Listado de animales domésticos.

El hombre ha ido modelando algunas especies a su gusto y según sus necesidades y eso ha provocado profundos cambios en la conformación de dichas especies. Este proceso se denomina domesticación.

Animales domésticos son tolas las especies de animales que, a través de la selección artificial, han ido seleccionando los seres humanos y viven con éstos. Los primeros de la lista son bien conocidos por todos nosotros pues corresponden a animales que son frecuentes en nuestras latitudes pero conforme avance la lista veréis algunos no tan frecuentes por aquí y más de alguna sorpresa hay. Obviamente no están todos los que son, pero sí muchos.

También hay que distinguir entre aquellos animales que se han domesticado para que cumplan la función de compañía de las personas, aquellos con función de cría o ganado, los utilizados como transporte o herramienta, los usados en laboratorios, los domesticados para realizar un deporte…etc. Cada animal puede ser utilizado en una o en varios de estos apartados. Así,  perro puede ser usado como animal de deporte y compañía, por ejemplo.

Dentro de esta larga lista hay animales domésticos que ya no existen en la naturaleza, ni siquiera su ancestro salvaje o éste se encuentra en serio peligro de extinción como por ejemplo en el caso del caballo cuyo ancestro el tarpán está casi extinto; la isabelita del japón es otro ejemplo. Otros presentan animales que se han vuelto a naturalizar en su forma doméstica como el dromedario en australia o el caballo en las praderas de norteamérica, los cerdos naturalizados en las islas del pacífico…etc.

Canis lupus familiaris: Perro, su antecesor es el lobo gris.
Ovis orientalis aries: Oveja, su antecesor es el muflón.
Sus scrofa domestica: Cerdo, su antecesor es el jabalí.
Capra aegagrus hircus: Cabra, su antecesor es la cabra salvaje.
Bos primigenius taurus: Toro, su antecesor es el uro.
Bos primigenius indicus: Cebú, su antecesor es el uro.
Felis silvestris catus: Gato, su antecesor es el gato salvaje asiático
Gallus gallus domesticus: Gallina, sus ancestros son el gallo bankiva y el gallo gris.
Cavia porcellus: Cobaya, su antecesor es el cuy silvestre


Equus africanus asinus: Asno, su antecesor es el asno silvestre africano.
Anas platyrhynchos domesticus: Pato, su antecesor es el ánade real o azulón.
Bubalus bubalis carabenesis: Búfalo de agua, su antecesor es el búfalo de agua salvaje.
Equus ferus caballus: Caballó, su antecesor es el tarpán y el caballo de przewalskii.
Camelus dromedarius: Dromedario, su antecesor es el dromedario salvaje.
Bombyx mori: Gusano de seda, su antecesor es el gusano de la seda salvaje.
Columba livia domestica: Paloma, su antecesor es la paloma bravía.
Anser anser domesticus: Ganso y oca, su antecesor es el ganso común.
Bos grunniens: Yak, su antecesor es el Yak salvaje.
Camelus bactrianus: Camello, su antecesor es el camello bractriano salvaje.
Lama glama: Llama, su antecesor es el guanaco.
Vicugna pacos: Alpaca, su antecesor es la vicuña.
Numida meleagris: Pintada o gallina de guinea, su antecesor es la pintada común o gris.
Mustela putorius furo: Hurón, su antecesor es el turón europeo.
Mus musculus: Ratón, su antecesor es el ratón común.
Streptopelia roseogrisea: tórtola, su antecesor es la tórtola de collar.
Bos javanicus: Banteng, su antecesor es el banteng salvaje.
Bos frontalis: Gayal, su antecesor es el Gaur
Meleagris gallopavo: Pavo, su antecesor es el guajolote o pavo salvaje.
Carassius auratus auratus: Carpa dorada, su antecesor es el carpín.


