Vacunación contra la leishmaniosis canina: ya es una realidad en España

Nueva vacuna disponible para su animal de compañía

Para la semana que viene dispondremos en nuestro hospital de la vacuna contra la leishmaniosis canina, también conocida como «la enfermedad del mosquito», grave y frecuente enfermedad del perro que hasta ahora sólo se podía prevenir con repelentes antimosquitos (sprays, collares, etc..).

Si bien también puede afectar al gato y a otros mamíferos, su principal importancia radica en que es de transmisión a los humanos, por picadura de mosquitos infectados tras haber picado previamente a un perro enfermo.

Esta enfermedad se encuentra en numerosas provincias españolas y de muchos países europeos, asiáticos y americanos.

Los síntomas que nos deben alertar de que nuestro perro está enfermo de leishmaniosis son principalmente cutáneos: caspa, «pelados» en la cabeza y orejas,  picores, heridas que no cicatrizan, «granos» en la piel que no desaparecen, uñas muy largas, etc.., aunque a veces vienen acompañados por sangrado por la nariz, cojeras, alteraciones en los ojos, y un largo etcétera de síntomas.

Si bien en los últimos años hemos conseguido potentes fármacos para tratar y controlar esta enfermedad, y hemos potenciado en nuestros clientes el uso del diagnóstico precoz (ya que cuanto antes se diagnostique, mejor se controlará al enfermo), en estas fechas es cuando tendremos una gran ayuda en el control de la leishmania, mediante la introducción en España de la primera vacuna eficaz contra la leishmaniosis canina.

La semana próxima tendremos ya disponible este medio de protección, el cual incorporaremos  a nuestro plan específico de prevención de enfermedades transmisibles a los humanos (antiparasitarios internos y externos, plan de higiene corporal , etc.. ), haciendo más segura la convivencia con nuestras mascotas.

En nuestra red social «amigos del Centro Veterinario JG« damos más detalles sobre los planes preventivos de transmisión de enfermedades a los humanos que disponemos en nuestro servicio de medicina preventiva así como más info sobre la vacunación  contra la leishmania.   Inscríbase aquí y luego visite la página sobre la vacuna de la leishmaniosis.

El síndrome de la piel sin elasticidad o astenia cutánea.

Aunque resulta graciosa la imagen tenemos que tener mucho cuidado con nuestra mascota para evitar que se lesione continuamente.

En esta enfermedad hereditaria en la que el colágeno del organismo se desarrolla de forma defectuosa. El colágeno es lo que le da la elasticidad a la piel y el no tenerlo bien provoca que los pliegues de piel no vuelvan a su sitio una vez que tiramos de ellos. Entonces nos encontramos con una piel hiperextensible y poco elástica, que además es muy frágil y propensa a padecer heridas continuamente por lo que hay que tener mucho cuidado con los juegos entre perros y la actividad física fuera de casa para evitar que se produzcan. La cicatrización suele ser rápida pero deja una cicatriza más bien blanca y fea, sangra poco y se queda con el aspecto del papel de fumar una vez cicatrizada. El pelo es más seco y fino.

Además de afectar al colágeno de la piel también puede provocar alteraciones a nivel de las articulaciones (aumenta la laxitud de las mismas predisponiendo a luxaciones), en los ojos tambiénn se aprecian alteraciones de la córnea y del cristalino.
Es raro ver en el mismo animal el cuadro cutáneo, articular y ocular.
Al diagnostico se puede llegar a través de los signos clínicos, la aplicación de fórmulas que miden la relación entre lo que se extiende una piel normal y una alterada y mediante biopsias cutáneas que permiten determinar el aspecto del colágeno.
No existe tratamiento y lo mejor es evitar lesiones en la piel y tratar cualquier afección dermatológica rápidamente. Algunos expertos recomiendan la administración de vitamina C que interviene en la síntesis de colágeno.
Es mas frecuente en  los Teckel, Boxer, San Bernardo, Pastor Alemán, Springer Spaniel, Galgo, Setter Irlandés y Caniche, sin predisposición sexual evidente. También se ha descrito en gatos y en otras especies domésticas.


Catálogo de especies exóticas invasoras

Se acaba de publicar el catálogo de especies invasoras

Hace unos días se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el listado de especies exóticas invasoras.

Estos animales y plantas que no son de la fauna o flora españolas compiten con nuestros animales y plantas autóctonos, pudiendo hacerlos desaparecer.

Se prohíbe además del tráfico o venta, la posesión de determinadas especies como mascotas o adorno.

………………………..  Podéis leer el BOE aquí y comprobaréis al final del mismo el amplio surtido de animales y plantas.

Feliz Navidad y próspero 2012

El equipo JG le desea Feliz Navidad y Próspero 2012

El equipo JG le desea

Feliz Navidad y Próspero 2012

Regálele lo que más le guste de nuestro supermercado:

indíquenos el código 18844 cuando nos visite y le aplicaremos un

20% de descuento en su compra.

Además:

  • Si se ha unido a nuestra red social: 1% de descuento adicional
  • Si pertenece a algún club JG: 1% de descuento adicional
  • Si nos ha enviado al club JG una foto de su mascota: 1% de descuento adicional

promoción válida hasta el 31-12-2011 y no acumulable a otras ofertas o descuentos

ya tenemos los calendarios JG 2012 para coche

ya tenemos en la tienda, como todos los años, el calendario JG para coche.

ya tenemos  en la tienda, como todos los años, el calendario JG para coche.

Ven a por el tuyo ¡¡¡

es GRATIS

Para todos los amigos JG

Para todos los amigos de JG hemos abierto una red social. Sólo para nosotros!!!! Entra y apúntate!!!!!

Para todos los amigos de JG hemos abierto una red social. Sólo para nosotros!!!! Entra y apúntate!!!!!

http://amigos.vetjg.es

Documento de identificación y sanitario para animales de compañía.

Pasaporte animal, su carné de identidad.

Para viajar con nuestra mascota, perro, gato o hurón por lo países miembros de la Unión Europea es obligatoria la expedición de un pasaporte para nuestra mascota desde Octubre de 2004. Dicho pasaporte sustituirá a la cartilla sanitaria en aquellos animales que ya la tengan expedida.

Los requisitos para poder obtener el pasaporte veterinario son:

1.- Nuestra mascota deberá estar identificada con microchip.
2.- Los datos del propietario y de la mascota  deben coincidir tanto en el pasaporte como en el microchip.
3.- La mascota debe estar vacunada contra la rabia.
4.- Los animales menores de 3 meses no pueden obtener el pasaporte, necesitan la autorización del estado miembro de destino.

En lo relativo a la Comunidad Valenciana, todos los perros mayores de 3 meses deben ser identificados y vacunados contra la rabia, expidiéndose así mismo el pasaporte.
Con respecto a los gatos y hurones, el pasaporte, solamente es obligatorio para aquellos animales que viajen a otro estado miembro de la UE, o a un país tercero. También requieren de dicho requisito aquellos que quieran entrar nuevamente en España.

En la Comunidad Valenciana, si la mascota tiene una cartilla sanitaria antigua, sólo será necesaria y obligatoria la sustitución por el pasaporte para los desplazamientos que realice fuera de España.

Aprendiendo a distinguir la deshidratación.

La deshidratación es la consecuencia de la pérdida de líquidos en el organismo.

Hay muchas situaciones en las que nuestra mascota puede sufrir deshidratación y podemos aprender a valorar el grado de deshidratación que presenta fijándonos en una serie de puntos.
No es fácil que podamos determinar todos los puntos de la siguiente lista pero sí nos ayudarán.

1.-Pérdida de elasticidad de la piel. Presenta aspecto acartonado y cuando cogemos un pliegue entre los dedo tarda tiempo en volver a adoptar su posición inicial.
2.-Ojos hundidos o enoftalmos. La deshidratación grave hará que los ojos parezcan hundidos dentro de las órbitas oculares.
3.-Las mucosas (ojos, encías, anillo anal…etc) aparecen contraídas, si presionamos sobre ellas adquieren un color blanquecino que tarda más tiempo en volver al rosado normal.
4.-Pérdida de peso. Debido a la pérdida de líquidos a través de vómitos, diarreas y jadeos pueden aparecer altas variaciones de peso.
5.-Orina escasamente y ésta es muy densa y amarilla. Si bien en otras situaciones la deshidratación es consecuencia de una orina abundante y en este caso suele ser muy incolora y fluida.
6.-Aparece depresión y letargia en la mascota que está muy deshidratada, no puede moverse ni desarrollar su actividad normal.

Según el grado de deshidratación y la enfermedad sufrida, habrá que suministrarle incluso fluidos directamente por vena pues no en todos los casos la rehidratación oral es lo suficientemente rápida o está indicada. Pongamos por ejemplo una gastritis o una pancreatitis fuerte, el ayuno debería ser incluso de agua durante un tiempo en el paciente deberá tener un suministro de líquidos que ante la imposibilidad de ser administrados vía oral lo serán vía parenteral a través de un gotero conectado directamente en una vena o de forma subcutánea. En casos más leves y en aquellos en los que la patología lo permita, como cuando no hay vómitos, la rehidratación podrá ser oral.

Existen otras formas de rehidratación usadas en animales con alto grado de deshidratación y cuya rehidratación por las vías convencionales, venas, oral o subcutánea no son factibles. Hablamos de la rehidratación intracelómica y la ósea. En la primera se administra suero atemperado directamente en el abdomen del paciente con cuidado de no dañar ninguna estructura como intestinos o riñones. En la segunda se canaliza un hueso largo, sobre todo en especies pequeñas como reptiles, roedores o aves y en cachorros, y se aplica así fluidoterapia activa con goteros pediátricos lentos.

La cesárea en nuestras mascotas.

Cada día se hacen más cesáreas programadas para evitar sorpresas a la hora del parto.

En la última semana de preñez, en el caso de perros y gatos, hay que seguir muy atentos la evolución de la futura madre.

Es buena idea hacerle una ecografía que nos dirá si se aprecia el latido de los cachorros y que todo evoluciona bien y una radiografía para  determinar el número de cachorros que van a nacer.  Con la información que obtengamos deberemos irnos preparando para la llegada de los bebés.  Si llegado el día del parto aparecen complicaciones; como la aparición de contracciones sin el nacimiento de ningún cachorro durante un período prolongado;  el que aparezca un cachorro en el canal pero no pueda salir por obstrucción o que la madre pierda fuerzas y no pueda expulsar a los cachorros deberemos tomar cartas en el asunto y pedir asistencia veterinaria. Si tras las prácticas habituales de obstetricia en estos casos se procederá a la realización de una cesárea.

Cuando la vida de la madre o de los cachorros está en peligro se tiende a realizar una cesárea de urgencias pues no hay mucho tiempo que perder. En muchas razas predispuestas a padecer problemas a la hora del parto como puede ser el Bulldog inglés o en aquellas hembras muy pequeñas que sólo llevan 1 o 2 cachorros pero que son grandes se tiende a realizar una cesárea programada para evitar problemas consecuentes al parto. En la cesárea los cachorros nacen a través de un incisión en el abdomen y el útero y no pasan por el canal del parto. Tras sacar a los cachorros del útero materno hay que activar su respiración frotándoles como haría su madre lamiéndoles. Suelen nacer un poco adormecidos por la anestesia que también les llega, por lo que se necesita de un equipo bien sincronizado que ayude en la realización de la cesárea.

Obviamente no sólo perros y gatos se aprovechan de las ventajas de esta cirugía . Los Conejos enanos son propensos a padecer este problema y Cobayas y Chinchillas también se benefician de ella.

La cesárea no es una práctica que se utilice sólo en mamíferos, los reptiles también pueden ser candidatos a una operación de este tipo para extraer los huevos que no pueden poner, en muchos casos por falta de calcio y así tortugas, iguanas y algunas  serpientes entran también a quirófano por esta causa.

Ganglios aumentados de tamaño.

La prevención puede ayudarnos tanto como un buen tratamiento.

En muchos casos uno de los primeros síntomas que los dueños detectan en casa al acariciar a su mascota. El aumento de tamaño de los ganglios o linfadenomegalia presenta varias causas o etiologías pues en definitiva es un síntoma más de muchas enfermedades. Es lo mismo que cuando tenemos estornudos, éstos pueden ser por alergia, resfriado, gripe, porque nos ha entrado polvo en la nariz, etc… etc.

En perros y gatos y en una exploración normal podemos notar algunos ganglios como los mandibulares, los situados a la altura de las vértebras cervicales del cuello, los axilares e inguinales y unos llamados poplíteos que están detrás de sendos muslos. Si se inflaman y aumentan de tamaño se hacen palpables los que se localizan en la región faríngea (retrofaríngeos) , abdomen (mesentéricos) y a la altura de las vértebras lumbares de su grupa.

Dentro de las causas que ocasionan linfadenomegalia tenemos principalmente:

1.- Procesos inflamatorios: Agentes que ocasionan inflamación son bacterias, parásitos, hongos, vacunas y otros agentes que provocan estimulación antigénica de los ganglios. Cuando hacemos un estudio del tejido de estos ganglios podemos encontrarnos con dos cuadros. Un primer cuadro de reacción en el que aumenta el número de células habituales en los ganglios, linfocitos principalmente y es la denominda  linfadenopatía reactiva o hiperplasia linfoide y en el que y un segundo cuadro en el que se aprecia un aumento de glóbulos blancos distintos a los linfocitos y que se llaman neutrófilos, éstos no son normales en un ganglio en buen estado, además suele estar la zona caliente al tacto y hay signos de inflamación alrededor del ganglio, se denomina en este caso linfadenitis.

