosquito», grave y frecuente enfermedad del perro que hasta ahora sólo se podía prevenir con repelentes antimosquitos (sprays, collares, etc..).

Si bien también puede afectar al gato y a otros mamíferos, su principal importancia radica en que es de transmisión a los humanos, por picadura de mosquitos infectados tras haber picado previamente a un perro enfermo.

Esta enfermedad se encuentra en numerosas provincias españolas y de muchos países europeos, asiáticos y americanos.

Los síntomas que nos deben alertar de que nuestro perro está enfermo de leishmaniosis son principalmente cutáneos: caspa, «pelados» en la cabeza y orejas,  picores, heridas que no cicatrizan, «granos» en la piel que no desaparecen, uñas muy largas, etc.., aunque a veces vienen acompañados por sangrado por la nariz, cojeras, alteraciones en los ojos, y un largo etcétera de síntomas.

Si bien en los últimos años hemos conseguido potentes fármacos para tratar y controlar esta enfermedad, y hemos potenciado en nuestros clientes el uso del diagnóstico precoz (ya que cuanto antes se diagnostique, mejor se controlará al enfermo), en estas fechas es cuando tendremos una gran ayuda en el control de la leishmania, mediante la introducción en España de la primera vacuna eficaz contra la leishmaniosis canina.

La semana próxima tendremos ya disponible este medio de protección, el cual incorporaremos  a nuestro plan específico de prevención de enfermedades transmisibles a los humanos (antiparasitarios internos y externos, plan de higiene corporal , etc.. ), haciendo más segura la convivencia con nuestras mascotas.

En nuestra red social «amigos del Centro Veterinario JG« damos más detalles sobre los planes preventivos de transmisión de enfermedades a los humanos que disponemos en nuestro servicio de medicina preventiva así como más info sobre la vacunación  contra la leishmania.   Inscríbase aquí y luego visite la página sobre la vacuna de la leishmaniosis.

El síndrome de la piel sin elasticidad o astenia cutánea.

Aunque resulta graciosa la imagen tenemos que tener mucho cuidado con nuestra mascota para evitar que se lesione continuamente.

En esta enfermedad hereditaria en la que el colágeno del organismo se desarrolla de forma defectuosa. El colágeno es lo que le da la elasticidad a la piel y el no tenerlo bien provoca que los pliegues de piel no vuelvan a su sitio una vez que tiramos de ellos. Entonces nos encontramos con una piel hiperextensible y poco elástica, que además es muy frágil y propensa a padecer heridas continuamente por lo que hay que tener mucho cuidado con los juegos entre perros y la actividad física fuera de casa para evitar que se produzcan. La cicatrización suele ser rápida pero deja una cicatriza más bien blanca y fea, sangra poco y se queda con el aspecto del papel de fumar una vez cicatrizada. El pelo es más seco y fino.

Además de afectar al colágeno de la piel también puede provocar alteraciones a nivel de las articulaciones (aumenta la laxitud de las mismas predisponiendo a luxaciones), en los ojos tambiénn se aprecian alteraciones de la córnea y del cristalino.
Es raro ver en el mismo animal el cuadro cutáneo, articular y ocular.
Al diagnostico se puede llegar a través de los signos clínicos, la aplicación de fórmulas que miden la relación entre lo que se extiende una piel normal y una alterada y mediante biopsias cutáneas que permiten determinar el aspecto del colágeno.
No existe tratamiento y lo mejor es evitar lesiones en la piel y tratar cualquier afección dermatológica rápidamente. Algunos expertos recomiendan la administración de vitamina C que interviene en la síntesis de colágeno.
Es mas frecuente en  los Teckel, Boxer, San Bernardo, Pastor Alemán, Springer Spaniel, Galgo, Setter Irlandés y Caniche, sin predisposición sexual evidente. También se ha descrito en gatos y en otras especies domésticas.


Catálogo de especies exóticas invasoras

Se acaba de publicar el catálogo de especies invasoras

Hace unos días se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el listado de especies exóticas invasoras.

Estos animales y plantas que no son de la fauna o flora españolas compiten con nuestros animales y plantas autóctonos, pudiendo hacerlos desaparecer.

Se prohíbe además del tráfico o venta, la posesión de determinadas especies como mascotas o adorno.

………………………..  Podéis leer el BOE aquí y comprobaréis al final del mismo el amplio surtido de animales y plantas.

ya tenemos los calendarios JG 2012 para coche

ya tenemos en la tienda, como todos los años, el calendario JG para coche.

ya tenemos  en la tienda, como todos los años, el calendario JG para coche.

Ven a por el tuyo ¡¡¡

es GRATIS

Para todos los amigos JG

Para todos los amigos de JG hemos abierto una red social. Sólo para nosotros!!!! Entra y apúntate!!!!!

Para todos los amigos de JG hemos abierto una red social. Sólo para nosotros!!!! Entra y apúntate!!!!!

http://amigos.vetjg.es

Enfermedad periodontal en perros.

Una boca sana es un cuerpo sano.

La periodontitis es una enfermedad crónica e irreversible que presenta varios grados de evolución. Normalmente comienza con una gingivitis leve. De no tratarla seguirá con una retracción de la encía llegando en los casos avanzados a una pérdida del hueso que sujeta al diente con la consecuencia inmediata de la caída del diente. Dentro de los síntomas que podemos observar más relevantes están la halitosis o mal olor de boca, el sangrado espontáneo de las encías, el aumento en la movilidad de los dientes y la caída de los mismo de forma espontánea.
La causa de la periodontitis es la presencia de placa dentaria, que es un acumulo de bacterias y otros detritus que se van acumulando formando una película entre sobre el diente y entre éste y la encía. Una vez formada la placa dentaria sólo se puede eliminar mediante el cepillado. Conforme pasa el tiempo en esa película bacteriana se van depositando minerales y se forma el sarro, que sólo se retirará mediante una limpieza mecánica.
Las bacterias presentes en este tipo de infecciones pueden migrar a través del torrente sanguíneo hasta localizaciones distantes como puede ser el corazón provocando infecciones en sus válvulas denominadas endocarditis, de la misma manera pueden afectar a otros órganos.

Se recomienda realizar una limpieza con cepillo mínimo cada dos días, si bien lo ideal sería después de cada comida, limitando la toma de comidas a una vez al día para facilitar el proceso. Existe una cepillo especial para perros con forma acorde a su diente y también unos cepillos denominados «dedales» pues se ajustan al dedo del dueño y en determinados perros son más efectivos pues ven que es la mano del dueño la que entra en la boca y hace el efecto limpiador y no un objeto extraño. Como ocurre en las personas, al cepillar una boca con gingivitis puede aparecer sangrado. La aplicación de un colutorio antiséptico también es una ayuda.

En casos con cierta predisposición a padecer gingivitis y sarro se puede recomendar la ingesta de un pienso específico para estos casos. Distintas marcas comerciales tienen piensos especialmente formulados para distintas patologías y en este caso existen piensos con un gránulo grande que obliga al perro a masticarlo por lo que conseguimos un efecto mecánico de limpieza.
Distintas barritas para morder y golosinas de sabor mentolado o similares pueden ser una ayuda en determinados casos en que no se dejan limpiar adecuadamente con un cepillo dental.

Mi perro tiene un bulto.

