Listado de animales domésticos.

El hombre ha ido modelando algunas especies a su gusto y según sus necesidades y eso ha provocado profundos cambios en la conformación de dichas especies. Este proceso se denomina domesticación.

Animales domésticos son tolas las especies de animales que, a través de la selección artificial, han ido seleccionando los seres humanos y viven con éstos. Los primeros de la lista son bien conocidos por todos nosotros pues corresponden a animales que son frecuentes en nuestras latitudes pero conforme avance la lista veréis algunos no tan frecuentes por aquí y más de alguna sorpresa hay. Obviamente no están todos los que son, pero sí muchos.

También hay que distinguir entre aquellos animales que se han domesticado para que cumplan la función de compañía de las personas, aquellos con función de cría o ganado, los utilizados como transporte o herramienta, los usados en laboratorios, los domesticados para realizar un deporte…etc. Cada animal puede ser utilizado en una o en varios de estos apartados. Así,  perro puede ser usado como animal de deporte y compañía, por ejemplo.

Dentro de esta larga lista hay animales domésticos que ya no existen en la naturaleza, ni siquiera su ancestro salvaje o éste se encuentra en serio peligro de extinción como por ejemplo en el caso del caballo cuyo ancestro el tarpán está casi extinto; la isabelita del japón es otro ejemplo. Otros presentan animales que se han vuelto a naturalizar en su forma doméstica como el dromedario en australia o el caballo en las praderas de norteamérica, los cerdos naturalizados en las islas del pacífico…etc.

Canis lupus familiaris: Perro, su antecesor es el lobo gris.
Ovis orientalis aries: Oveja, su antecesor es el muflón.
Sus scrofa domestica: Cerdo, su antecesor es el jabalí.
Capra aegagrus hircus: Cabra, su antecesor es la cabra salvaje.
Bos primigenius taurus: Toro, su antecesor es el uro.
Bos primigenius indicus: Cebú, su antecesor es el uro.
Felis silvestris catus: Gato, su antecesor es el gato salvaje asiático
Gallus gallus domesticus: Gallina, sus ancestros son el gallo bankiva y el gallo gris.
Cavia porcellus: Cobaya, su antecesor es el cuy silvestre


Equus africanus asinus: Asno, su antecesor es el asno silvestre africano.
Anas platyrhynchos domesticus: Pato, su antecesor es el ánade real o azulón.
Bubalus bubalis carabenesis: Búfalo de agua, su antecesor es el búfalo de agua salvaje.
Equus ferus caballus: Caballó, su antecesor es el tarpán y el caballo de przewalskii.
Camelus dromedarius: Dromedario, su antecesor es el dromedario salvaje.
Bombyx mori: Gusano de seda, su antecesor es el gusano de la seda salvaje.
Columba livia domestica: Paloma, su antecesor es la paloma bravía.
Anser anser domesticus: Ganso y oca, su antecesor es el ganso común.
Bos grunniens: Yak, su antecesor es el Yak salvaje.
Camelus bactrianus: Camello, su antecesor es el camello bractriano salvaje.
Lama glama: Llama, su antecesor es el guanaco.
Vicugna pacos: Alpaca, su antecesor es la vicuña.
Numida meleagris: Pintada o gallina de guinea, su antecesor es la pintada común o gris.
Mustela putorius furo: Hurón, su antecesor es el turón europeo.
Mus musculus: Ratón, su antecesor es el ratón común.
Streptopelia roseogrisea: tórtola, su antecesor es la tórtola de collar.
Bos javanicus: Banteng, su antecesor es el banteng salvaje.
Bos frontalis: Gayal, su antecesor es el Gaur
Meleagris gallopavo: Pavo, su antecesor es el guajolote o pavo salvaje.
Carassius auratus auratus: Carpa dorada, su antecesor es el carpín.


Oryctolagus cuniculus: Conejo, su antecesor es el conejo común o europeo.
Serinus canaria domestica: Canario, su antecesor es el canario silvestre.
Betta splendens: Pez betta, su antecesor es el luchador de siam.
Rattus norvegicus: Rata, su antecesor es la rata parda.
Cyprinus carpio: Koi, su antecesor es la carpa común o europea.
Atelerix albiventris x Atelerix algirus: Erizo pigmeo africano, procede del cruce de dos especies el erizo moruno y el africano.
Lonchura striata domestica: Isabelita del Japón, su antecesor es el capuchino culiblanco y otras especies afines.
Poecilia reticulata: Guppy, su antecesor es el Guppy salvaje.
Apis mellifera: Abeja de la miel, su antecesor son las variedades silvestres de la abeja melífera europea.
Apis cerana: Abeja de la miel, su antecesor son las variedades silvestres de la abeja melífera asiática.
Rangifer tarandus: Reno, su antecesor es el reno salvaje.
Elephas maximus indicus: Elefante, su antecesor es el elefante asiático.
Dama dama: Gamo, su antecesor es el gamo europeo.
Hirudo medicinalis: Sanguijuela medicinal, su antecesor es la sanguijuela europea.
Cairina moschata domestica: Pato criollo, su antecesor es el Pato real.
Dactylopius coccus: Cochinilla del carmín, su antecesor es la cochinilla grana.
Pavo cristatus: Pavo real, su antecesor es el pavo real silvestre.
Gracula religiosa: Miná, su antecesor es el Miná del himalaya.
Psittacula krameri: Cotorra de Kramer, su antecesor es la cotorra de Kramer silvestre.
Cervus elaphus: ciervo común, su antecesor es el ciervo europeo
Helix pomatia: Caracol de Borgoña, su antecesor es el caracol romano o de viña.
Melipona beecheii: Jicota, su antecesor es La abeja de los Mayas.
Cacatua galerita: Cacatúa, su antecesor es la cacatúa de moño amarillo.
Phalacrocorax capillatus: Cormorán umiu, su antecesor es el cormorán japonés.
Cygnus olor: Cisne, su antecesor es el cisne común o blanco.
Acheta domesticus: Grillo domésticos, su antecesores son los grillos campestres asiáticos.
Coturnix japonica: Codorniz japonesa, su antecesor es la variedad salvaje.
Lonchura oryzivora: Gorrion de Java, su antecesor es el capuchino arrocero de java.
Carduelis carduelis: Jilguero, su antecesor es la variedad salvaje.
Struthio camelus: Avestruz, su antecesor es la variedad salvaje.
Melopsittacus undulatus: Periquito, su antecesor es el periquito común salvaje.
Drosophila melanogaster: Mosca de la fruta, su antecesor es la variedad salvaje.
Mesocricetus auratus: Hámster, su antecesor es el hámster sirio o dorado.
Chinchilla lanigera x Chinchilla chinchilla: Chinchilla, es un híbrido de dos especies salvajes, la de cola corta y la de cola
Tenebrio molitor: Gusano de la harina, su antecesor es el escarabajo de la harina.

