Ayudar a los pequeños roedores con hierba fresca.

La fibra es esencial para el buen funcionamiento del sistema digestivo de los herbívoros.

Muchos roedores como la Chinchila y el Cobaya y lagomorfos como el Conejo se alimentan principalmente de hierba. En la actualidad existen muchos preparados comerciales destinados a estas especies que en algunos casos presentan cierta carencia de fibra. La fibra digerible es el principal alimento en estas especies pero la fibra no digerible también presenta un importante papel ya que es la que ayuda a que el tránsito intestinal sea correcto y que la dentición tenga un desgaste adecuado. Sin este aporte de fibra en la dieta pueden aparecer serios problemas de dentición y también de malas digestiones que complicarán la salud de los pequeños herbívoros mantenidos como mascotas. Otras especies que no son roedores o lagomorfos también son herbívoras como las cabras enanas, las iguanas verdes, muchas tortugas de tierra, para estas especies también es importante el consumo de buena fibra vegetal. Además, especies como el cerdo, los ratones y ratas o muchos pájaros de jaula también se benefician de una fuente de calorías y vitaminas de origen vegetal con los brotes tiernos de muchas plantas.

La forma convencional de ayudarles sería con ciertas verduras de hoja verde como las hojas de la remolacha, la carlota, el nabo, rúcula, canónigos…etc.

También se puede ir más allá suministrándoles preparados como los preparados de hierba gatera. Estos preparados están bien para gatos que «comen» cada cierto tiempo un poco de hierba para pulgarse, para pájaros en jaulas a los que queremos dar un aporte de vitaminas frescas pero quedan un poco cortos en cuanto a cantidad para nuestros pequeños herbívoros.

Lo ideal sería poder realizar estos preparados en casa siguiendo las técnicas de los cultivos hidropónicos como explicamos en su momento en este mismo espacio.

Aquí os dejo el enlace para el artículo: Forraje verde organopónico casero.

Tenebrio molitor, denominado comúnmente gusano de la harina.

No es difícil mantener una fuente de alimento fresco para nuestras pequeñas mascotas. Una golosina.

El llamado gusano de la harina se conoce científicamente como Tenebrio molitor, y no es un gusano pues es un coleóptero (escarabajo) que mide menos de 2 cm cuando es adulto pero que en forma larvaria puede llegar a los 2.5 cm.

La larva es la que le da el nombre común a la especie pues tiene forma alargada que le da aspecto de gusano. Suele utilizarse tanto como cebo de pesca como alimento para mascotas insectívoras como los reptiles tipo pogonas y tortugas acuáticas, aves como el pájaro mina, cuando son larvas pequeñas para alimentar algunos peces de acuario como kois y carpas y algunos mamíferos como el erizo. Lo normal es dar las fases larvarias a las mascotas o mejor aún la fase en la que son escarabajos recién salidos de la pupa y están aún blandos (no han desarrollado aún la dureza en su armadura de quitina). No hay que abusar de este alimento (ni de ningún otro) porque las larvas son muy ricas en lípidos y hacen engordar muy rápidamente a las mascotas sin que por ello estén correctamente alimentadas. Los escarabajos adultos y ya duros son únicamente aceptados, normalmente, por algunas especies de ranas.

Se suelen vender  en tiendas especializadas en comida para mascotas aunque cada vez se está extendiendo más su cría en casa, para lo cual se deben tomar una serie de precauciones para evitar tener una explosión demográfica que nos desborde o incluso que el sustrato de cría se contamine con hongos y bacterias que acaben con todos los individuos.

Se reproducen de forma relativamente fácil y necesitan de unas necesidades mínimas para ello.  Las larvas sufren repetidas mudas hasta que alcanzan el tamaño adecuado para tornar a pupa, este periodo suele durar unos dos meses. La pupa es blanda y suele estar en esta fase de 1 a 4 semanas según la temperatura ambiente. El escarabajo adulto que sale tras la pupa es blando al principio pero se endurece pronto y pasa su vida de adulto, unas 3-4 semanas, casi sin alimentarse. Tras la cópula la hembra depositará más de 100 huevos que tardarán en eclosionar unos 10 días.

La temperatura ideal rondaría los 25-30ºC pero a menos también se reproducen solo que se ralentizan sus ciclos. Son ideales las peceras de metacrilato para el transporte de peces y reptiles pues son fácilmente lavables y manejables. Los gusanos no podrán escalar por sus paredes por lo que será difícil que se escapen de ella.
Si el recipiente está debajo de una bombilla o junto a un ordenador ayudará a su desarrollo y crecimiento sin apenas darnos cuenta. Si bien, la luz no es lo que más les entusiasme por lo que deberemos colocar algunos cartones (las hueveras sin pintar son ideales) para que puedan ocultarse y a la vez servirán de parideras para que se depositen allí los huevos (demasiado pequeños) y vayan creciendo las pequeñas larvas.

El sustrato bien podemos hacerlo con salvado, pan duro rallado o no y algunas semillas tipo pipas de girasol o similares. Las algarrobas, en esta zona son bastante adecuadas también. Cada cierto tiempo hay que colocar una rodaja de fruta para administrarles humedad y alimento fresco. Se aconseja no dejar dicho alimento que se estropee pues sin no lo consumen puede favorecer la proliferación de hongos y bacterias.
Cuando queramos hacer limpieza del recipiente podemos pasar el sustrato por un colador donde quedarán las larvas y escarabajos retenidos.

Si bien, es fácil de mantener y puede ayudarnos a diversificar la dieta de nuestras mascotas no debemos olvidar que es una de las especies responsables de transmitir al hombre y a roedores una tenia denominada Hymenolepis nana. Este parásito es una tenia que suele afectar a roedores, muchos de ellos mascotas también que mantenemos en casa como los hámsteres. El hombre se puede infectar al ingerir alimentos contaminados con estos coleópteros o alguno de sus parientes.

Alimentación en ardillas rojas.

Cada vez más se las ve en los parques y jardines con árboles grandes que les sirven de refugio y alimento.

La ardilla roja come fundamentalmente frutos secos y semillas de aquellos árboles que abundan en su zona de distribución, normalmente con mayoría de coníferas por lo que los piñones suelen ser predominantes.  Robles, hayas, avellanos, castaños y nogales también entran dentro de sus árboles preferidos. Las bayas (moras, zarzamoras,fresas silvestres) y otras partes vegetales como cortezas y rebrotes tiernos también son proclives a entrar en su dieta. De vez en cuando y sobre todo cuando las semillas escasean pueden depredar sobre  caracoles, insectos y nidadas tanto de huevos como de polluelos. También pueden incluir setas.

En el mercado existen ya preparados de mezclas de semillas y frutos secos y/o frutas desecadas para ardillas, normalmente indicadas para ardillas listadas pero que se pueden adaptar bien a las rojas con unos pequeños añadidos proteicos.

En cautividad podemos realizarles una dieta adecuada a sus gustos siempre y cuando no pongamos un exceso de aquellas semillas que sean más grasas (pipas de girasol o cacahuetes).