Normalmente tocamos y abrazamos a nuestra mascota para trasmitirles nuestro afecto, a la vez es una buena manera de hacerles un pequeño chequeo sin que se agobien.

En ocasiones vemos que nuestro perro tiene algunas verrugas, pequeñas heridas o bultos que van apareciendo por la edad o ante determinadas situaciones. A continuación se detallan algunos de los bultos más frecuentes que pueden aparecer en perros y gatos. No todos implican malignidad y muchas veces son procesos benignos normales a la edad pero que no está de más que se vayan vigilando por si alguno de ellos evolucionase a fases menos favorables.

QUISTE FOLICULAR o DE INCLUSIÓN EPIDÉRMICO: Suele ser un nódulo aislado y localizado dentro de la piel, no es tumoral. Normalmente la piel donde se localiza se presenta sin pelo (alopécica) y enrojecida (eritematosa). Es frecuente en perros de mediana edad  y más raro en gatos. Suele medir menos de 2cm aunque puede llegar a 5cm. Puede inflamarse e infectarse secundariamente pudiendo provocar dolor o picor (prúrito). Al romperse puede salir un material tipo queso (caseoso) gris o amarillento. Suelen localizarse en la zona de la cabeza, el tronco y la parte proximal de miembros en perros y en cabeza, cuello y tronco de gatos.

QUISTE SEBÁCEO: Nódulo pequeño que se mueve libre bajo la piel, crece lentamente y no causa dolor. Se forma un saco celular que secreta una proteína llamada queratina que es la misma que forma las uñas, tiene aspecto caseoso u oleoso. Si de forma secundaria se infecta sí puede presentar dolor. Con frecuencia se origina a partir de la inflamación de los folículos pilosos o por trauma cutáneo. Suelen presentarse en cara, cuello y tronco.

MASTOCITOMA: Es un tumor cutáneo muy frecuente en perros, con mayor incidencia en boxer mayores de 8 años. Se localizan principalmente en el cuerpo y las extremidades y en menor medida en la cabeza. Tiene una forma muy dispar de presentación y se puede confundir con otras afecciones de la piel, aunque la forma más frecuente de presentación es como un nódulo intradérmico firme y de tamaño variable. Pueden estar encapsulados o estar adheridos y ser infiltrativos. Normalmente son alopécicos y están ulcerados o enrojecidos.

LIPOMA: Es un tumor formado de tejido adiposo, con mayor frecuencia se observa en perros mayores de 8 años y menos frecuente en gatos. Suelen estar localizados en la dermis y ser blandos, móviles y estar encapsulados. Algunos se presentan sin encapsular e infiltran estructuras vecinas haciéndose difícilmente diferenciables de los liposarcomas. Los que están muy infiltrados es fácil que vuelvan a reproducirse (recidivar) aunque no es normal que migren a otros órganos (metastatizar).

HISTIOCITOMA: Es una tumor cutáneo frecuente en perros jóvenes. Suele ser más frecuente en la piel de cabeza y porción distal de extremidades. Es un nódulo solitario, alopécico, pequeño, intradérmica y bien circunscrito. Es más rara su forma maligna.

SEROMA: Consiste en un acumulo de líquido seroso y sanguinolento, normalmente, en un área del cuerpo que ha recibido un trauma natural o quirúrgico ( iatrogénico). Se acumula líquido inflamatorio o linfa entre las capas de tejido desgarrado formando estos cúmulos.

GANGLIOS INFARTADOS: En algunos casos estos bultos pueden ser los ganglios linfáticos que han aumentado de tamaño debido a inflamación, reacción antigénica, retención de líquido linfático o ante un tumor. En cualquiera de estos casos siempre se localizarán en la zona de localización de los ganglios de forma fisiológica, debajo de la mandíbula, en la entrada del pecho, en la zona de la ingle y axilas y en la zona trasera de las piernas, existen más pero estos son los más fácilmente palpables.

Glándula umbilical en hámster ruso.

La higiene de nuestra mascota ayudará a que algunos procesos patológicos no vayan a más.

Glándula de marcaje situada en el vientre, siendo más visible en el caso de los machos. Al igual que el hámster sirio tiene unas glándulas en los flancos que le sirven para marcar el hámster ruso, a través de esta glándula umbilical, segrega un líquido, con olor almizclado, que utiliza para marcar el territorio.

Puede ocurrir que se obstruya la glándula con lo que se apreciará un tapón, duro, ceroso tipo granito de arroz amarillento, o que se infecte formando una absceso, en donde además del granito ceroso amarillento, se apreciará un abultamiento en la zona umbilical que puede estar algo enrojecido y caliente. En este segundo caso necesitará tratamiento antibiótico. El tapón que se forma se puede reblandecer con un poco de suero atemperado y un palillo de algodón para retirarla. De no poder o de persistir el abultamiento la visita al veterinario será la mejor opción.

No es infrecuente que, viendo al microscopio dicho granito ceroso una vez extraído, localicemos algunos ácaros tipo Demodex criceti y Demodex aurati, que si bien en circunstancias de bajada de defensas pueden ocasionar una infectación masiva ocasionando un cuadro de sarna, en un hámster sano no suponen más que otro integrante habitual de la flora de la piel.

¿Los perros comen huesos?

Huesos sí, huesos no.

Con ésta pregunta podemos desencadenar múltiples respuestas y muchas de ellas encarecidas defensas sobre los beneficios de los huesos o sobre los detrimentos de su uso.

Hace no muchos años casi ningún dueño se hubiera planteado si un perro se puede o no de alimentar con huesos de forma cotidiana y ante el juego de asociar mascota con alimento todos hemos seguido esta relación: pájaro=gusano, oveja=hierba, ratón=queso, gato=pescado y cómo no… perro=huesos, si lo pensamos bien es una relación humanizada con la que nos hemos ido educando sin darnos cuenta que no es cierta si nos atenemos a la naturaleza animal de cada uno de ellos. Ni los pájaros se alimentan exclusivamente de gusanos, los que lo hacen, ni los gatos comen pescado pues suelen tenerle mucho respeto al agua.

La aparición de los piensos compuestos supuso una revolución en la alimentación de las mascotas pues a la vez que mejoraba la alimentación de las mascotas también facilitaba la labor de los dueños a la hora de pensar en la comida de sus animales. Con lo cual se solucionaban dos pájaros de un tiro.

En muchos ambientes se ha seguido alimentando a perros y gatos con las sobras de las comidas de las personas lo que ha llevado a que padezcan problemas de obesidad y malnutriciones pues los restos de nuestras comida no siempre llevan los nutrientes necesarios para nuestras mascotas. Otro tema distinto es el de hacerles una comida balanceada expresamente a ellos para que no tengan carencias de ningún elemento esencial.

Y como no… entre los restos de comidas siempre hay algún hueso. Los huesos que se desmenuzan fácilmente en astillas no serían indicados en ningún caso para suministrarles a nuestras mascotas como pueden ser los de conejo o gallina. Los huesos de cordero o cerdo se encajan muy fácilmente entre los molares. Un buen hueso grande de rodilla de ternera, previamente cocido para reducir la formación de astillas sería lo mejor opción pues permite que se entretenga royendo el hueso durante bastante tiempo.

Bueno, pues con lo dicho ya podéis haceros una idea de qué es lo que queréis hacer con vuestros perros en cuanto a los huesos se refiere.

