Listado de animales domésticos.

El hombre ha ido modelando algunas especies a su gusto y según sus necesidades y eso ha provocado profundos cambios en la conformación de dichas especies. Este proceso se denomina domesticación.

Animales domésticos son tolas las especies de animales que, a través de la selección artificial, han ido seleccionando los seres humanos y viven con éstos. Los primeros de la lista son bien conocidos por todos nosotros pues corresponden a animales que son frecuentes en nuestras latitudes pero conforme avance la lista veréis algunos no tan frecuentes por aquí y más de alguna sorpresa hay. Obviamente no están todos los que son, pero sí muchos.

También hay que distinguir entre aquellos animales que se han domesticado para que cumplan la función de compañía de las personas, aquellos con función de cría o ganado, los utilizados como transporte o herramienta, los usados en laboratorios, los domesticados para realizar un deporte…etc. Cada animal puede ser utilizado en una o en varios de estos apartados. Así,  perro puede ser usado como animal de deporte y compañía, por ejemplo.

Dentro de esta larga lista hay animales domésticos que ya no existen en la naturaleza, ni siquiera su ancestro salvaje o éste se encuentra en serio peligro de extinción como por ejemplo en el caso del caballo cuyo ancestro el tarpán está casi extinto; la isabelita del japón es otro ejemplo. Otros presentan animales que se han vuelto a naturalizar en su forma doméstica como el dromedario en australia o el caballo en las praderas de norteamérica, los cerdos naturalizados en las islas del pacífico…etc.

Canis lupus familiaris: Perro, su antecesor es el lobo gris.
Ovis orientalis aries: Oveja, su antecesor es el muflón.
Sus scrofa domestica: Cerdo, su antecesor es el jabalí.
Capra aegagrus hircus: Cabra, su antecesor es la cabra salvaje.
Bos primigenius taurus: Toro, su antecesor es el uro.
Bos primigenius indicus: Cebú, su antecesor es el uro.
Felis silvestris catus: Gato, su antecesor es el gato salvaje asiático
Gallus gallus domesticus: Gallina, sus ancestros son el gallo bankiva y el gallo gris.
Cavia porcellus: Cobaya, su antecesor es el cuy silvestre


Equus africanus asinus: Asno, su antecesor es el asno silvestre africano.
Anas platyrhynchos domesticus: Pato, su antecesor es el ánade real o azulón.
Bubalus bubalis carabenesis: Búfalo de agua, su antecesor es el búfalo de agua salvaje.
Equus ferus caballus: Caballó, su antecesor es el tarpán y el caballo de przewalskii.
Camelus dromedarius: Dromedario, su antecesor es el dromedario salvaje.
Bombyx mori: Gusano de seda, su antecesor es el gusano de la seda salvaje.
Columba livia domestica: Paloma, su antecesor es la paloma bravía.
Anser anser domesticus: Ganso y oca, su antecesor es el ganso común.
Bos grunniens: Yak, su antecesor es el Yak salvaje.
Camelus bactrianus: Camello, su antecesor es el camello bractriano salvaje.
Lama glama: Llama, su antecesor es el guanaco.
Vicugna pacos: Alpaca, su antecesor es la vicuña.
Numida meleagris: Pintada o gallina de guinea, su antecesor es la pintada común o gris.
Mustela putorius furo: Hurón, su antecesor es el turón europeo.
Mus musculus: Ratón, su antecesor es el ratón común.
Streptopelia roseogrisea: tórtola, su antecesor es la tórtola de collar.
Bos javanicus: Banteng, su antecesor es el banteng salvaje.
Bos frontalis: Gayal, su antecesor es el Gaur
Meleagris gallopavo: Pavo, su antecesor es el guajolote o pavo salvaje.
Carassius auratus auratus: Carpa dorada, su antecesor es el carpín.


Oryctolagus cuniculus: Conejo, su antecesor es el conejo común o europeo.
Serinus canaria domestica: Canario, su antecesor es el canario silvestre.
Betta splendens: Pez betta, su antecesor es el luchador de siam.
Rattus norvegicus: Rata, su antecesor es la rata parda.
Cyprinus carpio: Koi, su antecesor es la carpa común o europea.
Atelerix albiventris x Atelerix algirus: Erizo pigmeo africano, procede del cruce de dos especies el erizo moruno y el africano.
Lonchura striata domestica: Isabelita del Japón, su antecesor es el capuchino culiblanco y otras especies afines.
Poecilia reticulata: Guppy, su antecesor es el Guppy salvaje.
Apis mellifera: Abeja de la miel, su antecesor son las variedades silvestres de la abeja melífera europea.
Apis cerana: Abeja de la miel, su antecesor son las variedades silvestres de la abeja melífera asiática.
Rangifer tarandus: Reno, su antecesor es el reno salvaje.
Elephas maximus indicus: Elefante, su antecesor es el elefante asiático.
Dama dama: Gamo, su antecesor es el gamo europeo.
Hirudo medicinalis: Sanguijuela medicinal, su antecesor es la sanguijuela europea.
Cairina moschata domestica: Pato criollo, su antecesor es el Pato real.
Dactylopius coccus: Cochinilla del carmín, su antecesor es la cochinilla grana.
Pavo cristatus: Pavo real, su antecesor es el pavo real silvestre.
Gracula religiosa: Miná, su antecesor es el Miná del himalaya.
Psittacula krameri: Cotorra de Kramer, su antecesor es la cotorra de Kramer silvestre.
Cervus elaphus: ciervo común, su antecesor es el ciervo europeo
Helix pomatia: Caracol de Borgoña, su antecesor es el caracol romano o de viña.
Melipona beecheii: Jicota, su antecesor es La abeja de los Mayas.
Cacatua galerita: Cacatúa, su antecesor es la cacatúa de moño amarillo.
Phalacrocorax capillatus: Cormorán umiu, su antecesor es el cormorán japonés.
Cygnus olor: Cisne, su antecesor es el cisne común o blanco.
Acheta domesticus: Grillo domésticos, su antecesores son los grillos campestres asiáticos.
Coturnix japonica: Codorniz japonesa, su antecesor es la variedad salvaje.
Lonchura oryzivora: Gorrion de Java, su antecesor es el capuchino arrocero de java.
Carduelis carduelis: Jilguero, su antecesor es la variedad salvaje.
Struthio camelus: Avestruz, su antecesor es la variedad salvaje.
Melopsittacus undulatus: Periquito, su antecesor es el periquito común salvaje.
Drosophila melanogaster: Mosca de la fruta, su antecesor es la variedad salvaje.
Mesocricetus auratus: Hámster, su antecesor es el hámster sirio o dorado.
Chinchilla lanigera x Chinchilla chinchilla: Chinchilla, es un híbrido de dos especies salvajes, la de cola corta y la de cola
Tenebrio molitor: Gusano de la harina, su antecesor es el escarabajo de la harina.

¿Qué es la criptorquidia?

Este problema puede aparecer en muchas especies, no es un problema exclusivo de perros y gatos.

En la etapa embrionario  los testículos en los machos suelen estar en el interior del abdomen y van desplazándose hacia el saco escrotal en el período perinatal. Se habla de que un macho es criptórquido cuando lo presenta los testículos en la bolsa escrotal,  es decir, no le han descendido. En algunos casos se quedan a mitad de camino y se pueden apreciar bajo la piel próximos al pene o el saco escrotal, en otras ocasiones se quedan dentro de la barriga.

Si son los dos los que no descienden se denominan criptórquidos bilaterales y estos individuos suelen ser infértiles. Cuando es uno solo el que sufre este proceso se denomina criptórquido unilateral y puede ser fértil gracias al testículo que presenta dentro del saco escrotal.

En cualquier caso, no se aconsejo que se utilicen estos animales para tener descendencia pues son problemas hereditarios que pueden pasar a los posibles hijos y hay que recordar que los testículos que quedan dentro de la barriga están sometidos a una temperatura mayor de lo normal y su tejido se hace más susceptible a padecer procesos tumorales. Así pues, los animales criptórquidos no sometidos a la operación de extracción de estos testículos deslocalizados tienen más riesgo de sufrir enfermedades tumorales que los individuos con testículos descendidos.

