Reproducción de la ardilla listada.

Algunos datos sobre la reproducción de la ardilla listada que nos ayudará a enfrentarnos mejor a su cuidado.

Conforme entra la primavera en Marzo y Abril las ardillas listadas presentan sus primeros signos de estar en celo. Los machos ya comenzaron el año descendiendo sus testículos al saco escrotal (con el frío los retiran a su abdomen) y las hembras emiten vocalizaciones de llamada a los machos. El período de cría durará hasta finales de Septiembre, o sea, dos estaciones primavera y verano.
Durante este período de celo suelen tener una o dos camadas, más raramente tienen tres. Suelen nacer unas 3 o 5 crías pero pueden tener incluso hasta 10 crías. Las hembras tienen cuatro pares de mamas por lo que puede alimentar bien a un número alto de pequeños. Hay que llevar cuidado con la lactación pues si las hembras se ponen nerviosas pueden llegar a abandonar a las crías o incluso a atacarlas y comérselas.

Los pequeños nacen sin pelo con oídos y ojos cerrados y totalmente desvalidos. Necesitan de la madre para todo. Cuando la madre falta, por el motivo que sea, podemos intentar alimentar a los pequeños pero la lactancia artificial pese a ser viable es muy delicada. Se puede utilizar papilla de cereales para niños sin leche, se mezcla con agua tibia y miel y se debería alimentar a los pequeños cada 4 horas las dos primeras semanas, cada 6 horas la siguiente y cada 8 horas hasta el destete con seis semanas. Debemos estimular la micción y la defecación como a todo cachorro con caricias de agua tibia en el abdomen y en la zona urogenital. Abrirán los ojos hacia las dos semanas y hacia la cuarta o quinta comienzan a hacer excursiones fuera del nido. El destete se completa hacia la sexta semana.

La madurez sexual se alcanza hacia los ocho o catorce meses, según la época de nacimiento y los individuos. La identificación de los machos y las hembras dependerá de la distancia que hay del ano a la papila urogenital, esta distancia es mayor en los machos. Cuando descienden los testículos en los machos también se hace mucho más visible el pene por lo que la diferenciación de los machos es mucho más sencilla en época de celo.

Alimentación en hámsteres mantenidos como mascotas.

Saber alimentar a una mascota es mucho, aunque sean tan poco exigentes como los hámsteres.

Se suelen adaptar bien a una alimentación preparada para otros roedores, siempre hay que evitar el exceso de vegetales y de pipas girasol, pues estas últimas son muy grasas.
En este caso, a diferencia de otros roedores, al poseer un pre-estómago muy definido, realizan una fermentación preliminar que refuerza la descomposición de proteínas e hidratos de carbono pero generalmente incrementa las necesidades de minerales y vitaminas.  Se recomienda variar y complementar la dieta con semillas, granos, fruta y verduras para aportar variedad sin desequilibrar la ingestión de nutrientes. Algún grillo o tenebrio 2 ó 3 días a la semana o unos granos de pienso para perro/gato también son recomendables. En las mezclas de semillas tenemos la desventaja de que el hámster puede elegir la comida y sólo comer de algunas de las semillas o granos que se presenten, mientras discrimina otras. Si se observa esta acción habrá que recurrir a un pienso compuesto con mezcla de todos los ingredientes para evitar dicha selección.

Se recomiendan 5-10 gramos de pienso al día, para un hámster sirio, y que contenga al menos un 16-24% proteínas, un 60-65% de hidratos de carbono y un 5-7% grasas. La fibra no es tan importante en su dieta.

Se ha observado que la manzana y la lechuga disminuye el canibalismo del que las crías son las principales víctimas. También el aporte de proteínas de origen animal calma el canibalismo en hembras primerizas.

La contaminación de la comida por heces no es demasiado importante al se una especie coprófaga por naturaleza, lo que mejora la absorción de vitaminas B y K.

El agua debe ser fresca y un hámster sirio adulto necesitará unos 30 ml diarios. No olvidar que las crías también necesitan del agua, por lo que los bebederos se deben colocar a su alcance dentro de la jaula.

Alimentación en conejos mantenidos como mascotas.

La alimentación de un conejo mantenido como mascota en casa no es especialmente dificultosa si se siguen una serie de reglas fáciles de retener.

Existen tres componentes principales en la dieta de un conejo: el forraje seco, los alimentos concentrados y los alimentos verdes.

El forraje, fresco o seco, debería ser el componente principal de la dieta. El mejor forraje seco que podemos dar a nuestros conejos es un heno de buena calidad. Un buen heno está formado por una variedad de plantas, tiene un olor agradable y no esta mohoso o descolorido. El heno ha de darse en una reja especial para forraje para evitar que se deposite en el suelo y el conejo lo pise y defeque encima siendo inviable para su posterior consumo.

Los alimentos concentrados han de darse en cantidades mínimas por los problemas digestivos que podrían causar a nuestra mascota. Formarían este grupo alimentos muy energéticos y ricos en hidratos de carbono como los cereales. Nunca deben de suministrarse en una cantidad superior a 10 g por Kg de peso vivo del animal y día, y siempre han de darse triturados, pues de otra manera nuestro conejo podría comerlos enteros, con lo que se digerirían mal y darían problemas. En el comercio pueden encontrarse dietas formuladas para conejos que contienen pienso en gránulos prensados además de los citados cereales (que por cierto no suelen estar triturados). Así mismo su gran aporte calóricos los hace preferentes para conejos de granja que requieren de una ganancia diaria alta para poder salir al mercado cuanto antes. Un conejo tenido como mascota no requiere de estas «necesidades» por lo que no hay que abusar con los piensos concentrados.No han de darse más de 40 g por Kg de esta mezcla por día y al igual que para otras mascotas, la dieta sólo a base de estos puede resultar monótona. Podemos incluirlos como un componente más, pero no como el único.

Los alimentos verdes pueden constituir el 45 % de la dieta, pero hay que acostumbrar poco a poco al animal. Si de golpe le suministramos una gran cantidad de alimentos verdes le provocaremos una diarrea. Si nuestro conejo no está acostumbrado al alimento fresco, deberemos de ir aumentando todos los días poco a poco su cantidad hasta alcanzar los límites deseados. Como alimento verde se les puede dar trébol (no más de un 20 % del total de forraje verde), alfalfa (siempre hay que dejar que se agoste un poco la alfalfa antes de dársela a los conejos pues si está muy fresca suele sentarles mal), diente de león, llantén, zanahoria, espinacas, acelgas, pera y manzana (peladas)… también hierbas aromáticas como la salvia, tomillo, romero o la menta serán aceptadas. El alimento verde puede dejarse unas tres horas en la jaula. Si después de este tiempo no ha sido consumido se retira. También puede mezclarse con el forraje seco.

