Listado de animales domésticos.

El hombre ha ido modelando algunas especies a su gusto y según sus necesidades y eso ha provocado profundos cambios en la conformación de dichas especies. Este proceso se denomina domesticación.

Animales domésticos son tolas las especies de animales que, a través de la selección artificial, han ido seleccionando los seres humanos y viven con éstos. Los primeros de la lista son bien conocidos por todos nosotros pues corresponden a animales que son frecuentes en nuestras latitudes pero conforme avance la lista veréis algunos no tan frecuentes por aquí y más de alguna sorpresa hay. Obviamente no están todos los que son, pero sí muchos.

También hay que distinguir entre aquellos animales que se han domesticado para que cumplan la función de compañía de las personas, aquellos con función de cría o ganado, los utilizados como transporte o herramienta, los usados en laboratorios, los domesticados para realizar un deporte…etc. Cada animal puede ser utilizado en una o en varios de estos apartados. Así,  perro puede ser usado como animal de deporte y compañía, por ejemplo.

Dentro de esta larga lista hay animales domésticos que ya no existen en la naturaleza, ni siquiera su ancestro salvaje o éste se encuentra en serio peligro de extinción como por ejemplo en el caso del caballo cuyo ancestro el tarpán está casi extinto; la isabelita del japón es otro ejemplo. Otros presentan animales que se han vuelto a naturalizar en su forma doméstica como el dromedario en australia o el caballo en las praderas de norteamérica, los cerdos naturalizados en las islas del pacífico…etc.

Canis lupus familiaris: Perro, su antecesor es el lobo gris.
Ovis orientalis aries: Oveja, su antecesor es el muflón.
Sus scrofa domestica: Cerdo, su antecesor es el jabalí.
Capra aegagrus hircus: Cabra, su antecesor es la cabra salvaje.
Bos primigenius taurus: Toro, su antecesor es el uro.
Bos primigenius indicus: Cebú, su antecesor es el uro.
Felis silvestris catus: Gato, su antecesor es el gato salvaje asiático
Gallus gallus domesticus: Gallina, sus ancestros son el gallo bankiva y el gallo gris.
Cavia porcellus: Cobaya, su antecesor es el cuy silvestre


Equus africanus asinus: Asno, su antecesor es el asno silvestre africano.
Anas platyrhynchos domesticus: Pato, su antecesor es el ánade real o azulón.
Bubalus bubalis carabenesis: Búfalo de agua, su antecesor es el búfalo de agua salvaje.
Equus ferus caballus: Caballó, su antecesor es el tarpán y el caballo de przewalskii.
Camelus dromedarius: Dromedario, su antecesor es el dromedario salvaje.
Bombyx mori: Gusano de seda, su antecesor es el gusano de la seda salvaje.
Columba livia domestica: Paloma, su antecesor es la paloma bravía.
Anser anser domesticus: Ganso y oca, su antecesor es el ganso común.
Bos grunniens: Yak, su antecesor es el Yak salvaje.
Camelus bactrianus: Camello, su antecesor es el camello bractriano salvaje.
Lama glama: Llama, su antecesor es el guanaco.
Vicugna pacos: Alpaca, su antecesor es la vicuña.
Numida meleagris: Pintada o gallina de guinea, su antecesor es la pintada común o gris.
Mustela putorius furo: Hurón, su antecesor es el turón europeo.
Mus musculus: Ratón, su antecesor es el ratón común.
Streptopelia roseogrisea: tórtola, su antecesor es la tórtola de collar.
Bos javanicus: Banteng, su antecesor es el banteng salvaje.
Bos frontalis: Gayal, su antecesor es el Gaur
Meleagris gallopavo: Pavo, su antecesor es el guajolote o pavo salvaje.
Carassius auratus auratus: Carpa dorada, su antecesor es el carpín.