2.- Procesos neoplásicos o tumorales: Aparecen linfomas como tumores con origen primario en ganglios y tumores secundarios que llegan a ganglios regionales desde un órgano cercano que contiene un tumor primario de cualquier otro tipo, sarcomas, carcinomas o mastocitomas entre los más frecuentes. Al proceso por el cual un tumor se disemina de un órgano primario a otro y se estable de forma secundaria se denomina metástasis.

Las causas más frecuentes de consulta relacionadas con aumentos de tamaño de gánglios son:

1.- Leishmaniosis y Ehrlichiosis: estas parasitosis pueden provocar un aumento del tamaño del ganglio al producir una linfoadenopatía reactiva. En estos casos suelen verse afectados todos los ganglios. Se aconseja realizar una analítica control con una periodicidad de 6 -8-10-12 meses según la predisposición de cada perro en  concreto. Estos análisis preventivos permiten hacer frente a la enfermedad antes de que se desarrolle en toda su extensión.

2.- Abscesos de pus localizados cerca del ganglio: se produce una inflamación con presencia de inflamación en la zona regional al ganglio. Notaremos la zona caliente y dolorida, mientras que el resto de ganglios suele estar normal salvo que la infección sea esté generalizando.

3.- Tumoraciones: Los linfomas son los más frecuentes y pueden localizarse en un solo ganglio o en varios, según la especie. Es más frecuente la aparición de tumores que afectan a un solo nódulo ganglionar en gatos y que afecten a varios en perros.

¿Por qué se debe controlar la fiebre?

La fiebre es un mecanismo de defensa que en exceso puede ser peligrosa.

Los seres vivos están formados por biomoléculas, que cuando se unen las necesarias y de una forma determinada forman las células. Las células animales están formadas por: glúcidos, lípidos, ácido nucleicos y proteínas. Las proteínas son las biomoléculas que más funciones realizan en el cuerpo: forman parte de la membrana, transportan sustancias como el colesterol, pueden regular el pH del medio en el que se encuentran, algunas proteínas denominadas enzimas son catalizadores (aceleran las reacciones químicas)…

Pero las proteínas tienen un problema, solo realizan sus funciones bajo niveles de pH y temperatura muy específicos. Las proteínas de cada ser vivo actúan bajo una temperatura distinta, y por eso cada especie animal tiene diferente temperatura corporal. Pero ¿qué pasa si la temperatura corporal sube por encima de los límites normales?

Las proteínas tienen una estructura terciaria (configuración que toma la proteína en el espacio) con la que es funcional. Es decir, las proteínas necesitan tener una forma determinada para poder funcionar. Esta estructura de las proteínas se mantiene estable gracias a enlaces débiles como son los puentes de hidrógeno, las fuerzas de Van der Waals, fuerzas electrostáticas y otros enlaces algo más fuertes denominados enlaces disulfuro. ¿Cuál es el problema? El problema es que los enlaces débiles que mantienen la estructura terciaria funcional de las proteínas se rompen con facilidad con un aumento de temperatura, dando lugar a un fenómeno denominado desnaturalización, es decir, la proteína adquiere una nueva configuración con la que no es funcional y ahí es cuando empiezan los problemas para el individuo con fiebre. Estos problemas se deben, no a la desnaturalización de proteínas estructurales, sino a la desnaturalización de los enzimas. La vida de un ser vivo se debe a las reacciones metabólicas que se llevan a cabo en el organismos y en estas reacciones químicas intervienen los enzimas acelerándolas, incluso hay algunas reacciones químicas que solo se producen si hay un enzima catalizándola. Cuando los enzimas se desnaturalizan hay reacciones metabólicas que no se realizan pudiendo llegar a producir (en caso de fiebres muy altas) un fallo multiorgánico que puede causar incluso la muerte del individuo. De ahí que se deba vigilar que la fiebre no aumente en exceso, acudiendo si es necesario a un veterinario en el caso de nuestras mascotas o a un médico en nuestro caso.

De todos modos hay que tener en cuenta que la fiebre es un mecanismo de defensa del cuerpo que permite que nuestro sistema inmunitario se defienda mejor contra reproducción de virus y bacterias ya que generalmente estos son sensibles a la temperatura.

Mi perro tiene un bulto.

Normalmente tocamos y abrazamos a nuestra mascota para trasmitirles nuestro afecto, a la vez es una buena manera de hacerles un pequeño chequeo sin que se agobien.

En ocasiones vemos que nuestro perro tiene algunas verrugas, pequeñas heridas o bultos que van apareciendo por la edad o ante determinadas situaciones. A continuación se detallan algunos de los bultos más frecuentes que pueden aparecer en perros y gatos. No todos implican malignidad y muchas veces son procesos benignos normales a la edad pero que no está de más que se vayan vigilando por si alguno de ellos evolucionase a fases menos favorables.

QUISTE FOLICULAR o DE INCLUSIÓN EPIDÉRMICO: Suele ser un nódulo aislado y localizado dentro de la piel, no es tumoral. Normalmente la piel donde se localiza se presenta sin pelo (alopécica) y enrojecida (eritematosa). Es frecuente en perros de mediana edad  y más raro en gatos. Suele medir menos de 2cm aunque puede llegar a 5cm. Puede inflamarse e infectarse secundariamente pudiendo provocar dolor o picor (prúrito). Al romperse puede salir un material tipo queso (caseoso) gris o amarillento. Suelen localizarse en la zona de la cabeza, el tronco y la parte proximal de miembros en perros y en cabeza, cuello y tronco de gatos.

QUISTE SEBÁCEO: Nódulo pequeño que se mueve libre bajo la piel, crece lentamente y no causa dolor. Se forma un saco celular que secreta una proteína llamada queratina que es la misma que forma las uñas, tiene aspecto caseoso u oleoso. Si de forma secundaria se infecta sí puede presentar dolor. Con frecuencia se origina a partir de la inflamación de los folículos pilosos o por trauma cutáneo. Suelen presentarse en cara, cuello y tronco.

MASTOCITOMA: Es un tumor cutáneo muy frecuente en perros, con mayor incidencia en boxer mayores de 8 años. Se localizan principalmente en el cuerpo y las extremidades y en menor medida en la cabeza. Tiene una forma muy dispar de presentación y se puede confundir con otras afecciones de la piel, aunque la forma más frecuente de presentación es como un nódulo intradérmico firme y de tamaño variable. Pueden estar encapsulados o estar adheridos y ser infiltrativos. Normalmente son alopécicos y están ulcerados o enrojecidos.

LIPOMA: Es un tumor formado de tejido adiposo, con mayor frecuencia se observa en perros mayores de 8 años y menos frecuente en gatos. Suelen estar localizados en la dermis y ser blandos, móviles y estar encapsulados. Algunos se presentan sin encapsular e infiltran estructuras vecinas haciéndose difícilmente diferenciables de los liposarcomas. Los que están muy infiltrados es fácil que vuelvan a reproducirse (recidivar) aunque no es normal que migren a otros órganos (metastatizar).

HISTIOCITOMA: Es una tumor cutáneo frecuente en perros jóvenes. Suele ser más frecuente en la piel de cabeza y porción distal de extremidades. Es un nódulo solitario, alopécico, pequeño, intradérmica y bien circunscrito. Es más rara su forma maligna.

SEROMA: Consiste en un acumulo de líquido seroso y sanguinolento, normalmente, en un área del cuerpo que ha recibido un trauma natural o quirúrgico ( iatrogénico). Se acumula líquido inflamatorio o linfa entre las capas de tejido desgarrado formando estos cúmulos.

GANGLIOS INFARTADOS: En algunos casos estos bultos pueden ser los ganglios linfáticos que han aumentado de tamaño debido a inflamación, reacción antigénica, retención de líquido linfático o ante un tumor. En cualquiera de estos casos siempre se localizarán en la zona de localización de los ganglios de forma fisiológica, debajo de la mandíbula, en la entrada del pecho, en la zona de la ingle y axilas y en la zona trasera de las piernas, existen más pero estos son los más fácilmente palpables.

Estrangulamiento de miembros por fibras artificiales.

Con lo difícil que a veces resulta hacer bien un nudo que no se suelte y estos pequeños se lían, se lían, se lían…

Con cualquier animal en general, pero con los pequeños mamíferos en particular, hay que tener cuidado con ciertas fibras textiles naturales o  artificiales, correas, arneses, su propio pelo o cualquier material susceptible de poder quedar enrollado en una parte del cuerpo y que les ocasiones efecto estrangulador.

Es muy típico que el material con el que hámsteres, gerbillos, ardillas listadas y demás roedores hacen el nido sea inadecuado y se les quede liado en un miembro y se lo vaya comprimiendo. Es fácil que esta compresión provoque en poco tiempo que la sangre no circule por dicho miembro y provoque primero edema y laceraciones en la piel pudiendo acabar en necrosis y amputación del miembro afectado.  Además de colocar siempre el mejor material para hacer el nido según sea la mascota hay que vigilar siempre y explorar de forma diaria su cuerpo mientras jugamos con ellos o les observamos para no encontrarnos después con sorpresas desagradables. En la fotografía un erizo.

También en ocasiones se produce un estrangulamiento del glande en perros pequeños con pelo largo, cobayas peruanas o chinchillas, hay que hacer control también en esa zona y tener bien recortado el pelo que se les puede llegar a liar.

En nuestro hospital además de estos casos más corrientes, nos han llegado desde perros atascados a una reja hasta gatos atorados en aros de plástico duro. Hay que tener en cuenta que tras los primeros intentos del animal por soltarse de la prisión la parte apresada se va poco a poco inflamando y es más difícil de poder retirar, teniendo que acudir muchas veces a anestesiar al animal y aplicar medicación para bajar la inflamación y poder después resolver el problema.

La fórmula dentaria en las distintas especies de mamíferos.

Igual nunca os habéis parado a pensar en la cantidad de dientes que tiene vuestra mascota, pues bien, aquí tenéis la fórmula dental de cada una de las más frecuentes.

Lo que se representa a continuación es la fórmula dental de las distintas especies de mamíferos que se suelen tener como mascota. No están todos, es cierto, pero sí un gran número de ellos. La fórmula se lee de la siguiente manera, el 2 que aparece en primer lugar indica que la fórmula viene expresada únicamente para un lado de la arcada dental, es decir, el derecho y el izquierdo. Tras el nombre de los dientes, incisivos, colmillos o caninos, premolares y molares viene un quebrado que indica en el numerador viene el número de dientes de la arcada superior y en el denominador el de la arcada inferior.

Sumando ambos lados y el nivel superior e inferior tenemos el número total de dientes de cada especie. Fácil.

En el perro:
2(Incisivos:3/3,Colmillos:1/1,Premolares:4/4,Molares:2/3)= 20/22= 42.

En el gato:
2(I3/3,C1/1,P3/2,M1/1)=16/14= 30.

En el hurón:
2(I3/3,C1/1,P3/3,M1/2)=16/18= 34.

En el conejo:
2(I2/1,C0/0,P3/2,M2-3/2-3)=14-16/10-12=24-28.

En la ardilla listada:
2(I1/1,C0/0,P2/1,M1/3)=8/10= 18.

En el coatí:
2(I3/3,I1/1,P4/4,M2/3)=20/22=42.

En la rata:
2(I1/1,C0/0,P0/0,M3/3)=8/8=16.

En la cabra enana y oveja:
2(I0/3,C0/1,P2-3/3,M3/3)=10-12/20=30-32.

En la chinchilla:
2(I1/1,C0/0,P1/1,M3/3)=10/10=20.

En el erizo pigmeo:
2(I3/2,C1/1,P3/2,M3/3)=20/16=36.

En el cerdo vietnamita:

2(I3/3,C1/!,P4/4,M3/3)=22/22=44.

En el gerbillo de mongolia:
2(I1/1,C0/0,P0/0,M3/3)=8/8=16.

En el ratón de laboratorio:
2(I1/1,C0/0,P0/0,M3/3)=8/8.

En el hámster sirio:
2(I1/1,C0/0,P0/0,M3/3)=8/8=16.

En el cobaya:
2(I1/1,C0/0,P1/1,M3/3)=10/10=20.

Los glóbulos rojos

Los glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes son las células encargadas de realizar el intercambio de gases entre las células del cuerpo y el exterior.

Estas células tienen algo que las diferencia del resto de células: no tienen núcleo ni mitocondrias, ya que en su estado maduro carecen de ellas para poder contener mayor cantidad de hemoglobina y ser más deformables. Pero, ¿dónde se producen los hematíes? ¿Qué es la hemoglobina?, ¿qué gases pueden unirse a ella?, ¿por qué es necesario que estas células sean deformables?, si no tienen mitocondrias (orgánulos encargados de obtener energía) ¿cómo generan energía estas células?, ¿cómo se realiza el intercambio de gases?, ¿son iguales los hematíe de todos los animales? y por último ¿es cierto que existe sangre que no es de color rojo? La respuesta a todas estas preguntas la podrán encontrar a continuación.

Antes de comenzar a responder a estas preguntas debo avisar de que este artículo puede ser algo complicado de entender debido a su contenido en biología de la célula y en bioquímica, si al leerlo tienen alguna duda, dejen su pregunta en un comentario y yo intentaré resolverla. De todos modos he intentado expresarme de una forma medianamente comprensible.