NUNCA cambiemos bruscamente la dieta de nuestro conejo o introduzcamos de golpe un alimento nuevo.
NUNCA debemos dar piensos para conejos de granja, pues contienen antibióticos y promotores del crecimiento, innecesarios sin motivo justificado.

No olvidemos las necesidades de roer de nuestros pequeños amigos. Les encantan las ramas. Las procedentes de abedules, hayas, alisos, álamos, sauces, avellanos, manzanos y perales son apropiadas. No son apropiadas las ramas de coníferas tipo pino, ciprés o cedro. No olvidemos nunca que cualquier forraje, rama o elemento que utilicemos en la alimentación de nuestros animales tiene que estar libre de residuos de pesticidas, metales pesados u otras substancias peligrosas.

Los conejos sí beben agua, sobre todo aquellos que se alimentan con más concentrado y heno que alimento verde. Enseñarles a que tomen agua de un bebedero de botella es ideal pues evitamos que jueguen con el agua y que estén siempre mojados. Siempre hay que darles el agua a temperatura ambiente y nunca fría.

Glándula umbilical en hámster ruso.

La higiene de nuestra mascota ayudará a que algunos procesos patológicos no vayan a más.

Glándula de marcaje situada en el vientre, siendo más visible en el caso de los machos. Al igual que el hámster sirio tiene unas glándulas en los flancos que le sirven para marcar el hámster ruso, a través de esta glándula umbilical, segrega un líquido, con olor almizclado, que utiliza para marcar el territorio.

Puede ocurrir que se obstruya la glándula con lo que se apreciará un tapón, duro, ceroso tipo granito de arroz amarillento, o que se infecte formando una absceso, en donde además del granito ceroso amarillento, se apreciará un abultamiento en la zona umbilical que puede estar algo enrojecido y caliente. En este segundo caso necesitará tratamiento antibiótico. El tapón que se forma se puede reblandecer con un poco de suero atemperado y un palillo de algodón para retirarla. De no poder o de persistir el abultamiento la visita al veterinario será la mejor opción.

No es infrecuente que, viendo al microscopio dicho granito ceroso una vez extraído, localicemos algunos ácaros tipo Demodex criceti y Demodex aurati, que si bien en circunstancias de bajada de defensas pueden ocasionar una infectación masiva ocasionando un cuadro de sarna, en un hámster sano no suponen más que otro integrante habitual de la flora de la piel.

Estrangulamiento de miembros por fibras artificiales.

Con lo difícil que a veces resulta hacer bien un nudo que no se suelte y estos pequeños se lían, se lían, se lían…

Con cualquier animal en general, pero con los pequeños mamíferos en particular, hay que tener cuidado con ciertas fibras textiles naturales o  artificiales, correas, arneses, su propio pelo o cualquier material susceptible de poder quedar enrollado en una parte del cuerpo y que les ocasiones efecto estrangulador.

Es muy típico que el material con el que hámsteres, gerbillos, ardillas listadas y demás roedores hacen el nido sea inadecuado y se les quede liado en un miembro y se lo vaya comprimiendo. Es fácil que esta compresión provoque en poco tiempo que la sangre no circule por dicho miembro y provoque primero edema y laceraciones en la piel pudiendo acabar en necrosis y amputación del miembro afectado.  Además de colocar siempre el mejor material para hacer el nido según sea la mascota hay que vigilar siempre y explorar de forma diaria su cuerpo mientras jugamos con ellos o les observamos para no encontrarnos después con sorpresas desagradables. En la fotografía un erizo.

También en ocasiones se produce un estrangulamiento del glande en perros pequeños con pelo largo, cobayas peruanas o chinchillas, hay que hacer control también en esa zona y tener bien recortado el pelo que se les puede llegar a liar.

En nuestro hospital además de estos casos más corrientes, nos han llegado desde perros atascados a una reja hasta gatos atorados en aros de plástico duro. Hay que tener en cuenta que tras los primeros intentos del animal por soltarse de la prisión la parte apresada se va poco a poco inflamando y es más difícil de poder retirar, teniendo que acudir muchas veces a anestesiar al animal y aplicar medicación para bajar la inflamación y poder después resolver el problema.

La fórmula dentaria en las distintas especies de mamíferos.

Igual nunca os habéis parado a pensar en la cantidad de dientes que tiene vuestra mascota, pues bien, aquí tenéis la fórmula dental de cada una de las más frecuentes.

Lo que se representa a continuación es la fórmula dental de las distintas especies de mamíferos que se suelen tener como mascota. No están todos, es cierto, pero sí un gran número de ellos. La fórmula se lee de la siguiente manera, el 2 que aparece en primer lugar indica que la fórmula viene expresada únicamente para un lado de la arcada dental, es decir, el derecho y el izquierdo. Tras el nombre de los dientes, incisivos, colmillos o caninos, premolares y molares viene un quebrado que indica en el numerador viene el número de dientes de la arcada superior y en el denominador el de la arcada inferior.

Sumando ambos lados y el nivel superior e inferior tenemos el número total de dientes de cada especie. Fácil.

En el perro:
2(Incisivos:3/3,Colmillos:1/1,Premolares:4/4,Molares:2/3)= 20/22= 42.

En el gato:
2(I3/3,C1/1,P3/2,M1/1)=16/14= 30.

En el hurón:
2(I3/3,C1/1,P3/3,M1/2)=16/18= 34.

En el conejo:
2(I2/1,C0/0,P3/2,M2-3/2-3)=14-16/10-12=24-28.

En la ardilla listada:
2(I1/1,C0/0,P2/1,M1/3)=8/10= 18.

En el coatí:
2(I3/3,I1/1,P4/4,M2/3)=20/22=42.

En la rata:
2(I1/1,C0/0,P0/0,M3/3)=8/8=16.

En la cabra enana y oveja:
2(I0/3,C0/1,P2-3/3,M3/3)=10-12/20=30-32.

En la chinchilla:
2(I1/1,C0/0,P1/1,M3/3)=10/10=20.

En el erizo pigmeo:
2(I3/2,C1/1,P3/2,M3/3)=20/16=36.

En el cerdo vietnamita:

2(I3/3,C1/!,P4/4,M3/3)=22/22=44.