Oryctolagus cuniculus: Conejo, su antecesor es el conejo común o europeo.
Serinus canaria domestica: Canario, su antecesor es el canario silvestre.
Betta splendens: Pez betta, su antecesor es el luchador de siam.
Rattus norvegicus: Rata, su antecesor es la rata parda.
Cyprinus carpio: Koi, su antecesor es la carpa común o europea.
Atelerix albiventris x Atelerix algirus: Erizo pigmeo africano, procede del cruce de dos especies el erizo moruno y el africano.
Lonchura striata domestica: Isabelita del Japón, su antecesor es el capuchino culiblanco y otras especies afines.
Poecilia reticulata: Guppy, su antecesor es el Guppy salvaje.
Apis mellifera: Abeja de la miel, su antecesor son las variedades silvestres de la abeja melífera europea.
Apis cerana: Abeja de la miel, su antecesor son las variedades silvestres de la abeja melífera asiática.
Rangifer tarandus: Reno, su antecesor es el reno salvaje.
Elephas maximus indicus: Elefante, su antecesor es el elefante asiático.
Dama dama: Gamo, su antecesor es el gamo europeo.
Hirudo medicinalis: Sanguijuela medicinal, su antecesor es la sanguijuela europea.
Cairina moschata domestica: Pato criollo, su antecesor es el Pato real.
Dactylopius coccus: Cochinilla del carmín, su antecesor es la cochinilla grana.
Pavo cristatus: Pavo real, su antecesor es el pavo real silvestre.
Gracula religiosa: Miná, su antecesor es el Miná del himalaya.
Psittacula krameri: Cotorra de Kramer, su antecesor es la cotorra de Kramer silvestre.
Cervus elaphus: ciervo común, su antecesor es el ciervo europeo
Helix pomatia: Caracol de Borgoña, su antecesor es el caracol romano o de viña.
Melipona beecheii: Jicota, su antecesor es La abeja de los Mayas.
Cacatua galerita: Cacatúa, su antecesor es la cacatúa de moño amarillo.
Phalacrocorax capillatus: Cormorán umiu, su antecesor es el cormorán japonés.
Cygnus olor: Cisne, su antecesor es el cisne común o blanco.
Acheta domesticus: Grillo domésticos, su antecesores son los grillos campestres asiáticos.
Coturnix japonica: Codorniz japonesa, su antecesor es la variedad salvaje.
Lonchura oryzivora: Gorrion de Java, su antecesor es el capuchino arrocero de java.
Carduelis carduelis: Jilguero, su antecesor es la variedad salvaje.
Struthio camelus: Avestruz, su antecesor es la variedad salvaje.
Melopsittacus undulatus: Periquito, su antecesor es el periquito común salvaje.
Drosophila melanogaster: Mosca de la fruta, su antecesor es la variedad salvaje.
Mesocricetus auratus: Hámster, su antecesor es el hámster sirio o dorado.
Chinchilla lanigera x Chinchilla chinchilla: Chinchilla, es un híbrido de dos especies salvajes, la de cola corta y la de cola
Tenebrio molitor: Gusano de la harina, su antecesor es el escarabajo de la harina.

Domesticación: Acción de domesticar.

Un largo proceso asociado a la evolución del hombre.

Según la real academia española de la lengua se define domesticar como:  reducir, acostumbrar a la vista y compañía del hombre al animal fiero y salvaje. De una manera más amplia se determina como el proceso  por el cual una población de una determinada especie animal o vegetal pierde, adquiere o desarrolla ciertos caracteres morfológicos, fisiológicos y/o de comportamiento, los cuales son heredables y, además, son el resultado de una interacción prolongada y de una selección artificial por parte del ser humano. Con la finalidad de obtener determinados beneficios de dichas especies.

Según la arqueozoología se han identificado 3 clases de animales domesticos:
Comensales: adaptado a un nicho humano como pueden ser el perro, el gato…
Animales de producción alimentaria: buscados para su uso principalmente como fuente de alimento (vacas, ovejas, cerdos, cabras)
Animales de producción no alimentaria: de los que se obtienen otros beneficios en forma de trabajo..etc, como pueden ser caballos, camellos y burros.

Zeuner (1963), reconoce cinco etapas fundamentales dentro del proceso de domesticación:
Primera etapa: La relación entre el animal y el hombre es muy débil, existe escaso control del hombre sobre los animales por lo que existe reproducción entre animales domesticados y salvajes.
Segunda etapa: El hombre empieza a controlar la reproducción de los animales, evitando su reproducción con animales salvajes y fomentandola entre aquellos con caracterísitcas deseadas de docilidad y pequeño tamaño que facilite el manejo.
Tercera etapa: Se empieza la producción de carne por lo que los cruces se orientan a aumentar el tamaño de los individuos.
Cuarta etapa: Se van ampliando las utilidades de los animales domesticados (productores de leche, lana, carne, guardianes…) conforme el hombre aumenta su capacidad para controlar a los animales de producción.
Quinta etapa: Se evita el cruzamiento con animales salvajes para evitar un retroceso en las características conseguidas llegandose a manipular, extinguir o asimilar a las formas salvajes.