1ª pregunta: ¿Dónde se producen los hematíes? Los hematíe se generan mediante un proceso denominado hematopoyesis, que se realiza en la médula ósea roja, que se encuentra en los huesos largos, como el fémur. La médula ósea roja contiene células madre (células que pueden dar lugar a otras células más especializadas) que posteriormente darán lugar a los hematíes, células que tiene una vida de aproximadamente 120 días, razón por la cual  es necesario que estas células se produzcan continuamente a lo largo de toda la vida del individuo.

2ª pregunta: ¿Que es la hemoglobina? La hemoglobina es un tipo de proteína denominada heteroproteína, es decir, tiene una parte proteica y una parte no proteica (grupo prostético).El grupo prostético de la hemoglobina es una molécula denominada porfirina. Esta molécula tiene forma de anillo en cuyo centro se encuentra un átomo de hierro, que es el encargado de captar el O2 y el CO2. Cuando el hierro se une al oxígeno  se forma óxido de hierro que es de color rojizo, lo que le proporciona ese tan característico color a la sangre, sin embargo, el CO2 también se puede unir a la hemoglobina adquiriendo esta un color rojo algo azulado, y como consecuencia de esto vemos nuestras venas de un tono azul.

3ª pregunta: ¿Que gases pueden unirse a la hemoglobina? Respecto a los gases que se pueden unir a la hemoglobina, hay tres: O2 formando un compuesto llamado oxihemoglobina, CO2 formando desoxihemoglobina y el CO que da lugar a la carboxihemoglobina. El CO o monóxido de carbono es un gas muy inestable que se forma en combustiones en las cuales hay oxígeno insuficiente y que en presencia de oxígeno se transforma rápidamente en CO2. El problema es cuando la concentración de CO en el aire es tan alta que no hay oxígeno suficiente para que este gas se transforme en CO2. En este caso, el CO se unirá a la hemoglobina, por la que tiene mayor afinidad que el oxígeno (en caso de que haya una moléculas de CO y una de O2 para una misma molécula de hemoglobina el CO se unirá antes que el O2) impidiendo que este se pueda unir a la proteína, provocando que las células mueran por falta de oxígeno, y por consiguiente la muerte del individuo.

4ª pregunta: ¿Por qué es necesario que los hematíes sean deformables? Los hematíes maduros pierden tanto el núcleo como las mitocondrias, produciendo un estrechamiento en el centro de la célula dándole una forma de anillo bicóncavo que se puede deformar (doblar) para poder circular por los estrechos capilares del sistema circulatorio de los mamíferos (más información sobre éste en el artículo ¿como funciona el sistema circulatorio?) y poder suministrar oxígeno a todas las células del organismo.

5ª pregunta: ¿Cómo generan energía los hematíes? Las células que componen el organismo contienen unos orgánulos llamados mitocondrias, que son las encargadas de generar energía mediante un proceso denominado respiración celular, en la que el combustible de la célula (la glucosa) es degrada completamente generando mucha energía. Pero los hematíes, al carecer de mitocondrias, generan energía mediante un proceso típico de algunas bacterias en el que no interviene el O2 denominado fermentación. En este proceso la glucosa no se degrada completamente por lo que la cantidad de energía que se genera es mucho menor.

6ª pregunta: ¿Cómo se produce el intercambio de gases? La membrana de las células animales están compuestas por diferentes biomoléculas como son los lípidos (fosfolípidos, y colesterol), proteínas con función transportadora (proteínas canal, proteínas carrier y bombas) y glúcidos. Esta membrana puede ser atravesada por difusión simple por algunas sustancias como es el agua y los gases, mientras que otras sustancias de mayor tamaño son transportadas con ayuda de las proteínas nombradas anteriormente. Cuando los hematíes se cargan de oxígeno en los pulmones, se lo cederán al resto de células del cuerpo mediante difusión simple. La difusión simple es un medio de transporte pasivo en el que el agua y los gases atraviesan la membrana celular gracias a la diferencia de gradiente de concentración. En el caso del intercambio de gases entre los hematíes y las demás células del organismo, existe una diferencia de gradiente entre el CO2 y el O2 por lo que hace que estos gases se intercambien mediante este transporte pasivo.

7ª pregunta: ¿son iguales los hematíes de todos los animales? la respuesta es no. En el resto de animales (aves, reptiles anfibios y peces) menos evolucionados, los hematíes si que tienen núcleo y son más grandes, pero tienen una forma ovalada, lo que hace que les sea más sencillo pasar por los capilares, que son algo más grandes que en los mamíferos.

8ª pregunta: ¿Es cierto que existe sangre que no es de color rojo? Sí es cierto. Algunos organismos inferiores como artrópodos (insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos) y moluscos. Pero, ¿por qué esta sangre es de color azul verdoso? Esto se debe a la hemocianina. La hemocianina tiene una función similar a la de la hemoglobina y al igual que esta es una heteroproteína, pero en este caso el grupo prostético no es una porfirina con un átomo de hierro, sino una molécula denominada histidina que contiene un átomo de cobre que al oxidarse adquiere ese color azulado. Y aunque la función es similar a la de la hemoglobina, el transporte de oxígeno es menos eficiente. Como curiosidad, me parece interesante comentar que estos animales no contienen hematíes, sino que la hemocianina se encuentra disuelta en la sangre.

Bueno, espero que con este artículo haya resuelto algunas de sus posibles dudas acerca de estas importantísimas células para todo tipo de organismo (menos para los artrópodos y moluscos claro está)

Razas de gatos: El Himalayo.

Un gato con el aspecto de un Persa y el color de un Siamés.

El gato Himalayo es un gato Persa coloreado como un siamés, muy elegante. Su historia se remonta a la década de los años treinta en EEUU, cuando durante unos estudios de genética sobre la heredabilidad de los caracteres, en Harvard, se cruzaron un gato de raza Persa con una de raza Siamesa y tras varios cruces consiguieron gatitos de pelo largo y manto del tipo siamés, más parecidos a lo que hoy en día conocemos como Balinés que a un Himalayo propiamente. Existe una raza de conejos que presenta una tonalidad de pelo largo muy similar por lo que le ha cedido el nombre gustosamente.

Su estructura corporal es de mediana a grande y musculosa, la cabeza maciza, la nariz corta y chata, las orejas redondeadas y separadas, el manto largo y sedoso lo ha tomado del persa y la coloración de manto y ojos del siamés, siendo sus ojos azules como en aquel. Es importante que haya un claro contraste entre las manchas de color y el cuerpo. Cuando nacen son como todos los gatos que presentan este tipo de coloración, son más bien color crema pálido y se van oscureciendo conforme crecen. Los adultos presentan una coloración que se corresponde con el patrón de color del Siamés con todas las variantes sólidas (negro y azul, chocolate y lila, rojo y crema), las de tipo tortie (hembras carey y tricolor) y las de tipo tabby o rayado.
Su carácter es muy tranquilo y simpático no siendo muy maullador. Se adapta bien a vivir en un apartamento y si bien es apto para estar con niños no son éstos adecuados para prodigarle los cuidados que necesita. Es una mascota que, al igual que los Persas, requieren de cepillados diarios y baños mensuales para deshacer nudos, retirar el pelo muerto y que conserve su manto con todo su esplendor.
Como en todas las razas, y más en las de pelo largo, hay que prevenir las bolas de pelo administrándoles algún tipo de jarabe de malta o de aceite de parafina, sobre todo en las épocas de más caída de pelo.
La semejanza corporal hemos dicho que es más parecida a un Persa, pues bien, de parecerse más a un Siamés, con el cuerpo estilizado y la cara afilada sería penalizado en los concurso, así como si presentase manchas que no fuesen las formales.

El síndrome urológico felino, FLUD o FUS.

En este síndrome se incluyen varios tipos de alteraciones urinarias que ocasionan obstrucción parcial o total de la eliminación de orina.

El Síndrome Urológico Felino es un conjunto de signos clínicos derivados del mal funcionamiento del tracto urinario. Es mucho más habitual en machos que en hembras. Se atribuye su aparición no a una única causa sino a un conjunto de factores  que predisponen a la aparición del síndrome.

FACTORES PREDISPONENTES

1. Estrés: Cambios en el territorio, ausencia de propietarios, presencia de personas extrañas o animales ajenos a su hábitat, cambios de dieta o toma de medicación forzada… etc
2.- Dietas: Aquellas inadecuadas por exceso de proteína vegetal, de baja digestibilidad, sin control de minerales y sales que predispongan a cálculos.
3.- Ingestión de líquidos: De normal los gatos suelen vivir con poca ingestión de agua y muchos la toman del alimento. Al ser animales adaptados a una ingesta baja de líquidos pueden reducir la frecuencia y volumen urinario lo que eleva la concentración y la permanencia de cálculos/cristales en la vejiga. Existen pequeñas fuentes de agua que hacen que el agua se mueva e incita al gato a beber. Además hay muchos gatos que no toleran bien tomar agua en un cuenco de aluminio (no les gusta notar el roce de los dientes en el metal) o de plástico, mejor si es de barro.
4.- Sedentarismo: Aquellos que tienen una vida sedentaria y los obesos suelen afectarse en mayor medida. Hay que ayudarles con juegos para que se muevan y con dietas especiales para que se queden en un peso adecuado.
5.- Sexo: Afecta en mayor número a los machos y dentro de éstos a los castrados. Las hembras tienen la uretra más corta y ligeramente más ancha por lo que es más difícil que se obstruya.
6.- Higiene: Los gatos suelen ser muy tiquismiquis y una bandeja sanitaria mal aseada hace que la frecuencia en la micción baje.
7.- Recidivas: Aquel gato que ya haya sufrido una aparición del síndrome es firme candidato a padecer un segundo proceso, sobre todo si las medidas dietéticas y sanitarias no se administran de una forma firme y eficaz.
8.- Edad: El rango de mayor presencia del primer episodio va de los 2 a los 7 años aproximadamente.

EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD Y CAUSAS PROBABLES

Dentro de las estadísticas podemos decir que en la mayoría de las ocasiones la causa se denomina cistitis idiopática felina y se relaciona con causas que originan estrés en el gato, no se sabe a ciencia cierta qué origina esta inflamación pero sí se sabe que un consumo alto de agua mitiga en parte las recaídas y los síntomas.

Como causa secundaria encontramos los tapones mucosos de material orgánico de la matriz vesical y los urolitos formados por calcio o magnesio y que en según el tamaño (visibles o mircroscópicos) nos darán una sintomatología u otra. Ajustes en el pH ayudan a su disolución y a su prevención. Así mismo, ayuda la ingesta de N-Acetilglucosamina porque interviene en la formación del ácido hialurónico y en la reparación de membranas celulares, además se ha propuesto como tratamiento de ciertas enfermedades autoinmunes, encontrando así una vía para definir la cistitis idiopática.

Por último un pequeño porcentaje está relacionado con infecciones del tracto urinario, pues en gatos al contrario que en perros son muy poco frecuentes y suelen ser secundarias a proceso primarios. Las causa neoplásicas, como el carcinoma de células escamosas, también es por suerte poco frecuente.

Cuando el dueño aprecia algo en casa suele ser alguno de estos puntos, y una vez observado lo mejor es la visita al veterinario para descartar posibles complicaciones.

1.- Alteraciones de la micción, que la hacen dolorosa e incompleta, con vocalizaciones frecuentes durante la misma, lamido continuo de la zona genital y protusión del pene.
2.- Presencia de sangre en la orina.
3.- Micciones fuera de la bandeja.
4.- Micciones frecuentes con poco volumen.
5.- Obstrucción total o parcial de la micción, en los casos en que es total se aprecia la vejiga muy llena a nivel abdominal y la actividad del gato disminuye mucho, estando cada vez más aletargado y apático, son frecuentes las vocalizaciones que suben de tono cuando tocamos la vejiga. La sintomatología es evidente una vez pasadas unas 12h desde la obstrucción total, a las 24h ya son muy evidentes y nunca deberemos dejar mucho más tiempo para acudir al veterinario pues los síntomas primeros de dolor abdominal y distensión, anorexia, depresión y debilidad pronto se continúan con vómitos, hipotermia y coma urémico.

Vacaciones ¿con o sin mascota?

Cuando llega la época de las vacaciones nos surge siempre la pregunta de qué hacemos con nuestros compañeros cotidianos, si nos los llevamos con nosotros o si los dejamos en casa. De llevarlos tendremos que buscar un sitio donde nos los acepten por lo que condicionamos la salida a esa premisa. Si se quedan igualmente tendremos que buscar alguien que nos los cuide en casa o buscarles un hotel para que estén cómodos mientras dura el período vacacional. En cualquiera de las situaciones estamos ante un cruce de posibilidades que no siempre podemos solucionar de forma rápida y sobre todo de forma satisfactoria para toda la familia.

En un primer lugar habría que ver qué mascota es la que tenemos. Un perro pequeño es la mascota que más fácilmente podremos llevarnos a la mayoría de sitios pues si son lo suficientemente pequeños podrán acompañarnos incluso en nuestro vuelo de avión o en un transporte público y alojarse más fácilmente en nuestro destino. Un perro de un tamaño medio o grande ya nos puede dar problemas pues no siempre está autorizado a estar en hoteles y residencias rurales. Los gatos son otro cantar pues gustan de pasear por su cuenta y deberíamos tener mucho cuidado a la hora de llevarlos sueltos, si bien es verdad de la mayoría no se acostumbra a ir atado sí suelen quedarse cómodamente en la habitación del hotel a la espera de que acabemos la visita a la ciudad de destino. Con los hurones y conejos necesitaremos una jaula donde pasar parte del día , pues no es opción dejarlo suelto en la habitación del hotel, y ésto puede complicar su transporte y el alojamiento final.

