Alergia a pulgas en nuestras mascotas.

La alergia a pulgas es una de las alergias más diagnosticadas en la clínica veterinaria habitual.

La alergia a pulgas suele ocasionar una dermatitis en la zona de las lumbares y nacimiento de la cola en perros y gatos. Este hecho es de sobra conocido y ayuda de forma considerable a la hora de diagnosticar este proceso. Empieza con un enrojecimiento de la zona y pasa a presentar heridas costrosas producidas por el propio animal debido al intenso picor que ocasiona. Pueden aparecer pérdida de pelo, descamaciones y engrosamiento de la piel conforme el proceso se hace más crónico, incluso la piel puede cambiar de color volviéndose más obscura. En los gatos el lamido continuo de esta zona y la pérdida de pelo es el signo más característico.

El origen de esta alergia dermatitis es  una sensibilización del hospedador de la pulga frente a sustancias que actúan como antígenos y que están presentes en la saliva de las pulgas (generalmente Ctenocephalides felis felis), es por ello que para que se desarrolle la alergia la pulga debe picar a la mascota, no es suficiente con que esté saltando encima de él. El proceso es independiente del número de pulgas y puede aparecer una alergia rápida o ser más tardía y necesitar de la presencia continua de pulgas. Es decir, una sola pulga puede ocasionar un gran cuadro alérgico en un determinado individuo pero otro necesitar de una larga exposición a muchas pulgas para que presente un cuadro destacado.

En el caso del control de pulgas se debe tener en cuenta que no basta con eliminar las pulgas adultas que localicemos en el animal pues en el ambiente normal también habrá abundancia de ellas. Tampoco hay que olvidar las formas larvarias y los huevos que haya en el ambiente pues harán que de forma continua salgan nuevas pulgas que perpetuarán el proceso.

El uso de medicación antipruriginosa  y de productos que sean a la vez adulticidas, larvicidas y ovicidas  es lo indicado cuando se desencadena un brote. Una alimentación reforzada en ácidos omega 3 y 6 ayudará a recuperar la piel de forma más efectiva.  De forma preventiva se pueden utilizar esos mismos productos antipulgas y la alimentación rica en ácidos grasos esenciales que harán que tenga una piel más fuerte.

Salvando la vida a una conejita

Suerte la de ésta conejita de pocas semanas al ser encontrada en el campo por una persona amante de los animales que le ha salvado la vida, evitando ser devorada por otros animales o morir atropellada.

Estado de su pierna cuando acudió al hospital para su tratamiento y cuidados.

Con la pata rota y gangrenada hasta el talón y una trementa herida en la pierna, no ha habido más remedio que quitar esa parte de la extremidad y curarle con sutura la otra herida.

Después de varios días de curas, antibióticos y dulces cuidados nuestros como por su nuevo propietario, esta conejita vuelve a la disfrutar de la vida.

Los cuidados de los primeros días son fundamentales.

Dermatitis acral en perros.

Este proceso nos puede servir de ayuda para darnos cuenta de si nuestra mascota tiene toda la atención que necesita.

Si bien esta dermatitis viene definida por un componente psicológico el término acral hace referencia a la fracción distal de un extremidad o pata, así, en términos estrictos haría referencia a una dermatitis ocurrida en la zona del carpo/tarso o mano/pie. En un sentido más amplio ha adquirido la definición de dermatitis por lamido debido a una alteración del comportamiento. Como la zona más fácil de lamer es esa precisamente será en esta zona donde más tiene lugar este tipo de dermatitis.

El origen, que da lugar a lamaerse por primera vez, puede ser muy diverso. Una picadura de insecto o un roce con una planta, el arañazo de un compañero en un juego o un raspón mientras cavan… etc. Si el perro se encuentra aburrido o aislado, no está bien sociabilizado o presenta algún trastorno del comportamiento que lo haga especialmente predispuesto a pasar horas lamiéndose una pata lo hará y provocará que esa zona no cicatrice bien. El hecho de lamerse provoca una irritación y en muchos casos una infección secundaria que provoca picor y que perpetúa el cuadro ya que cuanto más pique más se lamerá el perro y consecuentemente más picará después.

Aunque nos parezca que no es algo muy importante sí lo es y no tenemos más que imaginar que es el mismo proceso por el cual una vaca estabulada y que no tiene salida a un terreno despejado está todo el día lamiéndose cualquier zona de su cuerpo llegándose a producir úlceras importantes.

Alopecia estacional o cíclica de los flancos.

Es un proceso que no suele conllevar tratamiento pues no afecta a la calidad de vida del perro y se recupera de forma espontánea.

Esta alopecia o pérdida de pelo se puede presentar en un costado del perro solo o en los dos. A veces se puede apreciar el mismo patrón de pérdida de pelo en ambos costados y en ese caso se dice que la alopecia es simétrica y bilateral. Los bordes de la alopecia están bien delimitados, se aprecia bien donde acaba y empieza la pérdida de pelo. En este proceso la piel no presenta alteraciones de forma y el perro no demuestra picores  por lo que no se rasca. Sí que suelen aparecer manchas más oscuras en la piel que se corresponden con aumento de la pigmentación en la zona. El cuerpo es sabio y como ya no tiene el pelo para protegerlo del sol fabrica una piel más oscura que lo proteja mejor.

Suele aparecer hacia finales de otoño o principios de invierno y de la misma manera súbita que aparece y de forma espontánea vuelve a crecer el pelo de 3 a 8 meses después. En unos animales aparece todos los años, en otros se salta alguno y puede ir siendo mayor con los años. Los ácidos grasos y suplementos de melatonina (hormona regulada por los cambios de luz) parece que pueden ayudar en la regeneración del nuevo pelo y cuanto menos se desarrolla de una manera más brillante y eficaz.

Las razas en las que más se ha descrito este proceso son: Boxer, Doberman, Rhodesian, Schnauzer, Bulldog francés e inglés y algunos tipos de Terrier como el Airedale. Si bien puede aparecer también en sus cruces. También se ha descrito cierta predisposición en hembras.

Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
Follow by Email
Instagram