¿cómo saber si mi hurón está enfermo?

Pistas que nos pueden ayudar en determinadas ocasiones.

Alteración de la coloración del pelaje, inapetencia, pérdida de ganas de jugar, heces pegadas a zona anal, pérdida de motilidad en las patas de atrás, vómitos, diarreas persistentes y cualquier otro síntoma de los mencionados en el apartado de enfermedades más frecuentes en hurones y que no cuadre con su habitual carácter nos debe hacer sospechar que el hurón puede estar sufriendo un proceso patológico.


La lista que a continuación se redacta es un pequeño resumen de las enfermedades más frecuentes que pueden afectar a los hurones. Contra algunas de ellas existen vacunas; contra otras podemos actuar previniéndolas o una vez instauradas tratarlas con éxito. Lo más importante es actuar con rapidez y consultar a un veterinario experimentado.

ANEMIA INDUCIDA POR ESTRÓGENOS: en hembras no castradas y no cubiertas, las hace más sensibles a infecciones oportunistas, aparecen alteraciones en el aparato reproductor femenino, inapetencia, pérdida de pelo…etc.

MOQUILLO CANINO: enfermedad vírica de fatales resultados en la mayoría de casos.

INFLUENZA: similar a la gripe humana, hay contagio de hurón a humano y viceversa.

RABIA: enfermedad vírica mortal cuya prevención mediante vacunación es esencial.

DIROFILARIOSIS: gusano nemátodo que afecta principalmente el funcionamiento del corazón.

INSULINOMA: proceso tumoral que afecta al páncreas provocando aumento de la insulina en sangre y provocando frecuentes bajadas de glucosa en sangre. Externamente se aprecia salivación, ojos vidriosos, apatía….etc.

HIPERADRENOCORTICISMO: proceso que provoca un aumento de hormonas de las glándulas suprarrenales que provoca entre otros síntomas: alopecia, adelgazamiento progresivo, inapetencia, problemas relacionados con aparato urogenital y de forma crónica la muerte.

OBSTRUCCIÓN POR CUERPOS EXTRAÑOS: muy frecuente en hurones debido a su carácter explorador y su afición por llevarse todos los objetos a la boca. Suelen tener vómitos y diarreas persistentes y anorexia. Hay que tener mucho cuidado con ellos.

IMPACTACIÓN DE SACOS ANALES: se aconseja su extracción para evitar que vuelva a padecer el proceso cuando ya han padecido alguna vez de este problema.

NEOPLASIAS CUTÁNEAS: de frecuente presentación conforme avanzan en edad, cualquier cambio de tamaño y textura en la piel deberá consultarse con un veterinario.

Alteraciones en el ojo de nuestra mascota.

El ojo es un órgano muy delicado que hay que cuidar con esmero.

Los ojos son los órganos de la visión y su función consiste en transformar los cambios de luz en impulsos nerviosos. Como tal, los ojos son unos órganos muy sensibles y hay que cuidarlos bien para evitar daños irreparables. Nuestras mascotas pueden sufrir de procesos similares a los que padecemos nosotros. Así es posible que un perro diabético pueda quedarse ciego debido a la aparición de unas cataratas o que un gato presente una úlcera corneal después de pelearse con otro gato o debido a un jabón inadecuado para el baño que le entra en los ojos, produciendo una úlcera corneal química.

A continuación os describo las alteraciones más frecuente, sin orden de importancia, que encontramos en el día a día en nuestras pequeñas mascotas.

1.-Cataratas: Se define como tal a la opacidad progresiva del cristalino, parcial o total. Las cataratas se pueden clasificar en genéticas y ambientales según haya predisposición o no a padecerlas. Dentro de las ambientales encontramos aquellas que son producidas por enfermedades como la diabetes o aquellas producidas por un traumatismo en el ojo. Las más comunes en cualquier caso son las seniles.

2.-Conjuntivitis: Es la inflamación de la  membrana mucosa que recubre el interior de los párpados y que se extiende a la parte anterior del globo ocular.  Se aprecia enrojecimiento en el globo ocular y aumento en la producción de lágrimas, además de fotofobia en mayor o menor grado (cierran los párpados) en cualquiera de los casos y según si el origen es vírico, bacteriano, alérgico o por cuerpo extraño los síntomas aumentarán con la aparición de  legañas, aumento de los ganglios linfáticos y/o prurito.

3.-Úlcera de cornea: La córnea es la parte trasparente y más frontal del ojo. Una erosión en dicha capa puede producirse por infecciones (como en el caso del virus del Herpes felino o del Moquillo canino, por infecciones bacterianas o de hongos también) , por falta de lágrima (debido a falta de lágrima por defecto en las glándulas lacrimales o por alteración de los nervios faciales) o por traumatismos (roce continuo de los pelos de la cara o pestañas mal posicionadas, arañazos o golpes y por cuerpos extraños).  Una quemadura química (como un champú inadecuado) también puede provocar una lesión ulcerosa en la córnea. Las úlceras son dolorosas y hacen que nuestra mascota cierre el ojo de forma casi continua.

Mediante la tinción con fluoresceína se puede distinguir su presencia pues a veces pueden pasar desapercibidas. La fluoresceína es un colorante naranja que en contacto con el agua se vuelve verde. Allí donde quede una mancha verde en el ojo sabremos que hay una úlcera pues eso quiere decir que el colorante ha atravesado la capa superficial de la córnea (sin agua) y ha entrado en la segunda capa corneal (hidratada).

4.-Prolapso de la glándula lacrimal del tercer párpado: Se aprecia la aparición de una masa rosada y redondeada (la glándula lacrimal) por detrás del tercer párpado en el canto medial del ojo, no es dolorosa pero si irritante y normalmente es bilateral, una vez que aparece en un ojo es muy fácil, que tarde o temprano, aparezca en el otro. Es mucho más frecuente en perros que en gatos. Normalmente se realiza una cirugía para restituir esta glándula de nuevo en su sitio pues así mantenemos el riego lacrimal que esta glándula provee, que suele rondar el 50% del total.