En circunstancias normales los testículos suelen aparecer en la bolsa escrotal a las pocas semanas de nacer pero hay casos en los que tardan algunos meses… después de unos 6 meses ya es más difícil que bajen.

Los 10 apuntes avanzados que tienes que saber para cuidar bien a tu CONEJO:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños conejos.

1.- Son herbívoros estrictos, nada de carne, pescado, leche o queso.
2.- Su orina depende mucho de la dieta, puede ser más concentrada y blanca si es rica en calcio o más rojiza si es rica en carotenos.
3.- Además de los incisivos tenemos que vigilar las muelas, que también suelen provocar problemas dentales. Abscesos mandibulares, dermatitis en la papada o problemas de obstrucción del canal nasolacrimal son consecuencias de problemas dentales.
4.- Las hembras adultas a partir de los 3-5 años suelen desarrollar problemas de tumores uterinos y mamarios que se solucionan con una castración temprana en aquellas que no están destinadas a la reproducción.
5.- Ojo con los cables de la televisión, teléfono y luz pues les llaman poderosamente la atención y son fuente de muchos accidentes caseros. Así como muebles y ropa.
6.- Un exceso de proteínas (>15%) en la dieta predispone a la obesidad y un defecto en la fibra  (<23%)a la hipomotilidad intestinal, hay que regular bien la dieta.

7.- Mantener el lecho siempre seco para impedir el afloramiento de la temida pododermatitis.
8.- Las crías son altriciales, esto quiere decir que no pueden mantenerse por sí mismas y dependen de la madre hasta el destete.
9.- La mixomatosis se transmite a través de las pulgas, no olvides desparasitarlo externamente, sobre todo si tiene vida libre en el jardín o en el campo o hay otras mascotas en casa.
10.- Los conejos son hospedadores intermediarios en el ciclo de las tenias, cuidar su desparasitación interna les ayuda tanto a ellos como a nosotros.

Los 10 apuntes avanzados que tienes que saber para cuidar bien a tu RATA:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeñas ratas.

1.- Hay que evitar sobrealimentar (gran propensión hacia la obesidad) o alimentar mal (dar excesivo pienso de perro) pues es muy fácil caer en la tentación de la solución fácil. Por todo lo dicho, mucho ojo con las golosinas.
2.- Los dientes amarillos son signo de salud.
3.- Si lloran lágrimas rojas puede ser un pigmento de porfirina, normal en ellas.
4.- Las bolas de algodón que a veces se ponen para que hagan el nido están desaconsejadas pues podría liarse en sus patas y provocarle amputaciones o ahogamientos. Mejor usar otro tipo de material como lecho de maíz, pellets, papel o un calcetín de punto.
5.- No dejar nada que se pueda roer dentro de su área de acción pues todo quedará desmenuzado en pequeños trocitos.

6.- Sobre todo en lactantes y ratas jóvenes. En habitaciones con escasa humedad (<20%, frecuente en habitaciones con calefacción), suelo de malla metálica, cama higroscópica y unido a la escasa regulación térmica de la cola provocan la aparición de descamación generalizada y zonas en la cola de edematización y contricción del tejido de la misma que provoca su necrosis. Se deberá acudir inmediatamente al veterinario y mientras mantener húmeda la cola con alguna compresa o apósito. A este mal se le llama el de la cola anillada.
7.- Son muy propensos a practicar el canibalismo según causa justificada , pudiendo una vez resuelta la causa mantenerse el comportamiento de canibalismo en lo que se conoce como canibalismo aberrante, es el mismo que se presenta cuando no hay causa que justifique el hecho. Las causas más probables son:
-Cuando la cría nace muerta o deforme.
-Cuando no hay suficiente alimento (leche) para todas las crías.
-Cuando no se le suministra el suficiente aporte proteico en la dieta.
-Cuando quien mata a las crías es otra pareja (intentan que permanezcan sus genes)
-Cuando existe algún peligro que vaya a destruir la camada.
8.- Existe celo post partum a las doce horas del parto y es viable, por lo que se recomienda separar a la hembra del macho para evitar superpoblación. Al ser animales sociables se recomienda hacer grupos por sexos si no se quiere que críen.
9.- Si existen otras mascotas en casa hay que controlar la desparasitación externa (obviamente también la interna) para evitar que pueda contagiarse de pulgas pues son las mismas que en gatos y perros.
10.- Una dieta excesivamente rica en proteínas les provoca picores y al rascarse se pueden autolesionar pudiendo confundirlo con heridas producidas por sus compañeras.

Los 10 apuntes avanzados que te ayudarán a saber más y cuidar mejor a tu HAMSTER:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños hámsteres.

1.- La palabra Hámster, proviene del alemán y significa acaparar, por su afición a acumular semillas en su madriguera.

2.- No siempre viven bien en parejas o grupos, hay que tener cuidado a la hora de juntarlos tras una separación.

3.- No tienen plan vacunal establecido pues no se vacunan contra ninguna enfermedad, pero una revisión veterinaria cada 3-4 meses sería lo aconsejable.

4.- Sí se deberían desparasitar ante posibles parasitosis internas como nemátodos y cestodos pues pueden ser reservorios de dichos parásitos.

5.- Las bolas de algodón que a veces se ponen para que hagan el nido están desaconsejadas pues podría liarse en sus patas y provocarle amputaciones o ahogamientos. Mejor usar otro tipo de material como papel o un calcetín de punto.

6.- Les gusta de forma diaria consumir un poco de verdura y plantas de las que nacen en el jardín, como los tréboles, diente de león y los cerrajones… no confundir los tréboles con los vinagrillos u óxalis pues éstos últimos contienen gran cantidad de ácido oxálico y pudieran ser muy indigestas en exceso. También comen con ganas algún granito de pienso para gatos o perros de vez en cuando.

7.- Ante la sujeción dorsal algunos hámsteres defecan, eliminan la comida que tienen almacenada en los abazones y protruyen los ojos de tal forma que parece que se les salen, en principio no es traumático para ellos y es la forma adecuada de sujetarles.

8.- En los machos la distancia urogenital es de hasta 1cm y en hembras se aprecian hasta 3 agujeros, la uretra, la vagina y el ano.

9.- Si bien no es frecuente en hámsteres mantenidos como mascotas, pueden entrar en un estado de letargo profundo por debajo de los 8ºC. La temperatura corporal, el pulso y la respiración son casi imperceptibles. En una atmósfera caliente los reanimará conforme vaya recuperando sus constantes.

10.- Hay que realizar un control de los alimentos que le damos fuera de dieta pues tienen tendencia a engordar.

Los 10 apuntes avanzados que te ayudarán a saber más y cuidar mejor a tu GERBILLO:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños gerbillos.

1.- Las bolas de algodón que a veces se ponen para que hagan el nido están desaconsejadas pues podría liarse en sus patas y provocarle amputaciones o ahogamientos. Mejor usar otro tipo de material como papel o un calcetín de punto.
2.- Si les das plantas silvestres (siempre bien lavadas y de las que estemos seguros no han sido tratadas con plaguicidas) no confundir los tréboles con los vinagrillos u óxalis pues éstos últimos contienen gran cantidad de ácido oxálico y pudieran ser muy indigestas en exceso.