Así podemos incluir en la mezcla: avellanas, almendras, bellotas, cacahuetes, castañas, nueces, piñones, pipas de girasol, pipas de calabaza, melón y sandía, pistachos, y brotes de sésamo, alpiste y mijo. Además de las semillas y frutos secos podremos darle una gran variedad de frutas también y otros alimentos proteicos de origen animal para que tengan cubiertas todas sus necesidades. Dentro de las frutas podemos administrarles: ciruela, frambuesa, fresa, granada, mandarina, manzana, melocotón, moras y zarzamoras, arándanos, pera, plátano, uva, caqui, melón, sandía, mango, higos y escaramujos. Entre las verduras y hortalizas: guisantes, judías verdes, maíz, pimiento, tomate, zanahoria, calabacín, coliflor, hojas de morera, canónigos,lombarda y champiñones. Queso fresco o requesón sin sal. Flores de diente de león, rosa, margaritas, manzanilla, pensamientos… etc. Proteínas de origen animal: tenebrios, saltamontes y grillos, los gusanos que se alojan en nueces, bellotas o castañas también suelen entrar en su dieta.Huevos de codorniz ligeramente cocidos y administrados enteros. El alimento de origen animal se dará unas 2-3 veces a la semana, incluso 4 en periodos de lactancia o recuperación de alguna enfermedad.

IMPORTANTE: hay que retirar el hueso de las frutas como el melocotón y la ciruela y asegurarnos que las almendras no sean amargas pues contienen sustancias que son potencialmente venenosas para ellas.

Cuando por una desgracia una ardilla que ha sido madre recientemente fallece habrá que hacerse cargo de las crías. Alimentándola con un cuentagotas y una papilla de cereales con agua y miel, papilla clara al principio y cada 4 horas y conforme pasa el tiempo más espesa. Hay que asegurarse de que sea una papilla de cereales a la que hay que añadirle leche pero nosotros le añadiremos agua. Si fuese una papilla de las que hay que añadir agua es porque la leche va añadida en polvo y esa no es la mejor para las ardillas bebes. El desdete en la naturaleza sería hacia el día 40 pero en casa nos costará un poco más ya que se acostumbrarán demasiado a la buena vida… hacia los dos meses habrá que ir ayudándolas para que dejen el cuentagotas y vayan comiendo más comida sólida haciéndoles pasar un poco de hambre si fuese necesario.

ALIMENTOS PELIGROSOS Y TÓXICOS PARA NUESTRO PERRO O GATO

Hay alimentos muy sabrosos que nosotros los comemos habitualmente, pero que por su composición son muy peligrosos para nuestro perro o gato.

UVAS Y PASAS: Son muy peligrosas y tan sólo con ingerir una pequeña cantidad, si  el animal es pequeño, tiene efectos muy dañinos, pudiendo causar daño hepático e insuficiencia renal. Si nuestra mascota se ha intoxicado, presentará síntomas como: diarrea, vómitos, apatía y letargia, dolor en abdomen, polidipsia (bebe mucho). Si esto ocurre, deben acudir al veterinario para que le aplique un tratamiento cuanto antes.

CHOCOLATE: Es un alimento que dependiendo de la pureza que posea, y de la cantidad que nuestro perro o gato ingiera según su peso, tendrá consecuencias más o menos graves, pudiendo llegar a afectar al Sistema Nervioso Central, pulmones, riñones y corazón. El componente que hace tan peligroso al chocolate es una metilxantina denominada TEOBROMINA, que según el tipo de chocolate su concentración varía, por ejemplo: el chocolate en polvo, el chocolate negro, o el chocolate de repostería son los que mayor concentración de Teobromina contienen, siendo los más peligrosos. Cuando nuestra mascota ingiere chocolate, los niveles de Teobromina en la sangre persisten entre 14 y 20 horas, y para el hígado supone un gran trabajo conseguir eliminarla por completo. Es muy peligroso. Si nuestra mascota ingiere chocolate en una cantidad considerable (80-100 gramos por kilo corporal), no dude el llevarlo deprisa al veterinario, porque sin tratamiento está en peligro la vida de nuestro perro o gato, siendo los síntomas: vómitos, jadeo, diarrea, temblores musculares, incontinencia urinaria, nerviosismo. Estos síntomas aparecen normalmente a las cuatro o cinco horas después de que haya ingerido el chocolate. Normalmente cuando hay descoordinación motora, el pronóstico suele ser muy malo, provocando normalmente la muerte del animal.

NUECES: Son TÓXICAS para los perros. Esto ocurre por su gran contenido en Fósforo, lo cual puede provocar cálculos en la vesícula. Son tóxicas las diferentes variedades de nueces, como también las nueces de macadamia.

CEBOLLA Y AJO: La creencia de muchas personas de que la cebolla o el ajo eliminan los parásitos NO es cierta. El causante de la toxicidad de estos alimentos que generalmente creemos que son sanos para nuestras mascotas, se llama N-PROPIL DISULFIDA. Administrado de forma regular o en una única toma pero en grandes cantidades, provoca ANEMIA HEMOLÍTICA (anemia de HEINZ), es decir, que destruye los glóbulos rojos y esto es muy grave, ya que provoca la falta de oxigenación al cerebro y a los órganos vitales. Sus síntomas no aparecen inmediatamente, si no que se manifiestan pasados unos 5 días aproximadamente. Los síntomas son: vómitos, diarrea, apatía y depresión, inapetencia, fiebre, dificultad respiratoria, color de mucosas pálidas o ictericia (mucosas amarillas), oscurecimiento del color de la orina. En el caso de que observemos alguno de estos síntomas, tras haber ingerido cebolla o ajo, acudir urgentemente al veterinario para que le administre tratamiento, ya que cuanto más tiempo pase, más complicado será poner solución.

AGUACATE: En general los alimentos ricos en grasas NO son saludables para nuestras mascotas, ya que puede provocar problemas digestivos,  pancreatítis, diabetes mellitus, hipotiroidismo, enfermedad hepática.

ALIMENTOS SALADOS: (jamón serrano, embutido, etc). Su peligrosidad es debida al elevado contenido de sal, y por el exceso de grasas. Esto en un perro provoca problemas gastrointestinales y pancreatitis. Y en los gatos provoca problemas renales.

HUESOS Y ESPINAS: Los huesos cocidos son muy peligrosos para nuestras mascotas. Aunque muchas personas piensan que “toda la vida se le ha dado huesos a los perros…y no pasaba nada”… la frase típica, los huesos cocidos son los responsables de que a diario tengan que pasar nuestras mascotas por el quirófano, porque al ingerirlos hay mucha probabilidad de que queden atrapados en el tracto intestinal, boca o tráquea. Todos son muy peligrosos, pero los de ave y conejo son más problemáticos, porque se astillan con más facilidad. Igualmente las espinas del pescado producen los mismos problemas. Si queremos que nuestro perro mastique alimento duro, en el mercado existen huesos y otros complementos preparados  para este fin.

LECHE: La leche contiene lactosa, y nuestra mascota no posee las enzimas necesarias para descomponer la lactosa, lo cual le provoca diarrea, problemas gastrointestinales, vómitos. Si queremos darle a nuestra mascota algún lácteo, la mejor alternativa es el Kéfir, o la leche ya preparada especialmente para ellos; seguro que le encantará, y es mucho más saludable.

TODOS ESTOS ALIMENTOS pueden ocasionar problemas muy graves en el organismo de nuestra mascota. Si alguna vez nuestra mascota ingiere alguno de estos alimentos, llévela al veterinario lo antes posible, ya que en estos casos el tiempo es fundamental.

Forraje verde organopónico casero.

El forraje hidropónico puede ayudarnos a variar la dieta de nuestras mascotas herbívoras.

El Forraje Verde Hidropónico u Organopónico es un tipo de cultivo  que se hace germinando cereales directamente en un recipiente con agua y sin usar un substrato de tierra. Los cereales empleados (trigo, cebada, avena, mijo, sorgo, maíz…etc) al germinar van agarrándose unas raíces con otras por lo que ellas mismas se usan de substrato. Esto hace que, al final, todo el paquete germinado sea comestible, pues pueden comerse la cascara de la semilla germinada y las raíces.