Oryctolagus cuniculus: Conejo, su antecesor es el conejo común o europeo.
Serinus canaria domestica: Canario, su antecesor es el canario silvestre.
Betta splendens: Pez betta, su antecesor es el luchador de siam.
Rattus norvegicus: Rata, su antecesor es la rata parda.
Cyprinus carpio: Koi, su antecesor es la carpa común o europea.
Atelerix albiventris x Atelerix algirus: Erizo pigmeo africano, procede del cruce de dos especies el erizo moruno y el africano.
Lonchura striata domestica: Isabelita del Japón, su antecesor es el capuchino culiblanco y otras especies afines.
Poecilia reticulata: Guppy, su antecesor es el Guppy salvaje.
Apis mellifera: Abeja de la miel, su antecesor son las variedades silvestres de la abeja melífera europea.
Apis cerana: Abeja de la miel, su antecesor son las variedades silvestres de la abeja melífera asiática.
Rangifer tarandus: Reno, su antecesor es el reno salvaje.
Elephas maximus indicus: Elefante, su antecesor es el elefante asiático.
Dama dama: Gamo, su antecesor es el gamo europeo.
Hirudo medicinalis: Sanguijuela medicinal, su antecesor es la sanguijuela europea.
Cairina moschata domestica: Pato criollo, su antecesor es el Pato real.
Dactylopius coccus: Cochinilla del carmín, su antecesor es la cochinilla grana.
Pavo cristatus: Pavo real, su antecesor es el pavo real silvestre.
Gracula religiosa: Miná, su antecesor es el Miná del himalaya.
Psittacula krameri: Cotorra de Kramer, su antecesor es la cotorra de Kramer silvestre.
Cervus elaphus: ciervo común, su antecesor es el ciervo europeo
Helix pomatia: Caracol de Borgoña, su antecesor es el caracol romano o de viña.
Melipona beecheii: Jicota, su antecesor es La abeja de los Mayas.
Cacatua galerita: Cacatúa, su antecesor es la cacatúa de moño amarillo.
Phalacrocorax capillatus: Cormorán umiu, su antecesor es el cormorán japonés.
Cygnus olor: Cisne, su antecesor es el cisne común o blanco.
Acheta domesticus: Grillo domésticos, su antecesores son los grillos campestres asiáticos.
Coturnix japonica: Codorniz japonesa, su antecesor es la variedad salvaje.
Lonchura oryzivora: Gorrion de Java, su antecesor es el capuchino arrocero de java.
Carduelis carduelis: Jilguero, su antecesor es la variedad salvaje.
Struthio camelus: Avestruz, su antecesor es la variedad salvaje.
Melopsittacus undulatus: Periquito, su antecesor es el periquito común salvaje.
Drosophila melanogaster: Mosca de la fruta, su antecesor es la variedad salvaje.
Mesocricetus auratus: Hámster, su antecesor es el hámster sirio o dorado.
Chinchilla lanigera x Chinchilla chinchilla: Chinchilla, es un híbrido de dos especies salvajes, la de cola corta y la de cola
Tenebrio molitor: Gusano de la harina, su antecesor es el escarabajo de la harina.

Alteraciones en el ojo de nuestra mascota.

El ojo es un órgano muy delicado que hay que cuidar con esmero.

Los ojos son los órganos de la visión y su función consiste en transformar los cambios de luz en impulsos nerviosos. Como tal, los ojos son unos órganos muy sensibles y hay que cuidarlos bien para evitar daños irreparables. Nuestras mascotas pueden sufrir de procesos similares a los que padecemos nosotros. Así es posible que un perro diabético pueda quedarse ciego debido a la aparición de unas cataratas o que un gato presente una úlcera corneal después de pelearse con otro gato o debido a un jabón inadecuado para el baño que le entra en los ojos, produciendo una úlcera corneal química.

A continuación os describo las alteraciones más frecuente, sin orden de importancia, que encontramos en el día a día en nuestras pequeñas mascotas.

1.-Cataratas: Se define como tal a la opacidad progresiva del cristalino, parcial o total. Las cataratas se pueden clasificar en genéticas y ambientales según haya predisposición o no a padecerlas. Dentro de las ambientales encontramos aquellas que son producidas por enfermedades como la diabetes o aquellas producidas por un traumatismo en el ojo. Las más comunes en cualquier caso son las seniles.

2.-Conjuntivitis: Es la inflamación de la  membrana mucosa que recubre el interior de los párpados y que se extiende a la parte anterior del globo ocular.  Se aprecia enrojecimiento en el globo ocular y aumento en la producción de lágrimas, además de fotofobia en mayor o menor grado (cierran los párpados) en cualquiera de los casos y según si el origen es vírico, bacteriano, alérgico o por cuerpo extraño los síntomas aumentarán con la aparición de  legañas, aumento de los ganglios linfáticos y/o prurito.