3.- Un alto porcentaje de gerbillos, según la variedad incluso un 20% que pueden presentar convulsiones a partir de los dos meses de edad, este estado de ataques epileptiformes son debidos a una deficiencia enzimática. Hay que llevar cuidado y control en esos casos con ellos y excluirlos de futuros planes de cría pues es transmisible de forma genética.
4.- Hay que evitar cogerlos por la punta de la cola pues se desprende fácilmente la piel de esta zona. Lo adecuado es levantarlos con las manos ahuecadas por encima del anima, o sosteniendo con cuidado la base de la cola con una mano, colocando la otra debajo del cuerpo y extremidades. También se les puede controlar asiéndolos de la piel del cuello y ejerciendo una ligera presión hacia abajo.
5.- Generalmente se suele nombrar jerbo a los gerbillos, pero cabe considerar que son especies muy diferentes, de familias distintas, y que lo único que comparten es que pertenecen al mismo orden de los roedores. El más común de los gerbilinos es el gerbillo de Mongolia (Meriones unguiculatus), llamado erróneamente llamado jerbo por el mundo de habla hispana. En el mundo se le conoce como jerbo al de Mongolia (Jaculus jaculus), que pertenece a la familia Dipodidae.
6.- Se aconseja proporcionarles una pecera redonda que contenga arena de Chinchilla para que puedan revolcarse y mantener el pelo lustroso.
7.- Debido a que son muy curiosos y rápidos no es difícil que se escapen, pon un tubo de cartón con algunas pipas dentro y espera a que penetre, la afición que tienen a meterse en túneles hará que pronto quiera investigar. También puedes hacer un cubo trampa con acceso desde el exterior al cubo y algo de comida dentro, así quedará atrapado cuando investigue la comida y no podrá salir.
8.- Los gerbillos son territoriales sobretodo las hembras, que si no están en su etapa fértil, son capaces de atacar a un macho que esté cerca. Los machos en cambio son un poco más dóciles pudiendo ayudar a la hembra a criar a la descendencia siempre y cuando haga buenas migas con ella.
9.- Como ya hemos dicho en el mundo de los gerbillos mandan las hembras, éstas suelen ser más agresivas que los machos, si queremos tener más de una hembra tendremos que tener tantas jaulas como hembras sean. Cuando vayamos a jugar, tocar, cambiar la comida…etc, tendremos que lavarnos las manos para no oler como si fuésemos una hembra intrusa y así evitaremos que nos muerdan.
10.- Los jerbos manchados de blanco lo son debido al gen Sp, dicho gen cuando se presenta de forma homocigótica es provoca letalidad prenatal por lo que en cuanto se forma esa combinación en el útero de la madre el embrión muere y es reabsorbido por su cuerpo. Sólo nacen y expresan el gen aquellos que son heterocigóticos.

Sustitutivo de leche materna para gazapos.

Lo ideal es no tener que aplicar nunca algunos conocimientos pero siempre es bueno saber qué hacer antes ciertas situaciones.

FORMULAS DE LECHE PARA GAZAPOS HUERFANOS:

Fórmula 1ª:    1 yema de huevo
240 ml de leche en polvo
240 ml de agua mineral
1 cucharadita de miel
1 cucharadita de vitaminas pediátricas

Fórmula 2º:    15 ml de calostro liofilizado
100 ml de leche de cabra
100 ml de leche de gatitos lactantes
2 ml de nata

De estas mezclas se darán:

Semana 1 de vida: 5 ml al día en 2 tomas. La cantidad diaria total será aproximadamente un 75% del peso del gazapo.
Semana 2 de vida: 10-15 ml al día en 2 tomas.
Semana 3-6 de vida: 15-25 ml al día en 2 tomas. Introducir heno y pellets.
Semana 6-8 de vida: diluir con agua cada vez más hasta que pierdan interés. Empezar diluyendo un 25% hasta un 75%. Introducción de verduras.

La fórmula de substituto de leche debe ser dada 2 a 3 veces por día, se puede mantener en la nevera e ir calentando sólo la fracción a aplicar. La leche debe estar a una temperatura de alrededor de 40 ºC en el momento de la toma. Se puede medir con un termómetro desinfectado. La leche se mantendrá caliente sumergiendo el recipiente en agua caliente. El área del ano debe ser frotada suavemente con una bolita de algodón humedecida en agua tibia para estimular la defecación y orina. Consecuentemente a la alimentación manual de los gazapos aparecen pneumonías por aspiración, cuadros de hipotermia y diarreas debido a mal manejo o consustanciales a la alimentación.

Si se tiene una madre nodriza que ha parido alrededor de 24-48h antes o después de que hayan nacido estos gazapos podemos intentar colocárselos, sobre todo si no llegan a las dos semanas de edad. Se puede aplicar una gota de una solución de perfume en la nariz de la madre adoptante para que pierda un poco el olor y acepte mejor a los gazapos.

Tumor mamario en un Cobaya.

Los tumores son frecuentes en varias especies animales y no siempre afectan a las hembras, los machos también son propensos a padecer sus efectos.

En los Cobayas son frecuentes los tumores de mama, en las hembras el pronóstico suele ser bueno si se actúa rápidamente y no hay signos radiográficos o ecográficos de metástasis en los distintos órganos diana.  Es por eso que en aquellas hembras que no se dediquen a la cría se aconseja su esterilización pues la hormonas que producen los ovarios influyen en la aparición de dichos tumores. En el caso de los machos la incidencia de tumores de mama es alta, siendo incluso de corte más maligno que las hembras pues suelen ser adenocarcinomas.

El adenocarcinoma es un tumor carcinomatoso con origen en las células que recubren a las glándulas secretoras. Estas células son las encargadas de sintetizar y de verter los productos que generan en la luz de la glándula.

Los adenocarcinomas son muy frecuentes puesto que se originan en un tipo de células que se encuentran en continua división celular y que presentan, por ende, mayor riesgo de mutaciones.

Pueden presentarse inicialmente en forma de adenoma, un tumor glandular que es benigno.

Se debería realizar, además, una analítica completa para valorar el estado del Cobaya a la hora de la cirugía. Un análisis del tumor una vez extraído o previamente una punción, nos puede ayudar a determinar la malignidad del tumor.

Especies con hueso peneano.

Aunque nos resulte extraño, es más frecuente de lo que pudíeramos pensar.

El hueso peneano se encuentra en la mayoría de mamíferos, sobre todo carnívoros, insectívoros y roedores.  Los perros, gatos y los hurones son tres de las especies que presentan este hueso. Este hueso les permite a estos animales la penetración en ausencia de erección.  Este hueso aloja en un surco a la uretra en su paso desde la vejiga hasta el orificio uretral por donde sale la orina.

La radiografía que a continuación se presenta evidencia el hueso peneano en un macho de hurón. Presenta un final curvo característico en esta especie.

Marsupiales, lagomorfos y caballos (entre otros) carecen de este hueso, cuya función sería permitir la penetración en ausencia de erección. La erección en las especies con ausencia de hueso peneano se consigue mediante la vasodilatación de los vasos del tejido erectil del pene.

Tenebrio molitor, denominado comúnmente gusano de la harina.

No es difícil mantener una fuente de alimento fresco para nuestras pequeñas mascotas. Una golosina.

El llamado gusano de la harina se conoce científicamente como Tenebrio molitor, y no es un gusano pues es un coleóptero (escarabajo) que mide menos de 2 cm cuando es adulto pero que en forma larvaria puede llegar a los 2.5 cm.

La larva es la que le da el nombre común a la especie pues tiene forma alargada que le da aspecto de gusano. Suele utilizarse tanto como cebo de pesca como alimento para mascotas insectívoras como los reptiles tipo pogonas y tortugas acuáticas, aves como el pájaro mina, cuando son larvas pequeñas para alimentar algunos peces de acuario como kois y carpas y algunos mamíferos como el erizo. Lo normal es dar las fases larvarias a las mascotas o mejor aún la fase en la que son escarabajos recién salidos de la pupa y están aún blandos (no han desarrollado aún la dureza en su armadura de quitina). No hay que abusar de este alimento (ni de ningún otro) porque las larvas son muy ricas en lípidos y hacen engordar muy rápidamente a las mascotas sin que por ello estén correctamente alimentadas. Los escarabajos adultos y ya duros son únicamente aceptados, normalmente, por algunas especies de ranas.