Si hablamos de hidropónico entendemos que se le añaden algunos nutrientes al agua de riego y/o fertilizantes y si hablamos de organopónicos entendemos que el agua es pura cuando regamos, sin aditivos de ningún tipo.

Ventajas (entre otras) de utilizar el forraje verde hidropónico/organopónico como fuente de alimento:
Se puede realizar en casa de una manera más o menos cómoda y sencilla.
Suele ser más económico que usar alimentos concentrados y más recomendable para su nutrición.
Se puede producir durante todo el año, independientemente del clima.

Procedimiento para un cultivo organopónico de forraje:
Se puede utilizar un tipo de semillas cada vez pues es probable que germinen en distintos momentos.

1.- Lo primero es cubrir bien con un litro de agua unos 100g de cereal y tras unos 10 minutos se retiran aquellas que queden en la superficie, que al no hundirse suele indicar que están dañadas.

2.- Se le añaden unas  gotas de lejía y se remueve. Con el cloro de la lejía también desinfectamos las semillas. Se pueden utilizar hasta 10ml de lejía por litro de agua pero no suele ser necesaria dicha cantidad.

3.- Las semillas se deben dejar unas 24 horas en remojo (no es imprescindible pero se puede dar un enjuague a las semillas hacia las doce horas).

4.- Después se colocan sobre una superficie plástica/cerámica que presente en su parte más baja un pequeño agujero por el que drene el exceso de agua. Para este fin se puede utilizar un contenedor de plástico de los que se usan para almacenar comida o una tarrina de un postre lácteo a los que habremos hecho unos pequeños agujeros en su base. El espesor de las semillas varía según su tamaño, las más pequeñas necesitarán un espesor algo menor y las de mayor tamaño uno mayor para poder hacer el forraje más denso y mantener mejor las raíces.

5.- Se debe mantener en obscuridad durante, al menos 24-48 horas para incentivar la germinación pues hay que tener en cuenta que las semillas en el suelo estarían tapadas por tierra.

6.- Una vez que se vean germinadas se pueden sacar a la luz (no directa) y dependiendo de varios factores (luz, especie de semilla y/o condiciones de manejo) tardará de 7 a 14 días en alcanzar el pleno desarrollo.

7.- Durante ese tiempo se debe administrar agua de forma regular, bien con un pulverizador o directamente pero siempre con la precaución de que no se quede depositada en el fondo de la bandeja (para eso los agujeros) y pudra las raíces. Se debe colocar en un sitio que esté húmedo para evitar riegos muy seguidos y ahorrarnos trabajo. La frecuencia de los riegos dependerá por tanto de la humedad de la zona, del tipo de semilla y del calor, entre otros.

Este forraje se puede dar a cobayas, chinchillas, conejos, gallinas, cabras, cerdos vietnamitas e incluso aves de jaula o reptiles herbívoros. Al principio siempre con precaución como cualquier alimento nuevo y después a libre disposición. Para que siempre tengamos disponible este alimento se pueden realizar cultivos cada día o cada dos días y siempre tendremos alguna bandeja preparada para su consumo. Incluso algún gato que otro será feliz si puede «pastar» en él.

Hipovitaminosis C en Cobayas.

Las Cobayas comparten con las personas el hecho de ser uno de los poquitos mamíferos que necesitan un aporte de Vitamina C en la dieta por no poder sintetizarla.caerles

La vitamina C es un buen antioxidante por lo que ayuda en la eliminación de toxinas del cuerpo; ayuda en la cicatrización de heridas y quemaduras; ayuda en la recuperación ósea, cartilaginosa y dental, tiene propiedades laxantes por lo que regula el estreñimiento; tiene propiedades antihistamínicas; mejora la visión e interviene en la prevención de glaucoma y cataratas; tiene efecto antimicrobiano frente a ciertas bacterias de aparato respiratorio… y más. Los primeros síntomas de un proceso de hipovitaminosis C desarrollado tras unas 2-3 semanas sin consumir vitamina C afectan a la condición general del cobaya, la piel y el pelo se ven afectados, aparecerán más tarde pododermatitis, dolor en huesos que les impiden moverse o se quejan al tocarlos, heridas en las mucosas orales con inflamación pudiendo debilitarse los dientes y favorecer un síndrome de mal oclusión. También hay bajada del sistema inmune y se favorecen las infecciones respiratorias.

Con todo lo que hemos dicho podemos hacernos una idea de lo importante que es la vitamina C para un cobaya que no es capaz de sintetizarla. Es por eso que deberá ingerirla en la dieta.
En muchos casos la vitamina C que está presente en los piensos y mezclas para cobayas no se mantiene estable hasta su consumo por lo que no es la mejor fuente para que la cobaya la adquiera.
Junto al heno que se le dará ad libitum a la cobaya y el pienso racionado deberemos darle también una serie de verduras frescas con las que tendremos cubiertas la necesidades diarias de una cobaya.
Los cobayas necesitan unos 10-30mg/Kg de vitamina C al día. Necesidad que puede llegar a triplicarse en ciertos procesos fisiológicos como el embarazo o en procesos patológicos llegando a tener que suministrar hasta 100mg/Kg de peso que se hará de forma médica mediante preparados especiales.
De las frutas y verduras más ricas en vitamina C, que podemos tener en casa, y que más fácilmente pueden ser del gusto de un cobaya tenemos:
Pimientos rojos: 130-195mg/100g
Espinacas: 130mg/100g
Brócoli: 95mg/100g
Col de Bruselas:85/100g
Perejil fresco: 150mg/100g
Alfalfa germinada: 200mg/100g
Escaramujo, fruto del rosal: 1000mg/100g
También son ricas en vitamina C las hojas de la Col, Rúcula, Mostaza, Remolacha y Diente de león.

No es conveniente abusar de ninguna de estas verduras sino hacer una combinación de varias de ellas para que así el cobaya se acostumbre a todas y siempre que no tengamos de algunas poder darle de otras. En algunos casos como con las espinacas; por tener cierto efecto descalcificador, y con el perejil; por tener cierto efecto hormonal, no se aconseja su abuso. En contra de lo que siempre se ha pensado los cítricos no son los que más vitamina C contienen y además suelen sentarles mal al digestivo de los animales herbívoros por lo que no son fruta muy recomendable para las cobayas.

Alimentación específica para hembras gestantes y durante la lactación.

Durante el embarazo de nuestra perra, una buena alimentación es fundamental para su salud, y la de los cachorros.

Es un periodo muy especial y bonito, tanto para nuestra perra, como para su familia, y por ello hay que proporcionarle todo lo mejor, desde más atenciones y cariño…hasta una alimentación que sea capaz de cubrir todas las necesidades de la madre, y de los fetos.

Cuando nuestra perra está a término, y después comienza con la lactación, la alimentación es conveniente modificarla, ya que las demandas nutricionales son mucho mayores. Los fetos crecen mucho más rápido a partir del día 40 de la gestación, y durante esta fase, el esqueleto y los cartílagos de los fetos se mineraliza, por este importantísimo motivo hay que alimentar a la futura mamá con una comida que le aporte mayor energía, minerales, proteínas de calidad, hierro, hidratos de carbono, grasas y ácidos grasos esenciales; siempre controlando la cantidad que come, dependiendo de su tamaño, para asi evitar la obesidad, que podría dar problemas durante el parto. Todos estos aportes son necesarios por varias razones:

Minerales: las necesidades de cálcio y fósforo aumentan por el rápido crecimiento de los fetos, pero estas cantidades siempre deben respetar la proporción adecuada. El cinc también es un mineral de mucha importancia durante la gestación.

