INTOXICACION POR ANTICONGELANTE EN EL PERRO Y EL GATO

Los anticongelantes son productos químicos, derivados de alcoholes y muy utilizados para refrigerar los automóviles. Los anticongelantes disminuyen el punto de congelación del líquido de refrigeración para que permanezcan en estado líquido aunque las temperaturas exteriores sean muy bajas. Muchos anticongelantes contienen cantidades variables de etilenglicol en su fórmula.

El etilenglicol es un alcohol muy tóxico para las personas y las mascotas. Generalmente, se comercializan con colorantes que le aportan un color muy intenso para evitar la ingestión accidental por parte de las personas. Sin embargo, nuestras mascotas no entienden de colores, y los anticongelantes tienen un sabor ligeramente dulce y muy agradable para ellos, intoxicándose al ingerirlo.

La ingesta de una pequeña cantidad de anticongelante que contenga etilenglicol puede causar la muerte del animal en pocos días a causa de un fallo renal agudo. Los síntomas que se presentan con mayor frecuencia son vómitos, sed intensa, taquicardia y andan “como borrachos”. A veces presentan convulsiones. Estos síntomas no son exclusivos de la intoxicación por etilenglicol y pueden aparecer en otras intoxicaciones, o incluso en otras enfermedades, por lo que es de gran importancia que comunique a su veterinario si sospecha que haya podido ingerir un anticongelante u otro producto tóxico. El veterinario requerirá realizarle un análisis de sangre y de orina para evaluar el estado de los riñones y establecer un diagnóstico. Es aconsejable que lleve el producto tóxico a su veterinario, o le informe exactamente de que producto se trata.

Si sabe, o sospecha que su mascota ha tenido acceso al tóxico, o cree que ha podido ingerirlo acuda urgentemente a su veterinario. Si acude dentro de las 2 horas tras su posible ingestión, el veterinario le provocará el vómito para evitar que el tóxico acceda a la sangre, o tal vez juzgue necesario practicarle un lavado de estómago, o administrar carbón activado para evitar la absorción del tóxico. Si acude mas tarde, éstas medidas pueden no ser suficientes y sea necesario el ingreso para aplicarle un tratamiento específico. Es de vital importancia que reciba tratamiento antes de la aparición del fallo renal (el veterinario lo evalúa en base a los resultados de la analítica) ya que una vez se ha desarrollado el fallo renal, el pronóstico es malo y es muy difícil revertir la situación.

La recomendación general es evitar que su mascota acceda al tóxico. Aleje el producto de los niños y mascotas. Si cambia el anticongelante de su coche tenga especial cuidado con las gotas que puedan derramarse al suelo. Limpie las gotas del suelo, o añada un cubo de agua para diluir el producto. Por último tenga vigilada a su mascota si acude con ella a un taller mecánico, o sus proximidades. Un remedio a tiempo puede evitar futuras desgracias.

Los 10 apuntes básicos para tener un HURÓN como mascota en casa:

Los hurones son unas perfectas mascotas, muy cariñosas con sus dueños y que se pueden enseñar a convivir con otras mascotas en contra de lo que se piensa.

1.- Lo primero que deberemos tener es un transportín, adecuado para él, que permita llevarlo de la tienda al casa y en las visitas al veterinario, debemos hacer que forme parte de su vida para que no le asuste entrar en él.

2.- Debido a su carácter curioso y aventurero deberemos de disponer de una jaula, en la que estará durante la noche o cuando no podamos vigilarlo. El dormitorio ideal ha de ser de 100 cm de largo por 60 cm de anchura y otros 60 de altura (60x35x24 mínimo). Los acuarios no son válidos puesto que su ventilación es insuficiente. Así mismo no es válido el empleo de madera en la construcción del alojamiento de nuestro. La orina se introduce en los poros de la madera y luego es imposible quitar el olor. Lo mejor es una jaula de malla metálica sobre un armazón metálico.

3.- Los hurones son animales que no pueden o, cuando menos, no deberían pasar la mayor parte de su tiempo encerrados en un espacio reducido.  No obstante, mantener un hurón suelto por la casa requiere una supervisión constante. Sería bueno que cuando estemos en casa lo dejemos suelto en una habitación donde no pueda causar daños y dedicarle siempre el mayor tiempo posible en juegos y atenciones para que se familiarice con nosotros y no se haga arisco. Existen arneses para hurones y podremos pasearlos por zonas acondicionas en la calle siempre y cuando los hayamos educado para ello.

4.- Para que no se aburran y así evitar que nos destrocen nuestras pertenencias en sus paseos necesitan de multitud de “juguetes” para combatir el aburrimiento, mejor si no tienen partes de goma pues tienden a comer todo aquello que les llama la atención.

5.- No es conveniente mantenerlos con elevadas temperaturas, nunca más de 35ºC, pues sus glándulas sudoríparas están muy poco desarrolladas y sufren mucho debido a su abundante pelaje.

6.- Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y no la tiran jugando con ella pues son muy dados a jugar con el agua y si el bebedero no es pesado inmediatamente después de ponérselo lo vuelcan.

7.- Su alimentación es estrictamente carnívora. Lo ideal es que tengan siempre pienso de hurón o en su defecto pienso de alta calidad felino pues un ciclo digestivo es muy rápido (4 horas) y necesitan comer de forma muy constante. Se les podrá dar alguna golosina como huevos de codorniz o pollo cocido en poca cantidad alguna vez a la semana.

8.- Como lecho podemos utilizar la arena de maiz o los pellets prensados, pues la viruta puede ocasionarles problemas respiratorios si tiene mucho serrín, el papel de periódico es poco higiénico y la arena de gatos es muy erosiva. Los hurones tienden a defecar en una esquina de la jaula y un poco en alto, por lo que podemos aprovechar esta tendencia para colocar allí un esquinero que nos facilite la limpieza. La limpieza se recomienda diaria pues suelen defecar muy a menudo.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, controlar vacunas, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.

10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa.

Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
Follow by Email
Instagram