Se suelen vender  en tiendas especializadas en comida para mascotas aunque cada vez se está extendiendo más su cría en casa, para lo cual se deben tomar una serie de precauciones para evitar tener una explosión demográfica que nos desborde o incluso que el sustrato de cría se contamine con hongos y bacterias que acaben con todos los individuos.

Se reproducen de forma relativamente fácil y necesitan de unas necesidades mínimas para ello.  Las larvas sufren repetidas mudas hasta que alcanzan el tamaño adecuado para tornar a pupa, este periodo suele durar unos dos meses. La pupa es blanda y suele estar en esta fase de 1 a 4 semanas según la temperatura ambiente. El escarabajo adulto que sale tras la pupa es blando al principio pero se endurece pronto y pasa su vida de adulto, unas 3-4 semanas, casi sin alimentarse. Tras la cópula la hembra depositará más de 100 huevos que tardarán en eclosionar unos 10 días.

La temperatura ideal rondaría los 25-30ºC pero a menos también se reproducen solo que se ralentizan sus ciclos. Son ideales las peceras de metacrilato para el transporte de peces y reptiles pues son fácilmente lavables y manejables. Los gusanos no podrán escalar por sus paredes por lo que será difícil que se escapen de ella.
Si el recipiente está debajo de una bombilla o junto a un ordenador ayudará a su desarrollo y crecimiento sin apenas darnos cuenta. Si bien, la luz no es lo que más les entusiasme por lo que deberemos colocar algunos cartones (las hueveras sin pintar son ideales) para que puedan ocultarse y a la vez servirán de parideras para que se depositen allí los huevos (demasiado pequeños) y vayan creciendo las pequeñas larvas.

El sustrato bien podemos hacerlo con salvado, pan duro rallado o no y algunas semillas tipo pipas de girasol o similares. Las algarrobas, en esta zona son bastante adecuadas también. Cada cierto tiempo hay que colocar una rodaja de fruta para administrarles humedad y alimento fresco. Se aconseja no dejar dicho alimento que se estropee pues sin no lo consumen puede favorecer la proliferación de hongos y bacterias.
Cuando queramos hacer limpieza del recipiente podemos pasar el sustrato por un colador donde quedarán las larvas y escarabajos retenidos.

Si bien, es fácil de mantener y puede ayudarnos a diversificar la dieta de nuestras mascotas no debemos olvidar que es una de las especies responsables de transmitir al hombre y a roedores una tenia denominada Hymenolepis nana. Este parásito es una tenia que suele afectar a roedores, muchos de ellos mascotas también que mantenemos en casa como los hámsteres. El hombre se puede infectar al ingerir alimentos contaminados con estos coleópteros o alguno de sus parientes.

La carpa dorada o carpín, condiciones de mantenimiento en casa.

La carpa dorada es el pez más frecuentemente mantenido como mascota.

La Carpa dorada o Carpín (Carassius auratus) es probablemente el pez más popular entre los acuariófilos principiantes y entre aquellos que tienen un pequeño estanque decorativo en su jardín. Es una mascota de aguas templadas o frías con una gran capacidad de adaptación al medio. Su cría suele ser sencilla si bien requiere de unos mínimos que iremos viendo. Que sea popular y relativamente fácil no implica que debamos dejar su cuidado a un menor sin supervisión por parte de un adulto responsable, al igual que ocurriría con cualquier otra mascota.

Su gran cantidad de variedades impide que demos una única descripción de esta especie pues existen gran cantidad de particularidades anatómicas que se pueden considerar a la hora de describirlos. Si bien, la mayoría presenta un cuerpo corto y macizo, con cabeza triangular y sin escamas y a diferencia de otras especies de carpas como el Cyprinus carpio, también llamado Koi o Carpa Común no presenta barbillas en el maxilar superior. Son peces de hábitos tranquilos, sociables y longevos (10- 20 años) siendo pacífica e ideal, por tanto, para acuarios comunitarios. Teniendo siempre en cuenta el tamaño del resto de habitantes del acuario pues pueden depredar sobre aquellos más pequeños.

Crecen rápidamente con buena alimentación y debe suministrarse espacio adecuado a su tamaño. Las carpas doradas revuelven permanentemente el suelo, por lo que deberá filtrarse muy bien el agua. Les gusta el alimento vivo, como larvas de mosquitos, lombrices, tenebrios y los vegetales, aunque también acepta comida desecada y granulada. Jamás se debe omitir de su dieta algas y lechuga, caso contrario las carpas devorarán las plantas decorativas del acuario.

La reproducción es posible siempre y cuando se cumplan las condiciones más o menos ideales para tenerlos como puede ser; que haya buena alimentación, suficiente agua para su desarrollo (70 litros/pez), plantas donde depositar los huevos, agua suficientemente bien oxigenada, temperaturas alrededor de los 18-21ºC aunque de normal se adaptan a un rango mayor desde los 4 a los 25ºC, Ph: neutro tirando un poco a básico (7-7,5) y dureza del agua entre 20-28°dGH.
La cría suele ocurrir después de un cambio significativo de la temperatura, a menudo en la primavera.

Es muy difícil que en una pecera pequeña e inadecuada podamos conseguir mantener un pequeño Carpín naranja poco más allá de unos meses debido a las limitaciones de espacio y condiciones que ella presenta.

Antes de cambiar el agua a la pecera deberemos retirarle el cloro, bien mediante un proceso de desclorificación o bien dejándola reposar durante un tiempo en garrafas abiertas para que el cloro se evapore. Nunca se debe de poner agua directamente del grifo. Nunca deberemos retirar el 100% del agua del acuario de una vez ni deberemos limpiar al mismo tiempo el filtro pues con ello provocaremos la pérdida de los microorganismos que forman parte del pequeño ecosistema que es el acuario y al cual ayudan con su presencia. Según el acuario que tengamos deberemos estudiar cómo debemos hacer los cambios de agua y limpieza del filtro. El filtro que le pongamos, además de eliminar sustancias en suspensión en el acuario, también deberá ser capaz de eliminar el Amoniaco NH3 y otros tóxicos producidos por los desechos alimenticios de los peces.

Siempre antes de introducir un nuevo pez en el acuario hay que hacerle pasar un período de cuarentena y acondicionamiento para evitar contagio de enfermedades y estrés en él y en el resto de la pecera. En otros artículos veremos qué enfermedades pueden afectar con mayor frecuencia y virulencia a las carpas pero sí es cierto que deberemos actuar con la mayor rapidez posible en la mayoría de casos pues al ser un ecosistema cerrado suelen ser muy fácilmente transmitidas de unos a otros.
Al ser peces a los que les gusta comer plantas, rebuscar en el lecho del acuario y de escondites es bueno que presenten en el acuario plantes resistentes a ser arrancadas y devoradas por entero, un lecho de guijarros adecuado e incluso escondites donde se puedan sentir seguros en determinadas ocasiones.

El Fartet y el Samaruc.

Unos pequeños olvidados.

El carácter endémico y el fuerte retroceso en el número de individuos y poblaciones en ambas especies ha conducido a su catalogación en todas las listas de especies amenazadas, nacionales e internacionales.

El Samarugo o Samaruc (Valencia hispanica) es un pez propio de las aguas quietas y riachuelos de la zona de la costa del levante español. Apenas llega a los 8 cm y se caracteriza por una boca provista de dientes mandibulares con una sola punta, dispuestos en varias filas. Presenta un color entre el marrón claro y el amarillo, siendo el borde de la aleta naranja en los machos.
Navega en grupos poco cohesionados y es carnívoro, alimentándose de insectos y sus larvas.
Podemos encontrarlo en manantiales de agua limpia entre el delta del Ebro y el norte de la provincia de Alicante, habiendo desaparecido de muchas zonas. Está amenazado por la destrucción de su hábitat, hasta tal punto que se ha llegado a afirmar que sólo se le podía encontrar en pequeños torrentes de agua muy limpia, pero actualmente se ha repoblado gracias a las acciones de conservación emprendidas, con las que se han recuperado antiguas áreas de distribución.

