La importancia de la desparasitación en pequeños mamíferos.

No hay que olvidarse nunca administrar antiparasitarios a cualquier mascota que tengamos en casa, una visita rápida al veterinario nos orientará al respecto.

Casi todo el mundo que tiene un perro sabe, en mayor o menor medida, que tiene que desparasitarlo de forma periódica. Esto es así porque los animales no guardan las medidas higiénicas que guardamos las personas y ven con buenos ojos, por ejemplo, comerse cualquier cosa que está en el suelo.

Con los gatos no todo el mundo lo tiene claro pues se piensa  de forma errónea que si no sale mucho de casa es menos propenso. Pero se olvida que nosotros sí salimos de casa y podemos llevar en las suelas de los zapatos huevos de parásitos que después ellos cogerán simplemente de andar por casa y de acicalarse después.

Y son los roedores los grandes olvidados pues es cierto que no existen muchos productos específicos para ellos y no se hacen campañas en la televisión para concienciar a los dueños en este sentido al ser minoría entre las mascotas. Sin embargo el veterinario sabrá qué productos usar y recomendar en cada caso. Los hurones, conejos, cobayas, chinchillas, gerbillos, hámsteres, ratas, ratones, ardillas, erizos y demás mamíferos pequeños también son susceptibles de contagiarse con lombrices y tenias y de coger garrapatas o pulgas y en ellos también tienen importancia en el contagio de enfermedades.

En la imagen se aprecia un quiste parasitario, hallado en el hígado de un hámster durante una cirugía abdominal.

He aquí algunos ejemplos:

1.- Los conejos pueden contagiarse del virus de la mixomatosis a través de pulgas.

2.- Los hurones pueden padecer de infestaciones por tenias debido a la ingestión accidental de alguna pulga.

3.- La enfermedad del corazón también pueden sufrirla los hurones por picadura de mosquito.

4.- Las pulgas y garrapatas pueden transmitir hemoparásitos que afectan también a roedores, conejos y hurones.

5.- Los conejos, sobretodo, son muy susceptibles de padecer coccidiosis, un parásito que provoca diarreas y problemas hepáticos.

No hay que olvidar que si bien estamos hablando de la salud de nuestras pequeñas mascotas de rebote también estamos hablando de nuestra salud. Los más pequeños de la casa suelen ser los más amigos de disfrutar de la compañía de hámsteres y otros roedores y algunas de estas enfermedades son transmisibles a las personas.

Los problemas de la tortuga sulcata

Patología y medicina en reptiles. Patology and medicine of the reptils.


En pocos días hemos sido testigos de dos hallazgos radiológicos en sendas tortugas sulcatas

( Geochelone sulcata o tortuga de espolones africana ) que acudieron a la consulta de especialidad de exóticos reptiles por diversos motivos:

-La primera un macho de unos 6 kg de peso con presencia de un prolapso peneano de fácil reposición.

-La segunda, otro macho juvenil, este de 19 kg de peso, con problemas respiratorios de vías altas.

Como podemos comprobar en las imágenes radiológicas, ambas presentaban en su intestino estructuras metálicas: Una con restos de una pinza de colgar la ropa y algunos clavos y la otra dos perdigones de plomo y una pequeña estructura metálica anular, además de algunas piedras y otras estructuras de moderada radiodensidad, pudiendo causar con mucha probabilidad en los dos animales una obstrucción intestinal.

La pregunta en estos casos es qué alimentación están llevando estos reptiles y cuál es la correcta, por lo que se ha de tener en cuenta el posible desconocimiento por parte de sus propietarios de una correcta y completa alimentación, habiendo en estos casos un déficit de calcio, minerales y fibra vegetal, en animales de rápido crecimiento como estos y la posibilidad de que puedan ingerir cualquier cosa que los animales confundan en sus jardines o terrarios.

Las causas de esta -pica- o desorden que conlleva a la ingestión de cualquier cosa a su alcance puede radicar como hemos dicho en desequilibrios alimentarios como a la presencia de parásitos intestinales, meteorismo u otras alteraciones intestinales.

El tratamiento va encaminado a la corrección del problema alimentario, rediseñar el terrario, así como tratar la posible obstrucción intestinal con laxantes o incluso con cirugía.

QUEILITIS o inflamación de la comisura labial en Cobayas.

Hay que llevar cuidado tanto con la dieta como con los objetos con los que dejamos jugar a las Cobayas fuera de nuestra supervisión.

La inflamación de la comisura labial se considera que es una enfermedad en cuyo proceso intervienen muchos factores por lo que se denomina multifactorial.

Dentro de dichos factores existen aquellos agentes que predisponen a su aparición como son el tipo de alimento (muy erosivo), el material de construcción del nido (si es muy abrasivo), las chupetas de los bebederos (si presentan superficies rugosas), la falta de vitamina C en la dieta (ya que hay que recordar que los Cobayas no pueden sintetizarla por lo que la tienen que tomar de la dieta) y problemas que puedan haber en los dientes (su mal crecimiento puede provocar excesiva salivación y ésta provocar la maceración de la comisura labial).

Los otros factores serían desencadenantes y son las bacterias (estafilococos de la piel) y virus (poxvirus) que aprovechando que la piel ya está dañada desencadenan un cuadro inflamatorio e infeccioso provocando la queilitis.

Cuando aparece un Cobaya con la comisura labial costrosa, inflamada y con problemas para alimentarse correctamente lo que hay que hacer es limpiar bien la zona con un antiséptico suave y corregir la causas que le predisponen a sufrirla, si las hubiera y acudir a un veterinario especializado que le instaure una pauta antibiótica y terapéutica adecuada.

Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
Follow by Email
Instagram