Enfermedades que nosotros podemos transmitir a nuestras mascotas.

Antropozoonosis y zoonosis son términos parecidos pero distintos.

No podemos olvidar que nuestras mascotas son seres vivos que, al igual que nosotros, se contagian de enfermedades de unos a otros. Es evidente que mucha gente conoce que animales infectados de rabia pueden transmitirnos dicha infección a través de un mordisco, por ejemplo. Pero es menos conocido y por ello no menos cierto que nosotros también podemos hacer el camino inverso. Este hecho denominado “antropozoonosis” significa: enfermedad que el hombre trasmite a los animales diferentes a él.

Los hurones son muy sensibles al virus de la gripe humana y puede haber cruces de dicha enfermedad entre las personas y los hurones de una casa. Para los hurones no hay vacunación posible, por ahora. Los humanos resistimos bastante bien las distintas cepas que año tras años vienen a molestarnos pero para los hurones es una cuestión de vida o muerte pues son más sensibles que nosotros y puede resultar fatal su desenlace. Pequeños cerdos vietnamitas y aves de corral también son sensibles a padecer la gripe.

Los pequeños titis que se han utilizado como mascotas o los que viven en zoológicos pueden infectarse con el virus del herpes humano, ese tan molesto que ocasiona calenturas en los labios de las personas pero que resulta mortal en la mayoría de casos cuando afecta a otros parientes nuestros.

Las cabras enanas son sensibles a las brucelosis, es una enfermedad que a día de hoy es poco frecuente pero todavía se diagnostican casos en humana y es un problema si llega a afectar a estos pequeños rumiantes. Antes se conocía como fiebres de malta y es un ejemplo de las enfermedades que pueden transmitirse de humanos a animales y viceversa.

El virus de las paperas, un paramixovirus, puede afectar a perros y gatos por lo que se aconseja que no anden cerca de los niños que tengan síntomas de estar sufriendo esta infección.

La erisipeloides o enfermedad del mal rojo (distinta a la escarlatina aunque parecida en su presentación de punteado rojo) es una enfermedad bacteriana que puede pasar de las personas a cerdos y rumiantes y viceversa.

Las teniasias o parasitosis por tenias también son cuadros que pueden afectar a nuestras mascotas y somos a veces nosotros los que portamos el paŕasito.

Los casos de tuberculosis que cada vez se diagnostican más en personas también pueden llegar a afectar a nuestras mascotas pues la tuberculosis es producida por un bacilo que se transmite a través de los efluvios que elimina la persona infectada al toser, por ejemplo. Es raro pero existen casos descritos en perros que presentan cuadros de tuberculosis y es más frecuente en ganado doméstico.

Es importante conocer los riesgos que las distintas enfermedades tienen para nuestras mascotas y así poder tomar las debidas precauciones.

¿Qué hacemos con los cazadores furtivos?

No tenemos bastante en destruir el mundo y contaminarlo que cada vez tenemos menos animales silvestres con los que disfrutar su vistosidad, colorido e inocencia en nuestros campos y jardines.

Ejemplar de fringílido paseriforme: Curruca sarda atrapada en embisque

Gente sin escrúpulos que no piensa en el daño ajeno que le produce a éste pobre pajarito como a otros muchos animales silvestres, pájaros o no, que mueren atrapados o asesinados por este método, redes ilegales o por disparos de escopeta, por el mero hecho de verlos morir.

Que culpa tiene este animal de quedar atrapado en estos palos rebozados de resina pegajosa (resina llamada por los entendidos pega-pega, liga o embisque… también utilizada para coger ratones….), asegurando su muerte, para después ser vendidos ilegalmente ( por 5 E el kilo de pajaritos…) a bares o restaurantes para dar de comer a otros culpables que los demandan y consumen…

Un pájaro que no canta, que de nada sirve tenerlo enjaulado, un insectívoro que caza arañas, mosquitos y otros insectos…

Aunque en Alicante tenemos un centro de acogida y recuperación de fauna silvestre, en Santa Faz ( ver link aquí , con los Centros en toda España

Estos centros se encargan de darles los mejores cuidados, aunque nuestra labor altruista y gratuita para con estos animales como veterinarios que somos con nuestros clientes y amigos, a esta Curruca sarda (nombre con la que se la conoce) la conseguimos salvar con mucho cuidado, despegando y disolviendo la resina sin dañar sus plumas y liberada sana y salva a los pocos días.