El Fartet (Aphanius iberus) es una de las especies de vertebrados ibéricos en mayor peligro de extinción. Se le encuentra en zonas someras y de aguas lentas en ambientes muy diversos, como desembocaduras de ríos, lagunas litorales y charcas, salinas y cuerpos de aguas dulces, debido a su capacidad para tolerar amplias variaciones en la salinidad, la temperatura y el pH. Se extiende por el litoral mediterráneo desde los humedales del Alto Ampurdán hasta  la albufera de Adra, en Almería. En las dos últimas décadas, esta especie ha sufrido una regresión drástica en toda su área de distribución.
Es un pez de cuerpo corto que raramente supera los 5 cm de longitud total, siendo normalmente las hembras de mayor tamaño que los machos de la misma edad. Tiene el cuerpo macizo y aletas redondeadas, contando con una aleta dorsal retrasada con respecto a la mitad del cuerpo. Las escamas son grandes.
Presenta un dimorfismo sexual muy aparente: los machos ostentan una coloración basada en franjas verticales azuladas y plateadas, así como dibujos en las aletas. Las hembras, por su parte, son generalmente pardo-verdosas, con manchas oscuras distribuidas de forma irregular por el cuerpo; las aletas están desprovistas de diseño, y son transparentes.
Su régimen de alimentación se considera omnívoro, ya que si bien normalmente se alimentan de invertebrados del medio (larvas de insectos, crustáceos, gusanos) en determinadas ocasiones pueden ingerir fitoplancton, algas y detritos.
Su vida es corta y pueden alcanzar la madurez sexual hacia los tres meses, antes en la zona sur de su distribución pues los nacidos en Abril pueden criar en Junio. Realiza varias puestas en cada periodo reproductor que es más amplio en meses  conforme más al sur nos encontramos. Las puestas las realizan en zonas con vegetación, que sirven de refugio a los huevos y alevines. Tras ocho días eclosionan y los alevines crecen rápidamente. Tras la freza, se produce una mortalidad alta en los adultos.
Generalmente se desplaza en pequeños grupos cerca de la vegetación sumergida en aguas superficiales, donde suele pasar inadvertido. Durante la época de celo, los machos adultos establecen pequeños territorios que defienden mediante luchas ritualizadas con otros machos, y donde cortejan a las hembras que se introducen en ellos.
La Gambusia lo ha ido desplazando a zonas muy salinas donde esta especie invasora no puede desarrollarse.

Entre las causas que inciden negativamente en la supervivencia de ambas especies a nivel nacional se pueden citar:

1.-Contaminación de las aguas por residuos urbanos y agrícolas.
2.-Destrucción o transformación de su hábitat en beneficio del urbanismo sin control.
3.-Introducción de especies exóticas como el cangrejo americano y la Gambusia.
4.-Desaparición de canales y balsas de riego.
5.-Alteraciones en el nivel freático debido a la explotación desmedida de los pozos.
6.-Contaminación del lecho fluvial por vertidos incontrolados.
7.-Eliminación de algas en las albercas, con productos tóxicos (como, por ejemplo, el sulfato de cobre), o llevándose a cabo su techado, impidiendo la llegada de luz al agua.
8.-Procesos de eutrofización y contaminación de las aguas.
9.-Ambos fueron estimados como piezas de acuarios pero hoy la regulación y la dificultad de su cuidado del Fartet y la poca vistosidad del Samaruc los hacen raro en ese sentido. Por lo que el coleccionismo, si bien influyo en el retroceso de ambas especies, ya no es un peligro tan evidente.

El ciclo sexual en perras

Vamos a conocer las diferentes etapas del celo de nuestra perra.

Vamos a conocer un poco más las diferentes fases por las que pasa nuestra perra cuando tiene el celo. Normalmente tienen el primer celo a los 6 meses o 10 meses en el caso de las razas más pequeñas, y en razas grandes se puede retrasar hasta el año o incluso algo más; les aparece cuando llegan al peso y tamaño propio de su raza. La frecuencia de los celos suelen ser cada 6 meses, aunque puede variar, y ser entre los cuatro meses y medio, y los 8 meses y medio. En el ciclo podemos distinguir 4 fases, denominadas: proestro, estro, diestro y anestro.

Proestro:es la primera fase del ciclo, y la podemos reconocer porque se produce sangrado vaginal; esta sangre proviene del útero y es cuando tiene la vulva más inflamada de lo normal. Se produce la maduración del óvulo en el interior del ovario. La duración suele ser de unos 10 días, aunque puede ser muy variable, y oscilar entre 3 días y 3 semanas. En esta fase la perra NO es receptiva al macho y los rechazan. Puede ocurrir que no apreciemos el sangrado, porque hay perras que se lamen en exceso la vulva, y se limpian.

Estro: Es la segunda fase del ciclo o celo verdadero. Se produce la ovulación, y es el momento óptimo para que la perra quede gestante. En esta fase la perra es receptiva al macho y lo acepta, ladea la cola, y se termina cuando lo rechaza. Dura aproximadamente entre 3 días y 1 semana, pudiendo durar en algún caso hasta 21 días.

Diestro: La 3ª fase, que dura unos 2 meses . La hembra ya no busca al macho, ni viceversa. Si en la etapa anterior ha habido gestación comenzará a mostrar los síntomas típicos de la gestación: aumenta el abdomen, aumento de peso, leche en las mamas al final de los dos meses, etc. La progesterona aumenta en esta fase, hasta que disminuye al final, y se produciría el parto (en caso de embarazo). Si no ha habido gestación en la etapa anterior, a veces el estado hormonal se mantienen más del tiempo debido, y aparece la pseudogestación o popularmente denominado “gestación psicológica”, que produce en la hembra aumento de las mamas, y comportamientos anormales, como buscar un lugar para el parto, etc.

Anestro: Esta es la 4ª fase, y es la fase de reposo sexual. Es larga, y en esta fase no hay actividad sexual de ningún tipo.

Reproducción en Chinchillas.

La gestación de las chinchillas es una de las más largas dentro de las mascotas habituales en un hogar.

Las Chinchillas, por lo general, presentan varios celos durante la estación reproductiva que va de Noviembre a Mayo, pero realmente pueden criar durante todo el año. Los ciclos de ovulación duran alrededor de mes, mes y medio. La gestación dura 3 meses, 3 semanas y 3 días, unos 111 día aproximadamente. Hay que tener en cuenta que justo después de parir la hembra es fértil de nuevo, por lo que habrá que tener cuidado con el macho si no queremos tener varios partos seguidos. Lo normal es que tengan dos gazapos pero pueden ser hasta cinco y ocasionalmente uno. Las crías nacen muy formadas pudiendo seguir a la madre y mordisquear desde poco tiempo después de nacer. El desdete se realiza entre el mes y mes y medio, alcanzando la madurez sexual hacia los ocho meses.

Los machos presentan el pene en la línea ventral, separado al menos un centímetro de la zona anal. Los testículos se albergan en el canal inguinal bajo la piel pues no presentan escroto verdadero.

En las hembras la papila genital, que aloja la vulva y el orificio uretral, está inmediatamente craneal al ano.

La imagen es una radiografía de una Chinchilla gestante y se aprecian dos pequeños gazapos, ¿podéis identificarlos?

Ya puedes hacer tu propia página web en dos minutos, y gratuitamente

Web gratis para los socios de los Clubs JG

Todos los socios de los clubs JG ya pueden construir su propia web, desde su propio ordenador, fácilmente.

Animaos a aparecer en el ciberespacio, mostrando vuestros servicios, vuestra mascota, o incluso vuestras recetas de cocina. No hay límites.

Pasos: entrar con vuestra contraseña en el Club JG en el que estéis inscritos, hacer click en la imagen y ya podéis empezar a construir vuestra web ¡¡¡

En dos minutos la tendréis lista. Aquí tenéis un ejemplo.