Bolas de pelos y tricobezoares.

El uso de una buena alimentación y un suplemento nutricional que ayude a la eliminación del pelo ingerido nos evitará problemas digestivos.

Las bolas de pelo serían el paso previo a los tricobezoares y la mayoría de mascotas, perros, gatos, hurones suelen eliminarlas o bien por vómitos o entremezcladas con las heces. Los tricobezoares  son acúmulos gástricos  muy compactados constituidos casi al 100% de pelos en estómago. Pudiendo provocar alteraciones digestivas con vómitos intermitentes según la especie.

Se trata de una patología muy frecuente que puede tener varios factores predisponentes, entre los que destacan:
-Dieta inadecuada baja en fibra.
-Razas de pelo largo con procesos de muda muy largos.
-Trastornos hormonales que contribuyen a la autodepilación.
-Deficiencias minerales.
-Esteriotipias en el acicalamiento por alteraciones de conducta.

Los síntomas observados son:
-Anorexia.
-Pérdida de peso, timpanismo, disminución en la cantidad de heces.
-Diarrea.
-En casos graves depresión, deshidratación, hipotermia y shock.
-En el caso de carnívoros también náuseas y vómitos.

El diagnóstico se basa en la historia clínica, palpación de estómago, radiología simple o con contraste de bario o ecografía.

El tratamiento depende de la localización del tricobezoar. Si está alojado en estómago y su expulsión vía digestiva es viable el tratamiento se basa principalmente en el intento de hidratar y disolver la bola de pelo, para ello nos servimos de la utilización de enzimas proteolíticos (Bromelina y Papaína), del zumo de piña natural (que presenta un alto nivel de fibra y además hidrata la bola de pelo), de laxantes y estimulantes de la motilidad intestinal, de antibioterapia y de alimentación forzada.
En caso de estar a nivel intestinal y provocar obstrucción la solución al problema pasa necesariametne por la cirugía (gastrotomía). La recuperación en la mayoría de pacientes suele ser rápida, pudiendo comer incluso al día siguiente al de la operación.

El baño de mi mascota

Con este artículo espero enseñaros la mejor manera de bañar a vuestra pequeña mascota.

Para conseguir que nuestro perro tenga un manto saludable, se deben tener en cuenta varios factores, como por ejemplo: llevar una dieta equilibrada, un buen control de parásitos, una buena higiene de su entorno (cama, suelo, etc), y cubrir sus necesidades de ejercicio físico.

Es muy importante dedicar atención regular al aseo de nuestra mascota, por dos motivos esenciales: para poder detectar a tiempo si aparece cualquier problema en la piel, ojos, oídos, glándulas anales, boca, uñas; y por otro lado, para acostumbrarlos desde cachorros a su manipulación, al agua, al ruido del secador, al peinado y cepillado; así conseguiremos que los momentos que dedicamos a su cuidado, sean agradables para ellos; esto es fundamental para poder realizar un buen aseo durante toda su vida.

La frecuencia de los baños dependerá de cada caso, en condiciones normales, se puede realizar una vez al mes, siempre que se utilicen champús de calidad y muy suaves; o el champú que el veterinario le haya indicado, en caso de tener alguna patología dermatológica, que en estos casos puede aumentar la frecuencia de los lavados.

Cuando realicemos el baño de muestro perro, es importante poner algodones en los oídos para evitar otitis. Aclarar siempre con agua templada, excepto en caso de atopia. Al aclarar la espuma, hay que asegurarse muy bien de que no queda ningún resto de champú, ya que podría provocarle fuertes picores. Una vez bien aclarado, podemos eliminar el exceso de agua con un paño o toalla que absorba bien, y terminar de secar con el secador, manteniendo siempre unos 20 cm de distancia para evitarle quemaduras. En caso de atopia lavar con el agua más fresca, y al secar con la toalla, no frotar. En mantos de pelo largo, se aconseja no frotar con la toalla, para no enredar más de la cuenta.

En razas con pliegues en la piel (Shar pei, Bull dog, Chow Chow), es fundamental que los pliegues queden bien secos, para evitar complicaciones.

Nuestra mascota nos agradecerá los cuidados y tiempo que le dedicamos, ya que influye en gran parte en su salud. Nunca olvidar, visitar a la peluquera profesional cuando necesite atenciones más específicas.

Problemas cutáneos en mi tortuga

La aparación de manchas tanto en el caparazón (parte superior) como en el plastrón ( parte inferior ) de los quelonios o tortugas abre muchas posibilidades en cuanto a las posibles causas. Solamente con la experiencia o el manejo clínico de estos reptiles sabremos diagnosticar el problema para un correcto tratamiento. En este caso nos remiten a nuestro hospital una Trachemys scripta scripta con problemas de dermatitis ulcerativa de plastrón. Remitió correctamente con antibióticos específicos así como con un correcto manejo de la higiene del agua del terrario.

La orina de mi conejo es roja. ¿Debo preocuparme?

El síndrome de la orina roja. ¿Pigmentos o sangre?

El síndrome de la orina roja por sí mismo no implica que haya una enfermedad en nuestro conejo. Siempre que tengamos ese problema deberemos acudir al veterinario para que nos haga un diagnóstico diferencial entre las distintas causas que ocasionan ese problema.


Una buena anamnesis sobre los hábitos, costumbres y alimentación del conejo orientarán el diagnóstico, así mismo como la realización de una exploración física completa y de una tira de orina donde vendrá reflejada la presencia o ausencia de sangre nos ayudará a confirmarlo. Por lo tanto el diagnóstico diferencial será entre hematuria y pigmentación.

De forma fisiológica se puede dar por la ingestión de plantas con alto contenido en Betacarotenos como la remolacha, la zanahoria y los tomates por ejemplo. La ingesta de algunos antibióticos también pueden producir alteraciones en el color de la orina del conejo. La ingesta accidental de acículas de pino o helechos también alteran la coloración de la orina.
En aquellos animales poco hidratados o con un alto consumo en calcio podemos determinar la presencia de orina algo más espesa y blanca de lo habitual, éste fenómeno desparece corrigiendo la dieta.

De forma patológica  la presencia de hematuria, puede deberse a sangre que provenga de aparato genital o de aparato urinario. Así tendremos aneurisma venoso endometrial, adenomas/adenocarcinomas o pólipos uterinos como causas de sangrado genital y  cistitis, traumas, urolitiasis, infartos renales, neoplasias renales o vesicales como causas de sangrado urinario.

El adenocarcinoma uterino es la enfermedad más frecuente del tracto reproductor en conejas de más de dos años, siendo incluso su incidencia del 30-80% en conejas mayores de 5-6 años. Suele aparecer descarga sanguinolenta por vagina en hembras mantenidas separadas de machos. La ovariohisterectomía es la mejor opción, sin olvidarnos de tomar muestras de ganglios mesentéricos para determinar la presencia de metástasis, un estudio radiográfico también sería de utilidad. La sintomatología además de la hematuria también puede conllevar anemia, depresión, palpación del útero de forma irregular y firme, quistes mamarios o bien se un hallazgo casual de cirugías o necropsias.

Además de los lagomorfos, como el conejo y la liebre, también los roedores pueden sufrir coloración rojiza en la orina y no siempre de forma patológica.