5.-Prolapso del globo ocular: En algunas razas de perros braquiocefálicos (chatos) puede llegar a ocurrir que algún ojo se salga de la cavidad ocular con relativa facilidad, son los perros que denominamos de ojos saltones. Un golpe en el suelo al bajar del sofá o una pelea con otro perro pueden provocarlo. En razas que no son chapas o en gatos es mucho más difícil que esto ocurra. El trauma tiene que ser mayor. Cuando un gato o un perro que no es chato presenta un ojo algo más abultado podemos sospechar de varias patologías entre ellas una masa detrás del ojo que le empuja hacia delante.

6.-Presencia de cuerpo extraño: En ocasiones alguna espiga se mete entre el globo ocular y el párpado o en el interior del párpado de nuestra mascota provocando una inflamación e incluso infección fuerte que no para si no sacamos de ahí esa espiga. Aunque encontrarnos una espiga es lo más frecuente también podemos hallar piedras, trozos de hojas o ramas y en casos en que intervienen indeseables en la provocación del daño encontramos incluso perdigones.

7.-El ojo seco: Se corresponde con una inflamación de la córnea y la conjuntiva a la vez y es debida, normalmente, a la baja producción de lágrima en los ojos. Esta falta de lágrima provoca que el ojo esté enrojecido, la córnea se vea mate y normalmente se acompaña de legañas mucosas y verdosas. Hay razas con predisposición a padecer este proceso como son Westy, Cocker, Bulldog, Shit tzu, Pastor Alemán, Yorkshire y Pequinés entre otras. Pero también hay  enfermedades que pueden favorecer este proceso como son; problemas hormonales tales como el hipotiroidismo,  el hiperadrenocorticismo y la diabetes;  enfermedades autoinmunes y alérgicas; enfermedades víricas como el moquillo y alteraciones nerviosas del nervio facial entre otras. También  puede favorecerlo el hecho de quitar la glándula del tercer párpado cuando existe prolapso de la misma.

Infección de las glándulas odoríferas en conejos.

Las glándulas odoríferas de la zona genital de los conejos deben entrar como rutina en el plan de higiene de nuestra pequeña mascota.

Los conejos tienen un par de glándulas olorosas que están localizadas a ambos lados de los genitales, en unos pequeños pliegues de piel sin pelo y desde donde segregan, en circunstancias normales, un olor particular para cada uno. Esto es un hecho fisiológico y no es problema en sí. Sin embargo, la acumulación de secreciones puede favorecer la aparición de una infección causando malestar al conejo. Los conejos que no pueden acicalarse por cualquier motivo, así como aquellos gruesos o los propensos a infecciones urinarias o digestivas son los que padecen en mayor medida este problema.
Cuando la secreción se acumula y seca se presenta como un material negro desecado que en sí no es un problema, sólo cuando hay infección y ese material se transforma o está presente a la vez que el pus.
Se pueden acicalar dichas glándulas con una gasa humedecida y pasándola suavemente por los pliegues hasta retirar el material negruzco se suele acumularse. Como lo que estamos es eliminando un material oloroso que identifica al conejo podemos encontrarnos con que «sus compañeros» no los identifiquen bien y haya algún amago de pelea, habría que vigilarlos pero no siempre pasa.

En la imagen adjunta se aprecia una vulva edematizada y en ambos lados se aprecian los pliegues genitales con una materia marrón obscura que se corresponde con la secreción de las glándulas acumulada.

Hipovitaminosis C en Cobayas.

Las Cobayas comparten con las personas el hecho de ser uno de los poquitos mamíferos que necesitan un aporte de Vitamina C en la dieta por no poder sintetizarla.caerles

La vitamina C es un buen antioxidante por lo que ayuda en la eliminación de toxinas del cuerpo; ayuda en la cicatrización de heridas y quemaduras; ayuda en la recuperación ósea, cartilaginosa y dental, tiene propiedades laxantes por lo que regula el estreñimiento; tiene propiedades antihistamínicas; mejora la visión e interviene en la prevención de glaucoma y cataratas; tiene efecto antimicrobiano frente a ciertas bacterias de aparato respiratorio… y más. Los primeros síntomas de un proceso de hipovitaminosis C desarrollado tras unas 2-3 semanas sin consumir vitamina C afectan a la condición general del cobaya, la piel y el pelo se ven afectados, aparecerán más tarde pododermatitis, dolor en huesos que les impiden moverse o se quejan al tocarlos, heridas en las mucosas orales con inflamación pudiendo debilitarse los dientes y favorecer un síndrome de mal oclusión. También hay bajada del sistema inmune y se favorecen las infecciones respiratorias.

Con todo lo que hemos dicho podemos hacernos una idea de lo importante que es la vitamina C para un cobaya que no es capaz de sintetizarla. Es por eso que deberá ingerirla en la dieta.
En muchos casos la vitamina C que está presente en los piensos y mezclas para cobayas no se mantiene estable hasta su consumo por lo que no es la mejor fuente para que la cobaya la adquiera.
Junto al heno que se le dará ad libitum a la cobaya y el pienso racionado deberemos darle también una serie de verduras frescas con las que tendremos cubiertas la necesidades diarias de una cobaya.
Los cobayas necesitan unos 10-30mg/Kg de vitamina C al día. Necesidad que puede llegar a triplicarse en ciertos procesos fisiológicos como el embarazo o en procesos patológicos llegando a tener que suministrar hasta 100mg/Kg de peso que se hará de forma médica mediante preparados especiales.
De las frutas y verduras más ricas en vitamina C, que podemos tener en casa, y que más fácilmente pueden ser del gusto de un cobaya tenemos:
Pimientos rojos: 130-195mg/100g
Espinacas: 130mg/100g
Brócoli: 95mg/100g
Col de Bruselas:85/100g
Perejil fresco: 150mg/100g
Alfalfa germinada: 200mg/100g
Escaramujo, fruto del rosal: 1000mg/100g
También son ricas en vitamina C las hojas de la Col, Rúcula, Mostaza, Remolacha y Diente de león.