En cuanto a aves, roedores, reptiles y peces tenemos una gran variedad de posibilidades y a la vez de limitaciones. Una pecera puede quedarse al cuidado de algún conocido que pase por casa a vigilarla alguna vez  durante nuestra ausencia pues existen pastillas y mecanismos de alimentación programada. Las aves necesitarían de un visita más frecuente y una limpieza más rigurosa, además un papagayo o un loro gris africano además necesitaría de un tiempo extra para jugar con él y de una persona conocida para no llegar a estresarse. De igual forma podemos decir que reptiles y roedores se adaptarán a nuestra ausencia según sea su nivel de cuidados y de interacción con la familia.

En el caso de que el viaje sea fuera del territorio nacional y siempre y cuando hablemos de perros, gatos y hurones nuestra mascota necesitará además de un pasaporte de viaje, la implantación de un microchip y la aplicación de la vacuna antirrábica. En el caso de los perro es algo que por ley deben cumplir por el simple hecho de ser perros y vivir en España, pero no en las otras dos especies, salvo que salgan de viaje al extranjero o quieran entrar desde un tercer país a España, en ese caso sí, por lo que deberemos estar atentos a este hecho.

Además, depende del país donde queramos pasar las vacaciones es posible que nos pidan una serie de medidas adiconales a la tenencia del pasaporte, chip y rabia. Paises como Gran Bretaña o Suecia piden que le hagamos una prueba de sangre a nuestra mascota que certifique que la vacuna antirrábica que le hemos aplicado le ha producido suficientes defensas contra dicha enfermedad y no dejaran entrar a nuestra mascota hasta que no haya pasado un período que puede alargarse hasta los seis meses desde el momento de la extracción de sangre, caso de Gran Bretaña. Todo ésto implicaría que deberemos empezar a hacer preparativos mucho antes de poder disfrutar las vacaciones con nuestra mascota.

Si el viaje es largo tal vez sería conveniente incluso suministrarles algún fármaco para tranquilizarlos y que no sufran demasiado estrés durante el viaje porque perros y gatos también se marean y pueden vomitar en un viaje.  Existen antieméticos que no son necesariamente sedantes y que sólo queremos evitar los vómitos y es un viaje corto con un perro o gato acostumbrado a viajar puede ser suficiente. Si el viaje se realiza en coche tendremos que tener en cuenta que nuestra mascota deberá ir en un cajón de transporte, sujeto o en su defecto amarrado con una arnés de viaje parecido a los cinturones de seguridad que usamos nosotros. Siempre que vaya en avión, por ejemplo, el transporte será en transportín en la mayoría de aerolíneas y para cualquier tamaño, si bien en algunas de ellas y siempre y cuando el peso del conjunto (mascota+ transportín) sea menor de un determinado número de kilos podrá ir en nuestros pies.

La opción de dejarlo en casa para evitarle mayor estrés del normal o por la prohibición expresa del lugar donde vamos a ir de vacaciones, es una más. Bien puede quedarse al cuidado de un conocido al cual aleccionemos bien sobre las necesidades de nuestra mascota y a ser posible que se conozcan previamente. En el caso de los perros es conveniente que la estancia sea en su casa, bien en una residencia canina o bien  en la casa de nuestro conocido. Existen una gran variedad de posibilidades en este caso. Siempre sería conveniente que nuestro pequeño vaya a conocer el sitio donde se va a quedar e incluso que le dejemos pasar en el lugar incluso alguna hora para que se vaya habituando y vea que volvemos a recogerlo después, ésto sería de gran ayuda para su acomodación.  Los gatos  suelen quedarse en su casa o en un hotel pues  la mayoría de familiares no tiene una casa preparada para un gatito juguetón. En cualquier caso, siempre y cuando no haya posibilidad de que salgan de casa para evitar extravíos buscando a los dueños perdidos. Como hemos dicho también existen residencias para gatos y suelen acomodarse mejor incluso que los perros.
Que llevemos su comida, sobre todo si es especial, algunos de sus juguetes y alguna manta o camiseta nuestra que les recuerde nuestro olor es de lo más aconsejable para minimizar el choque que supone estar fuera de casa. Deberemos facilitar al cuidador, el número de teléfono del veterinario de nuestra mascota así como su cartilla con la pauta de vacunaciones y desparasitaciones e informarle sobre si padece alguna enfermedad que requiera de algún cuidado especial o si está tomando medicación.

Con todo lo que hemos comentado en este artículo ¿qué hacemos?, vacaciones con o sin mascota… tú decides.

Léntigo simple.

El léntigo es una enfermedad asintomática que se caracteriza por una o más máculas o parches planos de piel negra.

El léntigo es un proceso asintomático que se caracteriza por una o más máculas  (manchas pequeñas, sin elevación o engrosamiento de la piel) negras o marrón muy obscuro. Si bien se presenta en gatos no es común y se observa entre aquellos de color rojo y crema, estando relacionado este aumento focal de melanina con factores genéticos. Las manchas suelen agruparse en los labios,  la nariz, las encías, las orejas o los párpados. Si hiciésemos un análisis de la piel veríamos que hay un aumento de melanocitos, que son células que acumulan melanina, pigmento que da el color negro a la mancha. Es un cambio cutáneo benigno y resulta sólo un problema estético por lo que no se da tratamiento médico.

Si tenemos un gato rojo con léntigo pero en el que alguna de las manchas cambia, se extiende, se eleva o  aparece en alguna zona no tradicional habría que hacer un diagnóstico diferencial con un melanoma, para estar seguros de que seguimos hablando de un proceso benigno.

Razas de gatos: El gato común europeo.

¿Quién no conoce a este precioso animal?.

¿Quién no conoce a este precioso animal?. La mayoría de gatos que encontramos por la calle y que tenemos como mascotas pertenecen a ésta raza. Si bien no está tan definida como el Británico de pelo corto sí que tiene muchos defensores entre la población continental. Además fue el precursor del Americano de pelo corto.

Según la Fédération Internationale Féline (FIFe) los europeos se han desarrollado de forma natural, es decir, sin haber sido sometido a reglas especiales para la cría y está totalmente libre de genes aditivos de otras razas. Provienen de cruces entre especies silvestres euroasiáticas y africanas desde hace varios milenios y la variedad rayada se ha llamado en más de una ocasión romano por ser aquellos los que lo introdujeron en Europa en su versión más antigua.

Es un gato robusto y flexible, que no es diferente, desde el punto de vista de la anatomía, del gato doméstico europeo. Ni demasiado corto ni demasiado delgado. Patas robustas. Suelen ser de tipo mediano-grande.
La cara da la impresión de ser un poco redondeada pero es un poco más largo que ancha. La frente es ligeramente redondeada con unas mejillas bien desarrolladas. Nariz recta y frente caracterizada por una hendidura profunda entre los ojos. El mentón es firme. Las orejas son medianas (altura=anchura) y están ligeramente redondeadas en las puntas y pueden tener mechones.
La cola no es muy larga, más gruesa en la base con punta redondeada.
El pelo ha de ser corto, denso, brillante. Tienen una cola de longitud mediana, más bien gruesa en la base y que se estrecha gradualmente hasta una punta redondeada.

Se permiten los siguientes colores: Blanco, negro, azul, rojo y crema. La distribución de los colores permite, además de los tradicionales atigrados, que haya animales tricolores, bicolores, arlequines y tipo van.
El gen para los ahumados está permitido, así como las gatas tipo Tortie.

¿Por que los ojos de nuestras mascotas salen amarillos en las fotos?

¿Nunca se han preguntado por que los ojos de sus perros y gatos salen amarillos en las fotografías y los nuestros rojos?

La respuesta es sencilla, tanto nuestros perros como nuestros gatos, poseen una membrana reflectante, llamada tapetum lucidum, de la que nosotros carecemos.

Pero, ¿que es el tapetum lucidum?

Nuestros perros y gatos tienen antecesores depredadores y como tales necesitaban ver bien con luz escasa para cazar. Sus ojos están extremadamente bien preparados para ver en la oscuridad, contienen una gran cantidad de bastones (células fotoreceptoras) que son las encargadas de captar luz, al captarla, estas células se estimulan y forman una imagen, además, para poder percibir colores, disponen de otro tipo de células fotorreceptoras llamadas conos que se encuentran en menor cantidad ya que en estos animales, los bastones son predominantes (para más información sobre estas células ver el artículo ¿Pueden los perros ver los colores?)

Estas células fotorreceptoras se encuentran en la retina, y aquí es donde entra en juego el tapetum lucidum, esta membrana se encuentra detrás de la retina. El tapetum lucidum, es una membrana reflectante cuya función es reflejar la luz de vuelta a la retina para estimular los bastones que no hayan sido estimulados en un principio, así con la presencia del tapetum lucidum los bastones tienen mas posibilidades de ser estimulados, y por consiguiente, más posibilidades de formar una imagen. Esta membrana puede ser de de distintos colores que rondan el azul, el verde y el amarillo, por eso, cuando se le hace una fotografía a un perro o a un gato vemos los ojos de este ultimo color, ya que la luz del flash es reflejada por esta membrana.

Nosotros, al carecer de tapetum lucidum, cuando nos hacen una fotografía con flash, esta luz se refleja en el fondo del ojo o coroides, que tiene una gran cantidad de capilares sanguineos, y de aí los característicos ojos rojos.

Reacciones alérgicas en nuestras mascotas.

La aparición de un angioedema siempre conlleva un componente de estrés en nosotros y en nuestra mascota.

Es frecuente la aparición en consulta de multitud de perros y algunos gatos con alguna parte de la cara hinchada conformando lo que se denomina un ANGIOEDEMA o la presencia de diversas ronchas de diferentes grados de rojez por todo el cuerpo, URTICARIA. Normalmente se asocian a salidas al campo, con plantas e insectos como principales causantes, a inyecciones medicamentosas o vacunales  y a la ingesta de alimentos. En otras ocasiones el origen pasa desapercibido pues no podemos relacionarlo con ningún episodio destacado del día a día de nuestra mascota.

La urticaria y el angioedema se manifiestan como una reacción de hipersensibilidad cutánea debida a estímulos inmunológicos, a fármacos (como los Ieca’s),  vacunas (de todos es conocida la especial sensibilidad de  los hurones a muchas vacunas),  alergenos bacterianos, alimentarios o picaduras de insectos y plantas. No hablamos, por tanto, de que el veneno de la abeja ha provocado un angioedema sino que nuestra mascota es alérgica a dicho veneno y su inoculación en ella le desencadena dicho fenómeno de hipersensibilidad.

La urticaria aparece como ronchas (en la superficie de al dermis) de picor variable que pueden afectar a todo el cuerpo y suelen aparecer dentro de la primera hora de exposición al alergeno. Sobre todo aquellas que provocan picor se pueden tornar fácilmente infectadas por lo que además de la medicación para parar la reacción alérgica necesitará de un tratamiento antibiótico si la actuación contra ella no es rápida.

El angioedema se desarrolla como tumefacciones edematosas (bajo la superficie de la dermis), principalmente en cabeza (párpados y belfos) pero también en patas y tronco. La forma que afecta a glotis y aparato respiratorio o digestivo es menos frecuente pero más peligrosa debido al dolor que provoca en digestivo y a la posible obstrucción de vías aéreas con el consiguiente ahogamiento de afectar a respiratorio.

La reacción más severa de presentación generalizada se denomina anafilaxis, es potencialmente mortal y requiere de atención veterinaria inmediata. Es la de presentación menos frecuente.

Falsos mitos:

1.-«Un alimento/fármaco de uso cotidiano no provoca alergia alimentaria»: Es FALSO pues no nacemos con la alergia, sino que nos hacemos alérgicos con el tiempo.

2.-«Si mi mascota tiene alergia a un alimento, siempre que lo tome le dará reacción»: Cuando es muy intensa la alergia que nuestra mascota tiene a ese alimento suele pasar así pero es FALSO si la alergia no es muy intensa, pues su organismo lo tolerará en muchas ocasiones provocándonos despistes en el diagnóstico. El ejercicio después de las comidas o la ingesta de antinflamatorios ,y en cualquier caso la activación de los mastocitos (glóbulos blancos relacionados con las reacciones alérgicas de la piel) potencia la manifestación de episodios alérgicos en aquellos animales susceptibles de padecerlas.

3.-«La intolerancia a un alimento  es una alergia»: Es FALSO pues como bien se dice es una intolerancia y no un proceso alérgico el que le está provocando alteraciones digestivas a nuestra mascota y de hecho no aparece la sintomatología cutánea asociada a la alergia alimenticia.

Bolas de pelos y tricobezoares.

El uso de una buena alimentación y un suplemento nutricional que ayude a la eliminación del pelo ingerido nos evitará problemas digestivos.

Las bolas de pelo serían el paso previo a los tricobezoares y la mayoría de mascotas, perros, gatos, hurones suelen eliminarlas o bien por vómitos o entremezcladas con las heces. Los tricobezoares  son acúmulos gástricos  muy compactados constituidos casi al 100% de pelos en estómago. Pudiendo provocar alteraciones digestivas con vómitos intermitentes según la especie.

Se trata de una patología muy frecuente que puede tener varios factores predisponentes, entre los que destacan:
-Dieta inadecuada baja en fibra.
-Razas de pelo largo con procesos de muda muy largos.
-Trastornos hormonales que contribuyen a la autodepilación.
-Deficiencias minerales.
-Esteriotipias en el acicalamiento por alteraciones de conducta.