Ya metidos en materia, deciros que las ratas suelen eliminar un pigmento que se llama porfirina a través de las lágrimas por lo que o bien en ojos, o bien si ha pasado por el conducto nasolacrimal hacia cavidad nasal, en la nariz podremos ver una coloración rojiza que es normal en cantidad escasa o moderada y que es signo de estrés o enfermedad cuando es muy abundante.

Después de todo lo dicho ya tenemos un poco más claras las ideas sobre éste síndrome y en cuanto a la pregunta del título… ¿quién no se preocupa?

Condiciones de mantenimiento de un hurón como mascota.

Como nosotros, nuestro hurón requiere de una serie de cuidados que tenemos que asumir cuando adoptamos uno como mascota.

Los hurones son animales que no pueden y no deberían pasar la mayor parte de su tiempo encerrados en un espacio reducido. No obstante, mantener un hurón suelto por la casa requiere una supervisión constante. Por tanto, cuando menos deberemos de disponer de una jaula, en la que depositar al animal durante la noche o cuando no podamos vigilarlo.
El dormitorio ideal para un hurón ha de ser de 100 cm de largo por 60 cm de anchura y otros 60 de altura (60x35x25 mínimo). Los acuarios no son válidos para alojar hurones puesto que su ventilación es insuficiente. Así mismo no es válido el empleo de madera en la construcción del alojamiento de nuestro. La orina se introduciría  en los poros de la madera y luego es imposible quitar el olor. Lo mejor es disponer de una jaula de malla metálica sobre un armazón metálico/plástico.
Dentro de la jaula deberemos colocar una serie de elementos necesarios para la rutina diaria del hurón.

Un comedero: que ha de ser difícil de volcar y que permita al hurón acceder a la comida. Los de base ancha como los de perros y gatos son válidos teniendo en cuenta la diferencia de tamaño.

Un bebedero: los de tipo tazón podrían ser válidos siempre y cuando el animal no lo  pudiese volcar, pero desgraciadamente, el hurón tiene tendencia a meterse en el agua y la ensucia… por eso a la larga son mejores los bebederos cerrados de tipo botella. Para dormir: a elección del dueño, una caja con un buen material para el nido es una camiseta o toalla vieja, siempre y cuando al animal no le resulte demasiado fácil roerla y romperla (peligro de obstrucción intestinal), aunque la mayoría de los hurones se adaptan muy bien a una especie de hamaca colgada a media altura de la jaula, que les permite bajar y subir continuamente, lo que les permite además hacer ejercicio.

Una letrina: vale una bandeja como la que se emplea para los gatos, con arena como la utilizada para ellos, aunque deberemos de tener paciencia con ellos pues es perfectamente viable que cojan cualquier esquina para hacer sus necesidades y no la caja que hemos colocado para tal fin. Hay que cambiar la arena cada pocos días para evitar que el olor sea demasiado fuerte. Pese a lo que podamos ver, el serrín no es un substrato válido para los hurones. Está demostrado que provocan problemas respiratorios y alérgicos, en especial el serrín de coníferas. La arena para gatos acaba con el tiempo provocando heridas en las patas de los hurones por el rozamiento. Tal vez la mejor opción sea el uso de viruta no proveniente de coníferas o prensada en píldoras o pellets, libre en lo posible de polvo de serrín y cambiada con regularidad.

Siguiendo con la higiene podemos decir que no es recomendable que se bañen con excesiva frecuencia, pues se estimula la secreción de sus glándulas sebaceas (que producen almizcle para cuidar el pelo) y por tanto su olor. La periodicidad del baño suele ser mensual, incluso menos frecuentemente si tienen problemas dérmicos por excesiva sequedad de la piel. Se deben usar champús específicos, si no se encuentran pueden emplearse champús para gatos. Hay que recortarles las uñas si estas crecen en exceso. Los oídos han de revisarse y ser limpiados si están muy sucios o con una periodicidad similar a los baños. Para la limpieza de los oídos pueden usarse productos específicos para gatos o un algodón con aceite para niños. Ha de disponer de varias horas al día para disfrutar de libertad y ejercitarse adecuadamente. La comida sólo se le suministrará dentro de su jaula, ya que tienen la costumbre de esconder pequeñas porciones de comida para épocas de escasez y podría ser que las consumiera después en mal estado o se pudriesen en un escondrijo. Si solo lo vamos a soltar por la casa ocasionalmente, habrá que buscar una alojamiento mayor, a ser posible con varios pisos para que él juegue y trepe.

Riesgos en la casa: cuando vayamos a mantener suelto al hurón por la casa hay que asegurarse de que no pueda hacerse daño ni deteriorar gravemente el mobiliario. Cuidado con las grietas, agujeros y rejillas de ventilación, puesto que un hurón puede pasar por agujeros muy pequeños. Así mismo hay que tener cuidado con elementos que pueda morder e ingerir. Les gustan especialmente las cosas elásticas y/o blandas, que al ser ingeridas pueden ocasionarles un síndrome de obstrucción con le consiguiente riesgo para su salud. A algunos hurones les da por comer jabón, no dejemos productos de limpieza o similares a su alcance. Los baños no son un buen lugar para dejar sueltos a los hurones, pues tienen la capacidad de abrir cualquier cajón que no esté cerrado con una llave. Por último, pese a que no es frecuente, algunos hurones pueden morder los cables eléctricos, evitemos el peligro de electrocución.

El baño de arena de las Chinchillas.

Es todo un ritual el baño matutino de las Chinchillas. Ayuda a mantener su pelaje en óptimas condiciones.

El hábitat natural de las chinchillas es árido, seco y con grandes contrastes de temperatura entre el día y la noche, hablamos de los Andes. La evolución las ha llevado, como a las demás especies, a adaptarse a su entorno. El darse baños de arena (en su hábitat natural de origen volcánico) ayuda a mantener la piel y el pelo en las mejores condiciones al retirar la humedad y el exceso de grasa de los pelos impidiendo que se apelmacen, que estén sueltos y que así puedan albergar una capa de aire aislante.

Una chinchilla normalmente nunca se baña con agua. Los baños de arena son suficientes para mantenerla con buen aspecto. Normalmente se suelen realizar al despertar (son nocturnas, aunque en cautividad alteran su comportamiento)  y por un periodo de tiempo que ronda los 10-20 minutos, tras los cuales se retira la arena limpiándola de restos de pelos y otras posibles suciedades con el fin de reutilizarla. Un exceso de baños podría volver la piel seca y el dejarles el contenedor siempre disponible provocará que las chinchillas pasen el día en él. Comerán, defecarán, orinarán en el arenero y el efecto limpieza se tornará efecto suciedad. En cualquier caso cada chinchilla nos dirá cómo debemos actuar en cada caso e igual la nuestra es muy ordenada y sólo va al arenero a darse un baño.

En cuanto a la composición de la arena podemos hablar principalmente de tres tipos:

Sepiolita: mineral de origen volcánico, es menos densa que el agua y tiene gran poder de absorción.

Atapulguita: arcilla de alto poder de absorción.

Marmolina: polvo de mármol mezclado con polímeros que le confieren  resistencia a la humedad.