Increíble además que en internet haya vídeos como estos en youtube, sin impunidad alguna que enseñan al que no sabe.

Asistiendo al parto de un loro gris

asistencia al parto de un loro gris

Una de las consultas más frecuentes que tenemos sobre loros es la distocia, esto es, la incapacidad para expulsar uno de los huevos.

La gran mayoría de veces la puesta se consigue con tratamiento farmacológico, pero cuando el tamaño del huevo es anormalmente grande, requiere de manipulaciones obstétricas, o sea, asistirle manualmente.

Este es el caso de Curra, un yako (también llamado loro gris africano o Psittaccus erithacus erithacus, pacientes muy populares en nuestro hospital)

Se procedió a la extracción del huevo atascado bajo anestesia general, y se le dieron a su propietario consejos y trucos clásicos para suprimir la puesta, y para evitar puestas posteriores.

extrayendo la cáscara una vez extraido el interior del huevo

radiografía donde se aprecia la imposibilidad de que salga el huevo por sí solo debido a su tamaño

Animales silvestres como mascotas

Interés por mascotas silvestres.

Quién no ha tomado nunca de la calle o del campo a un animal herido, desviado de su grupo, perdido o abandonado...y se ha preocupado por él, llevándolo al veterinario o a alguno de nuestros centros de recuperación de animales silvestres.

Pichón de zorzal común de pocas semanas de vida encontrado en un jardín particular y liberado de las fauces de un gato.

Aparte de los clásicos animales considerados como mascotas ( perro, gato, caballo, canario, hurón, conejo, iguana..), siempre tienen lugar en el corazón y en los hogares de algunas personas algunos de estos animales.. como gorriones, golondrinas, buhos, salamanquesas, gaviotas…y en este caso un pichón de tordo o zorzal común.

Muchas veces estas aves vienen como consecuencia de accidentes, choques con alambradas o cables eléctricos o porque nuestro gato lo ha cazado o por simple casualidad lo hemos encontrado…

La mayoría de las veces vienen heridos o con fracturas en alas o extremidades y aunque estamos a tiempo de salvarle la vida y estas especies tiene prohibida por ley su tenencia intentamos hacer por ellos lo que podemos, para después liberarlos sanos o llevarlos a esos centros de recuperación disponibles por la Comunidad Valenciana donde terminarán de tratarlos y recuperarlos.

Aún así y conocedores de ello muchas personas como particulares deciden adoptarlos como mascota, sobre todo a los que no tendrían un futuro libres en su hábitat por su limitación o permanecer con cicatrices o con invalidez permanente…

Siempre es de agradecer que haya personas preocupadas por esta labor desinteresada en cuidarlos y darles de comer además de nuestra colaboración profesional veterinaria también altruista para con nuestros clientes, siempre procurando dentro de sus posibilidades la reinserción posterior en su habitat natural momentos que son altamente gratificantes.

En este caso damos a conocer un poco a cerca de este ave, el zorzal común o tordo, muy presente en Alicante aunque cada vez menos, animal de carácter dócil con un manejo adecuado, fácil de mantener y que puede tener una esperanza de vida de 5 años en cautiverio, medir unos 25 cm de largo y pesar 100 grs. Se puede alimentar a base de piensos compuestos, aunque prefieren gusanos, caracoles, fruta….

Wild animals as pets.

Las mascotas invasoras de nuestro pais. Normativa legal.

Copia del catálogo de especies invasoras. Extraida del Real Decreto 630/Ago2013 y publicada en el BOE.

En los últimos años, con la incorporación como mascotas desde otros paises de nuevos y muchos animales llamados exóticos y con peores perspectivas en el futuro por el incremento en el número de especies ha ocasionado sin darnos cuenta una problemática por el abandono en el entorno que sufren algunos de ellos cuando los propietarios por desidia o porque crecen más de lo que pensaban o se hacen agresivos..

