Los 10 apuntes avanzados que te ayudarán a saber más y cuidar mejor a tu PERRO:

Aquí van algunos puntos más para poder cuidar mejor de vuestros pequeños perros.

1.- La sociedad de los perros está muy jerarquizada, como los lobos sus antecesores, por lo que un perro necesita de esa jerarquía para saber cómo comunicarse con el resto de la manada. Si nosotros no aceptamos o no imponemos nuestra autoridad, él se sentirá obligado a asumirla con las consecuencias que conlleva y en muchos casos adoptará una aptitud en extremo defensiva ante la imposibilidad de aportar alimento al grupo. En el caso de perros muy sumisos, aunque no asumamos la jefatura del grupo, la jerarquización se establece correctamente de forma casual. Factores que van dilucidando esta jerarquía son:
1.El tamaño.
2.La familiaridad con la zona
3.La edad
4.El sexo
5.El nivel de testosterona
Al igual que hacen sus padres debemos modelar a los cachorros mediante correctivos (un ¡¡NO!! a veces es suficiente) cuando no se comportan adecuadamente y premiando su actitud cuando es la adecuada.
2.- Los perros presentan una gran capacidad de comunicación con los elementos del entorno que les rodea, saben interpretar expresiones, gestos, sonidos y una serie de progresiones de sucesos que le permiten “saber” lo que acontece.
Ejemplo 1: Muchos perros presentan actitud de salir a pasear cuando una serie de hechos pasan delante de él: el dueño se cambia de ropa, coge las llaves, recoge su correa y las bolsas para las heces, le llama invitándole a salir con un tono especial, es la misma hora que ayer… etc. Todo este ritual es lo que le dice al perro que toca paseo. Ejemplo 2: De forma parecida reaccionan en otras situaciones, como cuando rompen un jarrón estando solos en casa. No se esconden porque sepan que han hecho mal sino que muchas veces nada más entrar nosotros y ver el resultado de sus juegos nos cambia la cara, el tono de voz y la aptitud corporal pasa a ser agresiva y eso es lo que ellos ven y consecuentemente acachan la cabeza en actitud sumisa y se van mientras pensamos que son muy inteligentes cuando en el fondo están desconcertados ante nuestra manera de actuar. Si lográramos no darle importancia al estropicio veríamos que les da la misma alegría vernos que cualquier otro día.
3.- Es una buena idea tener una  lista preparada de qué deberemos llevarnos ante un viaje improvisado (o no), dicha lista debería incluir al menos: la correa, su cama o cesta o trasportín, su alimento habitual, sus premios y golosinas favoritos, sus juguetes, sus platos y tazas, una o más mantas, bolsas de basura, kit de aseo y peluquería, medicamentos básicos (si toma alguno), un kit de primeros auxilios, toda la documentación en regla (historial médico, certificados veterinarios, cartilla de vacunación, eventuales certificados adicionales según destino). Incluir una foto en el móvil o entre la documentación ayudará a encontrarlo si se pierde. Saber de la localización de una clínica veterinaria en la zona donde vamos a ir evitará estar buscando una de forma desesperada si acontece algún percance.
4.- La documentación obligatoria para la tenencia de perros en España depende en parte de la comunidad autónoma en donde resida pero en general se refiere a la identificación obligatoria con microchip y una cartilla sanitaria o pasaporte donde venga reflejada, al menos, la vacunación obligatoria de la rabia. Para salir al extranjero es obligatorio tener esta documentación actualizada y según el país de destino incluso algún requisito más.
5.- Según la FCI se reconocen 337 razas de perros y hay muchas más pendientes de aceptación. De las cuales sólo 12 son españolas.
6.- Los perros no pueden sudar por eso  jadean continuamente ante el calor y el ejercicio, pero esta afirmación no es del todo cierta pues en las palmas de las manos y patas, entre las almohadillas,  sí presentan algunas glándulas sudoríparas que les permiten ir dejando huesas húmedas en el suelo antes dichas situaciones.
7.- Cuando nos encontramos con que un macho ha montado a una hembra y no se pueden separar poco podremos hacer. El macho se queda “enganchado”, a través de mecanismos fisiológicos y anatómicos, a la hembra a la cual acaba de fertilizar para evitar que venga otro perro inmediatamente después y la insemine, así durante esos veinte minutos aproximados que dura su acción permite que sus espermatozoides lleguen a los óvulos disponibles. Si se intenta separarlos por la fuerza hay un riesgo muy alto de causar lesiones permanentes tanto al macho (afectando a su aparato reproductor) como a la hembra (desde desgarros, hasta rotura del hueso pelviano).
8.- Hasta 1/3 de las perras no esterilizadas pueden desarrollar infección de útero a lo largo de su vida, la esterilización temprana anula este riesgo además de minimizar la aparición de tumores mamarios de origen hormonal.
9.- Los perros de razas grandes y gigantes son más predispuestos a padecer displasia de cadera, es importante que si proviene de un criadero pidamos un certificado que acredite que los padres están libres. Como es una enfermedad influida por muchos genes y por el ambiente el hecho de que los padres estén libres no asegura al 100% que la descendencia esté libre de padecerla, pero siempre será mejor.
10.- El área olfativa de los perros tiene una superficie 30 veces mayor que la humana (y con mayor número de células olfativas) y su oído es capaz de percibir sonidos por debajo y por encima del nivel de audición de los humanos, por lo que es fácil que huelan y oigan cosas que nosotros ni intuimos.