No es conveniente abusar de ninguna de estas verduras sino hacer una combinación de varias de ellas para que así el cobaya se acostumbre a todas y siempre que no tengamos de algunas poder darle de otras. En algunos casos como con las espinacas; por tener cierto efecto descalcificador, y con el perejil; por tener cierto efecto hormonal, no se aconseja su abuso. En contra de lo que siempre se ha pensado los cítricos no son los que más vitamina C contienen y además suelen sentarles mal al digestivo de los animales herbívoros por lo que no son fruta muy recomendable para las cobayas.

La mixomatosis.

La mixomatosis es una enfermedad que ha ocasionado la muerte de millones de conejos desde su aparición.

Es una enfermedad causada por un virus que se puede transmitir de múltiples maneras, bien por mosquitos, por pulgas o a través del contacto entre conejos. La pulga de los conejos se llama Spilopsyllus cuniculi. Esta enfermedad afecta tanto a conejos domésticos como silvestres y suele aparecer más en los meses de verano pues hay más pulgas y mosquitos y la pueden transmitir.
Como en muchas otras enfermedades, dentro del mismo virus existen unos que provocan síntomas más leves y otros que provocan síntomas más fuertes. Si un conejo se ve afectado por un virus de los leves la sintomatología que acompaña al proceso será más atenuada, pueden aparecer lesiones cutáneas alrededor de ojos y nariz sin mayor importancia. Ahora, si el virus que infecta al conejo es de los más dañinos aparece edema en la cabeza y alrededor de los ojos y en la zona genital y anal. Además aparecerán descarnas nasales y conjuntivitis purulenta. El edema de los párpados hace que se cierren los ojos dejándoles ciegos.
El período de incubación de la enfermedad varía de un par de días hasta una semana aproximadamente.

En los conejos silvestres estos síntomas son peligrosos pues dejan al paciente a merced de los depredadores pues pierden mucho los sentidos y son fáciles presas. Si el conejo no supera la enfermedad muere alrededor de las 2-3 semanas una vez aparecidos los primeros síntomas.
Aquellos que son mascotas y son tratados por un veterinario tienen una oportunidad mayor de poder superar la enfermedad.
Por suerte existe vacuna contra esta enfermedad y se aplica a los gazapos desde las 8 semanas de edad. La inmunidad dura 6 meses, así que lo ideal sería vacunar dos veces al año. De todos modos, si la vacuna se administra a principios de la primavera, la protección es razonable durante la época de mayor riesgo del año, y puede bastar con una sola dosis de recuerdo anual, administrada al principio de la primavera. Por suerte si un conejo pasa esta enfermedad ,aunque sea su forma más leve, queda inmune de por vida.

Enfermedades Infecciosas del perro (parte II)

-TOS DE LAS PERRERAS O TOS PERRUNA o traqueobronquitis infecciosa canina:

Producida por la combinación de uno o más de estos agentes infecciosos:

Parainfluenza-Adenovirus-Bordetella bronchiseptica, típico de animales que cohabitan con otros portadores o enfermos en perreras, residencias caninas, etc, siendo el contagio por vía respiratoria principalmente.

Se caracteriza por inflamación de vías respiratorias, con toses frecuentes, poco productivas de moco o secreciones, incluso a veces una tos bastante molesta y rebelde de controlar.

Sueler ser autolimitante ( desparace sin tratamiento al cabo de varios días o incluso semanas), pero se aconseja tratar con antibióticos en caso de infecciones secundarias o esté involucrada la bacteria Bordetella, o con tratamiento sintomático ( antitusígenos) durante unos días en los peores casos.

Se aconseja vacunar a los animales que puedan estar expuestos en residencias caninas, albergues o exposiciones / concursos caninos o que suelan viajar.

-HEPATITIS INFECCIOSA CANINA

Producida por un Adenovirus, afecta principalmente al hígado e intestino. La transmisión es la común a casi todos los virus, contacto con la saliva, orina, excrementos u objetos contaminados.

No se ha demostrado la transmisión al ser humano, pero es bastante contagiosa, siendo la vacuna- ción muy efectiva para prevenirla.

-RABIA

Una de las enfermedades de transmisión al ser humano más importante a nivel mundial, siendo además de vacunación obligatoria, se considera ya erradicada en España, no así en algunos paises Europeos.

Se considera una enfermedad fatal que afecta el sistema nervioso de todos los mamíferos y el hombre. Se transmite normalmente por contacto con saliva infectada por mordeduras, lamido de heridas en la piel o incluso por vía respiratoria de las gotitas de saliva en suspensión en el aire en algunos casos.

La vacunación le proporcionará a nuestro perro mucha inmunidad, no habiendo cura de la enfermedad una vez que se presentan los signos clínicos: fiebre, convulsiones…

-BRUCELOSIS

Infección producida por bacterias llamadas Brucellas, transmitidas por ingestión de carne o leche contaminada o por secreciones seminales, uterinas, restos de abortos, etc… en el caso del perro.

En el perro suelen pasar desapercibidas como una infección latente o producir lesiones testiculares o uterinas…en el hombre producen las llamadas Fiebres de Malta: de siempre se ha dicho el no tomar leche cruda por esa razón….

El tratamiento suele ser eficaz, debiéndose tomar medidas higiénicas básicas en el manejo de alimentos que puedan estar contaminados y llevar cierto control en el caso de perras que estén de parto.

-ASCARIDIASIS

Son las lombrices intestinales ( Toxocara canis, en el caso del perro), mucho más frecuentes de lo que pensamos en nuestros pequeños animales y que suponen un porcentaje elevado de transmisión, sobre todo a niños que conviven o juegan en zonas donde los perros eliminan sus desechos ( parques, playas, arena del gato…).

Los animales con sus excrementos o por sus lamidos a través de nuestra piel, contaminan con sus huevos y larvas los lugares donde habitan, por lo que las medidas de higiene y de control han de ser extremas.