3.-Úlcera de cornea: La córnea es la parte trasparente y más frontal del ojo. Una erosión en dicha capa puede producirse por infecciones (como en el caso del virus del Herpes felino o del Moquillo canino, por infecciones bacterianas o de hongos también) , por falta de lágrima (debido a falta de lágrima por defecto en las glándulas lacrimales o por alteración de los nervios faciales) o por traumatismos (roce continuo de los pelos de la cara o pestañas mal posicionadas, arañazos o golpes y por cuerpos extraños).  Una quemadura química (como un champú inadecuado) también puede provocar una lesión ulcerosa en la córnea. Las úlceras son dolorosas y hacen que nuestra mascota cierre el ojo de forma casi continua.

Mediante la tinción con fluoresceína se puede distinguir su presencia pues a veces pueden pasar desapercibidas. La fluoresceína es un colorante naranja que en contacto con el agua se vuelve verde. Allí donde quede una mancha verde en el ojo sabremos que hay una úlcera pues eso quiere decir que el colorante ha atravesado la capa superficial de la córnea (sin agua) y ha entrado en la segunda capa corneal (hidratada).

4.-Prolapso de la glándula lacrimal del tercer párpado: Se aprecia la aparición de una masa rosada y redondeada (la glándula lacrimal) por detrás del tercer párpado en el canto medial del ojo, no es dolorosa pero si irritante y normalmente es bilateral, una vez que aparece en un ojo es muy fácil, que tarde o temprano, aparezca en el otro. Es mucho más frecuente en perros que en gatos. Normalmente se realiza una cirugía para restituir esta glándula de nuevo en su sitio pues así mantenemos el riego lacrimal que esta glándula provee, que suele rondar el 50% del total.

5.-Prolapso del globo ocular: En algunas razas de perros braquiocefálicos (chatos) puede llegar a ocurrir que algún ojo se salga de la cavidad ocular con relativa facilidad, son los perros que denominamos de ojos saltones. Un golpe en el suelo al bajar del sofá o una pelea con otro perro pueden provocarlo. En razas que no son chapas o en gatos es mucho más difícil que esto ocurra. El trauma tiene que ser mayor. Cuando un gato o un perro que no es chato presenta un ojo algo más abultado podemos sospechar de varias patologías entre ellas una masa detrás del ojo que le empuja hacia delante.

6.-Presencia de cuerpo extraño: En ocasiones alguna espiga se mete entre el globo ocular y el párpado o en el interior del párpado de nuestra mascota provocando una inflamación e incluso infección fuerte que no para si no sacamos de ahí esa espiga. Aunque encontrarnos una espiga es lo más frecuente también podemos hallar piedras, trozos de hojas o ramas y en casos en que intervienen indeseables en la provocación del daño encontramos incluso perdigones.

7.-El ojo seco: Se corresponde con una inflamación de la córnea y la conjuntiva a la vez y es debida, normalmente, a la baja producción de lágrima en los ojos. Esta falta de lágrima provoca que el ojo esté enrojecido, la córnea se vea mate y normalmente se acompaña de legañas mucosas y verdosas. Hay razas con predisposición a padecer este proceso como son Westy, Cocker, Bulldog, Shit tzu, Pastor Alemán, Yorkshire y Pequinés entre otras. Pero también hay  enfermedades que pueden favorecer este proceso como son; problemas hormonales tales como el hipotiroidismo,  el hiperadrenocorticismo y la diabetes;  enfermedades autoinmunes y alérgicas; enfermedades víricas como el moquillo y alteraciones nerviosas del nervio facial entre otras. También  puede favorecerlo el hecho de quitar la glándula del tercer párpado cuando existe prolapso de la misma.

Ya puedes hacer tu propia página web en dos minutos, y gratuitamente

Web gratis para los socios de los Clubs JG

Todos los socios de los clubs JG ya pueden construir su propia web, desde su propio ordenador, fácilmente.

Animaos a aparecer en el ciberespacio, mostrando vuestros servicios, vuestra mascota, o incluso vuestras recetas de cocina. No hay límites.