Las 10 ventajas de tener a un gato en vez de a un perro como mascota.

Los gatos han sabido ocupar un sitio en nuestros hogares, compitiendo por ello muchas veces con los perros.

1.- Saben de forma instintiva donde hacer sus necesidades. Los gatos nacen con el instinto de ocultar sus heces al defecar para evitar que depredadores mayores puedan detectarlos por esos indicios. Este hecho, que en principio era beneficioso para la especie en estado salvaje, ha contribuido a que sea aceptado de buena gana en muchos hogares atribuyéndole esa faceta de animal limpio y aseado.


2.- Pueden ayudar en el control de ratones. Nadie puede dudar que el primer trabajo que tuvieron los gatos era el de controlar plagas de roedores en las granjas y almacenes. Poco a poco fue pasando de las granjas a las casas y aunque ya no es requerido por ese trabajo en muchos sitios, conservan muchos de ellos el mismo instinto cazador.

3.- Su mantenimiento es más económico. Indudablemente si lo comparamos con un perro de raza grande o gigante el hecho de tener un gato resulta a todas luces mucho más económico. No consume tanta cantidad de pienso y sus comederos, camas y demás utensilios son proporcionalmente más baratos.

4.- Presentan menos problemas de mal olor y requieren baños con menos frecuencia. Un gato sano es un animal que se acicala mucho y no requiere de una atención continua en cuanto a baños y recortes de pelo, en su gran mayoría.

5.- Buena adaptación a los cambios. A la hora de hacer un cambio de domicilio un gato pone menos impedimentos a la hora del transporte, cambio y acondicionamiento a esta nueva situación que un perro, al que hay que buscar un nuevo sitio donde pasearlo, nuevos amigos entre los perros del vecindario y demás condicionantes. Con dejar a nuestro gato que tome posesión de su nuevo territorio durante un tiempo será suficiente.

6.- Son silenciosos por naturaleza. A este hecho ayuda el que tengan una palmas y plantas almohadilladas y con pelo. Los gatos son silenciosos pues así debían ser para poder cazar y escapar de sus enemigos en la naturaleza.

7.- Dan independencia. Hacer una escapada un Sábado por la mañana y no volver a casa hasta el Domingo por la noche resultaría muchísimo menos fantástico de tener un perro al que hay que sacar tres veces al día a pasear o que siente la huida de los dueños como una traición. Un gato no nos lo echará en cara siempre y cuando le dejemos agua y comida suficientes para ese día y medio y tenga su arenero limpio. Además nos recibirá en la puerta de casa frotándose en nuestros pantalones para volver a marcarnos después de no vernos en todo el fin de semana.

8.- Ayudan a que nos relajemos. Se ha comprobado que el tener un gato en casa ayuda a que las personas se relajen más. La presencia de un gato en casa nos baja la tensión arterial y hace que en momentos de estrés no suframos tanto. Seguramente será por que los vemos llevar esa vida de eternos durmientes y simplemente por empatía nos sentimos automáticamente más relajados.

9.- Requieren atenciones mínimas. Al no tener que sacarlos a pasear 3 veces al día dan independencia a los dueños. Eso no quiere decir que no requieran de atenciones por nuestra parte pero nos hace más flexible el horario de juegos con ellos pues no requieren de nuestra presencia para hacer sus necesidades.

10.- A mi no me dan alergia. Reconozco que es una ventaja en mi caso pero también en el de aquellas personas alérgicas a los perros y que deseen tener una mascota tan cariñosa como ellos. Es cierto que también hay personas alérgicas a los gatos pero existen razas de gatos hipoalergénicas como el gato Siberiano, caso de que queráis tener un gato y seáis alérgicos a ellos.