Causas de alopecia o clareo en el manto de pequeños mamíferos: 2ª parte.

Y cómo no, también los bichos malos provocan alopecia a nuestros pequeños amigos.

En esta segunda parte del artículo nos centraremos en las causas patológicas que presentan un causante vírico, bacteriano, parasitario o interno en la causa de la aparición de la alopecia o clareo en pequeños mamíferos.

b1) Dentro de este cuadro podemos encontrar las infecciones por hongos como el Trichophyton mentagrophytes y en menor medida por Microsporum spp. que causan la denominada tiña y que provoca la pérdida de pelo allí donde campan estos agentes infecciosos. Puede ocurrir en cualquier especie pero son más propensos los conejos, chinchillas, cobayas, gerbillos, erizos y hurones.


b2) También los ácaros (demodex spp, cheiletiela parasitovorax…) pueden infectar a estas especies provocando sarna y una alopecia secundaria que puede ser tanto por rascado como caída por debilidad del pelo. Gerbillos, hámsteres y conejos se ven más frecuentemente contagiados.


b3) En algunas especies virus del tipo poxvirus provocan lesiones en la piel y consecuentemente alopecia. Ocurre así en Cobayas (Queilitis) o en conejos (Alopecias circulares, inflamadas y con caspa) aunque en este caso sería un retrovirus el causante.
b4) Problemas hormonales derivados de hiperestrogenismo en cobayas por quistes ováricos o en huronas por celos persistentes.
b5) Alopecia gestacional en Cobayas por problemas hormonales.
b6) En hurones y en hámsteres se determina la aparición de alopecias debidas a situaciones de hiperadrenocorticismo.


b7) Infecciones bacterianas que provocan dermatitis con pérdida de la capa pilosa.
b8) En los cuadros de alergia también se manifiesta alopecia o clareo.
b9) Piojos, pulgas y garrapatas pueden provocar también pérdidas temporales de pelo.
b10) Deficiencias o alteraciones nutricionales como la falta de vitamina C también pueden derivar en un cuadro de alopecia por sí misma o como factor favorecedor de infecciones secundarias o procesos de rascado por picor en casos de dietas ricas en proteínas.
b11) La aparición de tumores en la piel se suele acompañar de alopecia en esa zona.

Causas de alopecia o clareo en el manto de pequeños mamíferos: 1ª parte.

El cuidado de nuestra mascota es esencial pues no todo lo que vemos son enfermedades producidas por virus o bacterias.

El término alopecia viene a definir un estado de la piel en la que no tiene o ha perdido todo o gran parte del pelo y se habla de clareo cuando no es mayoritaria la pérdida de pelo. Existen distintas consideraciones a tener en cuenta según el origen de este hecho pues existen peculiaridades de manejo, anatómicas, fisiológicas y de comportamiento que pueden explicar este cuadro sin que haya una relación directa con una patología dérmica.
Siempre, «y esto es válido para cualquier problema patológico de cualquier especie», se debe empezar una consulta con una buena información sobre el paciente (especie, sexo, edad…etc) y completar con un buen interrogatorio al dueño sobre las condiciones particulares de su mascota (si está castrada o no, tipo de alojamiento y alimentación, frecuencia de baños, convivencia con otras especies… etc). Estos datos hay que completarlos con una buena exploración del paciente (peso, temperatura, hidratación…etc) y una redacción de los síntomas que presenta y que han hecho que acuda a consulta para poder ordenarlo todo y cuadrar el proceso dentro de una de las múltiples causas de clareo o alopecia.

Es evidente que según sea la patología variará la importancia de uno u otro aspecto. En este caso nos fijaremos en la existencia de picores y si son poco o muy intensos, si la lesión es generalizada o localizada, si es simétrica o irregular, el tipo de lesiones primarias o secundarias que se presentan sobre la piel…etc.

En primer lugar vamos a ver las causas debidas al manejo, a la anatomía, genética, fisiología y comportamiento y en una segunda parte las patológicas tanto infecciosas, parasitarias, causadas por hongos y por problemas internos.

a1) Las orejas en los Cobayas presentan una cantidad de pelo mucho menor que el resto del cuerpo por lo que no hay que dejarse engañar al verlas tan clareadas, pero sí tiene cierta pelusilla. Los conejos presentan la región tibiotarsiana muy pelada en ciertas razas. Las zonas glandulares de marcaje en los machos de varias especies también se presentan libres de pelo.


a2) La raza de cobayas skinny surgió en un laboratorio pero ya ha llegado a los hogares como mascota, si bien es prácticamente calva presenta ciertas reminiscencias de pelos en la cabeza y algunas otras partes del cuerpo. Es una alopecia regida por una mutación genética. Los minipig al igual que muchas razas de cerdos suelen tener el pelo muy ralo.
a3) Periodo de muda: suelen haber varios recambios de pelo a lo largo del año.
a4) Preparación del nido: sobre todo ocurre en conejas que preparan el nido con pelo arrancado de la región ventral para forrar el nido y facilitar que las crías alcancen los pezones bien.
a5) Debido a un estímulo adrenérgico ante una situación de peligro o estrés las chinchillas pueden «lanzar» mechones de pelo para despistar a un posible depredador presentando las consecuentes calvas.
a6) En especies gregarias como son ratones, gerbillos o cobayas se da un comportamiento de «afeitado» del doro y la cara de los dominantes sobre los subordinados antes determinadas situaciones de estrés.
a7) Alopecia por arrancamiento de pelo debido a dieta baja en fibra. Ocurre principalmente en conejos y chinchillas.


a8) Ante exceso de proteínas en la dieta el pelo se vuelve frágil y se produce un aumento del picor en la piel lo que provoca que se caiga por rascado o debilidad.
a9) Ante la administración de medicamentos por inyecciones en la piel puede aparecer alopecia en ese punto o ante extracciones de sangre como en las orejas de los conejos.


a10)  Enganches accidentales de mechones de pelo debido a salientes o picos en las jaulas pequeñas y de rejas.

La importancia de la desparasitación en pequeños mamíferos.