A cada chinchilla y a cada dueño les resultará más ventajosa o mejor una u otra, en cualquier caso debe ser una arena con la menor cantidad de polvo en suspensión y que de reutilizarse deberá librarse de toda suciedad mediante su paso por una criba, así quitaremos pelos, heces y bolas apelmazadas producidas por algún pis ocasional de las mascotas.

El recipiente para colocar la arena debera ser suficientemente grande como para que se puedan «rebozar» en la arena y un consejo suplementario, aseguraos que sea lo suficientemente alto para que no hagan saltar toda la arena de él.

Nuevas mascotas en la clínica veterinaria (3ª parte)

¿Nueva mascota?. Este gracioso prociónido puede proporcionarnos tanto buenos momentos como peliagudas situaciones de estrés.

Hay que ser consciente a la hora de adquirir una nueva mascota, sea la que sea, de la gran responsabilidad que tenemos al hacerlo. Debemos ser capaces de cubrir todas sus necesidades y estudiar el comportamiento de dicha mascota hasta asegurarnos de que podremos convivir con ella. Un ejemplo muy claro es el que nos trae a colación en este artículo, el Coatí.

El Coatí es un pariente cercano del Mapache y como éste nos resulta entrañable y cariñoso. Existen varias especies con distinto tamaño pero con un comportamiento similar en lo fundamental. De adulto suelen pesar alrededor de 4-8kg y medir alrededor de medio metro. Durante su primer año de vida suelen ser bebés  adorables , curiosos, inteligentes y hábiles. Cualidades que de adultos los vuelven cuando menos traviesos, inquietos y pillos.

Hay que estar muy encima de ellos para que se habitúen a nosotros, sino tornará su comportamiento afable a hosco. Conforme crecen se vuelven dominantes, más las hembras, posesivos y territoriales pudiendo reaccionar mal frente a extraños o ante el dueño. Deberán tener una buena educación desde pequeños. No se admiten mordiscos durante los juegos y demás acciones correctivas.

Si pese a todo lo anterior tenemos las condiciones adecuadas para poder tener a uno de estos animales en nuestra casa habrá que tener en cuenta otros aspectos de su dieta y cuidados.

El hábitat ideal que podemos buscarle es una habitación acondicionada para él (sin cosas que pueda destrozar) y así cuando no podemos tenerlo controlado que esté en ella o bien una jaula de unos 10-20 metros cuadrados en un patio, con zona resguardada y zona libre. No soportan las temperaturas extremas, ni en cuanto a frío como a calor.

Debido a su carácter intrépido habrá que acotar ciertas partes de la casa donde no queramos que entren y guardar cualquier objeto sensible a ser destruido. Es por eso que habremos de proporcionarle nuevos juegos y entretenimientos para que no se aburra y vuelva agresivo.

En su rutina diaria los coatíes están acostumbrados a escarbar en la tierra, deshojar vegetación, morderla y despreciar ciertas partes de la fruta que no son de su agrado por lo que suelen ensuciar bastante cuando comen. La alimentación es omnívora, pudiendo en cautividad acostumbrarse a un pienso de cachorro canino de buena calidad y a frutas y verduras, con algún premio en forma de huevos o caracoles. De tornarse rollizo bastará con cambiar el pienso a uno de adultos o dietético y quitarles ciertos caprichos.

Una  visita al veterinario podrá ayudarnos a saber si nuestra nueva mascota está en perfectas condiciones y éste nos explicará las pautas de desparasitaciones y vacunaciones que hay que seguir con ellos.

Alimentación y cuidados de un Gerbo en casa.

Los Jerbos suelen ser animales muy curiosos y confiados.

Comportamiento: Los gerbos son animales limpios, relativamente inodoros, de naturaleza curiosa y fáciles de manejar.  De hecho son tan amigables que subirán sin problemas sobre tu mano para coger un alimento que le ofrezcas aunque no les dediques mucho tiempo. Su vida es principalmente nocturna aunque saldrán de su cama si escuchan algún ruido que les cause incertidumbre.

Han desarrollado la capacidad para reservar agua, aunque eso no quiere decir que no les pongamos, la necesitan igual que todos. Otra medida adaptativa que presentan es la tolerancia que tienen a  oscilaciones considerables de temperatura, incluso de 30ºC.  Si bien se aconseja que su temperatura ronde los 17-22ºC y con una humedad no mayor del 50%, sino su pelo se tornará mate y de aspecto grasiento.

Suelen llevarse bien aquellos que desde pequeños se han criado juntos, aún así es posible que si hay que separarlos durante un tiempo, al volverlos a juntar riñan, es mejor hacerlo poco a poco. Las hembras suelen ser más agresivas que los machos.

Hábitat: Para su contención en casa se pueden usar jaulas de metal con base de plástico o bien contenedores de cristal especiales tipo terrario, siempre y cuando tengan una buena ventilación y no haya concentración de gases. En el caso de usar jaulas hay que asegurarnos que no pasan entre los barrotes pues son muy ágiles y capaces de escapar por la mínima rendija.

Como substrato se recomienda el uso de turba (depositar unos  5cm de grosor) y para el nido se aconseja por ejemplo papel. Las fibras artificiales como en la mayoría de especies pequeñas no se aconsejan porque pueden producir isquemias de miembros llegando incluso a la amputación. Incluso si se ingieren dichas fibras podrían provocar problemas digestivos. Tampoco es adecuado poner arena pues podrían sufrir abrasiones en el rostro, no es lo mismo tener todo un campo libre para desarrollar la actividad que los confines de una jaula.

Alimentación: Una mezcla de semillas con gránulos proteicos (bastarán unos pocos de los que le sobren al gato) además de verduras frescas es una buena base en su alimentación. Las semillas oleosas (girasol, sésamo…) y los frutos secos les gustan mucho, podemos ofrecérselos como golosinas pero no como dieta única pues podrían sufrir de osteodistrofia/osteoporosis por deficiencia de calcio, que conlleve problemas mayores como fracturas y alteraciones óseas.

Cuidados basicos: la boca

Para darle una buena higiene bocal a tu mascota, hay que saber muy bien a que nos podemos enfrentar y saber distinguir entre sano y enfermo.En este articulo encontraras pautas y opciones a una buena higiene.

Todos sabemos lo importante que es para nosotros tener una boca fresca y limpia,pero a veces no imponemos esas normas tan habituales en nosotros  a nuestros animales a pesar de la misma importancia, más de la mitad de los perros tienen problemas bucales y no lo sabemos. Con este articulo os daré una serie de pautas para que sea mas fácil prevenir las enfermedades periodontales.

¿CÓMO SABEMOS SI HAY ALGÚN PROBLEMA EN LA BOCA DE NUESTRO ANIMAL?

Ellos no tienen un cepillado como el nuestro a diario, a si que la probabilidad de sarro y enfermedades  sera mayor, hay que explorar a menudo la boca y saber como es y cuando tiene un problema.