¿Por qué se debe controlar la fiebre?

La fiebre es un mecanismo de defensa que en exceso puede ser peligrosa.

Los seres vivos están formados por biomoléculas, que cuando se unen las necesarias y de una forma determinada forman las células. Las células animales están formadas por: glúcidos, lípidos, ácido nucleicos y proteínas. Las proteínas son las biomoléculas que más funciones realizan en el cuerpo: forman parte de la membrana, transportan sustancias como el colesterol, pueden regular el pH del medio en el que se encuentran, algunas proteínas denominadas enzimas son catalizadores (aceleran las reacciones químicas)…

Pero las proteínas tienen un problema, solo realizan sus funciones bajo niveles de pH y temperatura muy específicos. Las proteínas de cada ser vivo actúan bajo una temperatura distinta, y por eso cada especie animal tiene diferente temperatura corporal. Pero ¿qué pasa si la temperatura corporal sube por encima de los límites normales?

Las proteínas tienen una estructura terciaria (configuración que toma la proteína en el espacio) con la que es funcional. Es decir, las proteínas necesitan tener una forma determinada para poder funcionar. Esta estructura de las proteínas se mantiene estable gracias a enlaces débiles como son los puentes de hidrógeno, las fuerzas de Van der Waals, fuerzas electrostáticas y otros enlaces algo más fuertes denominados enlaces disulfuro. ¿Cuál es el problema? El problema es que los enlaces débiles que mantienen la estructura terciaria funcional de las proteínas se rompen con facilidad con un aumento de temperatura, dando lugar a un fenómeno denominado desnaturalización, es decir, la proteína adquiere una nueva configuración con la que no es funcional y ahí es cuando empiezan los problemas para el individuo con fiebre. Estos problemas se deben, no a la desnaturalización de proteínas estructurales, sino a la desnaturalización de los enzimas. La vida de un ser vivo se debe a las reacciones metabólicas que se llevan a cabo en el organismos y en estas reacciones químicas intervienen los enzimas acelerándolas, incluso hay algunas reacciones químicas que solo se producen si hay un enzima catalizándola. Cuando los enzimas se desnaturalizan hay reacciones metabólicas que no se realizan pudiendo llegar a producir (en caso de fiebres muy altas) un fallo multiorgánico que puede causar incluso la muerte del individuo. De ahí que se deba vigilar que la fiebre no aumente en exceso, acudiendo si es necesario a un veterinario en el caso de nuestras mascotas o a un médico en nuestro caso.

De todos modos hay que tener en cuenta que la fiebre es un mecanismo de defensa del cuerpo que permite que nuestro sistema inmunitario se defienda mejor contra reproducción de virus y bacterias ya que generalmente estos son sensibles a la temperatura.

¿Los perros comen huesos?

Huesos sí, huesos no.

Con ésta pregunta podemos desencadenar múltiples respuestas y muchas de ellas encarecidas defensas sobre los beneficios de los huesos o sobre los detrimentos de su uso.

Hace no muchos años casi ningún dueño se hubiera planteado si un perro se puede o no de alimentar con huesos de forma cotidiana y ante el juego de asociar mascota con alimento todos hemos seguido esta relación: pájaro=gusano, oveja=hierba, ratón=queso, gato=pescado y cómo no… perro=huesos, si lo pensamos bien es una relación humanizada con la que nos hemos ido educando sin darnos cuenta que no es cierta si nos atenemos a la naturaleza animal de cada uno de ellos. Ni los pájaros se alimentan exclusivamente de gusanos, los que lo hacen, ni los gatos comen pescado pues suelen tenerle mucho respeto al agua.

La aparición de los piensos compuestos supuso una revolución en la alimentación de las mascotas pues a la vez que mejoraba la alimentación de las mascotas también facilitaba la labor de los dueños a la hora de pensar en la comida de sus animales. Con lo cual se solucionaban dos pájaros de un tiro.

En muchos ambientes se ha seguido alimentando a perros y gatos con las sobras de las comidas de las personas lo que ha llevado a que padezcan problemas de obesidad y malnutriciones pues los restos de nuestras comida no siempre llevan los nutrientes necesarios para nuestras mascotas. Otro tema distinto es el de hacerles una comida balanceada expresamente a ellos para que no tengan carencias de ningún elemento esencial.

Y como no… entre los restos de comidas siempre hay algún hueso. Los huesos que se desmenuzan fácilmente en astillas no serían indicados en ningún caso para suministrarles a nuestras mascotas como pueden ser los de conejo o gallina. Los huesos de cordero o cerdo se encajan muy fácilmente entre los molares. Un buen hueso grande de rodilla de ternera, previamente cocido para reducir la formación de astillas sería lo mejor opción pues permite que se entretenga royendo el hueso durante bastante tiempo.