No hay que olvidarse nunca administrar antiparasitarios a cualquier mascota que tengamos en casa, una visita rápida al veterinario nos orientará al respecto.

Casi todo el mundo que tiene un perro sabe, en mayor o menor medida, que tiene que desparasitarlo de forma periódica. Esto es así porque los animales no guardan las medidas higiénicas que guardamos las personas y ven con buenos ojos, por ejemplo, comerse cualquier cosa que está en el suelo.

Con los gatos no todo el mundo lo tiene claro pues se piensa  de forma errónea que si no sale mucho de casa es menos propenso. Pero se olvida que nosotros sí salimos de casa y podemos llevar en las suelas de los zapatos huevos de parásitos que después ellos cogerán simplemente de andar por casa y de acicalarse después.

Y son los roedores los grandes olvidados pues es cierto que no existen muchos productos específicos para ellos y no se hacen campañas en la televisión para concienciar a los dueños en este sentido al ser minoría entre las mascotas. Sin embargo el veterinario sabrá qué productos usar y recomendar en cada caso. Los hurones, conejos, cobayas, chinchillas, gerbillos, hámsteres, ratas, ratones, ardillas, erizos y demás mamíferos pequeños también son susceptibles de contagiarse con lombrices y tenias y de coger garrapatas o pulgas y en ellos también tienen importancia en el contagio de enfermedades.

En la imagen se aprecia un quiste parasitario, hallado en el hígado de un hámster durante una cirugía abdominal.

He aquí algunos ejemplos:

1.- Los conejos pueden contagiarse del virus de la mixomatosis a través de pulgas.

2.- Los hurones pueden padecer de infestaciones por tenias debido a la ingestión accidental de alguna pulga.

3.- La enfermedad del corazón también pueden sufrirla los hurones por picadura de mosquito.

4.- Las pulgas y garrapatas pueden transmitir hemoparásitos que afectan también a roedores, conejos y hurones.

5.- Los conejos, sobretodo, son muy susceptibles de padecer coccidiosis, un parásito que provoca diarreas y problemas hepáticos.

No hay que olvidar que si bien estamos hablando de la salud de nuestras pequeñas mascotas de rebote también estamos hablando de nuestra salud. Los más pequeños de la casa suelen ser los más amigos de disfrutar de la compañía de hámsteres y otros roedores y algunas de estas enfermedades son transmisibles a las personas.

Ayudar a los pequeños roedores con hierba fresca.

La fibra es esencial para el buen funcionamiento del sistema digestivo de los herbívoros.

Muchos roedores como la Chinchila y el Cobaya y lagomorfos como el Conejo se alimentan principalmente de hierba. En la actualidad existen muchos preparados comerciales destinados a estas especies que en algunos casos presentan cierta carencia de fibra. La fibra digerible es el principal alimento en estas especies pero la fibra no digerible también presenta un importante papel ya que es la que ayuda a que el tránsito intestinal sea correcto y que la dentición tenga un desgaste adecuado. Sin este aporte de fibra en la dieta pueden aparecer serios problemas de dentición y también de malas digestiones que complicarán la salud de los pequeños herbívoros mantenidos como mascotas. Otras especies que no son roedores o lagomorfos también son herbívoras como las cabras enanas, las iguanas verdes, muchas tortugas de tierra, para estas especies también es importante el consumo de buena fibra vegetal. Además, especies como el cerdo, los ratones y ratas o muchos pájaros de jaula también se benefician de una fuente de calorías y vitaminas de origen vegetal con los brotes tiernos de muchas plantas.

La forma convencional de ayudarles sería con ciertas verduras de hoja verde como las hojas de la remolacha, la carlota, el nabo, rúcula, canónigos…etc.

También se puede ir más allá suministrándoles preparados como los preparados de hierba gatera. Estos preparados están bien para gatos que «comen» cada cierto tiempo un poco de hierba para pulgarse, para pájaros en jaulas a los que queremos dar un aporte de vitaminas frescas pero quedan un poco cortos en cuanto a cantidad para nuestros pequeños herbívoros.

Lo ideal sería poder realizar estos preparados en casa siguiendo las técnicas de los cultivos hidropónicos como explicamos en su momento en este mismo espacio.

Aquí os dejo el enlace para el artículo: Forraje verde organopónico casero.

Los 10 apuntes avanzados que te ayudarán a saber más y cuidar mejor a tu GERBILLO:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños gerbillos.

1.- Las bolas de algodón que a veces se ponen para que hagan el nido están desaconsejadas pues podría liarse en sus patas y provocarle amputaciones o ahogamientos. Mejor usar otro tipo de material como papel o un calcetín de punto.
2.- Si les das plantas silvestres (siempre bien lavadas y de las que estemos seguros no han sido tratadas con plaguicidas) no confundir los tréboles con los vinagrillos u óxalis pues éstos últimos contienen gran cantidad de ácido oxálico y pudieran ser muy indigestas en exceso.

3.- Un alto porcentaje de gerbillos, según la variedad incluso un 20% que pueden presentar convulsiones a partir de los dos meses de edad, este estado de ataques epileptiformes son debidos a una deficiencia enzimática. Hay que llevar cuidado y control en esos casos con ellos y excluirlos de futuros planes de cría pues es transmisible de forma genética.
4.- Hay que evitar cogerlos por la punta de la cola pues se desprende fácilmente la piel de esta zona. Lo adecuado es levantarlos con las manos ahuecadas por encima del anima, o sosteniendo con cuidado la base de la cola con una mano, colocando la otra debajo del cuerpo y extremidades. También se les puede controlar asiéndolos de la piel del cuello y ejerciendo una ligera presión hacia abajo.
5.- Generalmente se suele nombrar jerbo a los gerbillos, pero cabe considerar que son especies muy diferentes, de familias distintas, y que lo único que comparten es que pertenecen al mismo orden de los roedores. El más común de los gerbilinos es el gerbillo de Mongolia (Meriones unguiculatus), llamado erróneamente llamado jerbo por el mundo de habla hispana. En el mundo se le conoce como jerbo al de Mongolia (Jaculus jaculus), que pertenece a la familia Dipodidae.
6.- Se aconseja proporcionarles una pecera redonda que contenga arena de Chinchilla para que puedan revolcarse y mantener el pelo lustroso.
7.- Debido a que son muy curiosos y rápidos no es difícil que se escapen, pon un tubo de cartón con algunas pipas dentro y espera a que penetre, la afición que tienen a meterse en túneles hará que pronto quiera investigar. También puedes hacer un cubo trampa con acceso desde el exterior al cubo y algo de comida dentro, así quedará atrapado cuando investigue la comida y no podrá salir.
8.- Los gerbillos son territoriales sobretodo las hembras, que si no están en su etapa fértil, son capaces de atacar a un macho que esté cerca. Los machos en cambio son un poco más dóciles pudiendo ayudar a la hembra a criar a la descendencia siempre y cuando haga buenas migas con ella.
9.- Como ya hemos dicho en el mundo de los gerbillos mandan las hembras, éstas suelen ser más agresivas que los machos, si queremos tener más de una hembra tendremos que tener tantas jaulas como hembras sean. Cuando vayamos a jugar, tocar, cambiar la comida…etc, tendremos que lavarnos las manos para no oler como si fuésemos una hembra intrusa y así evitaremos que nos muerdan.
10.- Los jerbos manchados de blanco lo son debido al gen Sp, dicho gen cuando se presenta de forma homocigótica es provoca letalidad prenatal por lo que en cuanto se forma esa combinación en el útero de la madre el embrión muere y es reabsorbido por su cuerpo. Sólo nacen y expresan el gen aquellos que son heterocigóticos.