Proteínas: son esenciales para un buen desarrollo de los fetos.

Grasas y Ácidos grasos esenciales: necesarios como precursores endocrinos, y para las funciones de la membrana celular. Son fundamentales para que la madre se recupere adecuadamente.

Hidratos de carbono: más de la mitad de la energía que la perra gestante destina a sus fetos, proviene de la glucosa.

La leche de la perra tiene un alto contenido en proteínas y mucha más grasa que la leche de vaca. Durante la lactación, la mamá produce gran cantidad de leche, por eso debe ser alimentada también con comida específica que tenga un alto contenido en proteínas y energía; es tan sumamente importante que si no está alimentada adecuadamente, podría perder tanto peso, que dejaría de producir leche. Con la producción de leche, pierde tanta energía cono si tuviera un importante desgaste físico. Por supuesto debe tener siempre agua limpia y fresca, ya que el agua ingerida influye en la cantidad de leche que produce. Durante la lactación, sí se puede ofrecer ad libitum la comida, para evitar la reducción de producción de leche.

Se puede proporcionar suplementos de calcio o alimentos ricos en calcio, como queso fresco, etc…pero esto no es necesario para un buen desarrollo fetal si la mamá se está alimentando con una dieta bien equilibrada, de alta calidad y específica para esta fase de su vida.

Existe en el mercado alimento de alta gama completo para esta etepa de nuestra perra, para asegurarnos de que no va a tener  ninguna deficiencia nutricional la mamá, ni los cachorros.

La mejor nutrición para nuestro perro geriátrico.

Un perro mayor… es especial, necesita más cuidados, más atención por parte de la familia, y una alimentación más específica.

Hay que tener en cuenta las variaciones que se van produciendo en nuestro perro con el paso del tiempo, y por este motivo es de gran importancia adecuar la alimentación, para mejorar en todos los aspectos y por supuesto conseguir una mejor calidad de vida. Estos cambios que hemos comentado anteriormente, pueden ser cambios visibles y cambios menos evidentes, como por ejemplo:

Visibles: pérdida de dientes, aparición de pelo blanco…más desmejorado y áspero, los sentidos del olfato y visión se ven atenuados, manifiesta cambios de comportamiento, tiene una menor actividad física, puede que tengan desorientación, menor resistencia al frío, etc.

Menos visibles: pérdida de masa muscular, realiza la digestión con más dificultad y mucho más lenta, le disminuye el apetito, sufre degradación de las membranas celulares a causa del estrés oxidativo, y por supuesto aumenta el riesgo de sufrir afecciones cardiorrespiratorias, enfermedad renal, tumores, etc.

Por todos estos motivos, tenemos que alimentar a nuestro perro geriátrico de una manera adecuada y especial.

Como podemos mejorar su alimentación?: Al ser mayores necesitan un menor aporte energético, ya que disminuye su actividad física, y si no controlamos este apartado puede derivar en obesidad, y esto tiene graves consecuencias. Ayudar a sus articulaciones, existen condroprotectores y ácidos grasos, que ayudarán a nuestro perro a proteger las articulaciones y a reducir la inflamación producida por la artrosis. Conservar su masa muscular, para esto es fundamental proporcionar un aporte de proteína adecuado en su alimentación, y siendo la proteína de buena calidad. También existen productos específicos que ayudan a ralentizar el proceso y sintomatología de la disfunción cognitiva (pérdida de memoria, trastornos del sueño, etc), aportando antioxidantes, triptófano, etc.

Existen en el mercado una gran variedad de alimentación de alta gama, preparada con todos los nutrientes y aportes extras necesarios para que nuestro perro geriátrico tenga todas las necesidades cubiertas. También está la posibilidad de alimentarlo con comida casera, pero en este caso debe seguir una dieta desarrollada por su veterinario, y hacerla muy estricta, ya que en caso contrario podría tener algún déficit, y poner en riesgo la salud de nuestro mayorcito. A parte de la alimentación siempre debe estar en un lugar tranquilo, y en una cama acolchada y caliente, para así disminuir los dolores producidos por la artrosis típica de la edad.

Síntomas carenciales en la nutrición de los hámsteres.

Es importante saber todas las necesidades nutricionales de nuestras pequeñas mascotas pues podríamos provocarles alguna carencia.

No solo la alimentación de un hámster es importante, también lo es su nutrición. Aunque nos parezca que tienen un significado igual realmente no es lo mismo nutrir que alimentar.

1.- Como nutrición entendemos los fenómenos  involuntarios de digestión del alimento, absorción de nutrientes y su asimilación en las distintas células del organismo. Estudia además la relación entre nutrientes y salud/enfermedad de un individuo. Los nutricionistas puede suministrar consejos dietéticos.

2.- La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos. Estos fenómenos están relacionados con el medio ambiente donde desarrolla su vida el individuo.

Una vez explicado esta diferencia podemos pensar que un hámster puede estar bien alimentado pero no bien nutrido si los nutrientes que componen esos alimentos no son los requeridos por esta especie. Es por eso que los hámsteres pueden padecer fácilmente de síntomas carenciales si la alimentación no está equilibrada.

Si la dieta se constituye de carbohidratos exclusivamente pueden aparecer enfermedades oculares, un pelaje deficiente y caída de pelo, así como trastornos en el crecimiento de los jóvenes, además de neumonías y esterilidad.
Los hámsteres que sufren de carencia proteínica pueden volverse mordedores. En tal caso las hembras suelen comerse a sus crías, es por eso que se recomienda un suplemento de proteínas  de origen animal a las hembras preñadas y en cría. Podrían ser suficientes algunos grillos y tenebrios o un poco de pechuga de pollo cocida repartidos a lo largo de la semana.
Cuando hay carencia de vitaminas A y E, también aparece caída del pelo y, con ello, zonas calvas en el pelaje. La piel se vuelve áspera y con el aspecto de una «corteza». En este caso los ácaros, que parasitan muy frecuentemente a los hámsteres, se multiplican con fuerza, de manera que debido a una deficiencia de vitaminas pueden aparecer enfermedades cutáneas graves.

La carencia de vitamina A conduce con mayor facilidad a enfermedades infecciosas, sobre todo diarrea. Si hay un déficit de vitamina E, pueden aparecer esterilidad, crecimiento deficiente de los jóvenes y trastornos circulatorios.
La deficiencia de vitaminas del complejo B puede producir pérdida de peso, pero también la pérdida de pelo, una fertilidad reducida y trastornos del sistema digestivo.
Un déficit de calcio puede producir la descalcificación de los huesos, pérdida de pelo, diarrea e incluso parálisis. Si hay falta de fósforo, se acompaña también de la de calcio; entonces aparece raquitismo y osteomalacia. Estos síntomas surgen también cuando no está equilibrada la proporción calcio-fósforo que ha de ser 2:1.

