Los 10 apuntes básicos para tener un ERIZO como mascota en casa:

Los erizos son muy simpáticos y pueden ser una perfecta mascota sin que llegue a pincharnos… demasiado.

1.- Lo primero que deberemos tener es un transportín para poder llevarlo de casa al veterinario o para llevárnoslo a casa, debemos hacer que forme parte de su vida para que no le asuste entrar en él.

2.- Son capaces de vivir en una jaula interior si se crían desde pequeños, pero si no es preferible hacer un cobertizo en un patio con una valla enterrada al menos 30 centímetros pues son muy dados a escarbar y seguro que intentarán huir. Además necesitarán un refugio, bien aclimatado, donde poder dormir. La jaula debe tener unas medidas aproximadas de 80x30x30 pues pasará mucho tiempo dentro.

3.- Sería bueno que durante 1-2 horas de ejercicio fuera de la jaula o mejor en el jardín para que investigue un poco entre las plantas y siempre bajo vigilancia.

4.- Un juguete de gato de los que tienen alguna bolita dentro y que suene o con algún premio dentro para hacer que lo saque es un buen entretenimiento para él.

5.- Necesitan una temperatura de 24º constantes, lo que supone la compra de accesorios térmicos.

6.- Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y no la tiran jugando con ella.

7.- Su alimentación es insectívora. Existen piensos en el mercado para ellos pero también podemos alimentarlos con pienso de alta calidad de gatos, es mejor si es de bajas calorías pues tienen tendencia a engordar.

8.- Como lecho podemos utilizar la arena de maíz o los pellets prensados, pues la viruta puede ocasionarles problemas respiratorios si tiene mucho serrín, el papel de periódico es poco higiénico y la tinta es tóxica si lo comen y la arena de gatos es muy erosiva. Los conejos tienden a defecar en una esquina de la jaula, por lo que podemos aprovechar esta tendencia para colocar allí una caja que nos facilite la limpieza. Cambiar el material de la caja de deyecciones de forma diaria mejor que cada dos días.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, controlar vacunas, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.

10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa.

Servicio gratuito para nuestros clientes: “Wasapea con JG”

whatsapp con Centro Veterinario JGCientos de clientes ya están usando el nuevo servicio de comunicación gratuito, que inauguramos recientemente.

Pueden realizarnos consultas, tomar citas en todos nuestros servicios, pedir precios de productos del supermercado, etc…

Date de alta GRATIS haciendo click aquí . . . . .

Los 10 apuntes básicos para tener un CONEJO como mascota en casa:

El pequeño conejo ha pasado por muchos chances hasta llegar a ser una gran mascota.

1.- Lo primero que deberemos tener es un transportín para poder llevarlo de casa al veterinario o para llevárnoslo a casa, debemos hacer que forme parte de su vida para que no le asuste entrar en él.

2.- Una vez en casa necesitará una jaula con unas dimensiones determinadas. Un tamaño óptimo de la jaula sería de 60cm de frente x 35cm de fondo x 30cm de alto. Lo que nos da cerca de medio metro cuadrado, ideal para un conejo enano.

3.- Sería bueno que durante 1-2 horas de ejercicio fuera de la jaula en zona vigilada, para evitar destrozos en el mobiliario de la casa y posibles accidentes.

4.- Para que no se aburran y así evitar que nos destrocen nuestras pertenencias en sus paseos necesitan de multitud de “juguetes” para roer y combatir el aburrimiento, son ideales cestos de paja, cajas o tubos de cartón, piedras de calcio, bolsas de papel, plástico duro, maderas blandas (abedul o manzano), bolas de metal con cascabeles en su interior… etc.

5.- El intervalo óptimo de temperatura para su desarrollo está entre 16-21ºC. Si están en el exterior deberán estar protegidos de los elementos, Tª extremas y depredadores.

6.- Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y no la tiran jugando con ella.

7.- Su alimentación es estrictamente herbívora. Lo ideal es que tengan siempre heno a su disposición en una reja especial para ellos y un cuenco de porcelana o plástico muy duro donde diariamente pondremos la cantidad adecuada de pienso especial para conejos. Un poco de verdura complementa la dieta ideal.

8.- Como lecho podemos utilizar la arena de maíz o los pellets prensados, pues la viruta puede ocasionarles problemas respiratorios si tiene mucho serrín, el papel de periódico es poco higiénico y la tinta es tóxica si lo comen y la arena de gatos es muy erosiva. Los conejos tienden a defecar en una esquina de la jaula, por lo que podemos aprovechar esta tendencia para colocar allí una caja que nos facilite la limpieza. Cambiar el material de la caja de deyecciones unas dos veces por semana.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, controlar vacunas, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.

10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa.

Los 10 apuntes básicos para tener un HÁMSTER como mascota en casa:

Los hámsteres son de las mascotas más fáciles de mantener y pueden ayudar a los niños a responsabilizarse del cuidado de una mascota mayor con el tiempo.

1.- Lo primero que deberemos tener es un transportín para poder llevarlo de casa al veterinario o para llevárnoslo a casa, debemos hacer que forme parte de su vida para que no le asuste entrar en él. Colocar alguna golosina dentro para que le resulte menos estresante.