Los 10 apuntes básicos para tener un GERBILLO como mascota en casa:

Son, dentro de los pequeños roedores, los más amables y curiosos.

1.- Lo primero que deberemos tener es un transportín para poder llevarlo de casa al veterinario o para llevárnoslo a casa, debemos hacer que forme parte de su vida para que no le asuste entrar en él.

2.- Se pueden usar jaulas de metal con base de plástico o bien contenedores de cristal especiales tipo terrario. Una jaula de 60 x 30 x 30cm es adecuada para un par de individuos.

3.- Se les puede introducir en una bola de carreras como a los hámsteres para que puedan rodar un poco sin provocar destrozos en la casa. Además un ratito fuera de la jaula, sobre todo aquellos más apegados a los dueños, no les viene nunca mal. Son animales nocturnos y monógamos aunque se puede mantener una pequeña colonia si están juntos desde pequeños.

4.- Para que no se aburran  necesitan de multitud de “juguetes” para roer y combatir el aburrimiento, son ideales cestos de paja, cajas o tubos de cartón, piedras de calcio, bolsas de papel, maderas blandas (abedul o manzano).

5.- Pueden tolerar oscilaciones considerables de temperatura de 32ºC incluso. Si bien se aconseja que su temperatura ronde los 17-22ºC y con una humedad no mayor del 50%, sino su pelo se tornará mate y de aspecto grasiento.

6.- Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y no la tiran jugando con ella.

7.- Su alimentación no es estrictamente granívora. Una mezcla de semillas con gránulos proteicos además de verduras frescas es una buena base en su alimentación. Las semillas oleosas (girasol, sésamo…) les gustan mucho, podemos ofrecérselas como golosinas pero no como dieta única pues podrían sufrir trastornos alimenticios y obesidad.  También es importante proporcionarles algún grillo, tenebrio o algún grano de pienso de gato o perro como suplemento proteínico.

8.- Como lecho podemos utilizar turba + arena de maíz o los pellets prensados, pues la viruta puede ocasionarles problemas respiratorios si tiene mucho serrín, el papel de periódico es poco higiénico y la tinta es tóxica si lo comen y la arena de gatos es muy erosiva. Se debe cambiar el lecho una vez cada 7-10d según ensucien.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-4 meses para un examen físico, desparasitaciones, valorar los cuidados y resolver dudas que van apareciendo.

10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa. Hay que llevar cuidado con los gatos pues los gerbillos son muy amistosos y un minino los confunde fácilmente con un juguete.

Alteraciones en el ojo de nuestra mascota.

El ojo es un órgano muy delicado que hay que cuidar con esmero.

Los ojos son los órganos de la visión y su función consiste en transformar los cambios de luz en impulsos nerviosos. Como tal, los ojos son unos órganos muy sensibles y hay que cuidarlos bien para evitar daños irreparables. Nuestras mascotas pueden sufrir de procesos similares a los que padecemos nosotros. Así es posible que un perro diabético pueda quedarse ciego debido a la aparición de unas cataratas o que un gato presente una úlcera corneal después de pelearse con otro gato o debido a un jabón inadecuado para el baño que le entra en los ojos, produciendo una úlcera corneal química.

A continuación os describo las alteraciones más frecuente, sin orden de importancia, que encontramos en el día a día en nuestras pequeñas mascotas.

1.-Cataratas: Se define como tal a la opacidad progresiva del cristalino, parcial o total. Las cataratas se pueden clasificar en genéticas y ambientales según haya predisposición o no a padecerlas. Dentro de las ambientales encontramos aquellas que son producidas por enfermedades como la diabetes o aquellas producidas por un traumatismo en el ojo. Las más comunes en cualquier caso son las seniles.

2.-Conjuntivitis: Es la inflamación de la  membrana mucosa que recubre el interior de los párpados y que se extiende a la parte anterior del globo ocular.  Se aprecia enrojecimiento en el globo ocular y aumento en la producción de lágrimas, además de fotofobia en mayor o menor grado (cierran los párpados) en cualquiera de los casos y según si el origen es vírico, bacteriano, alérgico o por cuerpo extraño los síntomas aumentarán con la aparición de  legañas, aumento de los ganglios linfáticos y/o prurito.

3.-Úlcera de cornea: La córnea es la parte trasparente y más frontal del ojo. Una erosión en dicha capa puede producirse por infecciones (como en el caso del virus del Herpes felino o del Moquillo canino, por infecciones bacterianas o de hongos también) , por falta de lágrima (debido a falta de lágrima por defecto en las glándulas lacrimales o por alteración de los nervios faciales) o por traumatismos (roce continuo de los pelos de la cara o pestañas mal posicionadas, arañazos o golpes y por cuerpos extraños).  Una quemadura química (como un champú inadecuado) también puede provocar una lesión ulcerosa en la córnea. Las úlceras son dolorosas y hacen que nuestra mascota cierre el ojo de forma casi continua.

Mediante la tinción con fluoresceína se puede distinguir su presencia pues a veces pueden pasar desapercibidas. La fluoresceína es un colorante naranja que en contacto con el agua se vuelve verde. Allí donde quede una mancha verde en el ojo sabremos que hay una úlcera pues eso quiere decir que el colorante ha atravesado la capa superficial de la córnea (sin agua) y ha entrado en la segunda capa corneal (hidratada).