Muchos cachorros ya nacen con esos gusanos o bien a través de la leche materna, eliminándolos por heces a los pocos días o infectándose de otros perros, produciendo según la cantidad de gusanos desarrollados en sus intestinos, algunos cuadros de gastroenteritis, pero el peligro lo tenemos con las larvas que nos transmiten, que pueden enquistarse en el ser humano prácticamente en cualquier tejido ( incluso sistema nervioso, ojo, pulmones, hígado…) provocando cuadros varios.

El diagnóstico se realiza por la observación en las heces ( cosa que no siempre ocurre) o por un simple análisis de heces o coproanálisis, identificando sus huevos.

El tratamiento es muy sencillo con varios tipos de antiparasitarios antihelmínticos comerciales: Fenbendazol principalmente, tratamientos que se deben de realizar periódicamente, incluso mensualmente recomendado a todos los perros, ya desde los pocos días de nacer. Entre las medidas higiénicas obviamente el recoger y manejar con cuidado los excrementos de los animales y no permitir el contacto con niños en los lugares mencionados.

-GIARDIASIS

Es una infección producida por un protozoo ( Giardia) tras la ingestión de quistes o de formas flageladas presentes en excrementos, alimentos o agua contaminadas, animales portadores, carnes sin cocinar, etc…Suele producir en animales más susceptibles y en el hombre cuadros de gastroenteritis, con típicas diarreas de aspecto mermelada.

El tratamiento es fácil con metronidazol principalmente.

También se aconsejan medidas de control, higiene y manejo de las deposiciones de estos animales.

-TOXOPLASMOSIS:

También es una zoonosis parasitaria producida por el Toxoplasma gondii, y aunque puede afectar al perro y al hombre, el reservorio y transmisor puede ser el gato, con sus quistes o parásitos presentes en sus excrementos, aunque la trasmisión la pueden provocar algunos roedores o la ingestión de algunas carnes crudas o alimentos contaminados. Las formas quísticas suelen resistir mucho tiempo en el medio ambiente y por tanto las medidas higiénicas deben ir encaminadas al manejo de los excrementos del gato, principalmente en mujeres susceptibles que vayan a estar embarazadas por el potencial riesgo de sufrir abortos o malformaciones fetales.

Los gatos y perros raramente desarrollan enfermedad, siendo muchos los gatos portadores de este parásito a nivel mundial, por lo que se aconseja un control coprológico y serológico en todos los gatos.

-LEISHMANIOSIS:

Enfermedad muy conocida en nuestra zona por la cantidad de perros afectados, incluso transmisible al ser humado por la picadura del mosquito Phlebotomo.

Está producida en animales susceptibles por el protozoo Leishmania, manifestándose en el perro con una gran variedad de signos clínicos, cutáneos ( caspa, ulceras..), oculares, e internos o viscerales ( anemia, hemorrágia, insuficiencia renal, artritis..).

El diagnóstico es muy sencillo, el tratamiento es cada vez más efectivo y ya disponemos de una vacuna muy eficaz para prevenirla.

Además de utilizar todo tipo de repelentes a nuestro alcance para evitar la picadura y el controlar las zonas donde pueda habitar el mosquito , siempre debemos recordar que aunque muchos animales no manifiestan signos clínicos, siempre debemos de pensar en un diagnóstico precoz para poder manejarla en condiciones e incluso curarla.

-EHRLICHIOSIS

Enfermedad producida por la Ricketsia ( Ehrlichia canis) y transmitida por picadura o ingestión de garrapatas. Suele producir una infección lenta que cuando se manifiesta suele acompañar o confundirse con la leishmaniosis, empeorándola, con cuadros de fiebre, secreciones oculares, hemorragias, adenopatías…que si no se trata a tiempo ( con antibióticos doxiciclinas normalmente) pueden provocar la muerte del animal por anemia y otros procesos. Al igual que con la leishmaniosis un diagnóstico precoz con un análisis de sangre rutinario y el control de las garrapatas con productos especiales son la base de su control.

Enfermedades infecciosas del perro (parte I)

LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN EL PERRO

Existen multitud de enfermedades infecciosas o infecto-contagiosas para el perro, bien de origen vírico, bacteriano, parasitario, fúngico…algunas de las cuales incluso pueden afectar al ser humano ( zoonosis).

Algunas de ellas, pueden prevenirse con un protocolo de vacunaciones (sobre todo las víricas), como en nuestros hijos, siguiendo un plan vacunal desde cachorro y un siguiente recordatorio anual.

Algunas son bastante peligrosas por su capacidad de contagio o por su riesgo de muerte por la enfermedad producida ( morbilidad y mortalidad ), siendo por ello importante estar informado a la hora de adquirir un cachorro y saber qué otras enfermedades pueden afectar al individuo adulto durante toda su vida.

Los cachorros al nacer ya tienen una cierta inmunidad natural, bien vía maternal o bien vía calostral durante la lactación, pero esa inmunidad se reduce para la mayoría de los agente infecciosos a partir de los dos meses de edad, siendo por ello esa edad a la que se debe de empezar un protocolo vacunal por parte del veterinario, así como evitar la exposición a esos agentes para evitar el contagio y tomar otras medidas higiénicas y preventivas para mantener una perfecta salud del animal en todo momento.

Entre las enfermedades del perro, tenemos el siguiente listado, del que comentaremos las diez u once más comunes:

1.- De origen vírico:

-Parvovirosis

-Moquillo

-Tos de las perreras

-Hepatitis vírica

-Rabia

-Coronavirosis.

2.-De origen bacteriano:

-Leptospirosis

-Tuberculosis

-Brucelosis

-Carbunco o antrax

-Tétanos

3.-De origen parasitario:

———-Parasitosis internas: – por gusanos y tenias: Ascaridiasis, Anquilostomiasis y Teniasis

– por protozoos: Giardiasis, Toxoplasmosis y Coccidiosis

-Parasitosis transmitidas por vectores ( mosquitos, garrapatas, etc…)

-Leishmaniosis

-Filariosis

-Aquí incluiremos también la -Ehrlichiosis

-Babesiosis

-Borreliosis o enfermedad de Lyme

—————-Parasitosis externas: Pulgas, piojos, garrapatas, Cheyletielosis

4.-De origen fúngico:

La mayoría ocurren en animales inmunodeprimidos o concomitante con otras infecciones debilitantes:

-Aspergillosis

-Histoplasmosis

-Tiñas o dermatofitos.