2.- Una vez en casa necesitará una jaula con unas dimensiones amplias pues pasará en ella mucho tiempo. Un tamaño adecuado sería de 90cm de frente x 45cm de fondo x 30cm de alto, mejor si tiene varias alturas. Hoy en día existen jaulas que simulan pasadizos y túneles.

3.- Sería bueno que al menos un 1 o 2 veces al día lo saquemos de la jaula para que se familiarice con nosotros y que pueda explorar un poco fuera de su jaula. De sacarlo sin vigilancia podremos colocarle dentro de una bola de paseo.

4.- Como pasará mucho tiempo en su pequeña mansión podremos colocarle norias (a ser posible sin barrotes) para que se ejercite. Túneles de plástico y recipientes con diversos agujeros ayudarán a que pase el tiempo. Vigilar que no se conviertan en depósitos de comida que pueda estropearse.

5.- Necesitan de una Tª entre 19-23 pues por debajo de 5ºC entran en hibernación.

6.- Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y evitamos que se mojen cayendo dentro.

7.- Se adaptan a una alimentación preparada para  roedores, evitar exceso de vegetales y de pipas de girasol.  La fibra no es tan importante en su dieta. Se recomienda variar y complementar la dieta con semillas, granos, fruta y verduras para aportar variedad sin desequilibrar la ingestión de nutrientes. El aporte de proteínas de origen animal  (algunos gránulos de pienso para perros o gatos) de forma ocasional será siempre bien recibido.

8.- Como lecho podemos utilizar la arena de maíz o los pellets prensados, pues la viruta puede ocasionarles problemas respiratorios si tiene mucho serrín, la arena de gatos es muy erosiva y el algodón tampoco es adecuado. Cambiar el material de la caja de deyecciones unas dos veces por semana.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, controlar desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.

10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, mantener una relación con él para que nos huela y nos reconozca y nos permita cogerle cuando es necesario.

Los 10 apuntes básicos para tener un COATI como mascota en casa:

Hay que tener las cosas muy claras para tener un Coatí en casa.

1.- Lo primero que deberemos tener es una caja de transporte resistente para poder llevarlo de casa al veterinario, debemos hacer que forme parte de su vida para que no le asuste entrar en él durante su infancia, cuando son adultos es más aconsejable que haga las visitas el veterinario en casa.

2.- El tamaño de su jaula debe ser al menos de 2 x 2 x 2 m. Una gran parte de la jaula debe ser de reja o similar permitiendo una buena ventilación en jaulas que estén en interior. Un suelo de hormigón o cemento prevendrá su fuga por excavación y debe ser cubierto con arena, también debe contener ramas y troncos huecos suficientemente largos para escalar y repisas, salientes o plataformas para que puedan dormir.

3.- En general, las hembras pueden mantenerse juntas, los machos no. Si se les permite estar libremente por la casa, puede ocasionar daños.

4.- Sería bueno que tengan suficientes “juguetes” en su jaula para que estén distraídos. Para que no se aburran y así evitar que nos destrocen nuestras pertenencias en sus paseos necesitan de multitud de “juguetes”. Una manera de mantenerlos entretenidos es esconderles comida para que la busquen, les gusta mucho pues es como pasan la mayor parte del tiempo en la naturaleza.

5.- El intervalo óptimo de temperatura para su desarrollo está alrededor de los 24ºC. Si están en el exterior deberán estar protegidos de los elementos y temperaturas extremas. Son más sensibles al frío que al calor.

6.- El acceso a agua limpia, en un recipiente que no pueda volcarse, es obligatorio. Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y no la tiran jugando con ella.

7.- Su alimentación en cautividad se basa en piensos con proteína de origen animal como los de perros de alta gama, menos energéticos que los de gato. A esta dieta más monótona conviene añadirle algunos tenebrios, grillos, pequeños ratones según nuestra disponibilidad. Se les puede dar pechuga de pollo o pavo previamente cocida como premio y por último es importante incluir en su dieta fruta y verdura evitando cebolla, aguacate y chocolate, como en la mayoría de especies.

8.- Como lecho podemos utilizar arena mezclada o no con algo de tierra y paja. No hace falta decir que la jaula debe ser limpiada diariamente.  Pueden ser entrenados para usar una bandeja para sus necesidades.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, controlar vacunas, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.

10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar (podemos enseñarles a andar con correa) y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa. El contacto con las personas es fundamental para ganarnos su confianza y que en el paso de la adolescencia, pues se recomienda adoptarlos desde pequeños, no sea fuerte y no se desarrollen muy ariscos y agresivos.

19-10-2017: tal y como nos apunta acertadamente Juan, desde Aragón, esta especie se encuentra incluida en el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras, lo que conlleva la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, tal y como indica el artículo 7 del citado Real Decreto. Ya lo indicamos en nuestro post http://blog.vetjg.com/las-mascotas-invasoras-de-nuestro-pais-normativa-legal/

Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
Follow by Email
Instagram