La raza de la semana: El Dogo alemán, Alano o Gran Danés

Con varias denominaciones a esta raza, de primitivo origen asiático,  el más aceptado es el de Dogo alemán, donde se fijó el estandar de la raza.

En la antiguedad , se utilizaba para cazar en jaurías ( oso, lobo, jabalí )  y como perro de guarda o defensa, pero con los sistemas posteriores de cría y aficionados dedicados, la raza se convirtió para perro de trabajo, belleza y compañía, considerado como uno de los más llamativos en las exposiciones caninas actuales, amistoso y cariñoso, para la mayoría de los hogares y dueños que lo disfrutan.

Sus cualidades son: elegancia, fidelidad y fuerza. Es un perro muy tranquilo, equilibrado y poco ladrador, de movimientos pausados.

Es el -Apolo- de los canes, el Scooby Doo televisivo…

Aunque es reservado con los extraños, guardando las distancias y resulte aparatoso por su tamaño es un perro fácil de guiar y manejar por su obediencia y considerado como de los más pacíficos de los perros molosos.

Su educación debe de ser temprana, paciente pero firme

Consejos: Requiere espacios amplios y un buen control ( educación, alimentación…) durante su crecimiento.

Inconvenientes: Aunque se compensa por su carácter, es uno de los menos longevos tanto por su excesivo tamaño como por la presencia de dominantes patológicas frecuentes en la raza:

Alteraciones en el crecimiento, cardiomiopatías, cáncer, problemas digestivos…por lo que requieren un cierto control sanitario preventivo.

La raza:

-Pueden superar los 80 kg de peso y 80 cm de altura a la cruz

-En el color de su pelaje se acepta el arlequinado, el atigrado, el leonado, el azul y el negro  

Agradacimientos a Inma y a Julia por la cesión de las imágenes.

La raza de la semana: HOVAWART

El Hovawart

Es una raza molosoide tipo montaña, utilizado tradicionalmente en Alemania como guardián de granjas desde el siglo XIII (de ahí su nombre, hofewart, en alemán). Está muy difundido por paises norte europeos.

Destaca por ser un perro equilibrado y noble y fácil de educar.  Tiene un potente ladrido, aunque ladre poco y un gran olfato.

Es muy familiar con niños,  resistente, muy activo y dinámico, siendo un principal consejo el tener suficiente espacio para su juego y firme en su educación.

Soporta bien tanto el frio como el calor y existen tres tipos de pelaje el leonado o rubio, el negro y el negro-fuego, éste último más extendido.

Pueden llegar a los 40 kg de peso y una altura a la cruz de 70 cm.

Sus aplicaciones, a parte de ser perro de rebaño en esos paises, se utiliza como perro de salvamento, rastreo, antidroga y perro guía y resulta un agradable perro de compañía.

Agradecemos los consejos y las fotos a Francisco y Ella.    franyella@hotmail.com

Más información sobre la raza en www.hovawartdevegamesana.com

Reproducción de la ardilla listada.

Algunos datos sobre la reproducción de la ardilla listada que nos ayudará a enfrentarnos mejor a su cuidado.

Conforme entra la primavera en Marzo y Abril las ardillas listadas presentan sus primeros signos de estar en celo. Los machos ya comenzaron el año descendiendo sus testículos al saco escrotal (con el frío los retiran a su abdomen) y las hembras emiten vocalizaciones de llamada a los machos. El período de cría durará hasta finales de Septiembre, o sea, dos estaciones primavera y verano.
Durante este período de celo suelen tener una o dos camadas, más raramente tienen tres. Suelen nacer unas 3 o 5 crías pero pueden tener incluso hasta 10 crías. Las hembras tienen cuatro pares de mamas por lo que puede alimentar bien a un número alto de pequeños. Hay que llevar cuidado con la lactación pues si las hembras se ponen nerviosas pueden llegar a abandonar a las crías o incluso a atacarlas y comérselas.

Los pequeños nacen sin pelo con oídos y ojos cerrados y totalmente desvalidos. Necesitan de la madre para todo. Cuando la madre falta, por el motivo que sea, podemos intentar alimentar a los pequeños pero la lactancia artificial pese a ser viable es muy delicada. Se puede utilizar papilla de cereales para niños sin leche, se mezcla con agua tibia y miel y se debería alimentar a los pequeños cada 4 horas las dos primeras semanas, cada 6 horas la siguiente y cada 8 horas hasta el destete con seis semanas. Debemos estimular la micción y la defecación como a todo cachorro con caricias de agua tibia en el abdomen y en la zona urogenital. Abrirán los ojos hacia las dos semanas y hacia la cuarta o quinta comienzan a hacer excursiones fuera del nido. El destete se completa hacia la sexta semana.

La madurez sexual se alcanza hacia los ocho o catorce meses, según la época de nacimiento y los individuos. La identificación de los machos y las hembras dependerá de la distancia que hay del ano a la papila urogenital, esta distancia es mayor en los machos. Cuando descienden los testículos en los machos también se hace mucho más visible el pene por lo que la diferenciación de los machos es mucho más sencilla en época de celo.

Los primeros días de nuestros nuevos cachorros.

Los primeros días de los cachorros son los más importantes pues aún están muy indefensos.

Desde el momento en que nacen los cachorros son un cúmulo de sorpresas y preocupaciones tanto para la madre como para los dueños. Hay perras que, por ser primerizas o porque su periodo de impronta ha sido pobre, carecen del instinto necesario para cuidar a los cachorros. Pueden entonces descuidarlos y consecuentemente estos correrán riesgo de morir enfriados, por inanición o enfermedad.

Algunas madres incluso pueden aplastarlos porque los gritos de los cachorros no despiertan en ellas un instinto maternal fuerte. Hay que estar vigilante al menos durante los primeros días para que esto no ocurra. Además debemos asegurarnos que la madre los alimenta cada 2-3 horas al principio, que los lame estimulando que orinen y defequen y que permanecen calientes sino tendremos que suplirla en lo posible. Siempre que intervengamos para el cuidado de los cachorros será porque la madre no puede o sabe hacerlo bien.

Si la madre tiene suficiente leche podemos colocarle los cachorros en las mamas para que se enganchen y si no es posible se le dará leche maternizada. Tendremos que vigilar que el cordón umbilical se está secando bien y no se infecta. La madre deberá estar tomando un pienso de tipo starter o de cachorros que le ayudará a hacer más leche y será además el primer pienso que prueben los cachorros, siendo ideal para ellos.

Si tenemos dudas sobre si los cachorros se están alimentando bien podremos pesarlos en un peso de gramos y comprobar que cada día suben de peso.

Al cabo de un par de semanas con los ojos ya abiertos los cachorros empezarán a salirse de la cama donde nacieron y con cuatro semanas empezarán a probar el alimento sólido. Hacia la sexta semana se empieza la administración de antiparasitarios de los cachorros y se les prepara para su primera vacunación. Lo mejor es que estén con la madre hasta las 10-12 semanas pues es ella quien les educa y les alecciona como perros que son y serán.

Catálogo de especies exóticas invasoras

Se acaba de publicar el catálogo de especies invasoras

Hace unos días se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el listado de especies exóticas invasoras.

Estos animales y plantas que no son de la fauna o flora españolas compiten con nuestros animales y plantas autóctonos, pudiendo hacerlos desaparecer.

Se prohíbe además del tráfico o venta, la posesión de determinadas especies como mascotas o adorno.

………………………..  Podéis leer el BOE aquí y comprobaréis al final del mismo el amplio surtido de animales y plantas.

ya tenemos los calendarios JG 2012 para coche

ya tenemos en la tienda, como todos los años, el calendario JG para coche.

ya tenemos  en la tienda, como todos los años, el calendario JG para coche.

Ven a por el tuyo ¡¡¡

es GRATIS

Para todos los amigos JG

Para todos los amigos de JG hemos abierto una red social. Sólo para nosotros!!!! Entra y apúntate!!!!!