Pasos: entrar con vuestra contraseña en el Club JG en el que estéis inscritos, hacer click en la imagen y ya podéis empezar a construir vuestra web ¡¡¡

En dos minutos la tendréis lista. Aquí tenéis un ejemplo.

Catálogo de especies exóticas invasoras

Se acaba de publicar el catálogo de especies invasoras

Hace unos días se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el listado de especies exóticas invasoras.

Estos animales y plantas que no son de la fauna o flora españolas compiten con nuestros animales y plantas autóctonos, pudiendo hacerlos desaparecer.

Se prohíbe además del tráfico o venta, la posesión de determinadas especies como mascotas o adorno.

………………………..  Podéis leer el BOE aquí y comprobaréis al final del mismo el amplio surtido de animales y plantas.

ya tenemos los calendarios JG 2012 para coche

ya tenemos en la tienda, como todos los años, el calendario JG para coche.

ya tenemos  en la tienda, como todos los años, el calendario JG para coche.

Ven a por el tuyo ¡¡¡

es GRATIS

Para todos los amigos JG

Para todos los amigos de JG hemos abierto una red social. Sólo para nosotros!!!! Entra y apúntate!!!!!

Para todos los amigos de JG hemos abierto una red social. Sólo para nosotros!!!! Entra y apúntate!!!!!

http://amigos.vetjg.es

El mono titi pincel blanco Saguinus oedipus. Guía de cuidados. parte 1 de 4: INTRODUCCION. HISTORIA NATURAL

Introducción. Historia Natural

MONO TITI CABECIBLANCO Saguinus oedipus

Preparado por: Anne Savage, Ph.D.

Coordinador SSPã Mono Tití Cabeciblanco

Traducido por: Amparo Zapata Alcalde, Biol.

MANUAL PARA EL CUIDADO DEL MONO TITI CABECI BLANCO

El propósito de este manual es proporcionar una guía para el mantenimiento y exhibición del Mono titi cabeciblanco en cautividad. Nosotros damos una información general del Mono titi cabeciblanco en el medio silvestre, en instituciones de investigación, y en zooloógicos. En el momento en que nueva información llegue a ser disponible, nosotros estaremos enviando los últimos capítulos para su manual. Por favor siéntanse en libertad de darnos alguna información adicional o comentarios que puedan ser útiles para futuras revisiones. La dirección para preguntas y comentarios es:

Anne Savage, Ph. D.

Disney’s Animal Kingdom

Conservation Station Administracion

P. O. Box 10,000

Lake Buena Vista,. Florida 32830-1000

Agradecimientos

Este manual fué escrito en parte por mienbros de Mono titi cabeci blancos SSP ã Grupo de manejo. Especial agradecimientos a Linda Pastorello, Stacey Johnson, Bill Langbauer, Candy McMahon, Ron Cline, Mike Quick, Mike Coker, Anne Dottore, Gerry Aquilina,

Anthony Brownie, Ingrid Porton, por su valiosa información y revisión de este manual. Material adicional para los capítulos fué suministrada por Dara Zirofsky, Parviez Hosseini, Julie DeCubellis, Nicollete Zarday, y Yvonne Federowitz. El capítulo de veterinaria fué escrito por Melinda Franceschini, con la útil información y revisiones de Vicent Seccareccia, D.V.M., David Lee-Parritz, D.V.M., James Cooley, D.V.M., y Charles Sedwgwick, D.V.M. La cubierta fué diseñada por Michael Stone. Dara Zirofsky merece nuestros sinceros agradecimientos por proporcionar invaluable asistencia y paciencia escribiendo, editando y coordinando la completación de este manual. Este proyecto fué financiado por Institute of Museum Services General Operating como soporte al Roger Williams Park Zoo.

I Historia Natural

* Mono titi cabeciblanco son pequeños primates que pesan entre 400-700 g y son de aproximadamente 23.07 cm de longitud (incluyendo la cola)
* Mono titi cabeciblanco es una especie en peligro de extinción, endémico del norte-oeste de Colombia
* Las principales amenazas para la existencia del Mono titi cabeci blanco en el medio silvestre incluye, la destrucción del hábitat, la caza, y el mercado de mascotas.
* Mono titi cabeciblanco ha sido un importante modelo para investigaciones biomédicas porque es el único primate que desarrolla adenocarcinoma de colon en cautividad.