En el gerbillo de mongolia:
2(I1/1,C0/0,P0/0,M3/3)=8/8=16.

En el ratón de laboratorio:
2(I1/1,C0/0,P0/0,M3/3)=8/8.

En el hámster sirio:
2(I1/1,C0/0,P0/0,M3/3)=8/8=16.

En el cobaya:
2(I1/1,C0/0,P1/1,M3/3)=10/10=20.

Resonancia en pequeños animales.

La resonancia magnética se empezó a usar en medicina humana en la década de los ochenta y aún hoy se sigue desarrollando. Para la obtención de las imágenes anatómicas se utiliza un escáner con el se hacen planos (sagital, dorsal, transversal y oblicuos) del animal, detectando cualquier lesión presente en el volumen corporal estudiado.
La imagen de resonancia magnética, en adelante MRI, se debe a la obtención de una señal codificada y procesada informáticamente de cada parte de los tejidos del paciente que están colocados en un imán y a los que se les aplican ondas de radio. Dicha señal está basada en las propiedades mecánico-cuánticas de los núcleos atómicos. Las imágenes así obtenidas pueden ser de menos de un milímetro de secuencia.

Es un medio de diagnóstico inocuo para el paciente, para el operador y para el medio ambiente pues emite ondas de radio inofensivas. La única contraindicación en los estudios de MRI es la presencia de objetos metálicos en el cuerpo del animal, como por ejemplo una placa metálica tras una osteosíntesis, lo cual podrían desaconsejar el estudio o delimitar las áreas en estudio.
Al igual que a perros y gatos, también en pequeñas especies se puede utilizar la MRI, al ser una técnica no invasiva se puede usar en aquellos casos en los que es difícil la realización de otras pruebas diagnósticas. La condición es que el paciente esté anestesiado pues si bien en humana no se realiza, pues normalmente nos quedamos quietos cuando nos lo dicen, en los animales esta orden no se suele cumplir y por su bien y para no tener que repetir la prueba se deben anestesiar. En todos los casos los pacientes están monitorizados y con oxigenoterapia durante la realización de la prueba.

La MRI está indicada en el estudio de cualquier órgano o tejido enfermo, estando especialmente indicada en tejidos blandos. Los sistemas típicos de estudio por resonancia son el nervioso (encéfalo, médula espinal y nervios) y el locomotor (músculos, tendones y articulaciones). No obstante ojo, oído, sistema urinario, reproductor, digestivo, endocrino, piel, respiratorio y cardiocirculatorio también son objeto de estudio. Al poder distinguir las lesiones (fácilmente diferenciables de los tejidos sanos) de las estructuras adyacentes y la relación entre ellos ayuda en gran medida al profesional en la toma de decisiones, pues se evalúa la infiltración de la lesión, el grado de la extensión de la inflamación o el grado de malignidad, la antigüedad de la lesión y un largo etcétera.

Un ejemplo de la utilidad de la MRI es la localización de espigas «viajeras» que forman fístulas en la piel de esta forma evitamos tener que hacer una cirugía muy extensa e invasiva. También podemos  determinar el tamaño de las glándulas adrenales de forma más precisa en hurones o detectar problemas de bullas timpánicas en conejos entre otras muchas posibilidades.

Alimentación de un erizo mantenido como mascota.

Son como pequeñas bolas llenas de pinchos con tendencia al sobrepeso.

El erizo se encuadra dentro del orden de los insectívoros y la alimentación que más se ajusta a sus necesidades tendría una composición muy similar a la siguiente:

* Proteínas: no más de 25%
* Grasas: no más de 5%
* Fibra: de 15-20%

Los erizos necesitan un nivel de proteínas alto y que la fuente de proteínas sea de origen animal y de buena calidad, mejor de pollo/ternera que de subproductos de origen animal. Todo lo que supere la cantidad recomendada queda acumulado en su organismo ya que su cuerpo no la asimila.

En lo tocante a las grasas hay que tener cuidado pues por encima de unos valores de 5% los erizos no metabolizan el sobrante y se va acumulando en sus cuerpos provocando obesidad, además si se acumula en hígado puede dar lugar a graves problemas de salud.

Así mismo los requerimientos en cuanto a fibra son considerables, entre un 15 y 20%. Siempre y cuando el pienso que hayamos elegido para alimentar a nuestro erizo no llegue a ese mínimo de fibra deberemos compensar esa carencia con otras fuentes de fibra, a saber:

* Plantas: La celulosa forma parte de las paredes celulares vegetales, como pueden ser las verduras, las frutas, los cereales y las legumbres.
* Animales: La quitina de las cáscaras de crustáceos, insectos y anélidos.
* Hongos: Las paredes celulares de los hongos están compuestas de quitina.

Cuando los erizos son jóvenes se puede emplear un pienso para gatitos de alta calidad (proteínas de origen animal, no de subsproductos y con bajo porcentaje de cereales en su formulación) y en erizos adultos un pienso para gatos adultos tipo light también de alta calidad para evitar sobrepeso se considera adecuado. En ambos casos se aconseja suplementar los piensos con fibra procedente de verduras fruta o de insectos hasta completar un 15% de su dieta, aproximadamente. Podemos darles pequeños trozos de fruta siempre evitando kiwis, aguacates y cítricos y en cuanto a verduras daremos la zanahoria cocida y el resto en crudo como el brócoli, pepino, algo de patata, evitando cebolla, ajos y pimientos.

La carne de pollo o el pavo y los huevos cocidos, el salmón y el atún, son otros alimentos que nuestro erizo aceptará de buen grado. Igualmente, son apropiadas las latas de comida de gato sin abusar de ellas.

Los insectos son, además, una parte importante de la dieta del erizo. Siempre es bueno dar a nuestra mascota algunos insectos a la semana como cucarachas, grillos, langostas o saltamontes, tenebrios, etc., siempre procedentes de tiendas de animales o veterinarios, o bien criados por nosotros mismos, para evitar que estén contaminados con insecticidas si los recogemos del campo.

La cantidad de pienso que hay que ponerles será «ad libitum» en hembras gestantes y erizos jóvenes e iremos racionando en adultos hacia las dos cucharadas soperas con una cucharada de fruta/verdura al día y varias piezas de insectos a la semana. El agua deberá estar siempre a su disposición y siempre limpia y fresca.

