Los 10 apuntes avanzados que tienes que saber para cuidar bien a tu CONEJO:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños conejos.

1.- Son herbívoros estrictos, nada de carne, pescado, leche o queso.
2.- Su orina depende mucho de la dieta, puede ser más concentrada y blanca si es rica en calcio o más rojiza si es rica en carotenos.
3.- Además de los incisivos tenemos que vigilar las muelas, que también suelen provocar problemas dentales. Abscesos mandibulares, dermatitis en la papada o problemas de obstrucción del canal nasolacrimal son consecuencias de problemas dentales.
4.- Las hembras adultas a partir de los 3-5 años suelen desarrollar problemas de tumores uterinos y mamarios que se solucionan con una castración temprana en aquellas que no están destinadas a la reproducción.
5.- Ojo con los cables de la televisión, teléfono y luz pues les llaman poderosamente la atención y son fuente de muchos accidentes caseros. Así como muebles y ropa.
6.- Un exceso de proteínas (>15%) en la dieta predispone a la obesidad y un defecto en la fibra  (<23%)a la hipomotilidad intestinal, hay que regular bien la dieta.

7.- Mantener el lecho siempre seco para impedir el afloramiento de la temida pododermatitis.
8.- Las crías son altriciales, esto quiere decir que no pueden mantenerse por sí mismas y dependen de la madre hasta el destete.
9.- La mixomatosis se transmite a través de las pulgas, no olvides desparasitarlo externamente, sobre todo si tiene vida libre en el jardín o en el campo o hay otras mascotas en casa.
10.- Los conejos son hospedadores intermediarios en el ciclo de las tenias, cuidar su desparasitación interna les ayuda tanto a ellos como a nosotros.

Sustitutivo de leche materna para gazapos.

Lo ideal es no tener que aplicar nunca algunos conocimientos pero siempre es bueno saber qué hacer antes ciertas situaciones.

FORMULAS DE LECHE PARA GAZAPOS HUERFANOS:

Fórmula 1ª:    1 yema de huevo
240 ml de leche en polvo
240 ml de agua mineral
1 cucharadita de miel
1 cucharadita de vitaminas pediátricas

Fórmula 2º:    15 ml de calostro liofilizado
100 ml de leche de cabra
100 ml de leche de gatitos lactantes
2 ml de nata

De estas mezclas se darán:

Semana 1 de vida: 5 ml al día en 2 tomas. La cantidad diaria total será aproximadamente un 75% del peso del gazapo.
Semana 2 de vida: 10-15 ml al día en 2 tomas.
Semana 3-6 de vida: 15-25 ml al día en 2 tomas. Introducir heno y pellets.
Semana 6-8 de vida: diluir con agua cada vez más hasta que pierdan interés. Empezar diluyendo un 25% hasta un 75%. Introducción de verduras.

La fórmula de substituto de leche debe ser dada 2 a 3 veces por día, se puede mantener en la nevera e ir calentando sólo la fracción a aplicar. La leche debe estar a una temperatura de alrededor de 40 ºC en el momento de la toma. Se puede medir con un termómetro desinfectado. La leche se mantendrá caliente sumergiendo el recipiente en agua caliente. El área del ano debe ser frotada suavemente con una bolita de algodón humedecida en agua tibia para estimular la defecación y orina. Consecuentemente a la alimentación manual de los gazapos aparecen pneumonías por aspiración, cuadros de hipotermia y diarreas debido a mal manejo o consustanciales a la alimentación.

Si se tiene una madre nodriza que ha parido alrededor de 24-48h antes o después de que hayan nacido estos gazapos podemos intentar colocárselos, sobre todo si no llegan a las dos semanas de edad. Se puede aplicar una gota de una solución de perfume en la nariz de la madre adoptante para que pierda un poco el olor y acepte mejor a los gazapos.

Sarna en conejos.

Se denomina sarna a la infestación masiva de distintas especies de ácaros y pueden acontecer en distintas especies. El tratamiento suele ser muy similar en la mayoría de los casos.

Es relativamente frecuente que al realizar un raspado de la piel en una mascota encontremos algún ácaro. El hecho de encontrar un ácaro adulto no siempre es indicativo de que se está produciendo sarna. Se denomina  sarna cuando los ácaros desarrollan enteramente el ciclo de vida completo y además de forma masiva. La sarna es una enfermedad de la piel causada por ácaros y que en los conejos viene representada por Cheyletiella parasitovorax, Sarcoptes y Psoroptes cuniculi.

La primera ocasiona en muchos casos cuadros subclínicos pues no es prácticamente pruriginosa y afecta principalmente al manto en la zona del dorso apareciendo mucha caspa y pelo frágil. Es una zoonosis, esto quiere decir que puede transmitirse a personas. De forma común se la suele denominar caspa andante pues da la sensación que se produce movimiento de la caspa que produce este ácaro.