Introducción

Aunque el Mono titi cabeciblanco es abundante en cautividad con poblaciones tanto en zoológicos como instituciones de investigación por todo el mundo (Tardif, 1989), este es uno de los primates con más peligro de extinción en su hábitat nativo de Colombia. Encontrado solamente en el norte-oeste de Colombia, Mono titi cabeciblanco es continuamente amenazado por la destrucción de su hábitat, por la captura para el mercado de mascotas tanto local como internacional y para la industria biomédica (Mast & Patiño, 1988). A finales de 1960 y a principios de 1970 entre 20.000-40.000 Monos titi cabeciblancos fueron importados para los Estados Unidos para uso de investigaciones biomédicas (Hernández Camacho & Cooper, 1976) .En 1973, la especie fué declarada en peligro de extinción y la exportación fué cancelada. Mono titi cabeciblanco es una de las especies de primates más importantes como modelo de investigaciones biomédicas y ha sido usado en estudios de Epstein-Barr virus de colitis y cáncer de colon. sin embargo el uso principal en la comunidad biomédica ha sido el estudio de adenocarcinoma de colon como este es el único modelo, de primate parecido a los humanos que espontáneamente desarrolla colitis y cáncer de colon. (Clapp, 1993).

Mono titi cabeciblanco es solamente una de las muchas especies en peligro de extinción encontradas en Colombia. Resaltando la importancia de esta especie en programas educativos y campañas al público que puedan generar soporte para la conservación de los recursos naturales de Colombia.

Taxonomía

Los Callitrichidae comprende la más diversa familia de primates del nuevo mundo con 32 especies. Callitricidos son los más pequeños primates del nuevo mundo, tienen cola no prénsil, poseen garras en vez de uñas y se mueven como un cuadrúpedo (Hershkovitz, 1977 ). Todos los callitricidos carecen de un par de molares que están presentes en otras especies de primates del nuevo mundo. En adición Callithrix y Cebuella pueden ser diferenciados en la base de la dentición de Saguinus y Leontopithecus. Solamente Callithrix y Cebuella tienen cortos colmillos más abajo de los dientes anteriores permitiéndoles perforar la corteza de los árboles y asi inducir el flujo de exudados (goma y savia) los cuales son importantes fuentes alimenticias. En contraste, Saguinus y Leontopithecus tienen colmillos largos configuración dental en la cual los caninos son mucho mas largos que los incisivos.

De las 12 especies de tamarinos dentro del género Saguinus (Mittermeier et al. , 1992 ; Mittermeier& Coimbra-Filho, 1981 ), Snowdon y Soini (1988) han dividido tamarinos en dos grupos, el Hylaen (o Amazónico) y el extra amazónico. Más tarde el grupo tamarinos trans Andino incluye tres taxas ( S. geoffroyi, S. oedipus, y S.Leucopus), todos los cuales son encontrados en Colombia.

Con respecto a la taxonomía de S. oedipus y S. geoffroyi ha habido considerable discrepancia. Hersgkovitz (1977) describe a ambos, al Mono titi cabeciblanco y el tamarino Panameño como subespecies de Saguinus oedipus (S. o. oedipus y S o. geoffroyi respectivamente), y Hernández Camacho y Defler (1983; 1985 ) han sugerido también que estas dos taxas estan dentro de una superespecie. Sin embargo, reportes de Skinner (1991 ) y Rosenberger (1992 han sugerido que la opinión más aceptada es que ambas taxas son especies diferentes (ver Mast et al., 1993 para una completa revisión). Skinner (1991) sugiere que cuando la distribución geográfica y ecológica relacionada con las variedades es pobremente conocida, como en el caso de Mono titi cabeciblanco y del tamarino Panameño, los taxonomistas deben recurrir a otros métodos, tales como comparaciones morfológicas. Skinner (1991) comparó 17 características morfológicas pertenecientes S. geoffroyi, S. leucopus, y S. oedipus. Ella encontró que S. leucopus y S.oedipus están más cercanamente relacionados que la especie de S. geoffroy Además, ella concluye que S.oedipus y S.geoffroyi fueron dos especies separadas. Es también importante anotar que solamente S.oedipus desarrolla espontáneamente cáncer de colon.