Algunas especies ya influyen con un efecto:

1,- Sobre nuestra salud (como fuente de reservorios o enfermedades y agente infecciosos: Salmonelosis, tuberculosis, hongos, parásitos…).

2,- Sobre nuestro hábitat natural y ecológico (al competir con nuestra propias especies autóctonas, por su comida, por su espacio…incluso poner a algunas en peligro de extinción: ardillas, tortugas, ranas, peces, caracoles..)

Estas mascotas crecen y ya no son tan atractivas para sus propietarios

3,- Y sobre todo un efecto socio-económico ( al requerir invertir medios y dinero para su control, campañas de información, etc..).

Es por ello que tanto el Estado español (Real Decreto 630/2 Ago 2013) como la Consellería de Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana (Decreto 213/ 20 Nov 2009 y con la última modificación Orden 10/ 26 may,2014), hayan dictado un catálogo nacional de especies exóticas invasoras (tanto de plantas como animales) y unas normas y anexos para regular y controlar su población y a todas aquellas personas, comercios y tiendas que posean o traten con muchos de estos animales para así evitar en lo posible el abandono indiscriminado y sin control de estos animales en cualquier medio natural de nuestro pais y avance su multiplicación y expansión (sea ave, reptil, mamífero, incluyendo algunas plantas, peces, invertebrados y otros animales (ver listado).

El abandono en el medio natural de nuestro pais de las tortugas Trachemys puede acarrear sanciones.

Dicha ley prohibe la tenencia o posesión, su cesión, comercio o transporte o su liberación al medio, de estos animales considerados invasores. Además reglamenta las condiciones de tenencia a los propietarios que poseen estos animales con fecha anterior a agosto del 2013, debiendo informar de su tenencia a la Dirección General de Medio Natural antes del 3.8.2014 o a través de los Ayuntamientos para poder legalizarlos…habiendo posibilidad de sanción y multa a los propietarios que no lo cumplan a partir del 31.12.2014 debiendose cumplir además estos requisitos:

A ) -Registrar e identificar con microchip ( a todos los animales mamíferos, aves o reptiles) incluidos en esos catálogos y anexos.

B )Esterilización ( sólo mamíferos) certificada por un veterinario autorizado.

C )Queda prohibida la reproducción de cualquier animal de los mencionados catálogos y anexos.

En caso de que cualquier propietario de estos animales no opte por la tenencia legal y no incurrir en un delito sancionable deberan hacer entrega voluntaria en cualquier CRF ( Centro de Recuperación de Fauna ) de nuestro pais ( disponemos uno muy cerca de aquí, en Santa Faz, Alicante) o bien en cualquier parque zoológico de la Comunidad Valenciana o del territorio español.

Algunos ejemplos de animales pertenecientes al Catálogo de especies exóticas invasoras:

Reptiles:

Chrysemys picta ( o tortuga pintada)

– Todas las variedades de Trachemys scripta ( tortuga florida, tanto de orejas rojas, como amarillas..)

Aves:

-Miná ( o Acridotheres sp)

-Ganso del Nilo ( Amandava amandava)

-Bengalí rojo ( Branta canadensis)

-Codorniz japonesa ( Coturnix japonica)

-Pico de coral ( Estrilda sp.)

-Ruiseñor del Japón ( Leiothrix lutea)

-Cotorra argentina ( Myiopsitta monachus)

-Malvasia canela ( Oxyura jamaicensis)

-Tórtola rosigris (Streptopelia roseogrisea)…etc

Mamíferos:

-Arrui ( Ammotragus lervia)

-Erizo pigmeo africano ( Atelerix albiventris)

-Erizo egipcio u orejudo ( Hemiechinus auritus)

-Visón ameicano ( Mustela)

-Coatí ( Nasua spp).

-Mapache ( Procyon lotor)

-Muflón ( Ovis musimon)…etc

Los piojos de las plumas de las palomas.

Quién ha tenido alguna vez piojos sabe lo molestos que pueden ser y si no que se lo pregunten a una paloma.