La deficiencia de sodio puede conducir a trastornos digestivos, alteraciones del sistema hormonal, malos resultados en la cría y enfermedades oculares. Cuando hay déficit de potasio hay sobre todo pérdida de peso, lesiones del miocardio y exceso de líquidos corporales, apareciendo la ascitis.
Si el pienso contiene demasiado poco magnesio, ello puede tener como consecuencia nerviosismo, excitabilidad e incluso convulsiones. Así mismo podrían aparecer esclerosis renal, diarrea y pérdida de pelo.
Cuando hay falta de hierro aparece anemia, así como trastornos gastrointestinales y enfermedades musculares. Igualmente pueden aparecer infecciones y esterilidad.
Si el yodo está en cantidades demasiado bajas, tanto en el pienso como en el agua, pueden surgir enfermedades del tiroides y otros trastornos metabólicos, como un crecimiento deficiente.
Una dieta exclusiva de semillas de girasol provocaría un déficit de calcio, proteínas, vitamina A, D, B12 y riboflavina. Lo que provocará alopecia, obesidad y déficit funcional de vitamina E, además de todo lo expuesto arriba.

En ocasiones y bajo la supervisión de un veterinario, para evitar sobredosificar, podemos administrar algún tipo de revitalizante o reconstituyente.

Biología y alimentación de erizos.

Os invito a conocer algunas de las particularidades de los erizos y su vida en la naturaleza y en la casa.

En la naturaleza prefiere los bosques, zonas de monte bajo, arbustos, setos, matorrales, bordes de los bosques, zonas de cultivo, lugares pedregosos, y en general en los lugares menos fríos y húmedos. Es muy común cerca de pueblos, aldeas y urbanizaciones donde les resulta más fácil encontrar ciertos alimentos pues suelen haber parcelas con riego donde proliferan lombrices, babosas y caracoles. En invierno puede utilizar construcciones humanas para protegerse del frío.

En la naturaleza caza y come insectos y sus larvas, miriápodos, caracoles, babosas, lombrices de tierra e incluso se atreve con ranas, ratoncitos, lagartijas, culebras y víboras. Esta dieta se complementa con huevos y polluelos de aves que anidan en el suelo, bellotas, bayas y otros frutos. En casa se adapta bien a la comida para gatos preferiblemente seca y baja en energía aunque de buena calidad pues tienen tendencia a engordar si no hacen suficiente ejercicio, también se le pueden dar alguna galleta para perros, manzanas, uvas, huevos y pequeños trozos de pollo cocidos, además se le pueden suministrar grillos (que les ayudarán a tener los dientes limpios) y gusanos de la harina o tenebrios de los que se comercializan para reptiles. Su sistema digestivo no está desarrollado para digerir bien los cereales y los lácteos pueden causar ciertos trastornos, sobre todo en los más pequeños, por lo que se desaconseja darles leche o pan.
Su actividad la desarrolla fundamentalmente de noche (es vital para ellos hacer ejercicio) y puede ser visto desde el atardecer al amanecer. Durante el día se cobija en nidos construidos por hojarasca, pelo, hierbas o construcciones humanas abandonas o no. Y los sitúa en la base de matorrales densos. Dispone de varios nidos distribuidos dentro del territorio, cambiando frecuentemente de nido.
Su olfato está muy desarrollado, camina mucho y sabe nadar muy bien, lo que es una dificultad es subir la orilla de la charca, ahí es posible que fallen.
Desde el mes de octubre hasta abril, dependiendo del clima (normalmente cuando la temperatura baja de los 9-10 grados), los erizos tienen un periodo de reposo llamado hibernación, entrando en ese periodo los machos antes que las hembras, y por último los ejemplares jóvenes. Los erizos mantenidos como mascotas normalmente no hibernan pues durante el invierno permanecen con una temperatura adecuada en el interior de sus refugios.
Suele salir a buscar alimento después de que empiece a llover, siendo frecuente verlo entre los matorrales.
Son capaces de vivir en una jaula interior si se criaron desde pequeños, pero si no es preferible hacer un cobertizo en un patio con una valla enterrada al menos 30 centímetros pues son muy dados a escarbar y seguro que intentarán huir. Además necesitarán un refugio donde poder dormir.

Alimentación en hámsteres mantenidos como mascotas.

Saber alimentar a una mascota es mucho, aunque sean tan poco exigentes como los hámsteres.

Se suelen adaptar bien a una alimentación preparada para otros roedores, siempre hay que evitar el exceso de vegetales y de pipas girasol, pues estas últimas son muy grasas.
En este caso, a diferencia de otros roedores, al poseer un pre-estómago muy definido, realizan una fermentación preliminar que refuerza la descomposición de proteínas e hidratos de carbono pero generalmente incrementa las necesidades de minerales y vitaminas.  Se recomienda variar y complementar la dieta con semillas, granos, fruta y verduras para aportar variedad sin desequilibrar la ingestión de nutrientes. Algún grillo o tenebrio 2 ó 3 días a la semana o unos granos de pienso para perro/gato también son recomendables. En las mezclas de semillas tenemos la desventaja de que el hámster puede elegir la comida y sólo comer de algunas de las semillas o granos que se presenten, mientras discrimina otras. Si se observa esta acción habrá que recurrir a un pienso compuesto con mezcla de todos los ingredientes para evitar dicha selección.

Se recomiendan 5-10 gramos de pienso al día, para un hámster sirio, y que contenga al menos un 16-24% proteínas, un 60-65% de hidratos de carbono y un 5-7% grasas. La fibra no es tan importante en su dieta.

Se ha observado que la manzana y la lechuga disminuye el canibalismo del que las crías son las principales víctimas. También el aporte de proteínas de origen animal calma el canibalismo en hembras primerizas.

La contaminación de la comida por heces no es demasiado importante al se una especie coprófaga por naturaleza, lo que mejora la absorción de vitaminas B y K.

El agua debe ser fresca y un hámster sirio adulto necesitará unos 30 ml diarios. No olvidar que las crías también necesitan del agua, por lo que los bebederos se deben colocar a su alcance dentro de la jaula.

Alimentación en conejos mantenidos como mascotas.

La alimentación de un conejo mantenido como mascota en casa no es especialmente dificultosa si se siguen una serie de reglas fáciles de retener.

Existen tres componentes principales en la dieta de un conejo: el forraje seco, los alimentos concentrados y los alimentos verdes.

El forraje, fresco o seco, debería ser el componente principal de la dieta. El mejor forraje seco que podemos dar a nuestros conejos es un heno de buena calidad. Un buen heno está formado por una variedad de plantas, tiene un olor agradable y no esta mohoso o descolorido. El heno ha de darse en una reja especial para forraje para evitar que se deposite en el suelo y el conejo lo pise y defeque encima siendo inviable para su posterior consumo.

Los alimentos concentrados han de darse en cantidades mínimas por los problemas digestivos que podrían causar a nuestra mascota. Formarían este grupo alimentos muy energéticos y ricos en hidratos de carbono como los cereales. Nunca deben de suministrarse en una cantidad superior a 10 g por Kg de peso vivo del animal y día, y siempre han de darse triturados, pues de otra manera nuestro conejo podría comerlos enteros, con lo que se digerirían mal y darían problemas. En el comercio pueden encontrarse dietas formuladas para conejos que contienen pienso en gránulos prensados además de los citados cereales (que por cierto no suelen estar triturados). Así mismo su gran aporte calóricos los hace preferentes para conejos de granja que requieren de una ganancia diaria alta para poder salir al mercado cuanto antes. Un conejo tenido como mascota no requiere de estas «necesidades» por lo que no hay que abusar con los piensos concentrados.No han de darse más de 40 g por Kg de esta mezcla por día y al igual que para otras mascotas, la dieta sólo a base de estos puede resultar monótona. Podemos incluirlos como un componente más, pero no como el único.