Los síntomas observados son:
-Anorexia.
-Pérdida de peso, timpanismo, disminución en la cantidad de heces.
-Diarrea.
-En casos graves depresión, deshidratación, hipotermia y shock.
-En el caso de carnívoros también náuseas y vómitos.

El diagnóstico se basa en la historia clínica, palpación de estómago, radiología simple o con contraste de bario o ecografía.

El tratamiento depende de la localización del tricobezoar. Si está alojado en estómago y su expulsión vía digestiva es viable el tratamiento se basa principalmente en el intento de hidratar y disolver la bola de pelo, para ello nos servimos de la utilización de enzimas proteolíticos (Bromelina y Papaína), del zumo de piña natural (que presenta un alto nivel de fibra y además hidrata la bola de pelo), de laxantes y estimulantes de la motilidad intestinal, de antibioterapia y de alimentación forzada.
En caso de estar a nivel intestinal y provocar obstrucción la solución al problema pasa necesariametne por la cirugía (gastrotomía). La recuperación en la mayoría de pacientes suele ser rápida, pudiendo comer incluso al día siguiente al de la operación.

El baño de mi mascota

Con este artículo espero enseñaros la mejor manera de bañar a vuestra pequeña mascota.

Para conseguir que nuestro perro tenga un manto saludable, se deben tener en cuenta varios factores, como por ejemplo: llevar una dieta equilibrada, un buen control de parásitos, una buena higiene de su entorno (cama, suelo, etc), y cubrir sus necesidades de ejercicio físico.

Es muy importante dedicar atención regular al aseo de nuestra mascota, por dos motivos esenciales: para poder detectar a tiempo si aparece cualquier problema en la piel, ojos, oídos, glándulas anales, boca, uñas; y por otro lado, para acostumbrarlos desde cachorros a su manipulación, al agua, al ruido del secador, al peinado y cepillado; así conseguiremos que los momentos que dedicamos a su cuidado, sean agradables para ellos; esto es fundamental para poder realizar un buen aseo durante toda su vida.

La frecuencia de los baños dependerá de cada caso, en condiciones normales, se puede realizar una vez al mes, siempre que se utilicen champús de calidad y muy suaves; o el champú que el veterinario le haya indicado, en caso de tener alguna patología dermatológica, que en estos casos puede aumentar la frecuencia de los lavados.

Cuando realicemos el baño de muestro perro, es importante poner algodones en los oídos para evitar otitis. Aclarar siempre con agua templada, excepto en caso de atopia. Al aclarar la espuma, hay que asegurarse muy bien de que no queda ningún resto de champú, ya que podría provocarle fuertes picores. Una vez bien aclarado, podemos eliminar el exceso de agua con un paño o toalla que absorba bien, y terminar de secar con el secador, manteniendo siempre unos 20 cm de distancia para evitarle quemaduras. En caso de atopia lavar con el agua más fresca, y al secar con la toalla, no frotar. En mantos de pelo largo, se aconseja no frotar con la toalla, para no enredar más de la cuenta.

En razas con pliegues en la piel (Shar pei, Bull dog, Chow Chow), es fundamental que los pliegues queden bien secos, para evitar complicaciones.

Nuestra mascota nos agradecerá los cuidados y tiempo que le dedicamos, ya que influye en gran parte en su salud. Nunca olvidar, visitar a la peluquera profesional cuando necesite atenciones más específicas.

Afecciones del borde de la oreja en mascotas

La aparición de una lesión en el borde de la oreja puede ser un primer aviso frente a enfermedades más generalizadas, hay que tener siempre en cuenta estos casos.

Cuando un perro (o un gato) presenta el borde de las orejas alterados nos encontramos ante un síntoma que es común en muchas enfermedades. Nos ayudará a distinguir entre las distintas posibilidades la realización de preguntas al dueño sobre el origen y duración de dicho síntoma y un examen físico completo. La raza, la especie o la forma en que ha aparecido nos ayudará también. A continuación vamos a valorar algunas de estas enfermedades.

Necrosis del cartílago de la oreja en perros En aquellos perros que han sido sometidos al corte de sus orejas se puede producir un proceso de inflamación en los vasos sanquíneos del cartílago que da lugar a costras, supuraciones y úlceras llegando en casos a provocar la muerte del tejido o necrosis.

Dermatosis y alopecia familiar
En perros de tipo Collie pueden aparecer costras y vesículas en el borde de las orejas aunque también en cara, parte distal de la cola y extremidades que se alternan con zonas de pérdida de pelo o alopecia.

Plegado de la punta de las orejas de los gatos
En algunos casos puede ser de origen genético como es el caso de la raza Curl americana (con distintos grados de pliegue) pero en otros son debidos a lesiones derivadas de la radiación solar o la aplicación de medicamentos.

Dermatitis solar
Se observa pérdida de pelo o alopecia, signos de inflamación y formación de costras. Pueden quedar pigmetados los pabellones auriculares (acúmulo de melanina). Puede ser secundario a procesos inflamatorios autoinmunes (reacción del  sistema inmune contra una parte del propio organismo del animal) o después de la administración de fármacos y plantas.

Carcinoma solar
Es un tipo de tumor que aparece como complicación de la dermatitis solar, sobre todo frecuente en gatos con capa blanca y vida libre en calle o jardín.

Dermatosis del borde de las orejas
Es una enfermedad seborreica (grasa) cuya causa se desconoce y frecuente en perros con orejas caídas y especialmente los llamados perros salchicha, Teckel o Dachshund. Puede progresar hasta llegar a presentar síntomas de vasculitis (inflamación de los vasos sanquíneos). En un principio se aprecia acúmulo de restos de queratina (proteína de la piel) y grasas que con el tiempo evolucionan con pérdida de pelo, costras, grietas en la piel, úlceras y fisuras muy dolorosas.

Sarna demodécica
Es una infectación parasitaria en la que los ácaros suelen afectar principalmente orejas y rostro y los miembros delanteros por rascado y lamido.

Dermatitis por picadura de moscas o mosquitos.
Si bien son distintos las moscas/mosquitos que afectana perros y gatos en ambos se produce una pequeña zona redondeada de pérdida de pelo e inflamación con pequeñas hemorragias y la formación de costras discretas.


Infestación por hongos

Se aprecia caspa, pérdida de pelo por rotura de aquellos infectados y acúmulos del pigmento melanina en el centro de la lesión. Si se coloca la zona debajo de una lámpara de rayos ultravioletas especial llamada «lámpara de Wood» podremos ver que presentan fluorescencia en un gran porcentaje de casos.

Leishmaniosis
La oreja suele ser un punto principal donde el flebotomo (mosquito de la Leishmaniosis) pica y podemos encontrar hasta tres fases dependiendo del tiempo que haya pasado desde la picadura:
Fase precoz: caracterizada por una lesión roja  de 10 a 15 mm de diámetro rodeada por un anillo con mayor grado de inflamación.
Fase intermedia: caracterizada por una lesión ya ulcerada y mayor,  con un tamaño de 2 a 3 cm de diámetro
Fase precicatricial: que precede a la desaparición definitiva de la lesión.
Esta enfermedad presenta como hemos visto una fase en la piel y otra más avanzada y dañina en las vísceras. Cuando la fase cutánea ha sido ya superada la piel se puede ver de nuevo afectada con la aparición de abundante caspa por todo el cuerpo ocasionada por la reacción de defensa del organismo frente al parásito.

Enfermedades autoinmunes
Las enfermedades autoinmunes son provocadas por nuestro propio sistema de defensa que presenta, en estos casos, fallos de reconocimiento de ciertas estructuras como propias y las considera ajenas al organismo y por consiguiente propicias para atacar. En estos casos podemos encontrar reacciones del sistema inmune frente a casi cualquier órgano o región del organismo y no iba a ser menos el borde de la oreja, donde podemos encontrar pérdida de pelo, pérdida de la pigmentación, formación de costras e incluso la muerte del tejido que lo conforma.

Existen además una serie de anticuerpos, producidos por tanto por el sistema inmune, denominados crioaglutininas que pueden provocar lo síntomas que hemos mencionado antes cuando el animal se expone a temperaturas frías, por debajo de los 5ºC. Y afectan no sólo al borde de las orejas si no que también afectan a cualquier extremo corporal que se encuentre un poco aislado (dedos, cola, trufa… etc).

Trastornos hormonales: El aumento o disminución de las distintas hormonas que produce nuestro organismo también puede provocar alteraciones en la piel y en el borde de la oreja.  Se aprecia atrofia (falta de desarrollo) de piel y pelo y alteraciones en la pigmentación de la piel.

Síndrome de Klinefelter: gato macho carey o tricolor.

Los gatos carey o tricolores, machos, son únicos tanto por su coloración como por su escasez.

Tal y como ya hemos explicado en los artículos sobre genética de la capa, el color naranja está localizado en el cromosoma X y es por este motivo que se dice que es un gen ligado al sexo. Las gatas son XX y los gatos XY como el resto de mamíferos. Para que una gata sea naranja debe recibir de ambos padres los alelos correspondientes pero para que un macho sea naranja sólo lo puede recibir de la madre.

Es por todo lo explicado en el artículo «http://blog.vetjg.es/%C2%BFde-que-color-saldran-los-gatitos-de-mi-gata-y-2/» que, normalmente, todos los gatos con color negro y naranja (capa llamada carey o calicó) son hembras al igual que aquellos individuos tricolor (negro/naranja/blanco). Para ser carey/tricolor hay que ser XX (gata) o  tener un defecto genético.

Algunos gatos son tricolores porque tienen un cromosoma de más, es decir son XXY, por lo que ahora sí, al tener dos cromosomas X podrán codificar la información para el color naranja y para otro color no naranja. Serán carey/tricolores, pero son estériles.

Este caso se da en un gato cada 3 000. Más raro todavía es que sean fértiles pues gatos tricolores/carey fértiles se dan en la proporción de uno cada 10 000. Tras muchos MILES DE GATOS que han visitado nuestro hospital hemos encontrado sólo algunas excepciones a esta regla.

Razas de gatos: El gato Esfinge o Sphynx.

Con el Esfinge empezamos los artículos destinados a conocer algunas de las razas de gatos que acuden a consulta en nuestro hospital.

El Sphynx o Esfinge es una raza de gatos cuya característica más llamativa es la aparente ausencia de pelaje. Verdaderamente sí presentan una cubierta de pelo muy fino que pasa desapercibido a simple vista. Hoy en día existen otras dos razas peladas o sin pelo, son el Peterbald y el Don Sphynx, ambas de origen ruso y relacionadas entre sí pues la primera procede de cruces de la segunda para obtener un gato con aspecto más oriental.

El gen responsable de la aparición del Esfinge también es el que regula la aparición del Devon rex, siendo ambos regidos por alelos recesivos sobre el tipo salvaje y dominante. El alelo de Esfinge apareción en Canadá hacia la década de los 60.Mientras que las otras dos nuevas razas de Rusia: el Peterbald y el Don Sphynx, tienen sus propias mutaciones independientes y de tipo dominante.

Gatos sin pelo han aparecido de forma natural a lo largo de la historia y seguirán apareciendo, pero se deben dar una serie de condiciones para que se fije en una nueva raza este hecho, como el hecho de que la mutación que dió lugar al Don Sphynx ocurriera en una camada de una criadora de gatos. Las modificaciones en el pelaje son generalmente producto de las mutaciones que son el camino de la naturaleza en la evolución.

Los gatos de raza Esfinge o Sphynx son  pacíficos, curiosos e inteligentes y normalmente prefieren la calma y la tranquilidad.Son muy amigables y dependen en gran medida del afecto de su dueños. Son amigos de los lugares cálidos así como de no salir al exterior en invierno pues son sensibles a los cambios de temperatura. Igualmente hay que tener cuidado en épocas de verano con la deshidratación o la exposición a los rayos solares de forma continua.

¿De qué color saldrán los gatitos de mi gata? Parte 8.

Llegamos ya al final de nuestra serie de artículos, los gatos del grupo Siamés son de lo más peculiares.

El gen que vamos a estudiar a continuación es de los más complejos y presenta muchos alelos que implican otras tantas representaciones de capas distintas. Si bien todos conocemos la raza siamesa, esta no es la única que presenta en su acerbo genético la expresión de este gen pues son varias las razas que lo expresan. El Himalayo, el Burmés, o el Tonquinés no se entienden sin la expresión de este gen.

Gen C-cb-cs-ca-c o gen del grupo Siamés: Rige la expresión del color en todo el cuerpo de una forma distinta a como lo han hecho hasta ahora otros genes. Podríamos decir que matiza el color. Esta serie alélica provoca una disminución gradual de la pigmentación según cantidad de tirosinasa que cataliza la producción de melanina.

Cuando un gato presenta el alelo C, original o salvaje, el desarrollo de la pigmentación es máxima para su genotipo, es el alelo que permite la expresión de los colores tal y como los conocemos.

El siguiente alelo en dominancia es el cb, alelo burmés, que empalidece el color ya determinado por el genotipo. Es decir, un gato B-cbcb será fenotipicamente negro pero con un tono más claro que el B-C- pero siempre distinto de un azul o de un chocolate. Una particularidad del cb es que los gatos presentan los ojos amarillos o dorados.