Esta compuesta de los dientes: los dientes de leche son 28,a partir de los 4 meses de edad aparece los dientes definitivos 42 en total(los de adulto). Cuando son cachorros muchos de ellos no desechan los dientes de leche y impide que salga con naturalidad en diente definitivo, en tal caso hay que ir al veterinario y el nos aconsejara lo mejor para nuestra mascota,generalmente la solución  es  mediante una pequeña cirugía.El mal aliento o la salivación son una de las causas mas frecuentes en enfermedades bucales cuando empieze a notar estos sintomas lo mejor es ir a su veterinario y que él le aconseje,una de las ultimas fases es que nuestro amigo  es que deje de comer, pero no queremos llegar a ese estado, por eso os dejo estas fáciles pautas a llevar a cabo todos los días, de esta forma conociendo sabremos mejor diferenciar entre boca sana y boca enferma.
TRATAMIENTO:
Las limpiezas de boca son algo de lo mas común a medida que pasa el tiempo, ya ponemos en practica muchos de nuestros aparatos en ellos,y el de limpiar bocas es uno de ellos, el auxiliar que hace limpiezas de boca ya sabe a lo que se enfrenta con cada una de ellas, mucho sarro, exeresis de dientes,sangrado en encias o simplemente una limpieza de boca rutinaria,esto ultimo es la solución a que nuestro perro o gato sufra de dolores bocales.Hay situaciones irreversibles que desembocan a patologias extremas y a perdida de dientes Provocando gran dolor y un olor insoportable.


PREVENCIÓN:

Por ello os animo a que les enseñeis desde cachorros con cepillos para su salud bucal,a si cuando sean adultos lo verán como una cosa normal,hacer lipiezas de boca rutinarias como nosotros una vez al año o cada 6 meses .Darles los palitos dental stick una vez al día.La alimentación desde cachorros es muy importante a la hora de su higiene y crecimiento.

Razas mas frecuente:
Los yorkshire terrier el una raza muy propensa  de tener estas enfermedades, sobre todo acumulan sarro, también los caniches y las razas toy . Así que si usted tiene como amigo a una  de estas razas la prevención sera mayor.

Reproducción de Cobayas.

La diferenciación sexual: Las cobayas poseen sólo un par de mamas en la región inguinal y sus genitales externos son muy similares. En los machos adultos se puede exteriorizar el pene presionando suavemente ambos lados de la abertura genital, en los jóvenes se puede palpar. En las hembras se aprecia una formación en Y entre la entrada de la vulva y el ano. Una membrana cierra la vagina excepto en el período de celo y el parto. No nos deberemos confundir al visionar areolas mamarias con el pezón en los machos pues están más desarrollados que en otras especies.

Madurez sexual:
En los macho acontece hacia la semana 9ª-10ª y en hembras hacia la 4ª o 6ª. Si queréis que vuestra cobaya hembra sea mama se aconseja cubrirla entre los 3 y 6 meses porque después se osifica la pelvis (no es flexible) y tiene un alto riesgo en gestaciones posteriores de sufrir problemas en el parto. Si bien, continúan creciendo hasta los 18 meses aproximadamente.

Los cobayas son polígamos, y aunque se adaptan a estar en parejas a los machos les gusta tener a varias hembras a su disposición. Hay que tener controlado al macho porque aunque de ordinario se mostrará indiferente ante las crías podría enfurecerse y atacarlas, separarlo ante la primera señal de acoso.

Las hembras tienen celos durante todo el año. Su ciclo dura unas 2-3 semanas aunque sólo se dejará montar durante unas horas. En este período la hembra reacciona antes las caricias en el lomo e incluso intentarán montar a otras hembras.

La gestación dura 59-72 días en función de la raza, línea genética, tamaño de la camada (a mayor tamaño de la camada menor tiempo de gestación) y se diagnostica a las 4-5 semanas mediante palpación abdominal y por el aumento de peso (lo doblan al final). Se recomienda que la temperatura no se salga de los límites 18-32ºC para que tanto la gestación como el posterior desarrollo de las crías sea adecuado. Las temperaturas extremas pueden ser causa de muerte perinatal. El momento del parto es difícil de prever pues no suele crear nido.

Tamaño de la camada: 1-6 (media 3-4) pesando alrededor de 50-100 gramos. Las crías nacen en un avanzado estado de desarrollo, con pelo, ojos abiertos y capacidad de ingerir alimento sólido.

El destete se realiza hacia las 3-4 semanas.

Nuevas mascotas en la clínica veterinaria (2ª parte)

El cerdo vietnamita lleva años siendo mascota de muchas estrellas ygente del espectáculo para llegar, hoy día, al común de los mortales.

El cerdo enano vietnamita es una raza de cerdo doméstico y es uno de los nuevos animales incorporados, al ámbito familiar, como mascota. Pueden vivir hasta 20 años, siendo la media de unos 10-12. Llegan a medir de 45 a 50 cm y pesar entre 30 y 35 kg dependiendo mucho de la alimentación y el ejercicio que realice. Suelen tener más pelo que sus primos mayores y aunque generalmente son oscuros cada vez más se imponen ejemplares bicolores o incluso casi blancos.

Como son omnívoros pueden alimentarse de cualquier fracción de alimento, si bien deberemos acostumbrarles a una dieta a base de cereales (avena, cebada, maíz) con frutas y verduras. Pueden comer algo de pienso para perros como parte de un premio. El pienso que venden para cebo de cerdos no es el indicado para ellos pues con ese pienso engordarán demasiado y eso mermará su salud.

Son animales muy inteligentes y con un poco de paciencia, cariño y atención, podemos hacer de él un amigo fiel como un perro. Si a esto le añadimos una buena educación, estos animales se dejarán acariciar, comerán de nuestra mano y podremos pasearlos con una correa.

Como sus primos mayores tienen un gran sentido del olfato por lo que no habrá resto de comida que escape a su investigación. Habrá que ser cuidado con dejarnos comida olvidada pues pueden ocasionar pequeños destrozos en su afán por conseguirla.

En contra de lo que muchos pueden pensar no son sucios y no comerán ni dormirán junto donde hacen sus necesidades, que por cierto se adaptan a hacerlo en un cajón con arena como si fuese un lindo gatito. Al no tener glándulas odoríferas no sudan y al ser muy limpios podemos bañarlos una vez cada 1-2 meses, si bien en verano agradecen duchas de agua cuando el calor arrecia pues son más sensibles a climas cálidos.

Hábitat
: necesitan igualmente de un terreno pequeño para poder andar y correr o bien de paseos diarios para evitar engordar en exceso.

Son animales muy prolíficos por lo que antes de ponernos a criar con ellos debemos de haberles buscado un buen hogar a todos los lechones que tendremos para repartir.

Como animales presa que son no debemos colocarlos boca arriba dejando su vientre al descubierto pues les causa mucho estrés pudiendo, en algunos casos, reaccionar de forma inesperada.

Reproducción de Erizos.

Determinar si un erizo es macho o hembra puede ser toda una aventura. Un cristal puede sernos de gran ayuda.

La manera sencilla de determinar si el erizo que tenemos delante es macho o hembra es dejándolo sobre una mesa de cristal y mirando desde abajo. Mientras camina nuestro pequeño amigo podremos distinguir la presencia o ausencia del pene en mitad del abdomen.

Diferenciación sexual: Los machos son mayores que las hembras, y tienen el vientre de un color que varía entre el pardo oscuro y el pardo amarillento, mientras que el de las hembras es color ceniza. El prepucio del macho se encuentra cerca de la parte central del abdomen, en animales jóvenes está más cerca del ano como en hembras la vulva y migra con la edad. Los testículos permanecen dentro del abdomen durante toda la vida.