4.-Prolapso de la glándula lacrimal del tercer párpado: Se aprecia la aparición de una masa rosada y redondeada (la glándula lacrimal) por detrás del tercer párpado en el canto medial del ojo, no es dolorosa pero si irritante y normalmente es bilateral, una vez que aparece en un ojo es muy fácil, que tarde o temprano, aparezca en el otro. Es mucho más frecuente en perros que en gatos. Normalmente se realiza una cirugía para restituir esta glándula de nuevo en su sitio pues así mantenemos el riego lacrimal que esta glándula provee, que suele rondar el 50% del total.

5.-Prolapso del globo ocular: En algunas razas de perros braquiocefálicos (chatos) puede llegar a ocurrir que algún ojo se salga de la cavidad ocular con relativa facilidad, son los perros que denominamos de ojos saltones. Un golpe en el suelo al bajar del sofá o una pelea con otro perro pueden provocarlo. En razas que no son chapas o en gatos es mucho más difícil que esto ocurra. El trauma tiene que ser mayor. Cuando un gato o un perro que no es chato presenta un ojo algo más abultado podemos sospechar de varias patologías entre ellas una masa detrás del ojo que le empuja hacia delante.

6.-Presencia de cuerpo extraño: En ocasiones alguna espiga se mete entre el globo ocular y el párpado o en el interior del párpado de nuestra mascota provocando una inflamación e incluso infección fuerte que no para si no sacamos de ahí esa espiga. Aunque encontrarnos una espiga es lo más frecuente también podemos hallar piedras, trozos de hojas o ramas y en casos en que intervienen indeseables en la provocación del daño encontramos incluso perdigones.

7.-El ojo seco: Se corresponde con una inflamación de la córnea y la conjuntiva a la vez y es debida, normalmente, a la baja producción de lágrima en los ojos. Esta falta de lágrima provoca que el ojo esté enrojecido, la córnea se vea mate y normalmente se acompaña de legañas mucosas y verdosas. Hay razas con predisposición a padecer este proceso como son Westy, Cocker, Bulldog, Shit tzu, Pastor Alemán, Yorkshire y Pequinés entre otras. Pero también hay  enfermedades que pueden favorecer este proceso como son; problemas hormonales tales como el hipotiroidismo,  el hiperadrenocorticismo y la diabetes;  enfermedades autoinmunes y alérgicas; enfermedades víricas como el moquillo y alteraciones nerviosas del nervio facial entre otras. También  puede favorecerlo el hecho de quitar la glándula del tercer párpado cuando existe prolapso de la misma.

Pododermatitis en roedores.

Una buena higiene siempre es preferible a la mejor cura.

La pododermatitis  es una infección muy dolorosa que afecta a las patas de muchos roedores mantenidos como mascotas. En aves aparece un cuadro similar denominado «clavo» en donde la dermatitis aparece en forma de granulomas. En estado salvaje no suele afectar pues el confinamiento es uno de los muchos factores de riesgo. Es una enfermedad compleja, multifactorial que implica tanto al musculoesquelético, así como al sistema tegumentario. La planta de la pata se hincha apareciendo eritema (rojez) primeramente y después sangrado, costras y supuración purulenta. En casos graves, los afectados pueden ser reacios a moverse, se muestran deprimidos y pierden peso. Si el hueso se infecta, la pata podría necesitar ser extirpada. Si no se trata, la pododermatitis puede resultar mortal.

Factores de riesgo:

1.-Sobrepeso y mala conformación anatómica.
2.-Substratos inadecuados: superficies duras o abrasivas.
3.-Falta de higiene y exceso de humedad.
4.-Enfermedades crónicas que afecten la competencia inmune.
5.-Confinamiento y jaulas demasiado pequeñas.
6.-Lesiones/amputaciones que les impidan buena movilidad.

En la mayoría de las ocasiones las bacterias que se asislan de estos procesos piógenos son del género Staphylococcus y en muchos de ellos es S.aureus.
Siendo el tratamiento difícil y no siempre exitoso pues requieren de cuidados de higiene continuos y prolongados. En los casos en que haya que hacer curas con desbridamiento de tejidos habrá que colocar un vendaje y cremas cicatrizantes y antibióticas que habrán que ser cambiadas varias veces para favorecer la buena evolución del caso. Se debe limitar el ejercicio y se debe asegurar que los pacientes coman siempre heno de buena calidad y algunas verduras frescas. En los casos en que el roedor no quiera comer nada se le deberá administrar la comida con jeringuilla.
La manipulación de la zona es dolorosa por lo que se aconseja administrar sedación o anestesia las primeras veces y algún antinflamatorio además de los antibióticos mientras sea considerado necesario.
Si el proceso ha llegado a tendones o hueso es muy probable que haya que valorar la posibilidad de la amputación, con el riesgo de producir pododermatitis en el otro miembro con el tiempo. Si tenemos dudas sobre este hecho es bueno realizar una radiografía para determinar el grado de afección del hueso.

Especies con hueso peneano.

Aunque nos resulte extraño, es más frecuente de lo que pudíeramos pensar.

El hueso peneano se encuentra en la mayoría de mamíferos, sobre todo carnívoros, insectívoros y roedores.  Los perros, gatos y los hurones son tres de las especies que presentan este hueso. Este hueso les permite a estos animales la penetración en ausencia de erección.  Este hueso aloja en un surco a la uretra en su paso desde la vejiga hasta el orificio uretral por donde sale la orina.

La radiografía que a continuación se presenta evidencia el hueso peneano en un macho de hurón. Presenta un final curvo característico en esta especie.

Marsupiales, lagomorfos y caballos (entre otros) carecen de este hueso, cuya función sería permitir la penetración en ausencia de erección. La erección en las especies con ausencia de hueso peneano se consigue mediante la vasodilatación de los vasos del tejido erectil del pene.

Forraje verde organopónico casero.

El forraje hidropónico puede ayudarnos a variar la dieta de nuestras mascotas herbívoras.

El Forraje Verde Hidropónico u Organopónico es un tipo de cultivo  que se hace germinando cereales directamente en un recipiente con agua y sin usar un substrato de tierra. Los cereales empleados (trigo, cebada, avena, mijo, sorgo, maíz…etc) al germinar van agarrándose unas raíces con otras por lo que ellas mismas se usan de substrato. Esto hace que, al final, todo el paquete germinado sea comestible, pues pueden comerse la cascara de la semilla germinada y las raíces.