Con todo lo dicho podemos decir que realmente son ovnívoros pues se alimentan tanto de nutrientes animales como vegetales. Otros, sin embargo, al pertenecer al orden de los insectívoros prefieren alimentarlos con dietas preparadas específicamente para ellos, sobre todo en zoológicos o centros veterinarios especializados si bien no son fáciles de localizar en tiendas normales.En Europa y EEUU se comercializan algunos piensos específicos para erizos que aún son difíciles de conseguir en España pero que se podrían pedir vía internet o un centro veterinario especializado en exóticos.

Cómo se anestesia a nuestro pequeño roedor

La anestesia inhalatoria es una gran ayuda en la práctica veterinaria de exóticos.

Ratas y ratones, hámsteres, jerbos y ardillas listadas son pequeños roedores cuya anestesia comporta una serie de peculiaridades que van más allá de colocar un catéter en una vena y suministrarles el producto anestésico.
La administración de anestésicos inyectables en roedores está limitada en el volumen por el pequeño espacio muscular en el que podemos aplicarla. Además, muchos productos anestésicos inyectables a la concentración requerida para producir sedación provocan dolor en el punto de aplicación y necrosis de los tejidos. Es por estas razones que la anestesis de elección es la inhalatoria.
La aplicación de la anestesia inhalatoria en estas especies suele ser mediante su introducción en cámaras de inducción donde se pueden mover y van respirando una concentración de gases regulada que van durmiéndolas poco a poco. Es efectivo este método también en erizos o conejos que tras ser anestesiados se pueden intubar o manipular mejor.
Cuando se anestesia un pequeño roedor hay que tener en cuenta que pierden calor muy rápidamente por lo que es imprescindible que se disponga siempre de una manta térmica en la mesa de quirófano o de bolsas térmicas (servirían unos guantes llenos de agua caliente). De igual manera que se aplican las bolsas térmicas para suministrarles calor hay que retirarlas una vez empiecen a enfriarse pues le robarían calor a nuestro paciente.
De igual manera que estamos pendientes de suministrarles calor mediante mantas y bolsas térmicas debemos ser conscientes de que la depilación y la aplicación dérmica de alcohol puede provocar una bajada de temperatura adicional al efecto anestesia. No se puede derramar alcohol sobre nuestra pequeña mascota de forma abundante por el efecto «refrescante» que conlleva.
Hay que tenerlos vigilados de forma continua para asegurarnos un buen despertar, a ser posible en un cajón con temperatura y oxígeno controlados. Estas pequeñas especies suelen despertar con mucho apetito pues su metabolismo es muy rápido, no debemos dejar pasar mucho tiempo desde que despiertan hasta que les suministramos la primera toma precisamente por eso.

Reproducción en Conejos

La reproducción en los conejos tiene muchos rituales que desconocemos.

Identificación del sexo: Los gazapos suelen ser mejor identificados de recién nacidos  o en el destete hacia la 5ª u 8ª semana. Los jóvenes, entre esas edades, es difícil exteriorizar los órganos sexuales. Los  machos poseen una abertura genital circular, puntiaguda y prominente mientras que las hembras presentan una abertura pequeña en forma de ranura, elíptica, como un grano de café. La distancia ano-genital en los machos es mayor que en las hembras pero de no tener un individuo de cada género al mismo tiempo tal vez sea difícil detectar esta diferencia en gazapos y conejos jóvenes. En machos adultos el pene, cónico o cilíndrico, aparece si se realiza una ligera presión a ambos lados de la abertura genital y los sacos escrotales se localizan lateralmente al periné. Debido a que el canal inguinal en conejos es grande, los testículos pueden retirarse por él haciendo más difícil la identificación. Pero normalmente en un individuo adulto es sencillo porque la bolsa escrotal casi no tiene pelos y los testículos son de gran tamaño los cuales descienden a las 12 semanas de vida permaneciendo en el canal inguinal.

Para realizar la cubrición, la hembra siempre será llevada  con el macho, nunca a la inversa. Lo anterior es una regla importante puesto que el macho introducido en un alojamiento extraño, tarda en familiarizarse con los olores, y como muchas hembras tienen el temperamento exaltado cuando están en celo, pueden atacar al macho y ser mordido volviéndose desconfiado y no lograr su objetivo.

Ahora bien, la puesta en contacto de la hembra con el macho, supone la adopción por parte de ambos de una serie de actitudes que se observan con regularidad, como son:
1.-Olfateo general y persecución.- El macho se acerca a la hembra y da vueltas en torno a ella, mientras la coneja se presta a ser montada o rechazarle. El macho empieza el galanteo propio persiguiendo a la coneja.
2.-Marcado con el mentón.– Esta acción no siempre se produce; el macho la impregna con feromonas secretadas por las glándulas situadas en su mentón, marcándola de esta manera, considerada así como de su propiedad.
3.-Lordosis de la coneja.– Si la coneja está en celo y acepta al macho, muestra una actitud favorable a la cópula, que se manifiesta por la elevación de la cola, actitud que suele provocar la proximidad física del macho. A veces se presenta espontáneamente en casos de celo muy manifiesto. Si la hembra no presenta esta actitud suelen tener el rabo y el cuerpo pegados al suelo y a veces emiten gruñidos, la monta será infructuosa.
4.-Coito.– Al producirse el coito, la eyaculación se caracteriza por un revuelco violento del macho, que lo desequilibra cayendo hacia un lado o hacia atrás y a veces emitiendo chillidos. Si el macho sigue con la hembra, lo más probable es que se produzca un nuevo salto al cabo de unos minutos.

Las conejas no presentan ciclo anual de celos, pudiendo quedar gestantes en cualquier época del año. La ovulación, en esta especie, es inducida por el acto sexual y se produce unas 10-12h después de realizarse el coito. La gestación dura 33 +/-2d. La palpación de los fetos puede realizarse a partir de los 10 días de la cubrición en la zona del abdomen caudal, son vesículas de 1 a 1,5 centímetros, aunque hay que tener cierta experiencia para ello. A los 18 días ya son de 2,5-3 centímetros y a los 21 días ya se puede realizar el diagnóstico ecográfico. El número de crías por camada oscila entre los 4 y 12 gazapos aunque pueden sobrepasar la cifra superior con creces en algunos casos. El número de camadas depende del fín con el que criemos a los conejos, pues las conejas de granja pueden llegar a tener hasta 10 partos por año. Los gazapos al nacer pesan unos 30-80 gramos dependiendo de la raza y del número de crías que haya tenido la madre. Abrirán los ojos por primera vez a partir de los 10-14 días de edad y el destete alrededor de la quinta u octava semana de vida. La madurez sexual la alcanzarán a las 10-18 semanas de edad, algo más tarde los machos que las hembras y más pronto en las razas enanas que en las gigantes.