Para todos los amigos de JG hemos abierto una red social. Sólo para nosotros!!!! Entra y apúntate!!!!!

http://amigos.vetjg.es

Reproducción en Conejos

La reproducción en los conejos tiene muchos rituales que desconocemos.

Identificación del sexo: Los gazapos suelen ser mejor identificados de recién nacidos  o en el destete hacia la 5ª u 8ª semana. Los jóvenes, entre esas edades, es difícil exteriorizar los órganos sexuales. Los  machos poseen una abertura genital circular, puntiaguda y prominente mientras que las hembras presentan una abertura pequeña en forma de ranura, elíptica, como un grano de café. La distancia ano-genital en los machos es mayor que en las hembras pero de no tener un individuo de cada género al mismo tiempo tal vez sea difícil detectar esta diferencia en gazapos y conejos jóvenes. En machos adultos el pene, cónico o cilíndrico, aparece si se realiza una ligera presión a ambos lados de la abertura genital y los sacos escrotales se localizan lateralmente al periné. Debido a que el canal inguinal en conejos es grande, los testículos pueden retirarse por él haciendo más difícil la identificación. Pero normalmente en un individuo adulto es sencillo porque la bolsa escrotal casi no tiene pelos y los testículos son de gran tamaño los cuales descienden a las 12 semanas de vida permaneciendo en el canal inguinal.

Para realizar la cubrición, la hembra siempre será llevada  con el macho, nunca a la inversa. Lo anterior es una regla importante puesto que el macho introducido en un alojamiento extraño, tarda en familiarizarse con los olores, y como muchas hembras tienen el temperamento exaltado cuando están en celo, pueden atacar al macho y ser mordido volviéndose desconfiado y no lograr su objetivo.

Ahora bien, la puesta en contacto de la hembra con el macho, supone la adopción por parte de ambos de una serie de actitudes que se observan con regularidad, como son:
1.-Olfateo general y persecución.- El macho se acerca a la hembra y da vueltas en torno a ella, mientras la coneja se presta a ser montada o rechazarle. El macho empieza el galanteo propio persiguiendo a la coneja.
2.-Marcado con el mentón.– Esta acción no siempre se produce; el macho la impregna con feromonas secretadas por las glándulas situadas en su mentón, marcándola de esta manera, considerada así como de su propiedad.
3.-Lordosis de la coneja.– Si la coneja está en celo y acepta al macho, muestra una actitud favorable a la cópula, que se manifiesta por la elevación de la cola, actitud que suele provocar la proximidad física del macho. A veces se presenta espontáneamente en casos de celo muy manifiesto. Si la hembra no presenta esta actitud suelen tener el rabo y el cuerpo pegados al suelo y a veces emiten gruñidos, la monta será infructuosa.
4.-Coito.– Al producirse el coito, la eyaculación se caracteriza por un revuelco violento del macho, que lo desequilibra cayendo hacia un lado o hacia atrás y a veces emitiendo chillidos. Si el macho sigue con la hembra, lo más probable es que se produzca un nuevo salto al cabo de unos minutos.

Las conejas no presentan ciclo anual de celos, pudiendo quedar gestantes en cualquier época del año. La ovulación, en esta especie, es inducida por el acto sexual y se produce unas 10-12h después de realizarse el coito. La gestación dura 33 +/-2d. La palpación de los fetos puede realizarse a partir de los 10 días de la cubrición en la zona del abdomen caudal, son vesículas de 1 a 1,5 centímetros, aunque hay que tener cierta experiencia para ello. A los 18 días ya son de 2,5-3 centímetros y a los 21 días ya se puede realizar el diagnóstico ecográfico. El número de crías por camada oscila entre los 4 y 12 gazapos aunque pueden sobrepasar la cifra superior con creces en algunos casos. El número de camadas depende del fín con el que criemos a los conejos, pues las conejas de granja pueden llegar a tener hasta 10 partos por año. Los gazapos al nacer pesan unos 30-80 gramos dependiendo de la raza y del número de crías que haya tenido la madre. Abrirán los ojos por primera vez a partir de los 10-14 días de edad y el destete alrededor de la quinta u octava semana de vida. La madurez sexual la alcanzarán a las 10-18 semanas de edad, algo más tarde los machos que las hembras y más pronto en las razas enanas que en las gigantes.

Como medidas higienico-sanitarias y de prevención de enfermedades de tipo urogenitales se aconseja la esterilización de aquellos individuos que no vayan a ser deltinados a la reproducción. De este modo evitaremos la aparición de adenocarcinomas uterinos en hembras o del marcaje en machos.

Síndrome de Klinefelter: gato macho carey o tricolor.

Los gatos carey o tricolores, machos, son únicos tanto por su coloración como por su escasez.

Tal y como ya hemos explicado en los artículos sobre genética de la capa, el color naranja está localizado en el cromosoma X y es por este motivo que se dice que es un gen ligado al sexo. Las gatas son XX y los gatos XY como el resto de mamíferos. Para que una gata sea naranja debe recibir de ambos padres los alelos correspondientes pero para que un macho sea naranja sólo lo puede recibir de la madre.

Es por todo lo explicado en el artículo «http://blog.vetjg.es/%C2%BFde-que-color-saldran-los-gatitos-de-mi-gata-y-2/» que, normalmente, todos los gatos con color negro y naranja (capa llamada carey o calicó) son hembras al igual que aquellos individuos tricolor (negro/naranja/blanco). Para ser carey/tricolor hay que ser XX (gata) o  tener un defecto genético.

Algunos gatos son tricolores porque tienen un cromosoma de más, es decir son XXY, por lo que ahora sí, al tener dos cromosomas X podrán codificar la información para el color naranja y para otro color no naranja. Serán carey/tricolores, pero son estériles.

Este caso se da en un gato cada 3 000. Más raro todavía es que sean fértiles pues gatos tricolores/carey fértiles se dan en la proporción de uno cada 10 000. Tras muchos MILES DE GATOS que han visitado nuestro hospital hemos encontrado sólo algunas excepciones a esta regla.

Nuevas mascotas en la clínica veterinaria (2ª parte)

El cerdo vietnamita lleva años siendo mascota de muchas estrellas ygente del espectáculo para llegar, hoy día, al común de los mortales.

El cerdo enano vietnamita es una raza de cerdo doméstico y es uno de los nuevos animales incorporados, al ámbito familiar, como mascota. Pueden vivir hasta 20 años, siendo la media de unos 10-12. Llegan a medir de 45 a 50 cm y pesar entre 30 y 35 kg dependiendo mucho de la alimentación y el ejercicio que realice. Suelen tener más pelo que sus primos mayores y aunque generalmente son oscuros cada vez más se imponen ejemplares bicolores o incluso casi blancos.

Como son omnívoros pueden alimentarse de cualquier fracción de alimento, si bien deberemos acostumbrarles a una dieta a base de cereales (avena, cebada, maíz) con frutas y verduras. Pueden comer algo de pienso para perros como parte de un premio. El pienso que venden para cebo de cerdos no es el indicado para ellos pues con ese pienso engordarán demasiado y eso mermará su salud.

Son animales muy inteligentes y con un poco de paciencia, cariño y atención, podemos hacer de él un amigo fiel como un perro. Si a esto le añadimos una buena educación, estos animales se dejarán acariciar, comerán de nuestra mano y podremos pasearlos con una correa.

Como sus primos mayores tienen un gran sentido del olfato por lo que no habrá resto de comida que escape a su investigación. Habrá que ser cuidado con dejarnos comida olvidada pues pueden ocasionar pequeños destrozos en su afán por conseguirla.

En contra de lo que muchos pueden pensar no son sucios y no comerán ni dormirán junto donde hacen sus necesidades, que por cierto se adaptan a hacerlo en un cajón con arena como si fuese un lindo gatito. Al no tener glándulas odoríferas no sudan y al ser muy limpios podemos bañarlos una vez cada 1-2 meses, si bien en verano agradecen duchas de agua cuando el calor arrecia pues son más sensibles a climas cálidos.