Bueno, pues con lo dicho ya podéis haceros una idea de qué es lo que queréis hacer con vuestros perros en cuanto a los huesos se refiere.

Razas de perros: El Samoyedo.

El término Samoyedo proviene del ruso y designa a algunos pueblos de la tundra siberiana.

El Samoyedo toma su nombre del pueblo siberiano que lo utilizaba como perro de pastor de renos y para el tiro de trineos.

Dentro de las características que definen la raza podemos decir que los machos no suelen pasar los 30kg y las hembras de los 25kg. Los ojos deben ser negros o marrón café aunque se toleran azules. La trufa ha de ser negra. y la cola suele llevarla enrollada sobre la espalda. La expresión de su cara simula una «sonrisa» y ese hecho le ha granjeado muchos seguidores. El Samoyedo tiene dos tipos de pelo, una capa exterior densa, gruesa y de pelo recto y una interior más suave y densa y de pelo corto que mantiene al perro caliente. El pelo puede ser enteramente blanco o crema o presentar mezcla de manchas. Carecen de olor corporal fuerte y suelen provocar pocas reacciones alérgicas en personas sensibles por lo que son bien acogidos en muchos hogares por ello.

Son perros enérgicos que necesitan hacer ejercicio y que aún no siendo entrenados para tirar de un trineo o para dirigir un rebaño suelen, por instinto, tirar de la correa o dirigir al dueño durante sus caminatas. Suelen ser muy buenos guardianas y es raro que sea agresivo pero si no se les orienta bien en su educación se pueden volver muy ladradores debido precisamente a su afán guardián.
Ha sido usado, al igual que otros perros de razas nórdicas, para tirar de trineos en las expediciones a ambos polos, llegando al polo Sur con Amundsen y al Polo norte con Nansen.

Existen algunas enfermedades a las que los Samoyedos son especialmente sensibles, la más característica es la Glomerulopatía hereditaria del Samoyedo que está causada por un alelo recesivo ligado al cromosoma X, dicho alelo provoca un defecto en la estructura del glomérulo renal, a través de él se pierden proteínas y tras la instauración de la insuficiencia renal el individuo suele morir alrededor del año de edad. Como es una enfermedad ligada al sexo, cromosoma X, las hembras suelen actuar como portadoras asintomáticas y los machos suelen sufrir la enfermedad.
La displasia de cadera, cataratas, sordera, glaucoma, retinopatías (atrofia progresiva de retina) y diabetes son otras de las enfermedades que pueden afectar de una forma más severa a un Samoyedo. Algunas veces, sobre todo en la época de frío la trufa puede volverse algo más clara incluso rosa pero suele volver a ser negra pasado un tiempo.

Razas de perros: El Jack Russell Terrier.

Hola, me llamo Russell, Jack Russell.

El Jack Russel Terrier es un buen perro de trabajo y de compañía que requiere personas activas que le hagan desarrollar todo su potencial. Suele tener muy buena relación con los niños pues necesita mucha vitalidad. Al tener un carácter tan alegre y atlético una buena opción para evitar que redirijan su energía hacia comportamientos molestos, como ladrar, cavar en el jardín o destruir plantas es la de apuntarlo a clases de Agility o hacer senderismo con ellos.

En cuanto a su aspecto podemos decir que el color básico es el blanco, de hecho algo más de la mitad debe ser de ese color, y pueden aparecer manchas marrones, leonadas o negras. Existen tres tipos según el pelo, liso, duro o semiduro. Son perros de talla pequeña, de unos 25-35cm a la cruz y un peso que ronda los 6 kg. Al ser de tipo Terrier y pequeños suelen vivir alrededor de 15 años pero eso no quita que pueda vivir algún año más.

Según la Federación Cinológica Internacional o FCI se encuadra dentro del Grupo III en la Sección 2 o de Terriers de talla pequeña. En su creación intervinieron otros terriers como el Fox Terrier por lo que puede desarrollar algunas de las enfermedades genéticas que padece éste como serían la Ataxia hereditaria y la Luxación del cristalino.

¿Por que los ojos de nuestras mascotas salen amarillos en las fotos?

¿Nunca se han preguntado por que los ojos de sus perros y gatos salen amarillos en las fotografías y los nuestros rojos?

La respuesta es sencilla, tanto nuestros perros como nuestros gatos, poseen una membrana reflectante, llamada tapetum lucidum, de la que nosotros carecemos.