El siguiente es el alelo cs o siamés, este alelo lo que hace es delimitar la expresión de color a los cabos (máscara, orejas, extremidades, cola y genitales), el manto es más claro y los ojos son azules y no guardan relación con la sordera. La diferencia de color entre los cabos y el manto se denomina contraste y según el individuo puede permanecer más o menos según avanza su edad. Es probable que este contraste esté regulado por un grupo de genes/alelos de efecto cuantitativo.

Los alelos cb y cs son codominantes por lo que los individuos cbcs , a esta combinación se le denomina tonquinés, presentan características de tipo intermedio con respecto al fenotipo: presentan los cabos más coloreados pero su cuerpo no es tan claro como en un siamés y los ojos en este caso son verdes.

El alelo ca determina ausencia de color, blanco, en el manto con ojos celeste pálidos.

El alelo c es albino, manto blanco con iris rosado.

¿De qué color saldrán los gatitos de mi gata? Parte 7.

En este nuevo capítulo desvelaremos los secretos de los gatos humo o chinchilla.

Los gatos tipo humo o sombra son aquellos que al soplar sobre ellos se abre su pelaje dejando ver el  inicio de los mismos o raíces de coloración blanca. Dependiendo de la longitud de esta sombra blanca será más evidente  o menos según vaya moviéndose. Viene regido este efecto por el gen I-i que estudiamos a continuación.

Gen I-i o del punteado: este gen permite el desarrollo del pigmento a lo largo de la fibra. Su mutación dominante I suprime esa pigmentación en una franja, que incluye la «base» del pelo. Esto quiere decir que, cuando observamos un gato unicolor, tabby o una tortie, que presenta I al soplar sobre el pelo vemos como las raíces son claras, y las puntas coloreadas dan una sensación de reflejo. A esa porción del pelo coloreada se la llama «punteado». La franja de pelo sin colorear es de proporción variable, y así se clasifican como:

A) Chinchilla: franja pigmentada mínima.
B) Sombreado: la fracción del punteado es mayor.
C) Ahumado: sólo hay una banda clara y angosta cercana a la raíz, el resto es punteado.

Camafeo: cuando la parte punteada es roja o crema.

Plateados o tabby chinchilla: cuando en un gato de capa tabby aparece el Chinchilla sólo se verán las puntas coloreadas pues por efecto del gen I no se podrá apreciar la base.

Dorados: son debidos a un gen/genes, por ahora desconocido, que provoca que la fracción amarilla del Agoutí sea mayor de lo normal.

Beneficios de tener una mascota

Clásicamente se ha dicho que el que tiene un perro o gato, lo tiene “de compañía”, ofreciendo su fidelidad y confianza en la familia.  Pero en la actualidad este concepto “de compañía” vá más allá.

Está demostrado que los animales de compañía son el apoyo fundamental para personas que viven solas ( o para las familias monoparentales), situación cada vez más abundante.  Diversos estudios recomiendan animales de compañía para niños o personas con problemas psicológicos, para ancianos y otros grupos de personas: acariciar el pelo de gatos o perros tiene efectos relajantes sobre el ser humano, baja la tensión arterial, previene los riesgos de infarto, reduce el stress, fomenta nuestra responsabilidad (pues debemos darles una atención veterinaria básica, alimentarlos, asearlos, proporcionarles los medios para la satisfacción de sus necesidades fisiológicas, etc..), favorecen nuestra sociabilidad.

Un perro, por ejemplo, nos obliga a salir de casa, a dar paseos, y ese paseo, a su vez, nos aleja de la t.v., de los ordenadores, labores, trabajo, etc.. Nuestro animal de compañía nos invita al juego a todos: niños y adultos, juegos que nos hacen sonreír y reir, lo cual, a su vez, nos hace rejuvenecer.
Es raro el psicólogo que no ofrece esta medicación a su paciente:”cómprele a su hijo un perro, un gato, un pajarito o una acuario”. Hay numerosas fundaciones con el lema “animales de compañía: beneficios para la salud”. Está demostrado científicamente.

En definitiva, resulta muy recomendable tener un animal de compañía, eso sí, siempre tratando de buscar aquél que más se adapte a nuestra forma de vida (tipo de familia, horario laboral, espacio físico disponible, forma y tipo de ese propio espacio, ritmo de vida, etc..).

Debido a la creciente inseguridad ciudadana, se ha ido reproduciendo perros de guarda a toda marcha, eficaces para la custodia de fincas, chalets, etc.., pero ésto ha llevado a conseguir , como en todas las cosas, un “libertinaje” de poseedores de animales de compañía, así, no es raro encontrarnos por la calle a adolescentes con su pit-bull o rottweiler psicóticos, enseñados para atemorizar a la gente.  Ya no se conforman con su bicicleta o en jugar a las canicas. Ahora está de moda el tener “perros agresivos”.  Las mordeduras provocadas por el perro de un dueño que no tiene “carnet de conducir perros de guardia” están a la orden del día.

Otro tanto en contra de los animales de compañía es la proliferación de personas “zoohistéricas” u “obregonistas”, así, no es raro encontrarse con una vecina que odia a nuestro perro porque dice que suelta pelo en la escalera, ladra por las noches o huele mal el ascensor. Estas personas suelen tener problemas psicológicos o de relación social, a las que precisamente hay que recomendarles que tengan una mascota para alegrarles la vida ¿ o no es verdad?.

A fin de cuentas, el beneficio para la sociedad es mucho mayor que los problemas que puedan causar, ya que esta sociedad tiende a degenerar en un gran estrés, curables con los animales de compañía.

Así que ya sabe, tenga una mascota y….. !!verá que cambio ¡¡

¿De qué color saldrán los gatitos de mi gata? Parte 6.

Hoy, por fin, ya están aquí… los gatos pardos. ¿Pensabais que no me había olvidado de ellos?.

Por fin hemos llegado a los gatos pardos, los que aparecieron primero y a partir de él y a través de mutaciones salieron todos los demás. No por nada se dice que por la noche todos los gatos son pardos. Antes de entrar en su estudio y como siempre ampliamos nuevos conocimientos sobre genética.

La epistasia o epístasis es la interacción entre diferentes genes que codifican una misma característica. Un gen ve modificada su acción por otro o varios más.

6.-El patrón rayado: Como ya hemos dicho antes, dejamos atrás los colores únicos (llamados también sólidos) y empezamos con los punteados. Este efecto está regido por un proceso de epístasis entre dos genes.

El primero se denomina gen A-a o del Agoutí, se encarga del color de fondo de la capa rallada y presenta dos alelos:

El dominante o alelo A: que produce pelos parcheados en su longitud (negro en la punta, amarillo en la mitad y gris en la base). Esta combinación de parches le da el aspecto pardo a esta capa.

El recesivo o alelo a: determina la ausencia de parcheado en el pelo y permite la aparición de un color en toda la extensión del pelo, bien sea negro, chocolate, crema…etc.

El segundo se denomina gen T-Ta-tb o del Tabby (rallado), determina un bandeo de color sobre el fondo Agoutí. Su presencia está subyugada a la del gen A-a. Está compuesto por 3 alelos conocidos hasta ahora T,Ta y tb.

El alelo dominante es el Ta o ABISINIO, que provoca la aparición de rayado en la cabeza, miembros y cola únicamente, siempre aparece la M en la cabeza, característico de todos los gatos rayados.

El siguiente es el T o MECKEREL (caballa), es el más frecuente si bien es recesivo ante el abisinio y dominante frente al siguiente.

El último es el tb o CLÁSICO en cuyo dibujo aparecen las rayas como circunvoluciones más bien.

Existe un cuarto tipo de dibujo denominado MOTEADO que si bien no se ha determinado para él la presencia de alelo sí que se piensa es producto de algún poligen que se cree que actúa rompiendo las rayas del T o las volutas del tb expresando sólo motas en el cuerpo.

Todos los gatos son rallados geneticamente con uno u otro alelo pero en aquellos que sean homocigóticos recesivos para el gen del aguotí, aa, nunca lo expresarán pues dicho rallado únicamente se expresa cuando está A y por supuesto siempre y cuando el resto de genes lo permitan.

Existe una excepción y es que cuando aparece aa y el gato tiene el gen O no llega a desaparecer el dibujo rallado regido por el gen T-Ta-tb. Así podremos encontrar un gato negro, chocolate o canela sin el bandeo pero nunca un gato naranja sin el bandeo propio de los rallados y esto es así porque en las bandas aparecen menor cantidad de gránulos de pigmento rojo y además se encuentran alterados. Con el pigmento negro este efecto no se aprecia.

¿De qué color saldrán los gatitos de mi gata? Parte 5.

El segundo gen que codifica color blanco es el S-s. Este gen da lugar a la aparición de múltiples variaciones en la capa.

A veces los gatos no son de un único color, si no que presentan en su capa varias manchas blancas y de otro color, estamos hablando de gatos que son en parte blancos y negros, blancos y atigrados y así siguiendo toda la gama de colores. Algunos de ellos presentan mayor cantidad de macha blanca y en otros solamente aparecen unos pocos de pelos de ese color. En todos esos casos la aparición del color blanco está regido por el gen S-s y de ciertos poligenes.

Los poligenes son grupos amplios de genes que se encargan de ciertos caracteres cuantitativos. Al contrario que los caracteres cualitativos que normalmente son determinados por uno o un grupo pequeño de genes.

5.-Gen que mancha de blanco o S-s: Este gen presenta dos alelos, el alelo normal o más extendido llamado s, que es recesivo y que permite la expresión de cualquier otro y la mutación S y dominante que determina la aparición de manchas blancas en extensión variable según la actuación de ciertos poligenes. Este gen no es de expresión dominante por lo que hay una gradación en cuanto a la presencia de blanco en los gatos. Así que un gato SS presentará más blanco (pudiendo ser enteramente blanco con algún pelo negro únicamente) que un Ss y a su vez un ss no presentará nada de blanco. También viene asociado a sordera el SS.

Cuando ¼ del gato es blanco se denomina MITTED.

Cuando el blanco ocupa 1/3 o 2/3 se denomina BICOLOR.

Cuando el blanco queda recluido a manchas en las articulaciones (como calcetines) se denomina ARLEQUÍN.

Cuando aparece en cabeza, colo y ocasionalmente en lomo se llama VAN.

Cuando este gen se expresa en una gata carey aparecerán en la capa 3 colores, esta capa se denomina TRICOLOR y a continuación los colores que la componen.


¿De qué color saldrán los gatitos de mi gata? Parte 4.

Entramos a partir de hoy a explorar los gatos blancos. ¿Qué de cierto hay en que aquellos gatos blancos de ojos azules son sordos?.

Cheito va por ti.Ahí van dos nuevas definiciones genéticas para ir entrando cada vez más en materia.

Se denomina alelo salvaje, silvestre o normal a aquel, de entre los varios que puede tener un gen, que es el más frecuente dentro de una población. Así mismo se denominan alelos mutantes al resto de alelos de ese mismo gen.

4.-El gen que enmascara de blanco o W-w: Dentro de este gen el alelo normal w, en homocigosis, permite la expresión del resto de genes en cuanto a su color pero la aparición del alelo mutante W, bien en homocigosis o en heterocigosis, provoca que no se expresen el resto de genes de color y el gato aparece cubierto de un manto blanco. No es el único gen que provoca en gatos la aparición de blanco pues existen otros, pero sí provoca que no aparezca ningún pelo de otro color. Si, por ejemplo, apareciese un pelo negro en un gato blanco podríamos estar seguros de que ese manto blanco no es por efecto de este gen. El gen W-w se relaciona con ojos azules, naranjas o mixtos y con sordera en aquellos gatos que lo presentan.

WW: enmascara de blanco el color del resto de genes.

Ww: enmasacara de blanco el color del resto de genes.

ww: permite la expresión del resto de genes.


¿De qué color saldrán los gatitos de mi gata? Parte 3.

El tercer gen es el denominado gen Dilución o D-d. Afecta a la expresión de los genes negro y naranja.

En este tercer artículo veremos cómo la genética no es una entidad rígida, sus distintos genes modelan unos con otros su acción permitiendo gran variedad en cuanto a su expresión fenotípica. Unos alteran la forma de expresión de otros, no ya ocultando su presencia como hacía el naranja en dominancia sobre el negro pero sí modificando esa presencia.

3.-Gen Dilución o D-d: este gen se combina con el gen Negro y el gen Naranja provocando una dilución en la intensidad del color de estos genes, no afectando por lo tanto a la cantidad de gránulos de pigmento. El alelo dominante D permite la expresión de color normal en toda su intensidad. La presencia en homocigosis del alelo recesivo d es el que provoca la dilución. Los colores que nos aparecerían se clasifican como azul/gris, lila y ciervo en el caso del gen Negro y de crema en el gen Naranja.

B: NEGRO                     B-dd: AZUL/GRIS

b: CHOCOLATE       bbdd: LILA

b1: CANELA                b1b1dd: CIERVO

O: NARANJA O-dd: CREMA

Como veis, ya son muchas las posibles combinaciones que nos pueden salir, por poner sólo un ejemplo ahí va un pequeño desafío:

-Con las pruebas que tenemos hasta ahora decidme qué posibles combinaciones de genotipo puede tener este precioso gatito azul. Las soluciones podeís enviarlas a domingo@vetjg.es y veremos quién ha prestado más atención a los textos.

¿De qué color saldrán los gatitos de mi gata? Parte 2.

El segundo gen que vamos a estudiar es el gen naranja O-o, este gen tiene una particularidad y es que está ligado al cromosoma sexual X.

Antes de continuar con el estudio de los genes de la capa de los gatos vamos a esclarecer algunos términos más que nos servirán de ayuda para su comprensión:

La Feomelanina: Pigmento que representa el color naranja-rojo.