Descripción Física

La larga melena de cabello blanco en su cabeza le da el nombre apropiado del Mono tití cabeciblanco. Machos y hembras no son sexualmente dimórficos, pesando aproximadamente de 404-417 g. en el medio silvestre, a 565-700g. en cautividad (Savage, 1990; Savage et al.,1993). Rodilla a talón miden (M=7.26 cm ) y cabeza -cola miden (23.07 cm )

La apariencia del Mono tití cabeciblanco es similar tanto en el medio silvestre como en cautividad (ver Savage, 1990 para una completa revisión). La cara del Mono tití cabeciblanco es negra , en los lados de la cabeza en las sienes están cubiertas de pelo plateado. La cara esta adornada con una grisácea o blanquecina banda supraorbital, con un flequillo grisáceo que cruza el hocico hasta la comisura de la boca. En la parte media frontal tiene una cresta blanca. La superficie dorsal del cuerpo es principalmente negra o marron mientras que las partes bajas del cuerpo, brazos y piernas son predominantemente blancas (Hershkovitz, 1977).

Morfología de las glándulas odoríferas

Las hembras del Mono tití cabeciblanco tienen bastante desarrolladas glándulas odoríferas anogenitales y suprapúbicas. Hembras tienen más grandes glándulas odoríferas que los machos. Perkins (1969) reportó que los rollos secretorios de las glándulas cebáceas apocrinas y los ductos secretorios asociados con estas unidades están más desarrollados en las hembras El grosor de la piel de las glándulas también difiere entre machos y hembras, con glándulas cebáceas observadas aproximadamente a 1.6 mm por debajo de la superficie de la piel en hembras, pero en los machos están a una profundidad de 0.4 mm. El área total de las gándulas odoríferas en hembras del Mono tití cabeciblanco esta dentro del rango de 7.89-8.31 cm (Savage et al.,1988).El uso de las glándulas anogenitales y suprapúbicas difieren entre machos y hembras.

Distribución

Mono tití cabeciblancos son encontrados solamente en Colombia, desde la orilla Este del Río Atrato, la orilla Este del Río Cauca, y el bajo Magdalena limitado por la costa Norte del Caribe colombiano. Por el sur, el rango de distribución propuesto por Mast et al., (1993) siguen los 1500 m contados desde el Este hacía el oeste empezando en el Río Cauca y cruzando la Serranía de Ayapel y la Serranía de San Jerónimo (Hernández- Camacho y Defler, 1983; 1985; Hershkovitz, 1977) ( Figura 1 ).

Amenazas para la supervivencia del Mono tití cabeciblanco en el medio silvestre

Colombia es uno de los países con mayor diversidad biológica y el segundo después de Brasil con mayor número de especies de plantas y animales. Dado su tamaño (1/7 de Brazil), Colombia es un gran refugio de concentración de especies por unidad de área, más que cualquier otro país en el mundo (Alderman , 1989; Mast et al.,1993; Mittermeier & Mast, 1990). Una de las más grandes amenazas para el Mono tití cabeciblanco y para la biodiversidad colombiana es la destrucción del bosque. Colombia esta entre los 10 primeros países con mayor deforestación, siendo sobrepasado por Brazil, en el hemiferio oeste, en términos de números de hectáreas deforestadas. Cada año más de 4000 km de hábitat tropical es destruido (Myers, 1989).

Amenazas para el Mono tití cabeciblanco y muchas otras especies de primates de Colombia, pueden ser caracterizadas por la directa presión de ellos para con ellos mismos (ejemplo: caza y captura viva ) o peligros asociados con la pérdida del hábitat (Mast et al.,1993; Mittermeier.et al., 1989) En la parte norte del rango de distribución del Mono tití cabeciblanco la mayor parte del bosque que ha sido destruído ha sido en gran escala dedicado a la agricultura y la ganadería. El remanente de bosques en esta parte del país esta ligado generalmente a tierras no útiles para la agricultura ( por ejemplo piedra caliza, o márgenes de los ríos que son inundables en determinadas épocas del año) (Mast et al., 1993).

Parte del hábitat del Mono tití cabeciblanco que corresponde a pequeñas montañas en la parte norte oeste de la codillera Andina y Central, enfrenta el problema de la recolección de leña y la agricultura a pequeña escala. Sin embargo la mayor eminente amenaza para la selva es originada por los proyectos hidroeléctricos (ver Mast et al., 1993 para una completa revisión ).