Pero, ¿que es el tapetum lucidum?

Nuestros perros y gatos tienen antecesores depredadores y como tales necesitaban ver bien con luz escasa para cazar. Sus ojos están extremadamente bien preparados para ver en la oscuridad, contienen una gran cantidad de bastones (células fotoreceptoras) que son las encargadas de captar luz, al captarla, estas células se estimulan y forman una imagen, además, para poder percibir colores, disponen de otro tipo de células fotorreceptoras llamadas conos que se encuentran en menor cantidad ya que en estos animales, los bastones son predominantes (para más información sobre estas células ver el artículo ¿Pueden los perros ver los colores?)

Estas células fotorreceptoras se encuentran en la retina, y aquí es donde entra en juego el tapetum lucidum, esta membrana se encuentra detrás de la retina. El tapetum lucidum, es una membrana reflectante cuya función es reflejar la luz de vuelta a la retina para estimular los bastones que no hayan sido estimulados en un principio, así con la presencia del tapetum lucidum los bastones tienen mas posibilidades de ser estimulados, y por consiguiente, más posibilidades de formar una imagen. Esta membrana puede ser de de distintos colores que rondan el azul, el verde y el amarillo, por eso, cuando se le hace una fotografía a un perro o a un gato vemos los ojos de este ultimo color, ya que la luz del flash es reflejada por esta membrana.

Nosotros, al carecer de tapetum lucidum, cuando nos hacen una fotografía con flash, esta luz se refleja en el fondo del ojo o coroides, que tiene una gran cantidad de capilares sanguineos, y de aí los característicos ojos rojos.

¿ qué puedo hacer para prevenir la leishmaniosis canina ?

Hasta que dentro de muy poco se comercialice la vacuna que hemos obtenido contra esta temible enfermedad del perro transmitida por mosquitos del género flebotomus, muy frecuentes en nuestra provincia debido a las condiciones óptimas para su ciclo vital y multiplicación, no nos queda más remedio que seguir una serie de recomendaciones:
1-evitar que piquen a nuestro perro: Los flebotomos que se alimentan de la sangre de nuestro perro son las hembras, y lo suelen hacer cuando está anocheciendo o amaneciendo, y además lo hacen en los sitios donde tienen su ciclo vital (hojarasca, basuras, zonas oscuras, etc..), ya que casi no vuelan y por lo tanto se desplazan poco para buscar su alimento, por lo que evitaremos sacar a pasear a nuestra mascota a esas horas y en esos sitios. Podemos utilizar repelentes anti-mosquitos sobre la piel de nuestro perro, como el Exs-pot (1 pipeta al mes), podemos fumigar periódicamente contra los mosquitos, utilizaremos telas mosquiteras en nuestras ventanas, etc.., pero lo fundamental es mantener en buenas condiciones higiénicas la zona donde se encuentra nuestro animal de compañía, sin plantas, etc,.., y bien limpios su pelo y piel.
2-mantener en condiciones óptimas el sistema inmune de nuestro perro, ya que se podría afirmar sin temor a equivocarse que el 100% de los perros de nuestra zona han sido picados por los flebotomos, pero sólo unos pocos pueden enfermar. El sistema defensivo del perro se refuerza con una buena nutrición, de calidad, y con un buen equilibrio de proteínas, grasa, vitaminas y  oligoelementos, que en la actualidad se obtiene con alimentos llamados “premium”. Si además mantenemos a nuestro perro libre de parásitos internos (lombrices y tenias) y externos (pulgas, garrapatas, ácaros, etc..) llevando un buen y riguroso control antiparasitario, mantendremos a su sistema inmune preparado para enfrentarse a las leishmanias que les inyecte el flebotomo cuando le pique.
3-intentar coger a tiempo la enfermedad: El perido de incubación de esta parasitosis, o sea, el tiempo que pasa desde que nuestro perro es picado por el flebotomo hasta que enferma, es muy largo (meses o años), por lo que tenemos circulando numerosos perros que no manifiestan la enfermedad y sin embargo están incubándola y transmitiéndola.  Por esto recomendamos realizar cada 6-8 meses un análisis de sangre con una buena técnica para detección de anticuerpos a todos los perros, aunque estén aparentemente sanos, ya que si se diagnosticara en fases precoces o iniciales se podría llegar a curar nuestro animal con el tratamiento adecuado, ya que hay que tener en cuenta que esta enfermedad es incurable cuando ya se han manifestado los síntomas característicos (caída del pelo, úlceras, sangrado por la nariz, codos con úlceras, caspa, y un largo etcétera de síntomas).