Los alimentos verdes pueden constituir el 45 % de la dieta, pero hay que acostumbrar poco a poco al animal. Si de golpe le suministramos una gran cantidad de alimentos verdes le provocaremos una diarrea. Si nuestro conejo no está acostumbrado al alimento fresco, deberemos de ir aumentando todos los días poco a poco su cantidad hasta alcanzar los límites deseados. Como alimento verde se les puede dar trébol (no más de un 20 % del total de forraje verde), alfalfa (siempre hay que dejar que se agoste un poco la alfalfa antes de dársela a los conejos pues si está muy fresca suele sentarles mal), diente de león, llantén, zanahoria, espinacas, acelgas, pera y manzana (peladas)… también hierbas aromáticas como la salvia, tomillo, romero o la menta serán aceptadas. El alimento verde puede dejarse unas tres horas en la jaula. Si después de este tiempo no ha sido consumido se retira. También puede mezclarse con el forraje seco.

NUNCA cambiemos bruscamente la dieta de nuestro conejo o introduzcamos de golpe un alimento nuevo.
NUNCA debemos dar piensos para conejos de granja, pues contienen antibióticos y promotores del crecimiento, innecesarios sin motivo justificado.

No olvidemos las necesidades de roer de nuestros pequeños amigos. Les encantan las ramas. Las procedentes de abedules, hayas, alisos, álamos, sauces, avellanos, manzanos y perales son apropiadas. No son apropiadas las ramas de coníferas tipo pino, ciprés o cedro. No olvidemos nunca que cualquier forraje, rama o elemento que utilicemos en la alimentación de nuestros animales tiene que estar libre de residuos de pesticidas, metales pesados u otras substancias peligrosas.

Los conejos sí beben agua, sobre todo aquellos que se alimentan con más concentrado y heno que alimento verde. Enseñarles a que tomen agua de un bebedero de botella es ideal pues evitamos que jueguen con el agua y que estén siempre mojados. Siempre hay que darles el agua a temperatura ambiente y nunca fría.

¿Los perros comen huesos?

Huesos sí, huesos no.

Con ésta pregunta podemos desencadenar múltiples respuestas y muchas de ellas encarecidas defensas sobre los beneficios de los huesos o sobre los detrimentos de su uso.

Hace no muchos años casi ningún dueño se hubiera planteado si un perro se puede o no de alimentar con huesos de forma cotidiana y ante el juego de asociar mascota con alimento todos hemos seguido esta relación: pájaro=gusano, oveja=hierba, ratón=queso, gato=pescado y cómo no… perro=huesos, si lo pensamos bien es una relación humanizada con la que nos hemos ido educando sin darnos cuenta que no es cierta si nos atenemos a la naturaleza animal de cada uno de ellos. Ni los pájaros se alimentan exclusivamente de gusanos, los que lo hacen, ni los gatos comen pescado pues suelen tenerle mucho respeto al agua.

La aparición de los piensos compuestos supuso una revolución en la alimentación de las mascotas pues a la vez que mejoraba la alimentación de las mascotas también facilitaba la labor de los dueños a la hora de pensar en la comida de sus animales. Con lo cual se solucionaban dos pájaros de un tiro.

En muchos ambientes se ha seguido alimentando a perros y gatos con las sobras de las comidas de las personas lo que ha llevado a que padezcan problemas de obesidad y malnutriciones pues los restos de nuestras comida no siempre llevan los nutrientes necesarios para nuestras mascotas. Otro tema distinto es el de hacerles una comida balanceada expresamente a ellos para que no tengan carencias de ningún elemento esencial.

Y como no… entre los restos de comidas siempre hay algún hueso. Los huesos que se desmenuzan fácilmente en astillas no serían indicados en ningún caso para suministrarles a nuestras mascotas como pueden ser los de conejo o gallina. Los huesos de cordero o cerdo se encajan muy fácilmente entre los molares. Un buen hueso grande de rodilla de ternera, previamente cocido para reducir la formación de astillas sería lo mejor opción pues permite que se entretenga royendo el hueso durante bastante tiempo.

Bueno, pues con lo dicho ya podéis haceros una idea de qué es lo que queréis hacer con vuestros perros en cuanto a los huesos se refiere.

Alimentación de un erizo mantenido como mascota.

Son como pequeñas bolas llenas de pinchos con tendencia al sobrepeso.

El erizo se encuadra dentro del orden de los insectívoros y la alimentación que más se ajusta a sus necesidades tendría una composición muy similar a la siguiente:

* Proteínas: no más de 25%
* Grasas: no más de 5%
* Fibra: de 15-20%

Los erizos necesitan un nivel de proteínas alto y que la fuente de proteínas sea de origen animal y de buena calidad, mejor de pollo/ternera que de subproductos de origen animal. Todo lo que supere la cantidad recomendada queda acumulado en su organismo ya que su cuerpo no la asimila.

En lo tocante a las grasas hay que tener cuidado pues por encima de unos valores de 5% los erizos no metabolizan el sobrante y se va acumulando en sus cuerpos provocando obesidad, además si se acumula en hígado puede dar lugar a graves problemas de salud.

Así mismo los requerimientos en cuanto a fibra son considerables, entre un 15 y 20%. Siempre y cuando el pienso que hayamos elegido para alimentar a nuestro erizo no llegue a ese mínimo de fibra deberemos compensar esa carencia con otras fuentes de fibra, a saber:

* Plantas: La celulosa forma parte de las paredes celulares vegetales, como pueden ser las verduras, las frutas, los cereales y las legumbres.
* Animales: La quitina de las cáscaras de crustáceos, insectos y anélidos.
* Hongos: Las paredes celulares de los hongos están compuestas de quitina.

Cuando los erizos son jóvenes se puede emplear un pienso para gatitos de alta calidad (proteínas de origen animal, no de subsproductos y con bajo porcentaje de cereales en su formulación) y en erizos adultos un pienso para gatos adultos tipo light también de alta calidad para evitar sobrepeso se considera adecuado. En ambos casos se aconseja suplementar los piensos con fibra procedente de verduras fruta o de insectos hasta completar un 15% de su dieta, aproximadamente. Podemos darles pequeños trozos de fruta siempre evitando kiwis, aguacates y cítricos y en cuanto a verduras daremos la zanahoria cocida y el resto en crudo como el brócoli, pepino, algo de patata, evitando cebolla, ajos y pimientos.

La carne de pollo o el pavo y los huevos cocidos, el salmón y el atún, son otros alimentos que nuestro erizo aceptará de buen grado. Igualmente, son apropiadas las latas de comida de gato sin abusar de ellas.

Los insectos son, además, una parte importante de la dieta del erizo. Siempre es bueno dar a nuestra mascota algunos insectos a la semana como cucarachas, grillos, langostas o saltamontes, tenebrios, etc., siempre procedentes de tiendas de animales o veterinarios, o bien criados por nosotros mismos, para evitar que estén contaminados con insecticidas si los recogemos del campo.

La cantidad de pienso que hay que ponerles será «ad libitum» en hembras gestantes y erizos jóvenes e iremos racionando en adultos hacia las dos cucharadas soperas con una cucharada de fruta/verdura al día y varias piezas de insectos a la semana. El agua deberá estar siempre a su disposición y siempre limpia y fresca.

Con todo lo dicho podemos decir que realmente son ovnívoros pues se alimentan tanto de nutrientes animales como vegetales. Otros, sin embargo, al pertenecer al orden de los insectívoros prefieren alimentarlos con dietas preparadas específicamente para ellos, sobre todo en zoológicos o centros veterinarios especializados si bien no son fáciles de localizar en tiendas normales.En Europa y EEUU se comercializan algunos piensos específicos para erizos que aún son difíciles de conseguir en España pero que se podrían pedir vía internet o un centro veterinario especializado en exóticos.