Si hablamos de hidropónico entendemos que se le añaden algunos nutrientes al agua de riego y/o fertilizantes y si hablamos de organopónicos entendemos que el agua es pura cuando regamos, sin aditivos de ningún tipo.

Ventajas (entre otras) de utilizar el forraje verde hidropónico/organopónico como fuente de alimento:
Se puede realizar en casa de una manera más o menos cómoda y sencilla.
Suele ser más económico que usar alimentos concentrados y más recomendable para su nutrición.
Se puede producir durante todo el año, independientemente del clima.

Procedimiento para un cultivo organopónico de forraje:
Se puede utilizar un tipo de semillas cada vez pues es probable que germinen en distintos momentos.

1.- Lo primero es cubrir bien con un litro de agua unos 100g de cereal y tras unos 10 minutos se retiran aquellas que queden en la superficie, que al no hundirse suele indicar que están dañadas.

2.- Se le añaden unas  gotas de lejía y se remueve. Con el cloro de la lejía también desinfectamos las semillas. Se pueden utilizar hasta 10ml de lejía por litro de agua pero no suele ser necesaria dicha cantidad.

3.- Las semillas se deben dejar unas 24 horas en remojo (no es imprescindible pero se puede dar un enjuague a las semillas hacia las doce horas).

4.- Después se colocan sobre una superficie plástica/cerámica que presente en su parte más baja un pequeño agujero por el que drene el exceso de agua. Para este fin se puede utilizar un contenedor de plástico de los que se usan para almacenar comida o una tarrina de un postre lácteo a los que habremos hecho unos pequeños agujeros en su base. El espesor de las semillas varía según su tamaño, las más pequeñas necesitarán un espesor algo menor y las de mayor tamaño uno mayor para poder hacer el forraje más denso y mantener mejor las raíces.

5.- Se debe mantener en obscuridad durante, al menos 24-48 horas para incentivar la germinación pues hay que tener en cuenta que las semillas en el suelo estarían tapadas por tierra.

6.- Una vez que se vean germinadas se pueden sacar a la luz (no directa) y dependiendo de varios factores (luz, especie de semilla y/o condiciones de manejo) tardará de 7 a 14 días en alcanzar el pleno desarrollo.

7.- Durante ese tiempo se debe administrar agua de forma regular, bien con un pulverizador o directamente pero siempre con la precaución de que no se quede depositada en el fondo de la bandeja (para eso los agujeros) y pudra las raíces. Se debe colocar en un sitio que esté húmedo para evitar riegos muy seguidos y ahorrarnos trabajo. La frecuencia de los riegos dependerá por tanto de la humedad de la zona, del tipo de semilla y del calor, entre otros.

Este forraje se puede dar a cobayas, chinchillas, conejos, gallinas, cabras, cerdos vietnamitas e incluso aves de jaula o reptiles herbívoros. Al principio siempre con precaución como cualquier alimento nuevo y después a libre disposición. Para que siempre tengamos disponible este alimento se pueden realizar cultivos cada día o cada dos días y siempre tendremos alguna bandeja preparada para su consumo. Incluso algún gato que otro será feliz si puede «pastar» en él.

Ya puedes hacer tu propia página web en dos minutos, y gratuitamente

Web gratis para los socios de los Clubs JG

Todos los socios de los clubs JG ya pueden construir su propia web, desde su propio ordenador, fácilmente.

Animaos a aparecer en el ciberespacio, mostrando vuestros servicios, vuestra mascota, o incluso vuestras recetas de cocina. No hay límites.

Pasos: entrar con vuestra contraseña en el Club JG en el que estéis inscritos, hacer click en la imagen y ya podéis empezar a construir vuestra web ¡¡¡

En dos minutos la tendréis lista. Aquí tenéis un ejemplo.

Catálogo de especies exóticas invasoras

Se acaba de publicar el catálogo de especies invasoras

Hace unos días se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el listado de especies exóticas invasoras.

Estos animales y plantas que no son de la fauna o flora españolas compiten con nuestros animales y plantas autóctonos, pudiendo hacerlos desaparecer.

Se prohíbe además del tráfico o venta, la posesión de determinadas especies como mascotas o adorno.

………………………..  Podéis leer el BOE aquí y comprobaréis al final del mismo el amplio surtido de animales y plantas.

ya tenemos los calendarios JG 2012 para coche

ya tenemos en la tienda, como todos los años, el calendario JG para coche.

ya tenemos  en la tienda, como todos los años, el calendario JG para coche.

Ven a por el tuyo ¡¡¡

es GRATIS

Para todos los amigos JG

Para todos los amigos de JG hemos abierto una red social. Sólo para nosotros!!!! Entra y apúntate!!!!!

Para todos los amigos de JG hemos abierto una red social. Sólo para nosotros!!!! Entra y apúntate!!!!!

http://amigos.vetjg.es

Estrangulamiento de miembros por fibras artificiales.

Con lo difícil que a veces resulta hacer bien un nudo que no se suelte y estos pequeños se lían, se lían, se lían…

Con cualquier animal en general, pero con los pequeños mamíferos en particular, hay que tener cuidado con ciertas fibras textiles naturales o  artificiales, correas, arneses, su propio pelo o cualquier material susceptible de poder quedar enrollado en una parte del cuerpo y que les ocasiones efecto estrangulador.

Es muy típico que el material con el que hámsteres, gerbillos, ardillas listadas y demás roedores hacen el nido sea inadecuado y se les quede liado en un miembro y se lo vaya comprimiendo. Es fácil que esta compresión provoque en poco tiempo que la sangre no circule por dicho miembro y provoque primero edema y laceraciones en la piel pudiendo acabar en necrosis y amputación del miembro afectado.  Además de colocar siempre el mejor material para hacer el nido según sea la mascota hay que vigilar siempre y explorar de forma diaria su cuerpo mientras jugamos con ellos o les observamos para no encontrarnos después con sorpresas desagradables. En la fotografía un erizo.

También en ocasiones se produce un estrangulamiento del glande en perros pequeños con pelo largo, cobayas peruanas o chinchillas, hay que hacer control también en esa zona y tener bien recortado el pelo que se les puede llegar a liar.

En nuestro hospital además de estos casos más corrientes, nos han llegado desde perros atascados a una reja hasta gatos atorados en aros de plástico duro. Hay que tener en cuenta que tras los primeros intentos del animal por soltarse de la prisión la parte apresada se va poco a poco inflamando y es más difícil de poder retirar, teniendo que acudir muchas veces a anestesiar al animal y aplicar medicación para bajar la inflamación y poder después resolver el problema.