-PARVOVIROSIS CANINA:

Enfermedad muchas veces mortal en cachorros de pocas semanas de edad o mal vacunados, que cursa con severos cuadros de gastroenteritis. El rottweiler y otras razas puras son muy sensibles al virus.

Es altamente contagiosa, iniciándose a los pocos días del contacto con un portador ( como la mayoría de las virosis ) o por objetos contaminados con sus excrementos, orines y incluso por lamidos durante el juego en la calle, parques, perreras, etc.

Cursa con fiebre alta, depresión y pérdida del apetito, seguido por vómitos y diarreas con sangre, hasta deshidratación extrema, shock y muerte.

En algunos animales puede afectarse el corazón como causa de muerte súbita o como secuela permanente con arritmias cardiacas. El tratamiento oportuno en fases iniciales puede ayudar a salvar la vida del animal.

La vacunación se muestra como una manera segura de prevenir la Parvovirosis Canina, siempre a realizar entre los dos y los cuatro meses de edad.

-DISTEMPER O MOQUILLO CANINO:

Virus emparentado al del sarampión del ser humano, puede presentar diferentes cuadros clínicos según la susceptibilidad del animal: gastroenteritis, neumonías, lesiones cutáneas-oculares, convulsiones o secuelas nerviosas como parálisis o tics nerviosos permanentes en el mejor de los casos. A diferencia de la parvovirosis puede afectar a animales de cualquier edad.

El pronóstico es malo cuando hay afectación nerviosa y el tratamiento no suele resultar muy eficaz en formas no iniciales. Se recomienda por tanto completar el programa de vacunación específico.

La cesárea en nuestras mascotas.

Cada día se hacen más cesáreas programadas para evitar sorpresas a la hora del parto.

En la última semana de preñez, en el caso de perros y gatos, hay que seguir muy atentos la evolución de la futura madre.

Es buena idea hacerle una ecografía que nos dirá si se aprecia el latido de los cachorros y que todo evoluciona bien y una radiografía para  determinar el número de cachorros que van a nacer.  Con la información que obtengamos deberemos irnos preparando para la llegada de los bebés.  Si llegado el día del parto aparecen complicaciones; como la aparición de contracciones sin el nacimiento de ningún cachorro durante un período prolongado;  el que aparezca un cachorro en el canal pero no pueda salir por obstrucción o que la madre pierda fuerzas y no pueda expulsar a los cachorros deberemos tomar cartas en el asunto y pedir asistencia veterinaria. Si tras las prácticas habituales de obstetricia en estos casos se procederá a la realización de una cesárea.

Cuando la vida de la madre o de los cachorros está en peligro se tiende a realizar una cesárea de urgencias pues no hay mucho tiempo que perder. En muchas razas predispuestas a padecer problemas a la hora del parto como puede ser el Bulldog inglés o en aquellas hembras muy pequeñas que sólo llevan 1 o 2 cachorros pero que son grandes se tiende a realizar una cesárea programada para evitar problemas consecuentes al parto. En la cesárea los cachorros nacen a través de un incisión en el abdomen y el útero y no pasan por el canal del parto. Tras sacar a los cachorros del útero materno hay que activar su respiración frotándoles como haría su madre lamiéndoles. Suelen nacer un poco adormecidos por la anestesia que también les llega, por lo que se necesita de un equipo bien sincronizado que ayude en la realización de la cesárea.

Obviamente no sólo perros y gatos se aprovechan de las ventajas de esta cirugía . Los Conejos enanos son propensos a padecer este problema y Cobayas y Chinchillas también se benefician de ella.

La cesárea no es una práctica que se utilice sólo en mamíferos, los reptiles también pueden ser candidatos a una operación de este tipo para extraer los huevos que no pueden poner, en muchos casos por falta de calcio y así tortugas, iguanas y algunas  serpientes entran también a quirófano por esta causa.

Enfermedad periodontal en perros.

Una boca sana es un cuerpo sano.

La periodontitis es una enfermedad crónica e irreversible que presenta varios grados de evolución. Normalmente comienza con una gingivitis leve. De no tratarla seguirá con una retracción de la encía llegando en los casos avanzados a una pérdida del hueso que sujeta al diente con la consecuencia inmediata de la caída del diente. Dentro de los síntomas que podemos observar más relevantes están la halitosis o mal olor de boca, el sangrado espontáneo de las encías, el aumento en la movilidad de los dientes y la caída de los mismo de forma espontánea.
La causa de la periodontitis es la presencia de placa dentaria, que es un acumulo de bacterias y otros detritus que se van acumulando formando una película entre sobre el diente y entre éste y la encía. Una vez formada la placa dentaria sólo se puede eliminar mediante el cepillado. Conforme pasa el tiempo en esa película bacteriana se van depositando minerales y se forma el sarro, que sólo se retirará mediante una limpieza mecánica.
Las bacterias presentes en este tipo de infecciones pueden migrar a través del torrente sanguíneo hasta localizaciones distantes como puede ser el corazón provocando infecciones en sus válvulas denominadas endocarditis, de la misma manera pueden afectar a otros órganos.

Se recomienda realizar una limpieza con cepillo mínimo cada dos días, si bien lo ideal sería después de cada comida, limitando la toma de comidas a una vez al día para facilitar el proceso. Existe una cepillo especial para perros con forma acorde a su diente y también unos cepillos denominados «dedales» pues se ajustan al dedo del dueño y en determinados perros son más efectivos pues ven que es la mano del dueño la que entra en la boca y hace el efecto limpiador y no un objeto extraño. Como ocurre en las personas, al cepillar una boca con gingivitis puede aparecer sangrado. La aplicación de un colutorio antiséptico también es una ayuda.