Generalmente tiene dos periodos de celo, uno entre mayo y junio, y el segundo entre agosto y septiembre. En esta fase del ciclo reproductivo, tiene lugar la parada nupcial, que se asemeja a una pelea entre machos, que siguen a la hembra con el hocico pegado a la cola. El cortejo tiene una duración que varía entre 30 y 180 minutos.
La gestación dura de 35 a 40 días y al finalizar ésta tiene lugar el parto (2 anuales), en el que pueden nacer de 2 a 10 crías. Las crías, que nacen con los ojos cerrados, desnudas y de un color rosáceo y con espinas ocultas por una piel edematosa., miden en ese momento de 6 a 9 cm y pesan de 11 a 25 gr. Mamarán durante unos 20 días. A los 3 días disponen ya de unas espinas duras de color blanco, y entre los 12 y 18 días abren los ojos, momento en que suelen pesar unos 70 gramos. Hacia las tres semanas empiezan tomando algo de alimentación sólida y dejan de mamar paulatinamente. A partir del mes de vida, ya acompañan a la madre en sus salidas.

En el caso de que tengamos crías pequeñas abandonadas podremos alimentarlas con leche de cabra (es más grasa) cada 4h si son muy pequeños. Tras la comida se aplicará un masaje en abdomen y genitales hasta que defeque y orine.

El destete: A partir de las 5 ó 6 semanas se independizan, y para cuando llegue el invierno deberán alcanzar los 400 gr de peso.

La madurez sexual (edad a partir de la cual pueden reproducirse) la alcanzan a los 10 meses aproximadamente.

Plan de higiene corporal (parte 2 de 2)

5- BOCA: lave semanalmente con un cepillo los dientes de su perro, sobre todo si lo alimenta con comida blanda, evitando así el depósito de sarro, que cuando está presente, el veterinario limpiará en la consulta con ultrasonidos. Más cómodo que el cepillo es el uso frecuente de las tabletas anti-sarro .  No permita que su perro tenga sarro continuado, ya que pueden producirse gingivitis y graves infecciones de la boca, relacionadas con problemas en su corazón (endocarditis). Cepille el pelo circundante a la boca para que no esté siempre humedecido con saliva, ya que puede ser fuente del mal olor.
6- UÑAS: recórtele las uñas mensualmente, ya que a veces se producen deformaciones en los dedos.  Pida a su veterinario que le enseñe, ¡ es muy fácil !.
7- ALMOHADILLAS: si su perro pasea mucho por el asfalto o por el campo, es posible que necesite utilizar un líquido protector de sus almohadillas o pulpejos, que le protegerá contra la formación de úlceras.
8- GLÁNDULAS ANALES: se deben vaciar mensualmente, o más frecuentemente, dependiendo del perro.  ¿ no ha notado de vez en cuando que su perro arrastra el trasero ? ¡ Pídale a su veterinario que le enseñe a vaciarle las glándulas anales !
9- ANO: manténgalo siempre libre de pelos, y utilice toallitas para mantenerlo siempre limpio.
10- ABERTURAS SEXUALES: mantenga limpias y libres de pelo las aberturas sexuales (vulva o prepucio), diariamente, utilizando las mencionadas toallitas.  En el caso de las hembras, podremos utilizar slips mientras tengan el celo, para evitar manchas innecesarias en nuestra casa.

Si a pesar de todo lo anteriormente expuesto, su perro “sigue oliendo a perro”, lo más probable es que tenga un problema de mal nutrición en su piel, por lo que es conveniente que acuda el veterinario, el cuel le podrá aconsejar que le suministre de vez en cuando unas gotas de ácidos grasos esenciales en su dieta y algún champú anti-seborreas o hidratante. El uso de desodorantes, colonias y otros productos cosméticos no debe ser abusivo, ya que pueden alterar el color y brillo del pelo, además de que pueden alterar el olfato.
O sea, ya sabe, en vez de enmascarar el olor, tiene que prevenir su aparición mediante un mantenimiento higiénico de su mascota.

Plan de higiene corporal (parte 1 de 2)

Es indudable que el mantener en buenas condiciones higiénicas a nuestro animal de compañía repercutirá directamente en su salud y en la salud de las personas que conviven con él.
Es frecuente oir en nuestra clínica afirmaciones como “mi perro huele mucho a perro” o “mi perro tiene mal aliento”. Ante estos malos olores, mucha gente se conforma con la tesis de que tiene que ser así ese olor por su naturaleza. El 90% de los perros con “estos olores” seguro que tienen las glándulas anales llenas (porque no se las han vaciado nunca), tienen sarro dental (porque su propietario no sabe que tiene que limpiarle los dientes), porque a ese perro lo bañan cada 3 meses, porque le han dicho que es malo lavarlo mucho, o porque nunca le han limpiado lo oidos.  No nos diga que, además, ¡¡ se acuesta con usted en su sofá o en su cama ¡¡  Además, está demostrado que los perros higiénicamente mal cuidados son más propensos a tener parásitos externos y a padecer numerosas enfermedades.
Ese conformismo tiene que desaparecer, ya que esas personas han estado mal asesoradas durante años.
Como plan estratégico para mantener a nuestros perros en buenas condiciones higénicas se pueden establecer las siguientes diez normas:

1- BAÑOS: con agua tibia cada 15 días, utilizando champús especiales para perros (si son antiparasitarios, mejor), pero…….. si su perro se mancha ¡ lávelo cuando sea necesario !.  En verano lo puede refrescar con agua, sin champú, incluso a diario.
2- PEINADOS: diariamente intente cepillarlo y peinarlo, en todas direcciones, utilizando una carda si tiene pelo espeso o está cambiándolo.  El uso de un poco de bicarbonato le ayudará a cardar bien su pelo.  Elimine los nudos de pelo lo antes posible utilizando un peine o cepillo quita-nudos.
3- OIDOS: semanalmente utilice soluciones limpiadoras de oidos, que disolverán el cerumen que se acumule en el canal auditivo externo y use toallitas especiales para oidos para retirar éste cerumen, pero nunca introduzca palillos ni objetos en el interior del canal, úselos siempre por la parte interna del pabellón auricular.  Es conveniente depilar de vez en cuando el principio del canal auricular, para evitar que se acumule suciedad.
4- OJOS: diariamente puede usar toallitas especiales para ojos, utilizándolas sobre los párpados, para mantenerlos en condiciones óptimas, y mensualmente puede utilizar un limpiador ocular.  Mantenga siempre los ojos libres de pelos, peinándolo frecuentemente o utilizando gomas para el pelo, ya que son frecuentes las queratitis y conjuntivitis por irritación contínua de los pelos.

Las mejores condiciones para tener una Cobaya en casa.

Una cobaya requerirá de un lugar donde podamos dejarla descansar sin que nadie le moleste y que puede ser una jaula que cumpla con un mínimo de condiciones.

La mejor manera de tener a una mascota sería dándole la libertad que requiera. Pero al no ser conscientes de los peligros que entraña la vida en una casa deberemos tenerla  acotada mientras no podamos estar vigilándola. Por contra, tener una cobaya en jaula no quiere decir que pueda o deba estar en ella las 24h del día. Podría ocasionarle problemas articulares y de comportamiento. Hay que abrirle la jaula para que salga y se ejercite, tocarla, estar con ella cuando está activa y en todo caso vigilando que no pueda dañar ni muebles ni pueda dañarse ella mordiendo cables, por ejemplo. Muchas se adaptan a estar sobre nosotros mientras estamos tumbados viendo televisión, como si fuesen gatos.