Alimentación de Chinchillas y Cobayas.

La alimentación es uno de los pilares del cuidado a nuestras pequeñas mascotas.

Si bien es posible alimentar a una chinchilla con pienso preparado para conejos o cobayas, ya hay pienso específico para ellas. Las chinchillas suelen adoptar una postura sentada para comer, cogiendo con sus extremidades anteriores los gránulos de pienso. Las chinchillas en su medio natural son grandes consumidoras y trasformadoras de fibra vegetal.
El contenido del pienso debe estar regulado para que haya una buena proporción de las distintos nutrientes, a saber: 16-20% proteína bruta; 35% fibra bruta y unos 2-5% grasas, debiendo aportar unas 2700 calorías por Kilo. El heno sería la base de la alimentación en las chinchillas pues, como ya hemos dicho, son grandes trasformadoras de fibra vegetal. Debemos dejar el pienso entonces como una parte de la dieta pero no la base principal. Agua como siempre ad libitum y podemos complementar la dieta con frutos secos (les encantan las nueces) y alguna verdura (zanahoria, hojas verdes). Sí hay que recordar que son muy sensibles a los cambios en la alimentación por lo que cualquier cambio que se produzca en ella deberá hacerse de forma lenta y estudiada.

Las cobayas es mejor que se alimenten con piensos especializados para ellas que deberemos complementar con heno, verdura y suficiente vitamina C (por lo menos 10mg/Kg al día, aumentando a 30mg/Kg diarios durante la gestación o procesos patológicos). Hay que comprobar que el pienso que compremos cumple los requerimientos de vitamina C que el cobaya necesita (normalmente se mantiene 3 meses en el pienso tras el envasado).

El porcentaje de nutrientes en cobayas suele ser: 15-16% proteína bruta, 3,5% grasas, 20% celulosa. Los cobayas son muy especiales a la hora de comer, y cambios bruscos en la dieta conduzca en muchas ocasiones a que deje de ingerir alimentos, un aumento o reducción del porcentaje de alimentos frescos puede ocasionarles trastornos digestivos. Deben tener agua ad libitum siempre y cuando esté limpia y fresca, que colocaremos un poco elevados para evitar que defeque en ella. Al ser muy desconfiados los cambios en el “mobiliario” de la jaula, sobretodo los referidos a comederos y bebederos, deben ser graduales pues no comen o beben en recipientes que no les resulten familiares. También pueden dejar de comer por cambios bruscos en la dieta ya que tienen un apetito muy caprichoso. Al igual que los conejos, los cobayas, tienen un sistema digestivo algo más rudimentario que los rumiantes por lo que para recuperar parte de las vitaminas sintetizadas en el intestino grueso por la flora bacteriana y darle una segunda oportunidad a la comida medio digerida producen cecotrofos que consumen directamente del ano. Los cecotrofos son pues unas deposiciones blandas de comida parcialmente digeridas con alto contenido en vitaminas sintetizadas por la flora bacteria del intestino. No consumen, sin embargo, las deposiciones normales.

Alimentación de Coatíes.

La tenencia de especies animales exóticas comienza por la responsabilidad de saber sus costumbres y cuidados.

En su medio natural por su alimentación son animales omnívoros. Como su distribución abarca desde zonas selváticas a desiertos semiáridos su alimentación es por tanto muy diversa, tienen un gran poder de adaptación.No tienen la costumbre de almacenar comida por lo que van aprovechando la que está disponible en su medio, diversificando la dieta según la disponibilidad y la necesidad, pudiendo abarcar desde insectos, huevos, cangrejos, pequeños vertebrados como ranas, serpientes, pichones y pequeños roedores y hasta verdura o fruta casi esclusivamente, llegando a volverse frugívoros. Así en su medio natural conforme van descubriendo pequeños tesoros alimenticios entre el follaje o en el suelo van alimentándose.
En cautividad se suelen alimentar a base de piensos con proteína de origen animal como los de perros de alta gama, menos energéticos que los de gato. A esta dieta más monótona conviene añadirle algunos tenebrios, grillos, pequeños ratones según nuestra disponibilidad. Se les puede dar pechuga de pollo o pavo previamente cocida como premio y por último es importante incluir en su dieta fruta y verdura evitando cebolla, aguacate y chocolate, como en la mayoría de especies. En cuanto al agua deberá estar siempre limpia, fresca y ab libitum.

Alimentación de un hurón mantenido como mascota

La alimentación de los hurones hoy en día se ve facilitada por la variedad de piensos formulados expresamente para ellos

El pilar fundamental de la dieta debe estar compuesto por un pienso compuesto de buena calidad. Son carnívoros estrictos y requieren de alto % de proteína 30-40(35)% y grasa 18-30(23)% animal. Las necesidades de proteína son especialmente altas en el caso de los hurones con respecto a otros animales. Debe ser proteína de alta calidad pues sólo pasa en el intestino del hurón unas 3-4 horas. La proteína vegetal no cubre sus necesidades e incluso favorece el desarrollo de cálculos urinarios. La cantidad de fibra debe ser muy baja pues su sistema digestivo no está acondicionado a digerirla bien e incluso puede ser perjudicial en exceso.

No necesita porcentajes altos de carbohidratos porque no posee suficiente flora intestinal que los metabolice, por lo que obtienen la glucosa mediante la gluconeogénesis hepática a partir de aminoácidos.  Además, se sospecha que pudiera tener cierta relación con la aparición de distintas enfermedades en hurones sensibles a su aporte en la dieta.

Contrariamente a lo que se pudiese pensar, a los hurones no les gusta tanto el pescado como a sus primos los visones, es más, a la mayoría les gusta poco y a algunos, nada. Es por eso que podemos evitar darles alimentos preparados a partir de pescado y así también contribuiremos a que huelan menos, pues el pescado aumenta el olor corporal del hurón.

No está recomendada la administración de productos lácteos, chocolate o cafeína pues suelen ser causantes de alteraciones intestinales como flatulencias y  diarreas.

Al igual que en el caso de los gatos necesitan ingerir una serie de moléculas que les resultan necesarias para mantenerse sanos como el aminoácido Taurina y al mismo tiempo hay quetener cuidado con los complementos vitamínicos pues estos animales son muy sensibles a los excesos de vitamina A.

Ya existen piensos en el mercado realizados para la alimentación de los hurones que cumplen todas estos requisitos. Si no encontrásemos estos productos podríamos sustituirlos por pienso de alta calidad de gatos, nunca de perro pues no cumple los mínimos exigidos en cuanto a aminoácidos esenciales para los hurones y en cuanto a necesidades energéticas. Hasta los tres o cuatro años se les puede dar pienso para gatitos, pero a partir de esta edad el exceso de proteína puede ser perjudicial para el hígado del animal.

Esta dieta puede complementarse con múltiples «golosinas» como mantequilla, huevos de codorniz cocidos, pasas (no abusar de ellas , 2-3 al día, pues contienen mucha fibra), manzana, pera, melón o papilla de pollo para bebes siempre en escasa cantidad, nunca comida rica en azúcar, sal o especias… si bien hay que aclarar que estas golosinas no pueden constituir la base de la alimentación del hurón. La carne cruda les resulta muy apetecible si bien es cierto que puede ser fuente de parasitosis indeseables, Salmonella, Campylobacter y Lysteria. No ofrecer premios con demasiada frecuencia pues si no se puede producir un desequilibrio nutricional, sólo cuando se quiera enseñarles algo como a subir al hombro del dueño, acudir a una llamada… etc.