En casos con cierta predisposición a padecer gingivitis y sarro se puede recomendar la ingesta de un pienso específico para estos casos. Distintas marcas comerciales tienen piensos especialmente formulados para distintas patologías y en este caso existen piensos con un gránulo grande que obliga al perro a masticarlo por lo que conseguimos un efecto mecánico de limpieza.
Distintas barritas para morder y golosinas de sabor mentolado o similares pueden ser una ayuda en determinados casos en que no se dejan limpiar adecuadamente con un cepillo dental.

Ganglios aumentados de tamaño.

La prevención puede ayudarnos tanto como un buen tratamiento.

En muchos casos uno de los primeros síntomas que los dueños detectan en casa al acariciar a su mascota. El aumento de tamaño de los ganglios o linfadenomegalia presenta varias causas o etiologías pues en definitiva es un síntoma más de muchas enfermedades. Es lo mismo que cuando tenemos estornudos, éstos pueden ser por alergia, resfriado, gripe, porque nos ha entrado polvo en la nariz, etc… etc.

En perros y gatos y en una exploración normal podemos notar algunos ganglios como los mandibulares, los situados a la altura de las vértebras cervicales del cuello, los axilares e inguinales y unos llamados poplíteos que están detrás de sendos muslos. Si se inflaman y aumentan de tamaño se hacen palpables los que se localizan en la región faríngea (retrofaríngeos) , abdomen (mesentéricos) y a la altura de las vértebras lumbares de su grupa.

Dentro de las causas que ocasionan linfadenomegalia tenemos principalmente:

1.- Procesos inflamatorios: Agentes que ocasionan inflamación son bacterias, parásitos, hongos, vacunas y otros agentes que provocan estimulación antigénica de los ganglios. Cuando hacemos un estudio del tejido de estos ganglios podemos encontrarnos con dos cuadros. Un primer cuadro de reacción en el que aumenta el número de células habituales en los ganglios, linfocitos principalmente y es la denominda  linfadenopatía reactiva o hiperplasia linfoide y en el que y un segundo cuadro en el que se aprecia un aumento de glóbulos blancos distintos a los linfocitos y que se llaman neutrófilos, éstos no son normales en un ganglio en buen estado, además suele estar la zona caliente al tacto y hay signos de inflamación alrededor del ganglio, se denomina en este caso linfadenitis.

2.- Procesos neoplásicos o tumorales: Aparecen linfomas como tumores con origen primario en ganglios y tumores secundarios que llegan a ganglios regionales desde un órgano cercano que contiene un tumor primario de cualquier otro tipo, sarcomas, carcinomas o mastocitomas entre los más frecuentes. Al proceso por el cual un tumor se disemina de un órgano primario a otro y se estable de forma secundaria se denomina metástasis.

Las causas más frecuentes de consulta relacionadas con aumentos de tamaño de gánglios son:

1.- Leishmaniosis y Ehrlichiosis: estas parasitosis pueden provocar un aumento del tamaño del ganglio al producir una linfoadenopatía reactiva. En estos casos suelen verse afectados todos los ganglios. Se aconseja realizar una analítica control con una periodicidad de 6 -8-10-12 meses según la predisposición de cada perro en  concreto. Estos análisis preventivos permiten hacer frente a la enfermedad antes de que se desarrolle en toda su extensión.

2.- Abscesos de pus localizados cerca del ganglio: se produce una inflamación con presencia de inflamación en la zona regional al ganglio. Notaremos la zona caliente y dolorida, mientras que el resto de ganglios suele estar normal salvo que la infección sea esté generalizando.

3.- Tumoraciones: Los linfomas son los más frecuentes y pueden localizarse en un solo ganglio o en varios, según la especie. Es más frecuente la aparición de tumores que afectan a un solo nódulo ganglionar en gatos y que afecten a varios en perros.

Estrangulamiento de miembros por fibras artificiales.

Con lo difícil que a veces resulta hacer bien un nudo que no se suelte y estos pequeños se lían, se lían, se lían…

Con cualquier animal en general, pero con los pequeños mamíferos en particular, hay que tener cuidado con ciertas fibras textiles naturales o  artificiales, correas, arneses, su propio pelo o cualquier material susceptible de poder quedar enrollado en una parte del cuerpo y que les ocasiones efecto estrangulador.

Es muy típico que el material con el que hámsteres, gerbillos, ardillas listadas y demás roedores hacen el nido sea inadecuado y se les quede liado en un miembro y se lo vaya comprimiendo. Es fácil que esta compresión provoque en poco tiempo que la sangre no circule por dicho miembro y provoque primero edema y laceraciones en la piel pudiendo acabar en necrosis y amputación del miembro afectado.  Además de colocar siempre el mejor material para hacer el nido según sea la mascota hay que vigilar siempre y explorar de forma diaria su cuerpo mientras jugamos con ellos o les observamos para no encontrarnos después con sorpresas desagradables. En la fotografía un erizo.

También en ocasiones se produce un estrangulamiento del glande en perros pequeños con pelo largo, cobayas peruanas o chinchillas, hay que hacer control también en esa zona y tener bien recortado el pelo que se les puede llegar a liar.

En nuestro hospital además de estos casos más corrientes, nos han llegado desde perros atascados a una reja hasta gatos atorados en aros de plástico duro. Hay que tener en cuenta que tras los primeros intentos del animal por soltarse de la prisión la parte apresada se va poco a poco inflamando y es más difícil de poder retirar, teniendo que acudir muchas veces a anestesiar al animal y aplicar medicación para bajar la inflamación y poder después resolver el problema.

El síndrome urológico felino, FLUD o FUS.

En este síndrome se incluyen varios tipos de alteraciones urinarias que ocasionan obstrucción parcial o total de la eliminación de orina.

El Síndrome Urológico Felino es un conjunto de signos clínicos derivados del mal funcionamiento del tracto urinario. Es mucho más habitual en machos que en hembras. Se atribuye su aparición no a una única causa sino a un conjunto de factores  que predisponen a la aparición del síndrome.