La fórmula dentaria en las distintas especies de mamíferos.

Igual nunca os habéis parado a pensar en la cantidad de dientes que tiene vuestra mascota, pues bien, aquí tenéis la fórmula dental de cada una de las más frecuentes.

Lo que se representa a continuación es la fórmula dental de las distintas especies de mamíferos que se suelen tener como mascota. No están todos, es cierto, pero sí un gran número de ellos. La fórmula se lee de la siguiente manera, el 2 que aparece en primer lugar indica que la fórmula viene expresada únicamente para un lado de la arcada dental, es decir, el derecho y el izquierdo. Tras el nombre de los dientes, incisivos, colmillos o caninos, premolares y molares viene un quebrado que indica en el numerador viene el número de dientes de la arcada superior y en el denominador el de la arcada inferior.

Sumando ambos lados y el nivel superior e inferior tenemos el número total de dientes de cada especie. Fácil.

En el perro:
2(Incisivos:3/3,Colmillos:1/1,Premolares:4/4,Molares:2/3)= 20/22= 42.

En el gato:
2(I3/3,C1/1,P3/2,M1/1)=16/14= 30.

En el hurón:
2(I3/3,C1/1,P3/3,M1/2)=16/18= 34.

En el conejo:
2(I2/1,C0/0,P3/2,M2-3/2-3)=14-16/10-12=24-28.

En la ardilla listada:
2(I1/1,C0/0,P2/1,M1/3)=8/10= 18.

En el coatí:
2(I3/3,I1/1,P4/4,M2/3)=20/22=42.

En la rata:
2(I1/1,C0/0,P0/0,M3/3)=8/8=16.

En la cabra enana y oveja:
2(I0/3,C0/1,P2-3/3,M3/3)=10-12/20=30-32.

En la chinchilla:
2(I1/1,C0/0,P1/1,M3/3)=10/10=20.

En el erizo pigmeo:
2(I3/2,C1/1,P3/2,M3/3)=20/16=36.

En el cerdo vietnamita:

2(I3/3,C1/!,P4/4,M3/3)=22/22=44.

En el gerbillo de mongolia:
2(I1/1,C0/0,P0/0,M3/3)=8/8=16.

En el ratón de laboratorio:
2(I1/1,C0/0,P0/0,M3/3)=8/8.

En el hámster sirio:
2(I1/1,C0/0,P0/0,M3/3)=8/8=16.

En el cobaya:
2(I1/1,C0/0,P1/1,M3/3)=10/10=20.

Resonancia en pequeños animales.

La resonancia magnética se empezó a usar en medicina humana en la década de los ochenta y aún hoy se sigue desarrollando. Para la obtención de las imágenes anatómicas se utiliza un escáner con el se hacen planos (sagital, dorsal, transversal y oblicuos) del animal, detectando cualquier lesión presente en el volumen corporal estudiado.
La imagen de resonancia magnética, en adelante MRI, se debe a la obtención de una señal codificada y procesada informáticamente de cada parte de los tejidos del paciente que están colocados en un imán y a los que se les aplican ondas de radio. Dicha señal está basada en las propiedades mecánico-cuánticas de los núcleos atómicos. Las imágenes así obtenidas pueden ser de menos de un milímetro de secuencia.

Es un medio de diagnóstico inocuo para el paciente, para el operador y para el medio ambiente pues emite ondas de radio inofensivas. La única contraindicación en los estudios de MRI es la presencia de objetos metálicos en el cuerpo del animal, como por ejemplo una placa metálica tras una osteosíntesis, lo cual podrían desaconsejar el estudio o delimitar las áreas en estudio.
Al igual que a perros y gatos, también en pequeñas especies se puede utilizar la MRI, al ser una técnica no invasiva se puede usar en aquellos casos en los que es difícil la realización de otras pruebas diagnósticas. La condición es que el paciente esté anestesiado pues si bien en humana no se realiza, pues normalmente nos quedamos quietos cuando nos lo dicen, en los animales esta orden no se suele cumplir y por su bien y para no tener que repetir la prueba se deben anestesiar. En todos los casos los pacientes están monitorizados y con oxigenoterapia durante la realización de la prueba.

La MRI está indicada en el estudio de cualquier órgano o tejido enfermo, estando especialmente indicada en tejidos blandos. Los sistemas típicos de estudio por resonancia son el nervioso (encéfalo, médula espinal y nervios) y el locomotor (músculos, tendones y articulaciones). No obstante ojo, oído, sistema urinario, reproductor, digestivo, endocrino, piel, respiratorio y cardiocirculatorio también son objeto de estudio. Al poder distinguir las lesiones (fácilmente diferenciables de los tejidos sanos) de las estructuras adyacentes y la relación entre ellos ayuda en gran medida al profesional en la toma de decisiones, pues se evalúa la infiltración de la lesión, el grado de la extensión de la inflamación o el grado de malignidad, la antigüedad de la lesión y un largo etcétera.

Un ejemplo de la utilidad de la MRI es la localización de espigas «viajeras» que forman fístulas en la piel de esta forma evitamos tener que hacer una cirugía muy extensa e invasiva. También podemos  determinar el tamaño de las glándulas adrenales de forma más precisa en hurones o detectar problemas de bullas timpánicas en conejos entre otras muchas posibilidades.

Cómo se anestesia a nuestro pequeño roedor

La anestesia inhalatoria es una gran ayuda en la práctica veterinaria de exóticos.