La sarna en las orejas es causada por el ácaro Psoroptes cuniculi, y dentro de los signos están considerados la aparición de costras  en el pabellón auricular, inflamación del canal auditivo externo, caída de las orejas pasando a parecer conejos del tipo Belier y movimientos constantes de la cabeza debido al prúrito que ocasionan.

La sarna de las patas es causada por ácaros del género Sarcoptes, y comienzan afectando las patas y al acicalarse pasan por frotamiento a afectar la cara y la nariz.

Los ácaros suelen alimentarse de detritus y elementos celulares y linfa y al mismo tiempo sus deshechos sirven como alojamiento a huevos y crías. Su actividad a nivel cutáneo estimula la liberación de sustancias participantes en los procesos de alergias que son las lesiones primarias que ocasionan. Las costras se forman secundariamente y su espesor y extensión darán pistas sobre la gravedad de la infestación.

Un raspado de una de estas lesiones nos confirmará el agente causal y el tratamiento a seguir.

La gran familia de los conejos y liebres.

Los conejos y las liebres no se encuentran solos en el mundo, comparten con una familia extensa todo el territorio.

Los conejos y las liebres se separaron de los roedores hace muchos miles de años en la escala evolutiva. Sus primos más cercanos son las picas, que son unos pequeños lagomorfos con orejas muy cortas  y que, normalmente, viven en zonas rocosas.

La clasificación de los conejos y liebres se realiza en once géneros, muchos de los cuales sólo tienen una especie que los define. En total son 54 especies distintas quienes componen esta gran familia. Por regla general las liebres son más rápidas y grandes que los conejos. Hacen sus madrigueras entre la hierba de la superficie y no cavan hoyos como los conejos.  A estos últimos les gusta vivir en madrigueras en una comunidad grande y a aquellas les gusta más la vida en libertad. Una característica fisiológica que los distingue bien es que las crías de las liebres suelen ser muy precoces; nacen con pelo, son capaces de correr y comer al poco de nacer y sus órganos de los sentidos se encuentran bien desarrollados desde el nacimiento. En el caso de los conejos, estos son totalmente indefensos hasta el destete, nacen sin pelo, ciegos, sordos e incapaces de moverse y alimentarse por sí mismos.

Bunolagus monticularis: Conejo de los bosquimanos o ribereño de Sudáfrica. Se caracteriza por presentar una línea negra en los carrillos a modo de «bigotes».

Caprolagus hispidus: Se discute mucho sobre el nombramiento de esta especie como conejo de Assam o liebre híspida pues no se define bien de una u otra manera. Viven en las laderas de la  vertiente sur de la cordillera del Himalaya.

Romerolagus diazi o Zacatuche: Es una especie de conejo muy pequeño que vive en una región de antiguos volcanes en México. Su aspecto recuerda mucho al de las Picas, con orejas cortas.

Poelagus marjorita o conejo de Bunyoro. Especie de conejo que vive en zonas de llanuras secas del sur de Uganda.

Pentalagus turnessi o conejo de Amani/Ryukyu: es un pequeño conejo que antes vivía en casi toda Asia pero que ahora queda reducida su distribución a dos islas en la costa del Japón. Se considera un fósil viviente.

Oryctolagus cuniculus: Es el conejo común o europeo con origen en la península ibérica. Es el que tiene una distribución más amplia en todo el mundo. Siendo el único domesticado y el que ha dado lugar a la gran variedad de razas domésticas que hoy día se mantienen como mascotas en todo el mundo. También tiene el triste honor de ser una de las 100 especies exóticas más dañinas del mundo.

Brachylagus idahoensis o conejo pigmeo: Es el conejo más pequeño de América, no se confunde con los de cola de algodón pues no la tienen blanca. Suele vivir en zonas donde abunda su alimento, la artemisa.

Nesolagus netscheri y Nesolagus timminsi: Son llamados conejos rayados y están en serio peligro de extinción. La primera especie vive en Sumatra y la segunda en Vietnam.

Pronolagus crassicaudatus o Liebre roja de Natal, Pronolagus radensis o Liebre roja de Jamenson y Pronolagus rupestris o Liebre roja de Smith. Son llamadas liebres de las rocas, tienen tonalidad rojiza y se discute mucho sobre si son o no verdaderas liebres. Viven en el sur de África.

Sylvilagus spp: También llamados conejos de cola de algodón. Engloba a 13 especies de conejos pequeños y compactos que viven a lo largo de norte y sudamérica.

Lepus spp: Género de las liebres verdaderas, engloba a 29 especies. En España podemos encontrar tres especies, la europea (Lepus europaeus), la de piornal (Lepus castroviejoi) y la ibérica (Lepus granatensis) que es la más difundida. El resto de especies presenta una distribución prácticamente mundial, habiendo sido introducidas en Australia y faltando únicamente en la Antártida.