FACTORES PREDISPONENTES

1. Estrés: Cambios en el territorio, ausencia de propietarios, presencia de personas extrañas o animales ajenos a su hábitat, cambios de dieta o toma de medicación forzada… etc
2.- Dietas: Aquellas inadecuadas por exceso de proteína vegetal, de baja digestibilidad, sin control de minerales y sales que predispongan a cálculos.
3.- Ingestión de líquidos: De normal los gatos suelen vivir con poca ingestión de agua y muchos la toman del alimento. Al ser animales adaptados a una ingesta baja de líquidos pueden reducir la frecuencia y volumen urinario lo que eleva la concentración y la permanencia de cálculos/cristales en la vejiga. Existen pequeñas fuentes de agua que hacen que el agua se mueva e incita al gato a beber. Además hay muchos gatos que no toleran bien tomar agua en un cuenco de aluminio (no les gusta notar el roce de los dientes en el metal) o de plástico, mejor si es de barro.
4.- Sedentarismo: Aquellos que tienen una vida sedentaria y los obesos suelen afectarse en mayor medida. Hay que ayudarles con juegos para que se muevan y con dietas especiales para que se queden en un peso adecuado.
5.- Sexo: Afecta en mayor número a los machos y dentro de éstos a los castrados. Las hembras tienen la uretra más corta y ligeramente más ancha por lo que es más difícil que se obstruya.
6.- Higiene: Los gatos suelen ser muy tiquismiquis y una bandeja sanitaria mal aseada hace que la frecuencia en la micción baje.
7.- Recidivas: Aquel gato que ya haya sufrido una aparición del síndrome es firme candidato a padecer un segundo proceso, sobre todo si las medidas dietéticas y sanitarias no se administran de una forma firme y eficaz.
8.- Edad: El rango de mayor presencia del primer episodio va de los 2 a los 7 años aproximadamente.

EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD Y CAUSAS PROBABLES

Dentro de las estadísticas podemos decir que en la mayoría de las ocasiones la causa se denomina cistitis idiopática felina y se relaciona con causas que originan estrés en el gato, no se sabe a ciencia cierta qué origina esta inflamación pero sí se sabe que un consumo alto de agua mitiga en parte las recaídas y los síntomas.

Como causa secundaria encontramos los tapones mucosos de material orgánico de la matriz vesical y los urolitos formados por calcio o magnesio y que en según el tamaño (visibles o mircroscópicos) nos darán una sintomatología u otra. Ajustes en el pH ayudan a su disolución y a su prevención. Así mismo, ayuda la ingesta de N-Acetilglucosamina porque interviene en la formación del ácido hialurónico y en la reparación de membranas celulares, además se ha propuesto como tratamiento de ciertas enfermedades autoinmunes, encontrando así una vía para definir la cistitis idiopática.

Por último un pequeño porcentaje está relacionado con infecciones del tracto urinario, pues en gatos al contrario que en perros son muy poco frecuentes y suelen ser secundarias a proceso primarios. Las causa neoplásicas, como el carcinoma de células escamosas, también es por suerte poco frecuente.

Cuando el dueño aprecia algo en casa suele ser alguno de estos puntos, y una vez observado lo mejor es la visita al veterinario para descartar posibles complicaciones.

1.- Alteraciones de la micción, que la hacen dolorosa e incompleta, con vocalizaciones frecuentes durante la misma, lamido continuo de la zona genital y protusión del pene.
2.- Presencia de sangre en la orina.
3.- Micciones fuera de la bandeja.
4.- Micciones frecuentes con poco volumen.
5.- Obstrucción total o parcial de la micción, en los casos en que es total se aprecia la vejiga muy llena a nivel abdominal y la actividad del gato disminuye mucho, estando cada vez más aletargado y apático, son frecuentes las vocalizaciones que suben de tono cuando tocamos la vejiga. La sintomatología es evidente una vez pasadas unas 12h desde la obstrucción total, a las 24h ya son muy evidentes y nunca deberemos dejar mucho más tiempo para acudir al veterinario pues los síntomas primeros de dolor abdominal y distensión, anorexia, depresión y debilidad pronto se continúan con vómitos, hipotermia y coma urémico.

Afecciones del borde de la oreja en mascotas

La aparición de una lesión en el borde de la oreja puede ser un primer aviso frente a enfermedades más generalizadas, hay que tener siempre en cuenta estos casos.

Cuando un perro (o un gato) presenta el borde de las orejas alterados nos encontramos ante un síntoma que es común en muchas enfermedades. Nos ayudará a distinguir entre las distintas posibilidades la realización de preguntas al dueño sobre el origen y duración de dicho síntoma y un examen físico completo. La raza, la especie o la forma en que ha aparecido nos ayudará también. A continuación vamos a valorar algunas de estas enfermedades.

Necrosis del cartílago de la oreja en perros En aquellos perros que han sido sometidos al corte de sus orejas se puede producir un proceso de inflamación en los vasos sanquíneos del cartílago que da lugar a costras, supuraciones y úlceras llegando en casos a provocar la muerte del tejido o necrosis.

Dermatosis y alopecia familiar
En perros de tipo Collie pueden aparecer costras y vesículas en el borde de las orejas aunque también en cara, parte distal de la cola y extremidades que se alternan con zonas de pérdida de pelo o alopecia.

Plegado de la punta de las orejas de los gatos
En algunos casos puede ser de origen genético como es el caso de la raza Curl americana (con distintos grados de pliegue) pero en otros son debidos a lesiones derivadas de la radiación solar o la aplicación de medicamentos.

Dermatitis solar
Se observa pérdida de pelo o alopecia, signos de inflamación y formación de costras. Pueden quedar pigmetados los pabellones auriculares (acúmulo de melanina). Puede ser secundario a procesos inflamatorios autoinmunes (reacción del  sistema inmune contra una parte del propio organismo del animal) o después de la administración de fármacos y plantas.

Carcinoma solar
Es un tipo de tumor que aparece como complicación de la dermatitis solar, sobre todo frecuente en gatos con capa blanca y vida libre en calle o jardín.

Dermatosis del borde de las orejas
Es una enfermedad seborreica (grasa) cuya causa se desconoce y frecuente en perros con orejas caídas y especialmente los llamados perros salchicha, Teckel o Dachshund. Puede progresar hasta llegar a presentar síntomas de vasculitis (inflamación de los vasos sanquíneos). En un principio se aprecia acúmulo de restos de queratina (proteína de la piel) y grasas que con el tiempo evolucionan con pérdida de pelo, costras, grietas en la piel, úlceras y fisuras muy dolorosas.