El 70% de la energía eléctrica de Colombia es hidroeléctrica, pero solamente el 6% del potencial hidroeléctrico del país ha sido explotado hasta hoy. Si los proyectos hidroeléctricos de Colombia fuesen completados inundarían miles de hectáreas de ecosistemas de alta diversidad. Solamente un proyecto hidroeléctrico propuesto como URRA (comprende URRA I y URRA II ) puede inundar mas de 60.000 hectáreas en la cuenca alta del Río Sinú. Esta área incluye más de 54.000 hectáreas de bosque primario y secundario que están dentro del Parque Nacional Natural de Paramillo el cual es una zona que alberga una alta población del Mono tití cabeciblanco (Mast & Cubberly, 1987; Mast & Patiño,1988; Mast et al.,1993; Ramirez Cerquera, 1985 ).

Afortunadamente, comparado con otros países, un sector de la población colombiana se ha opuesto al desarrollo de proyectos hidroeléctricos, por sus impactos negativos ambientales y sociales. Recientemente el Banco Mundial ajustó el préstamo (préstamo 2889-CO) de la agencia de la central eléctrica colombiana (ISA) y las ocho regionales afiliadas tienen un programa donde se intenta minimizar el impacto ambiental de la expansión hidroeléctrica bajo el Plan Nacional de Expansión de la central eléctrica (Mast et al.,1993). Se han desarrollado metodologías para mayor efectividad en los proyectos, para minimizar los efectos adversos socioeconómicos y ambientales, para proporcionar entrenamiento al equipo de la central eléctrica y para desarrollar criterios medioambientales más estrictos para proyectos hidroeléctricos y termales (Mast et al.,1993). Mast et al., (1993) provee una descripción detallada del proyecto hidroeléctrico propuesto y su probable impacto sobre los recursos naturales de Colombia.

En adición, al drámatico impacto de la destrucción forestal que tiene sobre el futuro de la supervivencia de estas especies, la captura para el comercio interno de mascotas o su exportación, tiene y continua teniendo, un impacto en la sobrevivencia del Mono tití cabeciblanco. Entre 1968 y1972 tanto como 14.000 Cotton-top fueron importados por Estados Unidos y entre 30.000-40.000 fueron exportados de Barranquilla, Colombia entre 1960-1975 (Hernández-Camacho & Cooper, 1976).El número de Mono tití cabeciblanco capturados del medio silvestre durante este periódo es probablemente más alto que el número dado de animales que han muerto durante captura o exportación.

A pesar que en 1973 fue negada la exportación de Saguinus oedipus y el ser enlistado en Apendice I de CITES, la importación del Mono tití cabeciblanco a los Estados Unidos continuo en pequeña cantidad, la mayoría transportados a través de países como Panamá ( Mack & Mittermeier & Coimbra-Filho, 1983; Thorington, 1972). En Colombia aún existe mercadeo para Mono tití cabeciblancos (Mast & Cubberly, 1987; Mast & Patiño,1988). Comerciantes de fauna silvestre están constantemente vendiendo Mono tití cabeciblancos como mascotas y pueden ser metidos de contrabando a otros países (Barbosa et al., 1988). como Mast et al., 1993 expresa, «No teniendo leyes contra lo contrariosi existe la manera de hacer dinero a través de la captura y venta de especies silvestres, allí existirá alguien deseoso de asumir el riesgo para ganar dinero. La mejor manera para reducir la amenaza es eliminar totalmente la demanda de captura de animales silvestres.» (p.37)

PARTE 1 : INTRODUCCION. HISTORIA NATURAL

PARTE 2 : ORGANIZACION SOCIAL. REPRODUCCION. DESARROLLO DE INFANTES

PARTE 3 : MANTENIMIENTO EN CAUTIVIDAD. NUTRICION

PARTE 4:  CUIDADO VETERINARIO. INVESTIGACION. REFERENCIAS

Estrangulamiento de miembros por fibras artificiales.

Con lo difícil que a veces resulta hacer bien un nudo que no se suelte y estos pequeños se lían, se lían, se lían…

Con cualquier animal en general, pero con los pequeños mamíferos en particular, hay que tener cuidado con ciertas fibras textiles naturales o  artificiales, correas, arneses, su propio pelo o cualquier material susceptible de poder quedar enrollado en una parte del cuerpo y que les ocasiones efecto estrangulador.