Hábitat
: necesitan igualmente de un terreno pequeño para poder andar y correr o bien de paseos diarios para evitar engordar en exceso.

Son animales muy prolíficos por lo que antes de ponernos a criar con ellos debemos de haberles buscado un buen hogar a todos los lechones que tendremos para repartir.

Como animales presa que son no debemos colocarlos boca arriba dejando su vientre al descubierto pues les causa mucho estrés pudiendo, en algunos casos, reaccionar de forma inesperada.

Reproducción de Erizos.

Determinar si un erizo es macho o hembra puede ser toda una aventura. Un cristal puede sernos de gran ayuda.

La manera sencilla de determinar si el erizo que tenemos delante es macho o hembra es dejándolo sobre una mesa de cristal y mirando desde abajo. Mientras camina nuestro pequeño amigo podremos distinguir la presencia o ausencia del pene en mitad del abdomen.

Diferenciación sexual: Los machos son mayores que las hembras, y tienen el vientre de un color que varía entre el pardo oscuro y el pardo amarillento, mientras que el de las hembras es color ceniza. El prepucio del macho se encuentra cerca de la parte central del abdomen, en animales jóvenes está más cerca del ano como en hembras la vulva y migra con la edad. Los testículos permanecen dentro del abdomen durante toda la vida.

Generalmente tiene dos periodos de celo, uno entre mayo y junio, y el segundo entre agosto y septiembre. En esta fase del ciclo reproductivo, tiene lugar la parada nupcial, que se asemeja a una pelea entre machos, que siguen a la hembra con el hocico pegado a la cola. El cortejo tiene una duración que varía entre 30 y 180 minutos.
La gestación dura de 35 a 40 días y al finalizar ésta tiene lugar el parto (2 anuales), en el que pueden nacer de 2 a 10 crías. Las crías, que nacen con los ojos cerrados, desnudas y de un color rosáceo y con espinas ocultas por una piel edematosa., miden en ese momento de 6 a 9 cm y pesan de 11 a 25 gr. Mamarán durante unos 20 días. A los 3 días disponen ya de unas espinas duras de color blanco, y entre los 12 y 18 días abren los ojos, momento en que suelen pesar unos 70 gramos. Hacia las tres semanas empiezan tomando algo de alimentación sólida y dejan de mamar paulatinamente. A partir del mes de vida, ya acompañan a la madre en sus salidas.

En el caso de que tengamos crías pequeñas abandonadas podremos alimentarlas con leche de cabra (es más grasa) cada 4h si son muy pequeños. Tras la comida se aplicará un masaje en abdomen y genitales hasta que defeque y orine.

El destete: A partir de las 5 ó 6 semanas se independizan, y para cuando llegue el invierno deberán alcanzar los 400 gr de peso.

La madurez sexual (edad a partir de la cual pueden reproducirse) la alcanzan a los 10 meses aproximadamente.

Sexaje en la iguana ( y II)

Uno de los caracteres sexuales más diferenciadores de las iguanas es  la presencia o no de los llamados poros femorales, estructuras alineadas situadas en la piel de la cara interna de las piernas, estructuras productoras de hormonas sexuales o feromonas, glándulas mucho más desarrollladas en los machos adultos. Pero muchas veces  ( como en la foto de abajo) no están muy claras esas glándulas y en caso de duda tenemos que recurrir a la busqueda de las gónadas y órganos genitales. Ello lo haremos con la observación interna mediante endoscopia  ( testiculos u ovarios) o mediante la exteriorización de uno o los dos hemipenes que presentan todos los saurios o lagartos.

Sexaje en la iguana ( I )

Para los que tratamos estos animales es muy importante saber cuando estamos ante un macho o una hembra pues sus patologías son diferentes muchas veces. Obviamente la diferenciación sexual es más evidente con la madurez sexual, a partir del año de edad. En cuanto a los caracteres sexuales secundarios o externos tenemos:

En la primera magen, un macho con sus características típicas, colaración más anaranjada, escamas dorsales más largas, cabeza y cuello más robustos, escama timpánica más prominente…Difiriendo de él, en la  imagen inferior, una hembra, color mas verdoso o gris, según su estado sexual o mimético, menos robusta, escamas dorsales más estilizadas…

En la imagen central y teniéndolos juntos las diferencias son más fáciles de ver.

Próximo: Sexaje ( y II)

El ciclo sexual de la perra

Ciclo reproductivo de la perra.

El objetivo de este pequeño artículo es dar unas pequeñas nociones para la mejor comprensión de la fisiología reproductiva de la perra.

Empezaremos diciendo que la pubertad es la aparicion de la actividad cíclica sexual y tiene lugar entre los 6 y los 18 meses de edad variando según las razas, siendo la media de unos 8 meses. Las razas de pequeño tamaño presentan una pubertad mas precoz (tienen el primer celo antes que las perras grandes).

El ciclo sexual de la perra es en comparación con el resto de los animales domésticos único en muchos aspectos ya que el tiempo que transcurre entre los periodos de celo (5-7 meses) es muy largo en proporción al tiempo de gestación (63 dias) y la ovulación de produce una sóla vez (pero en varios días) por celo. Los periodos entre celos de una perra pueden variar entre 5-12 meses sin razón patológica (aunque lo más normal es que sea de 6 meses), siendo lo importante la regularidad entre los ciclos en una misma perra.

El ciclo sexual se divide en 4 etapas:

PROESTRO: tiene una duración media de 3-15 dias. Las manifestaciones externas son aumento del volumen de la vulva, pérdidas sanguíneas vulvares y atracción de los machos. En esta fase la perra no admite la monta del macho.

ESTRO: popularmente conocido como periodo de CELO. Tiene una duración de 3 a 10 dias. La vulva está edémica, hay una reducción de las pérdidas vulvares y gran atracción de los machos: es en este momento cuando se produce la ovulación, monta del macho y gestación.

METAESTRO ( de 110 a 140 dias): este periodo comprende la gestación, parto y lactación si se produjo fecundación y la regresión a la normalidad de los tejidos si no se produjo.

ANOESTRO (de 150 a 250 dias): ahora no hay signos exteriores y es el periodo ideal para realizar toda clase de intervenciones ( ovariectomia, ligadura de trompas…..).

Así pues, la ovulación tiene lugar durante el periodo de celo y se trata de una ovulación espontánea por lo que para progamar una gestación deseada hay que sincronizar a la perfección el momento óptimo de la perra teniendo en cuenta que la aceptación del macho no nos indica obligatoriamente el momento de la ovulación coincidiendo así sólo en un 80% de los casos. Con mayor frecuencia es entre el dia 10 y 14 del comienzo del celo, aunque en menos de 1 minuto se puede confirmar con un frotis vaginal.

En algunas ocasiones, y a pesar de estar en celo, la perra rechaza a su pretendiente, incluso por motivos psicológicos, «ya que no le gusta el novio». Es en este caso y en otros, como dificultades físicas de monta, machos demasiados grandes, etc… cuando está indicada la INSEMINACIÓN ARTIFICIAL, que es una técnica muy sencilla y rápida y se realiza con casi el 100% de efectividad. En esta técnica, en la clínica se procede a la masturbación del macho y obtención del semen, que previo estudio, se «inyecta» en el canal reproductivo de la hembra, utilizando una sonda. A los 21 días se puede confirmar la gestación mediante la realización de una ecografía, e incluso antes, mediante un análisis de sangre.

El semen obtenido se puede fraccionar en pequeñas dosis y congelar con nitrógeno líquido, obteniendo un banco de semen congelado.

A veces es necesario inhibir temporalmente la aparición del celo mediante la utilización de pastillas (no recomendable) o una inyección cada 6 meses. Y en otras ocasiones está recomendado inhibir para siempre el celo (castración) mediante la realización de una ovariectomía (extirpación de los ovarios). Si se desea que la perra tenga su ciclo sexual normal, sea montada cuando esté en celo y no se quede preñada, se le puede realizar una ligadura de trompas o una histerectomía (extirpación del útero).