Cromosomas sexuales: En mamíferos son el X y el Y. Las hembras son XX y los machos son XY. La madre siempre transmite un cromosoma X a cada uno de sus hijos y es el padre quien «selecciona» el sexo de la descendencia al transmitirle o bien el X, resultando hembra, o bien el Y, resultando macho.

2.-Color naranja: Gen O-o, el alelo O, dominante, da lugar a la expresión del color naranja y puede enmascarar al gen B-b-b1. El alelo recesivo o permite la expresión del gen B-b-b1. La particularidad de este gen radica en que se encuentra en los cromosomas sexuales X por lo que es heredado por parte de ambos progenitores en el caso de una gatita y sólo por la madre en el caso de un gatito. Cuando un macho presenta en su cromosoma X el alelo O del gen O-o su color será naranja (siempre que otros genes lo permitan). Cuando una hembra presente el alelo O en homocigosis será naranja pero he aquí que la dominancia del gen O-o no es completa pues si la presencia del alelo O es en heterocigosis se permite la expresión del gen B-b-b1 apareciendo lo que se conoce como gatitas TORTIE o CAREY.

O: NARANJA                                   o: permite expresión del gen B-b-b1

en una hembra:

OO: NARANJA

Oo: NARANJA y permite expresión del gen B-b-b1

oo: permite expresión del gen B-b-b1

en un macho:

O-: NARANJA

o-: permite expresión del gen B-b-b1


¿De qué color saldrán los gatitos de mi gata? Parte 1.

Esta pregunta nos la hemos hecho o nos la han hecho alguna vez. A partir de éste y en próximos artículos vamos a intentar adentrarnos en el tema.

Para saber la respuesta a ésta pregunta empezaremos por conocer de forma más o menos sencilla algunos términos sobre genética y que deberemos entender para poder adentrarnos en el tema.

La Eumelanina: Es un pigmento que da coloración negra, en nuestro caso, a los pelos de los gatos.

El ADN: El ADN o ácido desoxirribonucleico es  una molécula que podemos encontrar en todas las células y que contiene la información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos, siendo  responsable de su transmisión hereditaria.

Un gen: Es una fracción de ADN que guarda la información para sintetizar una partícula, normalmente una proteína. Dicha proteína suele intervenir en una función fisiológica, en nuestro caso relativo al color del pelo. Es por ésto que un gen es considerado como la unidad de herencia genética que a su vez es transmisible por herencia. Cada gen da cabida a uno o varios alelos.

Un alelo: Es cada una de las variaciones de información que se dan en un gen. Por ejemplo: el gen para el color negro presenta 3 alelos, cada uno codifica la mayor o menor densidad de gránulos de Eumelanina a lo largo del pelo. Así una mayor densidad da el color negro, una cantidad intermedia color chocolate y una menor densidad da el color canela.

Un gameto: Es una célula germinal compuesta por una única copia de los genes del progenitor. En el caso de los gatos 19, pues presentan duplicados 18 más  los dos cromosomas sexuales, a saber el X y/o el Y, en total 38. Cada nuevo gatito se forma por la unión de una célula germinal de la madre (óvulo) con una del padre (espermatozoide). Por lo que cada nuevo gatito contará con dos fracciones del mismo gen, ocupados cada uno por sendos alelos.

Homocigosis: Cuando los dos alelos para el mismo gen son iguales.

Heterocigosis: Cuando los dos alelos para el mismo gen son distintos.

El primer gen que vamos a estudiar es el Gen B-b-b1 que codifica el color negro a través de gránulos de Eumelanina. El bandeado típico de los gatos se ve enmascarado con este color y se aprecia un color uniforme en toda su extensión.

1.-Color negro o Gen B-b-b1: cada alelo de este gen codifica una intensidad de negro  según la densidad de gránulos de Eumelanina y así el primero es negro, el segundo chocolate y el tercero canela, siguiendo un gradiente de dominancia por el cual  B se expresa siempre delante de bb1.  b se expresa en ausencia de B y sobre b1, siendo b1 recesivo a los dos anteriores.

BB: negro

Bb: negro

Bb1: negro

bb: chocolate

bb1: chocolate

b1b1: canela

¿que antiparasitario interno debo usar para mi perro o gato?

El problema de que nuestro perro o gato tenga parásitos intestinales ya no es solamente el que pueda enfermar, sino que los elimina con las heces y puede contagiar a los miembros de la familia. Hay principalmente dos tipos de gusanos intestinales en nuestros perros y gatos: los redondos (nematodos) y los planos (tenias). Tenemos que tratar a los dos tipos para poder convivir con nuestra mascota en óptimas condiciones higiénicas.

Para la prevención de la peor enfermedad parasitaria que nuestro perro nos puede transmitir (la hidatidosis o quiste hidatídico) debemos usar medicamentos que lleven en su composición praziquantel, el único principio activo que acaba con el 100% de los parásitos Equinococcus granulosus (tenia del perro productora del quiste hidatídico del hombre). En el caso del gato, este fármaco es también el único eficaz al 100% contra la tenia Dipylidium caninum, que se transmite de gato a gato por las pulgas, y es posible que también se infecte el hombre. En otro post hablaré sobre ello.

Para la prevención en nuestro perro o gato de los nematodos, o gusanos redondos, debemos usar el mejor nematocida existente: el fenbendazol. Este fármaco se encuentra en unos pocos antiparasitarios disponibles en el mercado, ya que la mayoría de ellos tienen en su composición principios activos menos modernos y de menor espectro de acción. Los nematodos también se pueden transmitir a las personas, sobre todo a las inmunodeprimidas o niños.

Como no existe ningún medicamento que lleve el praziquantel y el fenbendazol juntos, debemos combinar medicamentos que lleven estos compuestos por separado, o unos modernos medicamentos que llevan el praziquantel, que ya hemos dicho que es «obligado», y una combinación de dos o tres fármacos con efecto anti-nematodo. Según nuestra experiencia, y según nuestros veterinarios, los más eficaces son el Plerion y el Profender, para perros, y el Drontal para gatos.  Para facilitar la administración en gatos, reacios muchas veces a tomarse los comprimidos, se usan medicamentos muy eficaces para parásitos internos, pero que se aplican en la piel, con pipetas.

Otro tipo de parásitos internos que debemos combatir son las filarias, gusanos de la sangre de perros y gatos, que son transmitidos por picaduras de mosquitos. Existen fármacos muy eficaces para combatirlos, muchos de ellos asociados a los anteriormente citados.

¿con que periodicidad debo tratar a mi perro o gato contra los gusanos intestinales y otro tipo de parásitos internos?. Realmente varía según el nivel de contacto de la mascota con la familia, el tipo de alimentación, la edad, el sitio donde vive, etc…   Revise el plan antiparasitario de su mascota y si no lo tiene claro, póngase en contacto con nosotros para realizarle un plan personalizado.

¿ que nombre le pongo a mi mascota ?

Buena pregunta eh?. Los nombres de mascotas varían con las modas, aunque los míticos Linda, Tom, Tarzán, Trasto, Sultán, Misi, Yaco, etc.. todavía perduran.

Hoy en día aparecen por nuestra clínica mascotas con nombres más «modernos», como ZP, PP, Gadafi, Ipad, etc..

En este enlace tenéis unos cuantos miles de nombres de mascotas, en un listado de hace aproximadamente 8 años, donde comprobaréis, por ejemplo, que hay 459 Lindas, y 160 mascotas con el nombre Tom.

En otro post os colocaré todos los nombres a fecha más reciente, para que podáis comparar.

¿necesitas una guía básica de cuidados de tu perro o gato? descárgatela o ven a por ella

En este blog tratamos de dar la máxima información sobre la salud de las mascotas de nuestros clientes. Vamos incorporando día a día artículos que seguro que aclaran muchas dudas sobre los cuidados.

Nuestros clientes siempre tienen disponible la atención on line con los médicos de sus mascotas.

En este enlace tenéis una guía de cuidados del  cachorro y en éste una guía de cuidados del gatito.  También las tenemos en formato libro, pasad a recogerlas gratuitamente (preguntad por mí).

Iremos añadiendo más cosas útiles en este blog.   Suscríbete y sé el primero en enterarte ¡¡

Como crear una pequeña reserva natural y disfrutar de ella

Es muy fácil, si queremos disfrutar viendo muchas especies animales en nuestro jardín o en nuestra casa de campo tenemos que procurar que haya comida y agua. El agua, de la lluvia a ser posible, se conserva en algún estanque, de pequeña profundidad, que improvisemos con algún plástico impermeable. Este agua es necesaria para un sinfín de especies, vertebrados e invertebrados.

Pero para darle más vida animal a nuestro terreno necesitamos empezar por abajo de la pirámide alimentaria: necesitamos tener plantas. Para ello colocaremos unas semillas (alpiste, cañamones, mijo, etc..) o mejor aún, haremos una pequeña siembra. Estas plantas y sus semillas traerán un ejército de insectos, por tierra y aire, que a su vez serán fuente de alimento de aves, reptiles y pequeños mamíferos, los cuales a su vez servirán de alimento para otras aves, otros reptiles y otros mamíferos, y asi sucesivamente.  En poco tiempo tendremos muy cerca de nosotros a numerosas especies de pájaros insectívoros como el petirrojo o el herrerillo, pájaros granívoros como el verdecillo, el jilguero, etc.., un ejército de hormigas, cucarachas, gusanos, lagartijas, etc.., todos ellos fuente de alimento de otros animales.

Tenemos que tener en cuenta que el pequeño estanque será también el hábitat de anfibios, insectos, y un largo etcétera de especies, que también se incorporarán a la cadena alimentaria.

Para disfrutar de esta variedad de animales necesitamos de un observatorio, desde donde, con un poco de paciencia, realizaremos fotografías de la gran variedad de animales que acuidirán a comer y a beber.

Si ya queremos disfrutar con una mayor presencia de animales carnívoros, será necesario fomentar la presencia de los temidos «pequeños roedores» en nuestra reserva. Esto se consigue colocando un pequeño vertedero, con restos de comida, latas, etc.., que a buen seguro incrementará la presencia de ratas y ratones, manjar exquisito de determinados depredadores del tipo de aves, rapaces (cernícalos, o mochuelos, por ejemplo) y no rapaces (alcaudón, arrendajo, etc.. ),  reptiles (como lagartos y serpientes, como la bastarda, muy frecuente en nuestros terrenos), y como no, de depredadores mamíferos como la garduña o la comadreja.

Con un poco de suerte, y dependiendo de la zona,  también fomentaremos la presencia de otros grandes herbívoros, como los conejos y jabalíes, y de otros grandes carnívoroso como los zorros, etc…

Sin quererlo, habremos provocado una actividad frenética de vida, diurna y nocturna, en nuestro terreno.

Ala, si te gusta  disfrutar de la naturaleza y de la caza fotográfica, ya sabes por donde empezar.

Tenéis un ejemplo en este enlace.

También tenéis un pequeño listado de las especies de aves y de reptiles presentes en España.

La Procesionaria

La procesionaria es una oruga que no hace gracia.

La procesionaria, es una plaga de los pinares del mediterráneo. Su ciclo biológico empieza en verano, en el cuál aparecen las mariosas de procesionaria, éstas se aparean y ponen huevos, en los que nacen las orugas a los 30 ó 40 días. Éstas orugas construyen nidos o bolsones de seda sobre las ramas de los pinos, los cuales los usan de refugio para pasar el invierno. Cuando llega la primavera o finales del invierno ( desde febrero a primeros de abril ), las orugan descienden en fila al suelo, de ahí su nombre Procesionaria de procesión, y van en fila hasta que se entierran y crisalidan dentro de un capullo en el cuál nacerán las mariposas en verano.

¿Cómo són estas orugas? Cómo veis en la foto, són unas orugas que están recubiertas por unos pelillos que se dispersan y flotan por el aire produciendo irritacióne la piel, ojos y nariz.

Hay que vigilar que los niños no las toquen, y nosotros tampoco porque entonces, seguramente, habrá que ir al hospital.

En los animales domésticos, sobre todo los perros ( los gatos son más cautos, aunque a veces también las tocan ) y, sobre todo los cachorros, que juegan con ellas, las olfatean y las pueden llegar a lamer, tenemos que llevar especial cuidado. Si han estado en contacto con ellas lo notaremos, primero de todo por la excesiva salivación, se frotan el morro, se ponen nerviosos, etc. Lo que tienes que hacer si ocurre esto es llevarlo urgentemente al veterinario, y si tienes una manguera cerca, lávale la boca en dirección hacia afuera, para que no se trague nada, y a continuación llevarlo corriendo al veterinario, el cuál puede volver a lavarle la boca, aunque ya lo hayas hecho antes, le pondrá medicación sintomática y antibióticos. Estas orugas son bastantes desagradables porque producen necrosis del tejido ( muerte de la zona que haya tocado a la oruga) y caída de ese tejido necrosado y, la verdad, no es nada bonito de ver. Por eso siempre se avisa de que ya ha empezado la época de la procesionaria, para que las personas procuren no llevar sus mascotas por pinares y, si se puede, que un profesional saque las bolsas o pulvorice con insecticida.

Imagen de un perro con gran inflamación de la lengua por contacto con el gusano de la procesionaria

The myths and facts about toxoplasmosis

Toxoplasmosis is caused by a microscopic parasite called Toxoplasma gondii. Cats and other feline species are the definitive hosts, ie. the parasite develops in the cat. However, the infection can develop in several animal species including man.