Es muy típico que el material con el que hámsteres, gerbillos, ardillas listadas y demás roedores hacen el nido sea inadecuado y se les quede liado en un miembro y se lo vaya comprimiendo. Es fácil que esta compresión provoque en poco tiempo que la sangre no circule por dicho miembro y provoque primero edema y laceraciones en la piel pudiendo acabar en necrosis y amputación del miembro afectado.  Además de colocar siempre el mejor material para hacer el nido según sea la mascota hay que vigilar siempre y explorar de forma diaria su cuerpo mientras jugamos con ellos o les observamos para no encontrarnos después con sorpresas desagradables. En la fotografía un erizo.

También en ocasiones se produce un estrangulamiento del glande en perros pequeños con pelo largo, cobayas peruanas o chinchillas, hay que hacer control también en esa zona y tener bien recortado el pelo que se les puede llegar a liar.

En nuestro hospital además de estos casos más corrientes, nos han llegado desde perros atascados a una reja hasta gatos atorados en aros de plástico duro. Hay que tener en cuenta que tras los primeros intentos del animal por soltarse de la prisión la parte apresada se va poco a poco inflamando y es más difícil de poder retirar, teniendo que acudir muchas veces a anestesiar al animal y aplicar medicación para bajar la inflamación y poder después resolver el problema.

Como crear una pequeña reserva natural y disfrutar de ella

Es muy fácil, si queremos disfrutar viendo muchas especies animales en nuestro jardín o en nuestra casa de campo tenemos que procurar que haya comida y agua. El agua, de la lluvia a ser posible, se conserva en algún estanque, de pequeña profundidad, que improvisemos con algún plástico impermeable. Este agua es necesaria para un sinfín de especies, vertebrados e invertebrados.

Pero para darle más vida animal a nuestro terreno necesitamos empezar por abajo de la pirámide alimentaria: necesitamos tener plantas. Para ello colocaremos unas semillas (alpiste, cañamones, mijo, etc..) o mejor aún, haremos una pequeña siembra. Estas plantas y sus semillas traerán un ejército de insectos, por tierra y aire, que a su vez serán fuente de alimento de aves, reptiles y pequeños mamíferos, los cuales a su vez servirán de alimento para otras aves, otros reptiles y otros mamíferos, y asi sucesivamente.  En poco tiempo tendremos muy cerca de nosotros a numerosas especies de pájaros insectívoros como el petirrojo o el herrerillo, pájaros granívoros como el verdecillo, el jilguero, etc.., un ejército de hormigas, cucarachas, gusanos, lagartijas, etc.., todos ellos fuente de alimento de otros animales.

Tenemos que tener en cuenta que el pequeño estanque será también el hábitat de anfibios, insectos, y un largo etcétera de especies, que también se incorporarán a la cadena alimentaria.

Para disfrutar de esta variedad de animales necesitamos de un observatorio, desde donde, con un poco de paciencia, realizaremos fotografías de la gran variedad de animales que acuidirán a comer y a beber.

Si ya queremos disfrutar con una mayor presencia de animales carnívoros, será necesario fomentar la presencia de los temidos «pequeños roedores» en nuestra reserva. Esto se consigue colocando un pequeño vertedero, con restos de comida, latas, etc.., que a buen seguro incrementará la presencia de ratas y ratones, manjar exquisito de determinados depredadores del tipo de aves, rapaces (cernícalos, o mochuelos, por ejemplo) y no rapaces (alcaudón, arrendajo, etc.. ),  reptiles (como lagartos y serpientes, como la bastarda, muy frecuente en nuestros terrenos), y como no, de depredadores mamíferos como la garduña o la comadreja.

Con un poco de suerte, y dependiendo de la zona,  también fomentaremos la presencia de otros grandes herbívoros, como los conejos y jabalíes, y de otros grandes carnívoroso como los zorros, etc…

Sin quererlo, habremos provocado una actividad frenética de vida, diurna y nocturna, en nuestro terreno.

Ala, si te gusta  disfrutar de la naturaleza y de la caza fotográfica, ya sabes por donde empezar.

Tenéis un ejemplo en este enlace.

También tenéis un pequeño listado de las especies de aves y de reptiles presentes en España.