Como medidas higienico-sanitarias y de prevención de enfermedades de tipo urogenitales se aconseja la esterilización de aquellos individuos que no vayan a ser deltinados a la reproducción. De este modo evitaremos la aparición de adenocarcinomas uterinos en hembras o del marcaje en machos.

La orina de mi conejo es roja. ¿Debo preocuparme?

El síndrome de la orina roja. ¿Pigmentos o sangre?

El síndrome de la orina roja por sí mismo no implica que haya una enfermedad en nuestro conejo. Siempre que tengamos ese problema deberemos acudir al veterinario para que nos haga un diagnóstico diferencial entre las distintas causas que ocasionan ese problema.


Una buena anamnesis sobre los hábitos, costumbres y alimentación del conejo orientarán el diagnóstico, así mismo como la realización de una exploración física completa y de una tira de orina donde vendrá reflejada la presencia o ausencia de sangre nos ayudará a confirmarlo. Por lo tanto el diagnóstico diferencial será entre hematuria y pigmentación.

De forma fisiológica se puede dar por la ingestión de plantas con alto contenido en Betacarotenos como la remolacha, la zanahoria y los tomates por ejemplo. La ingesta de algunos antibióticos también pueden producir alteraciones en el color de la orina del conejo. La ingesta accidental de acículas de pino o helechos también alteran la coloración de la orina.
En aquellos animales poco hidratados o con un alto consumo en calcio podemos determinar la presencia de orina algo más espesa y blanca de lo habitual, éste fenómeno desparece corrigiendo la dieta.

De forma patológica  la presencia de hematuria, puede deberse a sangre que provenga de aparato genital o de aparato urinario. Así tendremos aneurisma venoso endometrial, adenomas/adenocarcinomas o pólipos uterinos como causas de sangrado genital y  cistitis, traumas, urolitiasis, infartos renales, neoplasias renales o vesicales como causas de sangrado urinario.

El adenocarcinoma uterino es la enfermedad más frecuente del tracto reproductor en conejas de más de dos años, siendo incluso su incidencia del 30-80% en conejas mayores de 5-6 años. Suele aparecer descarga sanguinolenta por vagina en hembras mantenidas separadas de machos. La ovariohisterectomía es la mejor opción, sin olvidarnos de tomar muestras de ganglios mesentéricos para determinar la presencia de metástasis, un estudio radiográfico también sería de utilidad. La sintomatología además de la hematuria también puede conllevar anemia, depresión, palpación del útero de forma irregular y firme, quistes mamarios o bien se un hallazgo casual de cirugías o necropsias.

Además de los lagomorfos, como el conejo y la liebre, también los roedores pueden sufrir coloración rojiza en la orina y no siempre de forma patológica.

Ya metidos en materia, deciros que las ratas suelen eliminar un pigmento que se llama porfirina a través de las lágrimas por lo que o bien en ojos, o bien si ha pasado por el conducto nasolacrimal hacia cavidad nasal, en la nariz podremos ver una coloración rojiza que es normal en cantidad escasa o moderada y que es signo de estrés o enfermedad cuando es muy abundante.

Después de todo lo dicho ya tenemos un poco más claras las ideas sobre éste síndrome y en cuanto a la pregunta del título… ¿quién no se preocupa?

Condiciones de mantenimiento de un hurón como mascota.

Como nosotros, nuestro hurón requiere de una serie de cuidados que tenemos que asumir cuando adoptamos uno como mascota.

Los hurones son animales que no pueden y no deberían pasar la mayor parte de su tiempo encerrados en un espacio reducido. No obstante, mantener un hurón suelto por la casa requiere una supervisión constante. Por tanto, cuando menos deberemos de disponer de una jaula, en la que depositar al animal durante la noche o cuando no podamos vigilarlo.
El dormitorio ideal para un hurón ha de ser de 100 cm de largo por 60 cm de anchura y otros 60 de altura (60x35x25 mínimo). Los acuarios no son válidos para alojar hurones puesto que su ventilación es insuficiente. Así mismo no es válido el empleo de madera en la construcción del alojamiento de nuestro. La orina se introduciría  en los poros de la madera y luego es imposible quitar el olor. Lo mejor es disponer de una jaula de malla metálica sobre un armazón metálico/plástico.
Dentro de la jaula deberemos colocar una serie de elementos necesarios para la rutina diaria del hurón.

Un comedero: que ha de ser difícil de volcar y que permita al hurón acceder a la comida. Los de base ancha como los de perros y gatos son válidos teniendo en cuenta la diferencia de tamaño.

Un bebedero: los de tipo tazón podrían ser válidos siempre y cuando el animal no lo  pudiese volcar, pero desgraciadamente, el hurón tiene tendencia a meterse en el agua y la ensucia… por eso a la larga son mejores los bebederos cerrados de tipo botella. Para dormir: a elección del dueño, una caja con un buen material para el nido es una camiseta o toalla vieja, siempre y cuando al animal no le resulte demasiado fácil roerla y romperla (peligro de obstrucción intestinal), aunque la mayoría de los hurones se adaptan muy bien a una especie de hamaca colgada a media altura de la jaula, que les permite bajar y subir continuamente, lo que les permite además hacer ejercicio.

Una letrina: vale una bandeja como la que se emplea para los gatos, con arena como la utilizada para ellos, aunque deberemos de tener paciencia con ellos pues es perfectamente viable que cojan cualquier esquina para hacer sus necesidades y no la caja que hemos colocado para tal fin. Hay que cambiar la arena cada pocos días para evitar que el olor sea demasiado fuerte. Pese a lo que podamos ver, el serrín no es un substrato válido para los hurones. Está demostrado que provocan problemas respiratorios y alérgicos, en especial el serrín de coníferas. La arena para gatos acaba con el tiempo provocando heridas en las patas de los hurones por el rozamiento. Tal vez la mejor opción sea el uso de viruta no proveniente de coníferas o prensada en píldoras o pellets, libre en lo posible de polvo de serrín y cambiada con regularidad.