En el caso de tener varias cobayas las medidas mínimas que necesitan, en la jaula, son de 0,2-0,3m² y 30 centímetros de altura por cada cobaya. Se adaptan bien a jaulas cuadrangulares sin necesidad de nidal, pero siempre es conveniente darles provisión de un material apropiado para hacerse un lecho y un lugar donde esconderse si se sienten acosados. En el caso de que pongamos malla en la jaula, el tamaño de los agujeros debe ser de 1.25×3.5cm para prevenir que las extremidades queden atrapadas en la red, minimizando los problemas. No valen terrarios cerrados tipo pecera pues concentran gases y los cristales son difíciles de limpiar y desinfectar. Hay que tener en cuenta que ni a éste ni a ningún otro roedor se le puede estar limpiando la jaula entera diariamente pues le provocamos mucho estrés. Pensad que tras la limpieza de su hábitat tienen que volver a hacerse el nido; marcar la jaula; hacer su despensa de comida … etc.

El aseo semanal o quincenal, de la jaula, está justificado mientras se mantenga en buenas condiciones el lecho que le pongamos. El lecho debe ser de fácil recogida  y de un material absorbente que evite que se acumule agua del bebedero que gotea o de las orines del inquilino. El heno es ideal porque puede servir como complemento de la dieta, pero debe ser siempre fresco, seco y de buena calidad. Al cobaya no es estrictamente necesario bañarlo, se puede acicalar la zona genital si se ensucia y sí hay que cepillar, evitando así la formación de nudos, en aquellas variedades de pelo largo.

Las cobayas toleran una gran variación de temperatura si se les aclimata de forma gradual aunque lo ideal es que estén a 12-22ºC, las temperaturas entre 27-30ºC les resultan sofocantes, sobre todo a los animales con sobrepeso o a las hembras en periodo de gestación y son muy sensibles al frío de jóvenes.

Reproducción de Hurones.

El hurón es una mascota cada vez más habitual. Conocer sobre su reproducción nos ayuda a no llevarnos algún que otro susto.

La diferenciación sexual: las hembras son más pequeñas que los machos y la cabeza la tienen algo más redondeada, los machos presentan una distancia del ano a los genitales mayor que en las hembras, estando situado el pene justo bajo la cicatriz umbilical, por lo que se dice que tienen presentación abdominal del pene. La morfología penenana simula un sacacorchos en su extremo y en su interior aloja un hueso, el hueso peneano, presente también en otras especies como el perro.

El apareamiento es bastante violento en esta especie. Está inducido por el fotoperiodo positivo por lo que la época de celo está entre el solsticio de Diciembre y el de Junio, al aumentar las horas de luz se activa su ciclo sexual. La hembra puede sufrir varios celos durante estos seis meses en los que la vulva se vuelve muy edematizada simulando un grano de café. Los machos por estas fechas sufren agrandamiento testicular al tiempo que se produce la formación de los espermatozoides. El macho muerde a la hembra en la nuca durante la copula, y puede llegar a causarle heridas importantes. Estos rituales junto con la cópula son necesarios para que la hembra ovule, de no producirse la ovulación la hembra puede sufrir un proceso denominado hiperestrogenismo que puede conllevar serios problemas. Si está esterilizada y la vulva está turgente puede ser indicativo de problemas hormonales o de la existencia de algún resto ovárico. Mejor consultar con un especialista.

El macho no ayuda en absoluto a la crianza de los cachorros, es más, en la naturaleza, la hembra no volvería a verlo, cuidan ellas solas de la camada.

La gestación dura un mes y medio aproximadamente y el número de pequeños, nacidos indefensos, puede ser muy variable con una media de ocho. Al nacer las crías pesan alrededor de 10g. Ciegas y sordas, están cubiertas por un pelo sedoso que en el caso de los animales con coloración «salvaje» es blanco.

La lactación artificial de los neonatos es bastante inviable si no han pasado los primeros días post parto con la madre, en cualquier caso se les puede administrar leche maternizada de perro o gato enriquecida con nata. Es relativamente fácil que alguno de estos pequeños muera en los primeros 4 días de vida pues nacen muy débiles. Suelen destetarse hacia la semana 6ª u 8ª y la independencia de las crías se da entre 10ª y 12ª semana tras el parto.

La pubertad en las hembras llega durante la primavera siguiente al parto por lo que es un periodo que abarca de los 6 a 12 meses de edad. En machos ocurre otro tanto.

Cuidados básicos: el cachorro huérfano

Los recién nacidos dependen totalmente de la madre y si ella no puede, habrá que criarlos a mano.

Los recién nacidos dependen totalmente de la madre y si ella no puede, habrá que criarlos a mano. A continuación os diré algunos de los aspectos básicos que hay que tener en cuenta para que crezcan bién. Estos aspectos son:

  • Temperatura: Cuando son tan pequeños son incapaces de regular su temperatura corporal, la cual és muy fácil que cojan una hipotermia. Por eso, los colocaremos todos juntos, en un lugar cálido, dónde la primera semana la temperatura ambiente oscile entre los 30 y 32ºC, y acontinuación disminuya semana tras semana.
  • Higiene: Habrá que ponerlos en una caja o una cesta con empapadores, habrá que cambiarlos cada vez que se ensucien. Para que los cachorros hagan sus necesidades, habrá que frotarles con una gasa o un algodón empapado con agua tiba en todo el cueerpo y sobre todo en la zona genital, como si fuésemos la madre lamiendo al cachorro.
  • Alimentación: Habrá que escoger tetinas del tamaño adecuado, así como biberones y leche especial, la cuál la encontraremos en las tiendas especializadas en nuestras mascotas. Habrá que ofrecerles el biberón en la cantidad y la frecuencia adecuada, normalmente cada tres horas o cada vez que tengan hambre, y la cantidad según la raza (normalmente cuando compras la leche en polvo hay un prospecto en el que te informa), también hay que hacerlo en la postura adecuada, tumbados sobre una toalla, o en postura normal, nunca boca arriba (mirar la foto).
  • Prevención de enfermedades: Como la madre no puede ofrecerles las defensas necesarias, hay que acudir al veterinario para que le inyecten un medicamento que sustituye a las defensas de la madre. Y seguir con todas las instrucciones que te dé el veterinario, como las pautas de vacunación, desparasitación, etc.
  • El baño: La edad en la que se  debe empezar a bañar a los cachorros normalmente es sobre los tres meses, después de haberle puesto las vacunas de cachorro, porque en este periodo, el sistema inmunitario del cachorro no está del todo desarrollado, por lo que hay que evitar que caiga enfermo, y si se le baña antes de las vacunaciones corremos el riesgo de que se enfríe antes de secarlo, y eso puede se peligroso.
  • El paseo: al igual que el baño, hay que esperarse a tener todas las vacunaciones de cachorro, ya que al sacarlo a la calle y dejarlo en el suelo o, si se acerca a otros perros, pueden coger enfermedades bastantes peligrosas. Por eso se recomienda que durante los primeros tres meses más o menos (hasta que tengan todas las vacunaciones) es mejor tenerlos en casa y que no salgan, sólo al veterinario.