Sarna demodécica
Es una infectación parasitaria en la que los ácaros suelen afectar principalmente orejas y rostro y los miembros delanteros por rascado y lamido.

Dermatitis por picadura de moscas o mosquitos.
Si bien son distintos las moscas/mosquitos que afectana perros y gatos en ambos se produce una pequeña zona redondeada de pérdida de pelo e inflamación con pequeñas hemorragias y la formación de costras discretas.


Infestación por hongos

Se aprecia caspa, pérdida de pelo por rotura de aquellos infectados y acúmulos del pigmento melanina en el centro de la lesión. Si se coloca la zona debajo de una lámpara de rayos ultravioletas especial llamada «lámpara de Wood» podremos ver que presentan fluorescencia en un gran porcentaje de casos.

Leishmaniosis
La oreja suele ser un punto principal donde el flebotomo (mosquito de la Leishmaniosis) pica y podemos encontrar hasta tres fases dependiendo del tiempo que haya pasado desde la picadura:
Fase precoz: caracterizada por una lesión roja  de 10 a 15 mm de diámetro rodeada por un anillo con mayor grado de inflamación.
Fase intermedia: caracterizada por una lesión ya ulcerada y mayor,  con un tamaño de 2 a 3 cm de diámetro
Fase precicatricial: que precede a la desaparición definitiva de la lesión.
Esta enfermedad presenta como hemos visto una fase en la piel y otra más avanzada y dañina en las vísceras. Cuando la fase cutánea ha sido ya superada la piel se puede ver de nuevo afectada con la aparición de abundante caspa por todo el cuerpo ocasionada por la reacción de defensa del organismo frente al parásito.

Enfermedades autoinmunes
Las enfermedades autoinmunes son provocadas por nuestro propio sistema de defensa que presenta, en estos casos, fallos de reconocimiento de ciertas estructuras como propias y las considera ajenas al organismo y por consiguiente propicias para atacar. En estos casos podemos encontrar reacciones del sistema inmune frente a casi cualquier órgano o región del organismo y no iba a ser menos el borde de la oreja, donde podemos encontrar pérdida de pelo, pérdida de la pigmentación, formación de costras e incluso la muerte del tejido que lo conforma.

Existen además una serie de anticuerpos, producidos por tanto por el sistema inmune, denominados crioaglutininas que pueden provocar lo síntomas que hemos mencionado antes cuando el animal se expone a temperaturas frías, por debajo de los 5ºC. Y afectan no sólo al borde de las orejas si no que también afectan a cualquier extremo corporal que se encuentre un poco aislado (dedos, cola, trufa… etc).

Trastornos hormonales: El aumento o disminución de las distintas hormonas que produce nuestro organismo también puede provocar alteraciones en la piel y en el borde de la oreja.  Se aprecia atrofia (falta de desarrollo) de piel y pelo y alteraciones en la pigmentación de la piel.

¿ qué puedo hacer para prevenir la leishmaniosis canina ?

Hasta que dentro de muy poco se comercialice la vacuna que hemos obtenido contra esta temible enfermedad del perro transmitida por mosquitos del género flebotomus, muy frecuentes en nuestra provincia debido a las condiciones óptimas para su ciclo vital y multiplicación, no nos queda más remedio que seguir una serie de recomendaciones:
1-evitar que piquen a nuestro perro: Los flebotomos que se alimentan de la sangre de nuestro perro son las hembras, y lo suelen hacer cuando está anocheciendo o amaneciendo, y además lo hacen en los sitios donde tienen su ciclo vital (hojarasca, basuras, zonas oscuras, etc..), ya que casi no vuelan y por lo tanto se desplazan poco para buscar su alimento, por lo que evitaremos sacar a pasear a nuestra mascota a esas horas y en esos sitios. Podemos utilizar repelentes anti-mosquitos sobre la piel de nuestro perro, como el Exs-pot (1 pipeta al mes), podemos fumigar periódicamente contra los mosquitos, utilizaremos telas mosquiteras en nuestras ventanas, etc.., pero lo fundamental es mantener en buenas condiciones higiénicas la zona donde se encuentra nuestro animal de compañía, sin plantas, etc,.., y bien limpios su pelo y piel.
2-mantener en condiciones óptimas el sistema inmune de nuestro perro, ya que se podría afirmar sin temor a equivocarse que el 100% de los perros de nuestra zona han sido picados por los flebotomos, pero sólo unos pocos pueden enfermar. El sistema defensivo del perro se refuerza con una buena nutrición, de calidad, y con un buen equilibrio de proteínas, grasa, vitaminas y  oligoelementos, que en la actualidad se obtiene con alimentos llamados “premium”. Si además mantenemos a nuestro perro libre de parásitos internos (lombrices y tenias) y externos (pulgas, garrapatas, ácaros, etc..) llevando un buen y riguroso control antiparasitario, mantendremos a su sistema inmune preparado para enfrentarse a las leishmanias que les inyecte el flebotomo cuando le pique.
3-intentar coger a tiempo la enfermedad: El perido de incubación de esta parasitosis, o sea, el tiempo que pasa desde que nuestro perro es picado por el flebotomo hasta que enferma, es muy largo (meses o años), por lo que tenemos circulando numerosos perros que no manifiestan la enfermedad y sin embargo están incubándola y transmitiéndola.  Por esto recomendamos realizar cada 6-8 meses un análisis de sangre con una buena técnica para detección de anticuerpos a todos los perros, aunque estén aparentemente sanos, ya que si se diagnosticara en fases precoces o iniciales se podría llegar a curar nuestro animal con el tratamiento adecuado, ya que hay que tener en cuenta que esta enfermedad es incurable cuando ya se han manifestado los síntomas característicos (caída del pelo, úlceras, sangrado por la nariz, codos con úlceras, caspa, y un largo etcétera de síntomas).