Siguiendo con la higiene podemos decir que no es recomendable que se bañen con excesiva frecuencia, pues se estimula la secreción de sus glándulas sebaceas (que producen almizcle para cuidar el pelo) y por tanto su olor. La periodicidad del baño suele ser mensual, incluso menos frecuentemente si tienen problemas dérmicos por excesiva sequedad de la piel. Se deben usar champús específicos, si no se encuentran pueden emplearse champús para gatos. Hay que recortarles las uñas si estas crecen en exceso. Los oídos han de revisarse y ser limpiados si están muy sucios o con una periodicidad similar a los baños. Para la limpieza de los oídos pueden usarse productos específicos para gatos o un algodón con aceite para niños. Ha de disponer de varias horas al día para disfrutar de libertad y ejercitarse adecuadamente. La comida sólo se le suministrará dentro de su jaula, ya que tienen la costumbre de esconder pequeñas porciones de comida para épocas de escasez y podría ser que las consumiera después en mal estado o se pudriesen en un escondrijo. Si solo lo vamos a soltar por la casa ocasionalmente, habrá que buscar una alojamiento mayor, a ser posible con varios pisos para que él juegue y trepe.

Riesgos en la casa: cuando vayamos a mantener suelto al hurón por la casa hay que asegurarse de que no pueda hacerse daño ni deteriorar gravemente el mobiliario. Cuidado con las grietas, agujeros y rejillas de ventilación, puesto que un hurón puede pasar por agujeros muy pequeños. Así mismo hay que tener cuidado con elementos que pueda morder e ingerir. Les gustan especialmente las cosas elásticas y/o blandas, que al ser ingeridas pueden ocasionarles un síndrome de obstrucción con le consiguiente riesgo para su salud. A algunos hurones les da por comer jabón, no dejemos productos de limpieza o similares a su alcance. Los baños no son un buen lugar para dejar sueltos a los hurones, pues tienen la capacidad de abrir cualquier cajón que no esté cerrado con una llave. Por último, pese a que no es frecuente, algunos hurones pueden morder los cables eléctricos, evitemos el peligro de electrocución.

Alimentación de un hurón mantenido como mascota

La alimentación de los hurones hoy en día se ve facilitada por la variedad de piensos formulados expresamente para ellos

El pilar fundamental de la dieta debe estar compuesto por un pienso compuesto de buena calidad. Son carnívoros estrictos y requieren de alto % de proteína 30-40(35)% y grasa 18-30(23)% animal. Las necesidades de proteína son especialmente altas en el caso de los hurones con respecto a otros animales. Debe ser proteína de alta calidad pues sólo pasa en el intestino del hurón unas 3-4 horas. La proteína vegetal no cubre sus necesidades e incluso favorece el desarrollo de cálculos urinarios. La cantidad de fibra debe ser muy baja pues su sistema digestivo no está acondicionado a digerirla bien e incluso puede ser perjudicial en exceso.

No necesita porcentajes altos de carbohidratos porque no posee suficiente flora intestinal que los metabolice, por lo que obtienen la glucosa mediante la gluconeogénesis hepática a partir de aminoácidos.  Además, se sospecha que pudiera tener cierta relación con la aparición de distintas enfermedades en hurones sensibles a su aporte en la dieta.

Contrariamente a lo que se pudiese pensar, a los hurones no les gusta tanto el pescado como a sus primos los visones, es más, a la mayoría les gusta poco y a algunos, nada. Es por eso que podemos evitar darles alimentos preparados a partir de pescado y así también contribuiremos a que huelan menos, pues el pescado aumenta el olor corporal del hurón.

No está recomendada la administración de productos lácteos, chocolate o cafeína pues suelen ser causantes de alteraciones intestinales como flatulencias y  diarreas.

Al igual que en el caso de los gatos necesitan ingerir una serie de moléculas que les resultan necesarias para mantenerse sanos como el aminoácido Taurina y al mismo tiempo hay quetener cuidado con los complementos vitamínicos pues estos animales son muy sensibles a los excesos de vitamina A.

Ya existen piensos en el mercado realizados para la alimentación de los hurones que cumplen todas estos requisitos. Si no encontrásemos estos productos podríamos sustituirlos por pienso de alta calidad de gatos, nunca de perro pues no cumple los mínimos exigidos en cuanto a aminoácidos esenciales para los hurones y en cuanto a necesidades energéticas. Hasta los tres o cuatro años se les puede dar pienso para gatitos, pero a partir de esta edad el exceso de proteína puede ser perjudicial para el hígado del animal.

Esta dieta puede complementarse con múltiples «golosinas» como mantequilla, huevos de codorniz cocidos, pasas (no abusar de ellas , 2-3 al día, pues contienen mucha fibra), manzana, pera, melón o papilla de pollo para bebes siempre en escasa cantidad, nunca comida rica en azúcar, sal o especias… si bien hay que aclarar que estas golosinas no pueden constituir la base de la alimentación del hurón. La carne cruda les resulta muy apetecible si bien es cierto que puede ser fuente de parasitosis indeseables, Salmonella, Campylobacter y Lysteria. No ofrecer premios con demasiada frecuencia pues si no se puede producir un desequilibrio nutricional, sólo cuando se quiera enseñarles algo como a subir al hombro del dueño, acudir a una llamada… etc.

Debido al rápido tránsito intestinal (3-4h) los hurones deben tener comida siempre disponible, ellos se regulan y no suelen tener problemas de obesidad (suelen engordar de forma natural para el invierno, reminiscencia de su pasada vida en la naturaleza) y agua ad libitum.

El componente principal de la dieta ha de ser en cualquier caso pienso seco. El alimento húmedo, debido a su mayor contenido en agua, con frecuencia tiene niveles de proteína insuficientes, además no previene el sarro de sus dientes como hace el pienso seco.

Espero que este artículo os haya servido de ayuda y así podais cuidar un poco más y mejor de vuestra mascota preferida.

Nuevas mascotas en la clínica veterinaria (3ª parte)

¿Nueva mascota?. Este gracioso prociónido puede proporcionarnos tanto buenos momentos como peliagudas situaciones de estrés.

Hay que ser consciente a la hora de adquirir una nueva mascota, sea la que sea, de la gran responsabilidad que tenemos al hacerlo. Debemos ser capaces de cubrir todas sus necesidades y estudiar el comportamiento de dicha mascota hasta asegurarnos de que podremos convivir con ella. Un ejemplo muy claro es el que nos trae a colación en este artículo, el Coatí.

El Coatí es un pariente cercano del Mapache y como éste nos resulta entrañable y cariñoso. Existen varias especies con distinto tamaño pero con un comportamiento similar en lo fundamental. De adulto suelen pesar alrededor de 4-8kg y medir alrededor de medio metro. Durante su primer año de vida suelen ser bebés  adorables , curiosos, inteligentes y hábiles. Cualidades que de adultos los vuelven cuando menos traviesos, inquietos y pillos.