Toxoplasmosis is an illness that is arousing a growing amount of interest in society. Many  clients who come to our hospital are worried about the possible transmission of this disease.

Toxoplasmosis is defined as a zoonosis, this means it is a disease shared by animals and  humans and can be transmitted from animals to humans. With this article I will try to break some of the myths created about this disease and provide prevention measures  and hygiene tips to minimize the possibility of transmitting the disease to humans.

Toxoplasmosis is caused by a microscopic parasite called Toxoplasma gondii. Cats and   other feline species are the definitive hosts, ie. the parasite develops in the cat. However, the infection can develop in several animal species including man.

In humans, most infections are asymptomatic, causing no disease. Maybe one in 10  people will demonstrate mild flu-like symptoms. These can go totally unnoticed if no  specific clinical examinations are performed. People when infected, develop immunity,  therefore re-infection does not occur. Animals are infected by eating infected meat, by ingestion of faeces of a cat that has itself recently been infected or by transmission from  mother to fetus. Although cats are often blamed for spreading toxoplasmosis, contact with  raw meat is a more significant source of human infections in many countries and  fecal contamination of hands is a greater risk factor. According to some studies, around  half the world’s population has been infected with toxoplasma at some point in their lives.

Cats excrete the pathogen in their faeces for a number of weeks after contracting the  disease, generally by eating an infected rodent. Even then, cat faeces are not generally  contagious for the first day or two after excretion, after which the cyst ‘ripens’ and  becomes potentially pathogenic.

Studies have shown that only about 2% of cats are shedding oocysts at any one time and  that oocyst shedding does not recur even after repeated exposure to the parasite. The  greatest risks are to people with a weakened immune system, such as AIDS patients or  pregnant women.

In pregnant women the parasite can cross the placenta and infect the fetus, causing abortions or congenital malformations that may develop even several years after birth. If the woman is infected before six months of pregnancy there are no risks to the mother or the fetus due to the development of antibodies. A simple blood test can determine whether the mother has been exposed to the parasite and whether the infection has  occurred recently. In the latter case, your doctor will provide a drug that will greatly reduce the risk of infection to the fetus. If you are pregnant or plan to become pregnant, check with your doctor. In AIDS patients or people receiving treatment with certain drugs such as steroids or chemotherapy the infection can progress to a severe form of the  disease.

Recommendations and appropriate measures to prevent toxoplasma infection: These recommendations are valid for the general population, for pregnant women or immune  compromised patients in particular. Wear gloves when handling raw meats. Wash hands  and instruments with soap and water after handling meat products. The freezing process  of 3-5 days or cooking meats and vegetables over the 66 ° C completely destroyed the  parasites.

  • Wash fresh produce before consumption.
  • Boil water if canalisation system is non existent.
  • Use gloves when gardening or working with soil. In the soil the parasites can remain infectious for many months.
  • Do not feed cats raw meat.
  • It is advisable to rinse out the cat litter box, especially if they are roaming free. If you are pregnant or immune compromised, delegate the job to another person.

In conclusion, it is important to note that from the epidemic or statistical point of view the vast majority of human infections are not associated to cats. Therefore living with your pets does not significantly increase the risk of infection. Especially not when your pet is housekept and fed only on commercial feed or thoroughly cooked homemade food. Without doubt, the greatest risk of infection in developed countries is the handling of raw  meat, ingestion of poorly cooked meats and vegetables and the lack of appropriate  hygiene measures when handling soil or doing yard work.

This article was published in Costa Blanca News.

Toxoplasmosis: Falsos mitos y realidad

La toxoplasmosis está producida por un parásito microscópico llamado Toxoplasma gondii.

La toxoplasmosis es una enfermedad que suscita un interés creciente en nuestra sociedad. Son muchos los clientes que acuden a nuestro hospital preocupados por la posible transmisión de la enfermedad. La toxoplasmosis se define como una zoonosis, es decir, es una enfermedad que comparten los animales y la especie humana; por lo tanto, es susceptible de ser transmitida de los animales al hombre. Con éste artículo pretendo romper con algunos falsos mitos creados en torno a esta enfermedad y aportar algunas medidas de prevención e higiene adecuadas para evitar la transmisión de la enfermedad al hombre.

La toxoplasmosis está producida por un parásito microscópico llamado Toxoplasma gondii. Los gatos y otras especies felinas son los hospedadores definitivos, es decir, el parásito desarrolla su ciclo completo (fase sexual) en el gato. Sin embargo, la infección puede desarrollarse en numerosas especies animales, incluido el hombre. En el hombre, la mayoría de los casos de infección son asintomáticos, no produciendo enfermedad, aunque en una de cada 10 personas se manifiestan signos leves y de corta duración que pueden ser similares a una gripe, razón por la cual puede pasar desapercibida si no se realizan unos exámenes clínicos específicos. Las personas, cuando han sido infectadas desarrollan inmunidad, por lo que una nueva infección no ocasiona enfermedad ninguna.

El gato y otras especies felinas son los únicos animales que eliminan con las heces las formas infectantes del parásito. El gato infectado eliminará el parásito durante 3 semanas o un mes aproximadamente, aunque el parásito no es infectante hasta que han transcurrido unas 24-48 horas tras su eliminación con las heces. Bajo condiciones ambientales adecuadas, al parásito se conserva viable durante muchos meses e incluso años, contaminando la tierra, el agua y los vegetales. Otros animales, como cerdos, rumiantes y aves se infectan al ingerir verduras, frutas o semillas contaminadas. Una vez ingeridos, los parásitos se depositan en el músculo en forma de quistes microscópicos. El hombre adquiere la infección al ingerir carne, agua o verduras infectadas. Según algunos estudios se considera que cerca de la mitad de la población mundial ha sido infectado con el Toxoplasma en algún momento de su vida.

El mayor riesgo de padecer problemas está en las mujeres embarazadas, ya que el parásito puede atravesar la placenta e infectar el feto, causando abortos o malformaciones congénitas que incluso pueden desarrollarse varios años tras el nacimiento. Si la mujer se ha infectado antes de los 6 meses de quedar embarazada, no hay riesgo de enfermedad para la madre, ni de infección para el feto ya que se desarrollan anticuerpos que confieren inmunidad. Si la primoinfección se produce en la madre poco antes de quedar gestante o durante el embarazo, el riesgo para el feto es mucho mayor. Con un simple análisis de sangre es posible conocer si la madre ya ha estado expuesta al parásito y si la infección se ha producido recientemente. En éste último caso, su médico le facilitará un medicamento que permitirá reducir en gran medida el riesgo de infección en el feto. Si está usted embarazada, o planea estarlo, consúltelo con su médico.

Otro grupo de riesgo importante los constituyen las personas inmunodeprimidas (pacientes con SIDA, o en tratamiento con ciertos medicamentos como corticoides o quimioterápicos). En éstos casos, la infección puede evolucionar a una forma grave de la enfermedad.

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS DE HIGIENE ADECUADAS PARA EVITAR LA INFECCION POR TOXOPLASMA

Estas recomendaciones son válidas para la población en general y para las mujeres embarazadas o pacientes inmunodeprimidos en particular.

  • Utilizar guantes cuando se manejen carnes crudas. Lavarse las manos y los instrumentos utilizados con agua y jabón tras la manipulación de productos cárnicos. El proceso de congelación durante 3-5 días o cocinar las carnes y verduras por encima de los 66º C destruyen completamente los parásitos.
  • Lavar las verduras frescas antes de su consumo.
  • Hervir el agua si no procede de estructuras canalizadas.
  • Emplear guantes cuando realice trabajos de jardinería o trabaje con tierra. En la tierra, los parásitos pueden permanecer infectantes durante muchos meses.
  • No alimentar a los gatos con carnes crudas, ni permitir que cacen.
  • Es aconsejable limpiar diariamente el arenero de los gatos, sobretodo si éstos son de vida semilibre. Si está usted embarazada o es inmunodeprimido, permita que ésta labor la realice otra persona.
Para concluir, es importante señalar que desde un punto de vista epidemiológico o estadístico, la gran mayoría de las infecciones en el hombre no están asociadas de forma directa a los gatos, por lo que convivir con éstas mascotas no constituye un aumento significativo del riesgo de infección, sobretodo cuando no tienen relación con el exterior de la vivienda, y son alimentados exclusivamente con piensos comerciales o comida casera bien cocinada. Sin duda, el mayor riesgo de infección en países desarrollados es la manipulación de carnes crudas, la ingestión de carnes y verduras escasamente cocinadas y la falta de medidas higiénicas adecuadas al manipular tierra o realizar trabajos de jardinería.

Su majestad el gato

SU MAJESTAD EL GATO

He decidido titular así este escrito en honor a Don Carlos Rodríguez: veterinario gran amante de estos felinos y autor del libro “El encantador de gatos”: lectura obligada para todas aquellas personas que se consideren amantes de este majestuoso animal.

Cuantas veces hemos oído a gente decir estas frases…: “No me gustan los gatos, lo arañan todo, son muy independientes, no se pueden enseñar…” son frases que continuamente escuchamos.

Antes de afirmar que no nos gustan habría que conocerlos. Son animales extraordinarios que con su sola presencia a nuestro alrededor nos transmiten tranquilidad y armonía.

Hay que observarlos, ver como se entretienen con sus juegos: Verlos saltar alrededor de una simple pelotita puede ser nuestro mejor momento del día. Hay q mirarlos cuando se acicalan: cuanto esmero ponen en ello y hay que escucharlos cuando ronronean: el misterioso ronroneo que nos transmite tanta paz si conseguimos que lo hagan a nuestro lado.

El problema es que pretendemos que nuestro gato esté siempre a nuestra disposición para querer manejarlo a nuestro antojo: ERROR¡¡¡ es un animal muy inteligente pero al mismo tiempo independiente al que hay que dejar y observar mas que intentar forzar a que se acueste a nuestro regazo si no es lo que le apetece en ese momento. No por eso tenemos que afirmar que son independientes ya que dependen en gran medida de nosotros y buscan nuestra compañía, que no tiene por que ser directa, con frecuencia les sobra con estar en la misma dependencia sintiéndose en compañía.

Aprendamos a tener como animal de compañía a un gato: ¡Es una mascota ideal!, no precisa de paseos, es muy limpia en cuanto a sus necesidades y es feliz en una casa sin precisar de grandes mansiones. Sólo tenemos que proporcionar alimento y muy pocas cosas más para poder disfrutar de todos los beneficios que nos transmite su sola presencia.

Antes de hacer afirmaciones rotundas (“No me gustan los gatos”), habría que conocer a estas pequeñas mascotas y dejarlas entrar hasta lo mas hondo de nuestro corazón.

Gran amigo de juegos, gran compañero y mágico animal, mi querido gato, incomparable gato: no tengo mas remedio que rendirme ante ti: SU MAJESTAD EL GATO.

Cuidados básicos: el cachorro huérfano

Los recién nacidos dependen totalmente de la madre y si ella no puede, habrá que criarlos a mano.

Los recién nacidos dependen totalmente de la madre y si ella no puede, habrá que criarlos a mano. A continuación os diré algunos de los aspectos básicos que hay que tener en cuenta para que crezcan bién. Estos aspectos son:

  • Temperatura: Cuando son tan pequeños son incapaces de regular su temperatura corporal, la cual és muy fácil que cojan una hipotermia. Por eso, los colocaremos todos juntos, en un lugar cálido, dónde la primera semana la temperatura ambiente oscile entre los 30 y 32ºC, y acontinuación disminuya semana tras semana.
  • Higiene: Habrá que ponerlos en una caja o una cesta con empapadores, habrá que cambiarlos cada vez que se ensucien. Para que los cachorros hagan sus necesidades, habrá que frotarles con una gasa o un algodón empapado con agua tiba en todo el cueerpo y sobre todo en la zona genital, como si fuésemos la madre lamiendo al cachorro.
  • Alimentación: Habrá que escoger tetinas del tamaño adecuado, así como biberones y leche especial, la cuál la encontraremos en las tiendas especializadas en nuestras mascotas. Habrá que ofrecerles el biberón en la cantidad y la frecuencia adecuada, normalmente cada tres horas o cada vez que tengan hambre, y la cantidad según la raza (normalmente cuando compras la leche en polvo hay un prospecto en el que te informa), también hay que hacerlo en la postura adecuada, tumbados sobre una toalla, o en postura normal, nunca boca arriba (mirar la foto).
  • Prevención de enfermedades: Como la madre no puede ofrecerles las defensas necesarias, hay que acudir al veterinario para que le inyecten un medicamento que sustituye a las defensas de la madre. Y seguir con todas las instrucciones que te dé el veterinario, como las pautas de vacunación, desparasitación, etc.
  • El baño: La edad en la que se  debe empezar a bañar a los cachorros normalmente es sobre los tres meses, después de haberle puesto las vacunas de cachorro, porque en este periodo, el sistema inmunitario del cachorro no está del todo desarrollado, por lo que hay que evitar que caiga enfermo, y si se le baña antes de las vacunaciones corremos el riesgo de que se enfríe antes de secarlo, y eso puede se peligroso.
  • El paseo: al igual que el baño, hay que esperarse a tener todas las vacunaciones de cachorro, ya que al sacarlo a la calle y dejarlo en el suelo o, si se acerca a otros perros, pueden coger enfermedades bastantes peligrosas. Por eso se recomienda que durante los primeros tres meses más o menos (hasta que tengan todas las vacunaciones) es mejor tenerlos en casa y que no salgan, sólo al veterinario.