Debido al rápido tránsito intestinal (3-4h) los hurones deben tener comida siempre disponible, ellos se regulan y no suelen tener problemas de obesidad (suelen engordar de forma natural para el invierno, reminiscencia de su pasada vida en la naturaleza) y agua ad libitum.

El componente principal de la dieta ha de ser en cualquier caso pienso seco. El alimento húmedo, debido a su mayor contenido en agua, con frecuencia tiene niveles de proteína insuficientes, además no previene el sarro de sus dientes como hace el pienso seco.

Espero que este artículo os haya servido de ayuda y así podais cuidar un poco más y mejor de vuestra mascota preferida.

Alimentación y cuidados de un Gerbo en casa.

Los Jerbos suelen ser animales muy curiosos y confiados.

Comportamiento: Los gerbos son animales limpios, relativamente inodoros, de naturaleza curiosa y fáciles de manejar.  De hecho son tan amigables que subirán sin problemas sobre tu mano para coger un alimento que le ofrezcas aunque no les dediques mucho tiempo. Su vida es principalmente nocturna aunque saldrán de su cama si escuchan algún ruido que les cause incertidumbre.

Han desarrollado la capacidad para reservar agua, aunque eso no quiere decir que no les pongamos, la necesitan igual que todos. Otra medida adaptativa que presentan es la tolerancia que tienen a  oscilaciones considerables de temperatura, incluso de 30ºC.  Si bien se aconseja que su temperatura ronde los 17-22ºC y con una humedad no mayor del 50%, sino su pelo se tornará mate y de aspecto grasiento.

Suelen llevarse bien aquellos que desde pequeños se han criado juntos, aún así es posible que si hay que separarlos durante un tiempo, al volverlos a juntar riñan, es mejor hacerlo poco a poco. Las hembras suelen ser más agresivas que los machos.

Hábitat: Para su contención en casa se pueden usar jaulas de metal con base de plástico o bien contenedores de cristal especiales tipo terrario, siempre y cuando tengan una buena ventilación y no haya concentración de gases. En el caso de usar jaulas hay que asegurarnos que no pasan entre los barrotes pues son muy ágiles y capaces de escapar por la mínima rendija.

Como substrato se recomienda el uso de turba (depositar unos  5cm de grosor) y para el nido se aconseja por ejemplo papel. Las fibras artificiales como en la mayoría de especies pequeñas no se aconsejan porque pueden producir isquemias de miembros llegando incluso a la amputación. Incluso si se ingieren dichas fibras podrían provocar problemas digestivos. Tampoco es adecuado poner arena pues podrían sufrir abrasiones en el rostro, no es lo mismo tener todo un campo libre para desarrollar la actividad que los confines de una jaula.

Alimentación: Una mezcla de semillas con gránulos proteicos (bastarán unos pocos de los que le sobren al gato) además de verduras frescas es una buena base en su alimentación. Las semillas oleosas (girasol, sésamo…) y los frutos secos les gustan mucho, podemos ofrecérselos como golosinas pero no como dieta única pues podrían sufrir de osteodistrofia/osteoporosis por deficiencia de calcio, que conlleve problemas mayores como fracturas y alteraciones óseas.

La alimentación de la iguana ( y II)

Dentro de los vegetales básicos y siguiendo preferencias individuales de cada animal van bien las hojas de col, canónigo, brócoli, escarola…así como otras ricas en carotenos y flavonoides:  zanahoria, carlota, calabaza, pepino….y no  abusar de lechuga y otras con excesivo agua y pocos minerales.

Como fuente protéica en jóvenes y hembras en reproducción es conveniente darles legumbres como habas, judias, guisantes, alfalfa..

No olvidarnos de las gramíneas como maiz, centeno, trigo, soja..así como la paja o heno que aunque pueden y deben comer les sirve como cama o como sustrato.

En cuanto a la fruta tienen predilección por las fresas, uva, higos, sandía, nísperos y las tropicales como el mango y la papaya.

En la imagen tenemos y dentro de las plantas silvestres y baratas el    – diente de león – (Taraxacum spp), rico en calcio, proteinas y minerales, en mi experiencia muy nutritiva y apetitosa.

En cuanto a los granulados o piensos comerciales hay una gran variedad de productos, según edad o necesidades. Aunque se les puede compaginar con harinas vegetales, harinas de carne o pescado, queso, jibias de sepia rayada..

De manera ocasional y sin abusar les puede gustar el pan o la pasta humedecidos con agua o zumos, mermeladas o membrillos, proteína animal ( una o dos veces por semana ), pienso o enlatados para perros, pescado, insectos ( gusanos ,caracoles…), pétalos de flores ( rosa, hibiscus), raices, hierba, césped y otras del jardín ( evitando las tóxicas como el aconite, adelfa, acocantera..).

En el blog para veterinarios os comentaré algunos detalles o trucos de su alimentación o nutrición durante la hospitalización en nuestro Hospital Veterinario cuando están enfermas.

Próximo articulo: Sexaje en iguanas ( I)

La alimentación en reptiles carnívoros.

Los reptiles carnívoros como su nombre indica tienen una dieta prácticamente omnívora con un porcentaje de proteina en su dieta mayor del 60%. Qué mejor que alimentarlos con presa mejor viva y entera, con todo su completo valor nutritivo, manteniendo su instinto de caza ( también se les puede alimentar y acostumbrar con carne previamente congelada). Obviamente las necesidades dependen también de la especie, pues no es lo mismo alimentar a una pitón de 25 kg de peso que a una tortuga acuática de 15 gramos.  Los requerimientos en individuos jóvenes son algo mayores y se les puede completar la dieta como alternativa a darles presa vivas , con harinas de carnes, alimentos piensos o enlatados, trozos de hígado, carne, pescado, huevo, etc… No olvidarse que mejor comida es la que se parezca a la de su hábitat natural. Según la especie y tamaño podemos ofrecerles todo tipo de insectos ( lombrices, escarabajos… ) u organismos acuáticos ( renacuajos, gambas..)

La alimentación de la iguana (I)

En este post indico algunos consejos para tener bien alimentada a nuestras iguanas

La alimentación de las iguanas ( concretamente la Iguana verde: Iguana iguana ) es principalmente vegetal al ser animales herbívoros. Viven en zonas arbóreas de hábitat tropical ( Centro y Sudamérica ) y es frecuente verlas en el suelo para beber o completar su dieta con pequeños insectos o animalitos…aunque hoy en día en cautividad se las esté humanizando con una dieta omnívora.

Obviamente las necesidades o requerimientos van a depender del estado metabólico del animal, de la edad, época reproductiva, estación del año, etc.

Una iguana recién nacida ( con unos 6 a 9 cm de longitud) y durante el crecimiento el primer año ( crecen 1 a 2 cm por mes ) y alcanzar la edad adulta va a necesitar unos requerimientos especiales durante su desarrollo y se debe de buscar la dieta más equilibrada y variada posible, consistiendo siempre al principio en alimentos ricos en calcio, vitaminas y minerales.

Su dieta base mayoritariamente debe consistir en verduras 70% ( tipo hoja y hortalizas , legumbres, gramíneas ), frutas variadas (20%) y un 10% en granulados preparados, suplementos y proteína animal.

Próximo: Alimentación de la iguana ( y II)