Hay que estar muy encima de ellos para que se habitúen a nosotros, sino tornará su comportamiento afable a hosco. Conforme crecen se vuelven dominantes, más las hembras, posesivos y territoriales pudiendo reaccionar mal frente a extraños o ante el dueño. Deberán tener una buena educación desde pequeños. No se admiten mordiscos durante los juegos y demás acciones correctivas.

Si pese a todo lo anterior tenemos las condiciones adecuadas para poder tener a uno de estos animales en nuestra casa habrá que tener en cuenta otros aspectos de su dieta y cuidados.

El hábitat ideal que podemos buscarle es una habitación acondicionada para él (sin cosas que pueda destrozar) y así cuando no podemos tenerlo controlado que esté en ella o bien una jaula de unos 10-20 metros cuadrados en un patio, con zona resguardada y zona libre. No soportan las temperaturas extremas, ni en cuanto a frío como a calor.

Debido a su carácter intrépido habrá que acotar ciertas partes de la casa donde no queramos que entren y guardar cualquier objeto sensible a ser destruido. Es por eso que habremos de proporcionarle nuevos juegos y entretenimientos para que no se aburra y vuelva agresivo.

En su rutina diaria los coatíes están acostumbrados a escarbar en la tierra, deshojar vegetación, morderla y despreciar ciertas partes de la fruta que no son de su agrado por lo que suelen ensuciar bastante cuando comen. La alimentación es omnívora, pudiendo en cautividad acostumbrarse a un pienso de cachorro canino de buena calidad y a frutas y verduras, con algún premio en forma de huevos o caracoles. De tornarse rollizo bastará con cambiar el pienso a uno de adultos o dietético y quitarles ciertos caprichos.

Una  visita al veterinario podrá ayudarnos a saber si nuestra nueva mascota está en perfectas condiciones y éste nos explicará las pautas de desparasitaciones y vacunaciones que hay que seguir con ellos.

Nuevas mascotas en la clínica veterinaria (2ª parte)

El cerdo vietnamita lleva años siendo mascota de muchas estrellas ygente del espectáculo para llegar, hoy día, al común de los mortales.

El cerdo enano vietnamita es una raza de cerdo doméstico y es uno de los nuevos animales incorporados, al ámbito familiar, como mascota. Pueden vivir hasta 20 años, siendo la media de unos 10-12. Llegan a medir de 45 a 50 cm y pesar entre 30 y 35 kg dependiendo mucho de la alimentación y el ejercicio que realice. Suelen tener más pelo que sus primos mayores y aunque generalmente son oscuros cada vez más se imponen ejemplares bicolores o incluso casi blancos.

Como son omnívoros pueden alimentarse de cualquier fracción de alimento, si bien deberemos acostumbrarles a una dieta a base de cereales (avena, cebada, maíz) con frutas y verduras. Pueden comer algo de pienso para perros como parte de un premio. El pienso que venden para cebo de cerdos no es el indicado para ellos pues con ese pienso engordarán demasiado y eso mermará su salud.

Son animales muy inteligentes y con un poco de paciencia, cariño y atención, podemos hacer de él un amigo fiel como un perro. Si a esto le añadimos una buena educación, estos animales se dejarán acariciar, comerán de nuestra mano y podremos pasearlos con una correa.

Como sus primos mayores tienen un gran sentido del olfato por lo que no habrá resto de comida que escape a su investigación. Habrá que ser cuidado con dejarnos comida olvidada pues pueden ocasionar pequeños destrozos en su afán por conseguirla.

En contra de lo que muchos pueden pensar no son sucios y no comerán ni dormirán junto donde hacen sus necesidades, que por cierto se adaptan a hacerlo en un cajón con arena como si fuese un lindo gatito. Al no tener glándulas odoríferas no sudan y al ser muy limpios podemos bañarlos una vez cada 1-2 meses, si bien en verano agradecen duchas de agua cuando el calor arrecia pues son más sensibles a climas cálidos.

Hábitat
: necesitan igualmente de un terreno pequeño para poder andar y correr o bien de paseos diarios para evitar engordar en exceso.

Son animales muy prolíficos por lo que antes de ponernos a criar con ellos debemos de haberles buscado un buen hogar a todos los lechones que tendremos para repartir.

Como animales presa que son no debemos colocarlos boca arriba dejando su vientre al descubierto pues les causa mucho estrés pudiendo, en algunos casos, reaccionar de forma inesperada.

Reptiles como mascotas: I. Tortugas acuáticas

Referente a las tortugas acuáticas con más tradición o comercialización en España tenemos la Trachemys scripta elegans o tortuga de orejas rojas (arriba), las Trionys o de caparazón blando y las actuales Graptemys ( o de borde aserrado )(abajo). Todas ellas con un origen tropical y por tanto no adaptadas nuestras a temperaturas invernales, necesitando pues sistemas de calefacción adecuados, así como filtración del agua de sus terrarios para prevenir sobre todo problemas respiratorios y del caparazón. Todas ellas son carnívoras u omnívoras. Hoy hay mucha controversia en cuanto a su tenencia pues cuando crecen para muchos de sus propietarios supone un problema y se las abandona en nuestros lagos y ríos compitiendo y acabando con nuestras propias y autóctonas tortugas o galápagos.

Reptiles como mascotas: II. Tortugas terrestres

Dentro de las especies de tortugas, éstas ya importadas, y como más importantes, a parte de la tortuga rusa (Testudo horsfieldi) o la Testudo marginata, tenemos la Geochelone sulcata ( abajo), una de las más grandes y de crecimiento rápido y que necesitan una alimentación mucho más controlada y completa. También la tenemos la Kinixys belliana o tortuga africana ( arriba) y la Geochelone pardalis ( centro). Importante en todas ellas dado su origen exótico deben de llevar un control sanitario veterinario más completo ya que pueden ser portadoras de enfermedades foráneas.

Tortugas en España (I): La tortuga mora y la tortuga mediterránea

Sin citar a nuestras tortugas marinas, dentro de las tortugas terrestres autóctonas españolas que además, están protegidas, tenemos la tortuga mora ( Testudo graeca)  y la tortuga mediterranea ( Testudo hermani ) siendo conveniente conocerlas e identificarlas. Ambas muy similares en su aspecto externo y color distinguiéndose entre otros caracteres por la presencia de espolones traseros en cara posterior del muslo en la tortuga mora (ausentes en la mediterranea).