Ratas y ratones, hámsteres, jerbos y ardillas listadas son pequeños roedores cuya anestesia comporta una serie de peculiaridades que van más allá de colocar un catéter en una vena y suministrarles el producto anestésico.
La administración de anestésicos inyectables en roedores está limitada en el volumen por el pequeño espacio muscular en el que podemos aplicarla. Además, muchos productos anestésicos inyectables a la concentración requerida para producir sedación provocan dolor en el punto de aplicación y necrosis de los tejidos. Es por estas razones que la anestesis de elección es la inhalatoria.
La aplicación de la anestesia inhalatoria en estas especies suele ser mediante su introducción en cámaras de inducción donde se pueden mover y van respirando una concentración de gases regulada que van durmiéndolas poco a poco. Es efectivo este método también en erizos o conejos que tras ser anestesiados se pueden intubar o manipular mejor.
Cuando se anestesia un pequeño roedor hay que tener en cuenta que pierden calor muy rápidamente por lo que es imprescindible que se disponga siempre de una manta térmica en la mesa de quirófano o de bolsas térmicas (servirían unos guantes llenos de agua caliente). De igual manera que se aplican las bolsas térmicas para suministrarles calor hay que retirarlas una vez empiecen a enfriarse pues le robarían calor a nuestro paciente.
De igual manera que estamos pendientes de suministrarles calor mediante mantas y bolsas térmicas debemos ser conscientes de que la depilación y la aplicación dérmica de alcohol puede provocar una bajada de temperatura adicional al efecto anestesia. No se puede derramar alcohol sobre nuestra pequeña mascota de forma abundante por el efecto «refrescante» que conlleva.
Hay que tenerlos vigilados de forma continua para asegurarnos un buen despertar, a ser posible en un cajón con temperatura y oxígeno controlados. Estas pequeñas especies suelen despertar con mucho apetito pues su metabolismo es muy rápido, no debemos dejar pasar mucho tiempo desde que despiertan hasta que les suministramos la primera toma precisamente por eso.

Como crear una pequeña reserva natural y disfrutar de ella

Es muy fácil, si queremos disfrutar viendo muchas especies animales en nuestro jardín o en nuestra casa de campo tenemos que procurar que haya comida y agua. El agua, de la lluvia a ser posible, se conserva en algún estanque, de pequeña profundidad, que improvisemos con algún plástico impermeable. Este agua es necesaria para un sinfín de especies, vertebrados e invertebrados.

Pero para darle más vida animal a nuestro terreno necesitamos empezar por abajo de la pirámide alimentaria: necesitamos tener plantas. Para ello colocaremos unas semillas (alpiste, cañamones, mijo, etc..) o mejor aún, haremos una pequeña siembra. Estas plantas y sus semillas traerán un ejército de insectos, por tierra y aire, que a su vez serán fuente de alimento de aves, reptiles y pequeños mamíferos, los cuales a su vez servirán de alimento para otras aves, otros reptiles y otros mamíferos, y asi sucesivamente.  En poco tiempo tendremos muy cerca de nosotros a numerosas especies de pájaros insectívoros como el petirrojo o el herrerillo, pájaros granívoros como el verdecillo, el jilguero, etc.., un ejército de hormigas, cucarachas, gusanos, lagartijas, etc.., todos ellos fuente de alimento de otros animales.

Tenemos que tener en cuenta que el pequeño estanque será también el hábitat de anfibios, insectos, y un largo etcétera de especies, que también se incorporarán a la cadena alimentaria.

Para disfrutar de esta variedad de animales necesitamos de un observatorio, desde donde, con un poco de paciencia, realizaremos fotografías de la gran variedad de animales que acuidirán a comer y a beber.

Si ya queremos disfrutar con una mayor presencia de animales carnívoros, será necesario fomentar la presencia de los temidos «pequeños roedores» en nuestra reserva. Esto se consigue colocando un pequeño vertedero, con restos de comida, latas, etc.., que a buen seguro incrementará la presencia de ratas y ratones, manjar exquisito de determinados depredadores del tipo de aves, rapaces (cernícalos, o mochuelos, por ejemplo) y no rapaces (alcaudón, arrendajo, etc.. ),  reptiles (como lagartos y serpientes, como la bastarda, muy frecuente en nuestros terrenos), y como no, de depredadores mamíferos como la garduña o la comadreja.

Con un poco de suerte, y dependiendo de la zona,  también fomentaremos la presencia de otros grandes herbívoros, como los conejos y jabalíes, y de otros grandes carnívoroso como los zorros, etc…

Sin quererlo, habremos provocado una actividad frenética de vida, diurna y nocturna, en nuestro terreno.

Ala, si te gusta  disfrutar de la naturaleza y de la caza fotográfica, ya sabes por donde empezar.

Tenéis un ejemplo en este enlace.

También tenéis un pequeño listado de las especies de aves y de reptiles presentes en España.

Alimentación y cuidados de un Gerbo en casa.

Los Jerbos suelen ser animales muy curiosos y confiados.

Comportamiento: Los gerbos son animales limpios, relativamente inodoros, de naturaleza curiosa y fáciles de manejar.  De hecho son tan amigables que subirán sin problemas sobre tu mano para coger un alimento que le ofrezcas aunque no les dediques mucho tiempo. Su vida es principalmente nocturna aunque saldrán de su cama si escuchan algún ruido que les cause incertidumbre.

Han desarrollado la capacidad para reservar agua, aunque eso no quiere decir que no les pongamos, la necesitan igual que todos. Otra medida adaptativa que presentan es la tolerancia que tienen a  oscilaciones considerables de temperatura, incluso de 30ºC.  Si bien se aconseja que su temperatura ronde los 17-22ºC y con una humedad no mayor del 50%, sino su pelo se tornará mate y de aspecto grasiento.

Suelen llevarse bien aquellos que desde pequeños se han criado juntos, aún así es posible que si hay que separarlos durante un tiempo, al volverlos a juntar riñan, es mejor hacerlo poco a poco. Las hembras suelen ser más agresivas que los machos.

Hábitat: Para su contención en casa se pueden usar jaulas de metal con base de plástico o bien contenedores de cristal especiales tipo terrario, siempre y cuando tengan una buena ventilación y no haya concentración de gases. En el caso de usar jaulas hay que asegurarnos que no pasan entre los barrotes pues son muy ágiles y capaces de escapar por la mínima rendija.

Como substrato se recomienda el uso de turba (depositar unos  5cm de grosor) y para el nido se aconseja por ejemplo papel. Las fibras artificiales como en la mayoría de especies pequeñas no se aconsejan porque pueden producir isquemias de miembros llegando incluso a la amputación. Incluso si se ingieren dichas fibras podrían provocar problemas digestivos. Tampoco es adecuado poner arena pues podrían sufrir abrasiones en el rostro, no es lo mismo tener todo un campo libre para desarrollar la actividad que los confines de una jaula.

Alimentación: Una mezcla de semillas con gránulos proteicos (bastarán unos pocos de los que le sobren al gato) además de verduras frescas es una buena base en su alimentación. Las semillas oleosas (girasol, sésamo…) y los frutos secos les gustan mucho, podemos ofrecérselos como golosinas pero no como dieta única pues podrían sufrir de osteodistrofia/osteoporosis por deficiencia de calcio, que conlleve problemas mayores como fracturas y alteraciones óseas.