La mixomatosis.

La mixomatosis es una enfermedad que ha ocasionado la muerte de millones de conejos desde su aparición.

Es una enfermedad causada por un virus que se puede transmitir de múltiples maneras, bien por mosquitos, por pulgas o a través del contacto entre conejos. La pulga de los conejos se llama Spilopsyllus cuniculi. Esta enfermedad afecta tanto a conejos domésticos como silvestres y suele aparecer más en los meses de verano pues hay más pulgas y mosquitos y la pueden transmitir.
Como en muchas otras enfermedades, dentro del mismo virus existen unos que provocan síntomas más leves y otros que provocan síntomas más fuertes. Si un conejo se ve afectado por un virus de los leves la sintomatología que acompaña al proceso será más atenuada, pueden aparecer lesiones cutáneas alrededor de ojos y nariz sin mayor importancia. Ahora, si el virus que infecta al conejo es de los más dañinos aparece edema en la cabeza y alrededor de los ojos y en la zona genital y anal. Además aparecerán descarnas nasales y conjuntivitis purulenta. El edema de los párpados hace que se cierren los ojos dejándoles ciegos.
El período de incubación de la enfermedad varía de un par de días hasta una semana aproximadamente.

En los conejos silvestres estos síntomas son peligrosos pues dejan al paciente a merced de los depredadores pues pierden mucho los sentidos y son fáciles presas. Si el conejo no supera la enfermedad muere alrededor de las 2-3 semanas una vez aparecidos los primeros síntomas.
Aquellos que son mascotas y son tratados por un veterinario tienen una oportunidad mayor de poder superar la enfermedad.
Por suerte existe vacuna contra esta enfermedad y se aplica a los gazapos desde las 8 semanas de edad. La inmunidad dura 6 meses, así que lo ideal sería vacunar dos veces al año. De todos modos, si la vacuna se administra a principios de la primavera, la protección es razonable durante la época de mayor riesgo del año, y puede bastar con una sola dosis de recuerdo anual, administrada al principio de la primavera. Por suerte si un conejo pasa esta enfermedad ,aunque sea su forma más leve, queda inmune de por vida.

Afecciones en las orejas de los Conejos.

No son pocas las enfermedades que pueden afectar a las orejas de los conejos y es bueno que sepamos algo sobre algunas de ellas.

Las orejas alargadas son uno de los órganos más característicos de los conejos y también un pequeña fuente de problemas. No son pocas las enfermedades que pueden afectarlas y es bueno que sepamos algo sobre ellas.

En el caso de los conejos las otitis bacterianas suelen ser por Pasteurella. Una bacteria que a los pequeños lagomorfos les provoca muchos procesos patológicos. Si la infección del oído medio llega a interno pueden aparecer problemas nerviosos incluso. El tratamiento ha de incluir limpiezas varias veces al día de las orejas pero es posible que haya que administrar también antibiótico por boca. Un buen estudio microscópico puede ayudarnos a saber el tipo de bacteria que es y si no es suficiente siempre se puede hacer un cultivo de una muestra y determinar también qué antibiótico es el más efectivo mediante un antibiograma.

Además de las bacterias también los ácaros pueden invadir el canal auditivo externo y multiplicarse, produciendo la aparición de una costra sobre la mucosa auditiva. La especie que suele afectar a conejos es  Psoroptes cuniculi. Para que cure con garantías es necesario limpiar bien toda la zona costrosa y aplicar el tratamiento antiparasitario adecuado. La imagen de la costra es la oreja es bastante significativa de la enfermedad pero la visualización de los ácaros en un microscopio nos da el diagnóstico definitivo.

El virus del sarcoma de Shope es un virus que produce unas nodulaciones bajo la piel que en muchas ocasiones aparecen primero en las orejas o en los miembros. Puede presentar una o múltiples nodulaciones y en ocasiones pueden desaparecer espontáneamente. Este virus se utiliza en las vacunas contra el virus de la mixomatosis pues son muy parecidos en su estructura.

La tiña es una enfermedad producida por hongos. Normalmente afecta a conejos el Trichophyton mentagrophytes variedad granulare. Se producen calvas circulares en la piel. Afecta a cualquier parte de la piel pero con el comportamiento de acicalamiento típico de los conejos casi siempre suele acabar afectando a las orejas y la cara también.  El tratamiento consiste en antifúngicos.

Hay que evitar traumas por mala postura al cogerlos. Nunca se deben coger a los conejos por las orejas pues son órganos muy delicados que pueden sufrir rotura del cartílago si hacemos presa en ellas con demasiada fuerza o los conejos se mueven mientras los sujetamos por ellas. La forma correcta sería de la piel del cuello y a la vez cogiendo con otra mano el culo para evitar que den patadas.