Nuevas mascotas en la clínica veterinaria (1ª parte)

Todos los años aparecen nuevas mascotas de moda, unas se quedan y otras pronto se olvidan. La que os presento ha venido para quedarse.

Antes de entrar a estudiar la especie que nos concierne voy a dar cinco pistas a ver si adivináis de quién estamos hablando, antes de seguir leyendo el artículo.

1.-Comen hierba y heno, además de pienso de cereales pero no son conejos.

2.-Tienen varios colores y el pelo lo pueden tener corto o medio largo pero no son cobayas.

3.-Son felices dando saltos
, de un lado para otro, pero no son chinchillas.

4.-Sus crías nacen formadas
y son capaces de correr y comer tras nacer pero no son liebres.

5.-Heidi tenía a unas primas suyas de mayor tamaño en la montaña…
aunque a éstas las tendremos dentro de poco en casa.

Creo que ha quedado bastante claro, sobre todo con la pista número 5. Sí, es cierto,estamos hablando de cabras y en concreto de la cabra enana africana o pigmea. Una preciosa cabrita no mayor de 40-50cm de altura a la cruz y cuyo peso ronda los 20-35kg según sea hembra o macho.

El pelo suele ser corto aunque hay ejemplares con el pelo más largo y una gran variedad cromática que incluye el blanco, el negro y varias tonalidades de rojo.

Si bien suelen nacer animales sin cuernos o mochos, en general tienen cuernos por lo que este hecho podría condicionar la selección de esta especie como mascota si tenemos niños en casa.

Como hemos dicho nacen ya formadas después de unos 150 días de gestación. Hacia los 6-9 meses empiezan con los celos pero se aconseja no cubrirlas durante el primer año pues están todavía muy inmaduras. Los machos suelen comportarse de forma más contundente durante los periodos de celo, por lo que habrá que vigilarlos para que no nos topen cuando paseemos tranquilamente por el jardín.

Suelen vivir alrededor de 10-15 años y necesitan un terreno, aunque no sea muy grande, para poder desarrollar su actividad cotidiana pues son animales curiosos que corren, saltan y juegan todo el día, si bien también necesitarán una zona acondicionada como pesebre para pasar la noche o los ratos en los que quieran tranquilidad o el tiempo no acompañe. Es por eso que son ideales para tener en una pequeña parcela, siempre y cuando no queramos tener un jardín o una huerta también pues devorarán con deleite cualquier planta que tengamos la inconsciencia de poner a su alcance y sea de su agrado.

El veterinario os dará instrucciones sobre desparasitaciones y vacunaciones, además de aconsejaros sobre la alimentación y los cuidados.


Reptiles como mascotas: I.Tortugas terrestres

Dentro del grupo de los reptiles, las tortugas terrestres como las del género Testudo ( arriba una tortuga rusa o Testudo horsfieldii y abajo una tortuga mora o Testudo graeca) son las más comunes como mascota en nuestro pais. Ambas pueden adaptarse bien a nuestras condiciones climáticas pero a pesar de ello requieren un mínimo de manejo como una alimentación correcta y adaptada a su edad, sexo , época reproductiva ( son herbívoras ) así como tenerlas en un terrario variado ( con sustrato adecuado, ventilación, iluminación y temperatura óptimas).

La alimentación en reptiles carnívoros.

Los reptiles carnívoros como su nombre indica tienen una dieta prácticamente omnívora con un porcentaje de proteina en su dieta mayor del 60%. Qué mejor que alimentarlos con presa mejor viva y entera, con todo su completo valor nutritivo, manteniendo su instinto de caza ( también se les puede alimentar y acostumbrar con carne previamente congelada). Obviamente las necesidades dependen también de la especie, pues no es lo mismo alimentar a una pitón de 25 kg de peso que a una tortuga acuática de 15 gramos.  Los requerimientos en individuos jóvenes son algo mayores y se les puede completar la dieta como alternativa a darles presa vivas , con harinas de carnes, alimentos piensos o enlatados, trozos de hígado, carne, pescado, huevo, etc… No olvidarse que mejor comida es la que se parezca a la de su hábitat natural. Según la especie y tamaño podemos ofrecerles todo tipo de insectos ( lombrices, escarabajos… ) u organismos acuáticos ( renacuajos, gambas..)

Malformación de dientes incisivos en conejos.

La malformación de los dientes incisivos es un problema que suelen padecer nuestros pequeños lagomorfos y sobre el cual debemos estar atentos.

El cuidado de los dientes en conejos es muy importante. Revisarlos de forma periódica para determinar que tienen buena alineación, que están blancos y no presentan manchas ni signos de ninguna afección es crucial en el desarrollo de los conejos.  El suministrarles una dieta variada y material para que puedan roer ayuda a que esos dientes se encuentren siempre en perfecto estado. La aparición de alteraciones dentarias suele estar relacionado con factores genéticos, infecciones dentales y traumas que provocan rotura y desplazamiento de la raíz del diente. Esta patología es más frecuente conforme el conejo es más pequeño por lo que con la llegada de los conejos enanos, que son más chatos, ha aumentado mucho la presencia de dicho problema en la consulta diaria.

Por lo general lo que ocurre es que los incisivos no se posicionan correctamente con sus contrarios, es decir, no hacen un buen contacto y consecuentemente no se desgasten adecuadamente. Ésto, a la larga, ocasiona un sobrecrecimiento de las piezas dentales afectadas al ser lo conejos animales que presentan crecimiento continuo de los dientes durante toda su vida. Por término medio pueden crecerles alrededor de unos 10 centímetros anuales. Una vez que se ha empezado a desarrollar la malformación los conejos pierden capacidad de limpieza y tienen más dificultades para comer correctamente.

En muchas ocasiones esa mala oclusión de los incisivos conlleva alteraciones también en las muelas por lo que debemos tomar medidas cuanto antes para evitar un mal mayor.

En la mayoría de casos es necesaria la cirugía para poder solucionar éste problema. La extracción de los incisivos en conejos no ocasiona ningún trauma para nuestro pequeño amigo pues al tener labios prensiles pueden seguir introduciéndose la comida en la boca. Si habrá que tener una pequeña deferencia con ellos y es que las verduras ya no se las podremos ofrecer enteras si no que habrá que cortarlas en pequeños trozos para que se las puedan introducir en la boca.