¿cómo saber si mi hurón está enfermo?

Pistas que nos pueden ayudar en determinadas ocasiones.

Alteración de la coloración del pelaje, inapetencia, pérdida de ganas de jugar, heces pegadas a zona anal, pérdida de motilidad en las patas de atrás, vómitos, diarreas persistentes y cualquier otro síntoma de los mencionados en el apartado de enfermedades más frecuentes en hurones y que no cuadre con su habitual carácter nos debe hacer sospechar que el hurón puede estar sufriendo un proceso patológico.


La lista que a continuación se redacta es un pequeño resumen de las enfermedades más frecuentes que pueden afectar a los hurones. Contra algunas de ellas existen vacunas; contra otras podemos actuar previniéndolas o una vez instauradas tratarlas con éxito. Lo más importante es actuar con rapidez y consultar a un veterinario experimentado.

ANEMIA INDUCIDA POR ESTRÓGENOS: en hembras no castradas y no cubiertas, las hace más sensibles a infecciones oportunistas, aparecen alteraciones en el aparato reproductor femenino, inapetencia, pérdida de pelo…etc.

MOQUILLO CANINO: enfermedad vírica de fatales resultados en la mayoría de casos.

INFLUENZA: similar a la gripe humana, hay contagio de hurón a humano y viceversa.

RABIA: enfermedad vírica mortal cuya prevención mediante vacunación es esencial.

DIROFILARIOSIS: gusano nemátodo que afecta principalmente el funcionamiento del corazón.

INSULINOMA: proceso tumoral que afecta al páncreas provocando aumento de la insulina en sangre y provocando frecuentes bajadas de glucosa en sangre. Externamente se aprecia salivación, ojos vidriosos, apatía….etc.

HIPERADRENOCORTICISMO: proceso que provoca un aumento de hormonas de las glándulas suprarrenales que provoca entre otros síntomas: alopecia, adelgazamiento progresivo, inapetencia, problemas relacionados con aparato urogenital y de forma crónica la muerte.

OBSTRUCCIÓN POR CUERPOS EXTRAÑOS: muy frecuente en hurones debido a su carácter explorador y su afición por llevarse todos los objetos a la boca. Suelen tener vómitos y diarreas persistentes y anorexia. Hay que tener mucho cuidado con ellos.

IMPACTACIÓN DE SACOS ANALES: se aconseja su extracción para evitar que vuelva a padecer el proceso cuando ya han padecido alguna vez de este problema.

NEOPLASIAS CUTÁNEAS: de frecuente presentación conforme avanzan en edad, cualquier cambio de tamaño y textura en la piel deberá consultarse con un veterinario.

Los 10 apuntes básicos para tener una ARDILLA LISTADA como mascota en casa:

Las ardillas pueden ser una muy buena opción para mantener en casa como mascotas, hay que conocerlas un poco tan solo.

1.- Es bueno tener una caja de trasporte para poder traérnosla de la tienda, llevarla de casa al veterinario y viceversa o sacarla con un poco de cuidado en desplazamientos o viajes que realicemos, colocarle una golosina dentro ayudará a que se sienta más tranquila.

2.- Una vez en casa necesitará una jaula con unas condiciones determinadas. El tamaño mínimo de la jaula sería de 60cm de alto x 40cm de ancho y 40cm de largo. Si bien se aconsejaría adaptar una de mayores dimensiones si se dispone de espacio, como por ejemplo una de chinchillas o pajarera con malla de un centímetro de agujero. Alguna rama y algún nidal la dejará más hogareña. Una de 150x75x75 sería ideal para mantener un pequeño núcleo de ardillas.

3.- Se pueden soltar siempre y cuando estemos seguros de poder volver a introducirlas en la jaula sin hacerles daño, podemos poco a poco acostumbrarlas a entrar ofreciéndoles comida que sea de su mayor agrado. Con una jaula lo suficientemente grande no son obligatorias las salidas, pero siempre vienen bien.

4.- Para que se entretengan habrá que acondicionar la jaula con ramas de especies no resinosas (no valen coníferas), cuerdas colgadas desde arriba para que trepen, cestos de paja y tubos de cartón. Lo ideal es proporcionarles un refugio a cada individuo. Una noria también sería un buen recurso para hacerles hacer ejercicio, sobre todo si la jaula es un poco pequeña.

5.- El intervalo óptimo de temperatura para su desarrollo está en torno a los 22ºC. Si están en el exterior, en una pajarera, deberán estar protegidos de los elementos, temperaturas extremas y depredadores.

6.- Lo mejor es acostumbradles a que beban en un bebedero de bola, es más higiénico porque no se derrama el agua si está bien ajustado y no la tiran jugando con ella.

7.- Su alimentación es omnívora, es decir que en la naturaleza depredan sobre algunas nidadas e insectos. En cautividad los comederos deben ser pesados para que no los tiren y jueguen con la comida. Su dieta básica se compone de semillas, frutos secos y cereales, complementada con fruta fresca y hortalizas. Podemos utilizar una mezcla de las que venden en las tiendas para ellas y complementarla con algo de verdura, piñones, avellanas, nueces y algo de fruta. Podemos suministrarles 2-3 veces por semana algún huevo de codorniz duro y algún saltamontes, grillo o tenebrio pues necesitan de proteínas de origen animal para su total desarrollo.

8.- Como lecho podemos utilizar heno pues les resulta muy cómodo. El heno absorbe bien los orines y deyecciones, aunque eso no implica que no se deba limpiar de forma rutinaria cada cierto tiempo, habrá que determinar para nuestro pequeño núcleo de ardillas y el tamaño de nuestra jaula cuando empieza a ponerse sucio.  No es aconsejable limpiar con demasiada asiduidad pues destruimos refugios que se realizan y les creamos con esta actividad, en muchos casos, demasiado estrés.

9.- Deberá pasar revisión en el veterinario al menos una vez cada 3-6 meses para un examen físico, administración de antiparasitarios, valorar los cuidados y la alimentación  y resolver dudas que van apareciendo.

10.-Desde que lo tenemos en casa deberemos ir educándole, prohibiendo sitios donde no puede pasar y premiando actitudes adecuadas que faciliten la convivencia con la familia y el resto de mascotas de la casa. Se aconseja tener sólo un primer individuo de unos 6 meses de edad que buscará en nosotros la compañía que le falta y así poder hacernos a él más fácilmente, con el tiempo lo ideal sería tener una pequeña colonia de unas 2-3 hembras y un macho.

Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
Follow by Email
Instagram