La distribución del piojo de la paloma o Columbicola columbae depende de la distribución de la misma pues como todo los piojos son ectoparásitos permanentes de sus anfitriones y no tienen etapas de vida libre por lo que no vivirían mucho tiempo separadas de aquellos. Como las palomas son muy cosmopolitas y han colonizado, gracias al hombre, todos los continentes menos el Antártico podemos decir que este piojo también presenta una distribución geográfica global. Se encuentran principalmente en las plumas en la parte inferior y las alas superiores de las palomas, donde se alimentan de las partes vellosas, son por tanto piojos masticadores. Ocasiones pequeños agujeros en las plumas que si bien no dañan de forma significativa la salud de la paloma sí pueden alterar los ratios de valoración de los vuelos en palomas deportivas.

Especies utilizadas como anfitrión

Paloma del Turquestán ( Columba eversmanni ): Oriunda del continente asiático.
Paloma de Guinea ( Columba guinea ): Paloma subsahariana.
Paloma Bravía ( Columba livia ): Con orígenes alrededor del mediterráneo se ha expandido por todo el mundo y ha dado lugar a la paloma doméstica.
Paloma Zurita ( Columba oenas ): También centrada en el gran continente euroasiático.

Columbicola columbae se asemeja a un piojo típico, carece de alas y presenta vestigios de ojos en la cabeza además del mecanismo para mantenerse sujeto a la paloma y a través del cual también se alimenta. Es largo, delgado y aplanado dorsoventralmente. Característica de esta especie es la presencia de dos pelos y antenas delgadas con cinco segmentos en la parte anterior de su cabeza. Su longitud está entre los 2-3 mmm de largo y son de color entre negro y marrón.

La vida media de los adultos ronda las 4-7 semanas. La hembra deposita los huevos cerca del cuerpo de las palomas para facilitar la eclosión con su calor y favorecer que las larvas puedan alimentarse nada más salir del huevo.

Control de plagas: Debido a que suelen morir si pasan tiempo fuera del hospedador suelen controlarse bien si se desparasitan todas las palomas y se hace una limpieza del palomar. Se puede utilizar una gota de ivermectina depositada sobre la piel de la nuca de la paloma afectada.

Alteraciones en el ojo de nuestra mascota.

El ojo es un órgano muy delicado que hay que cuidar con esmero.

Los ojos son los órganos de la visión y su función consiste en transformar los cambios de luz en impulsos nerviosos. Como tal, los ojos son unos órganos muy sensibles y hay que cuidarlos bien para evitar daños irreparables. Nuestras mascotas pueden sufrir de procesos similares a los que padecemos nosotros. Así es posible que un perro diabético pueda quedarse ciego debido a la aparición de unas cataratas o que un gato presente una úlcera corneal después de pelearse con otro gato o debido a un jabón inadecuado para el baño que le entra en los ojos, produciendo una úlcera corneal química.

A continuación os describo las alteraciones más frecuente, sin orden de importancia, que encontramos en el día a día en nuestras pequeñas mascotas.

1.-Cataratas: Se define como tal a la opacidad progresiva del cristalino, parcial o total. Las cataratas se pueden clasificar en genéticas y ambientales según haya predisposición o no a padecerlas. Dentro de las ambientales encontramos aquellas que son producidas por enfermedades como la diabetes o aquellas producidas por un traumatismo en el ojo. Las más comunes en cualquier caso son las seniles.

2.-Conjuntivitis: Es la inflamación de la  membrana mucosa que recubre el interior de los párpados y que se extiende a la parte anterior del globo ocular.  Se aprecia enrojecimiento en el globo ocular y aumento en la producción de lágrimas, además de fotofobia en mayor o menor grado (cierran los párpados) en cualquiera de los casos y según si el origen es vírico, bacteriano, alérgico o por cuerpo extraño los síntomas aumentarán con la aparición de  legañas, aumento de los ganglios linfáticos y/o prurito.

3.-Úlcera de cornea: La córnea es la parte trasparente y más frontal del ojo. Una erosión en dicha capa puede producirse por infecciones (como en el caso del virus del Herpes felino o del Moquillo canino, por infecciones bacterianas o de hongos también) , por falta de lágrima (debido a falta de lágrima por defecto en las glándulas lacrimales o por alteración de los nervios faciales) o por traumatismos (roce continuo de los pelos de la cara o pestañas mal posicionadas, arañazos o golpes y por cuerpos extraños).  Una quemadura química (como un champú inadecuado) también puede provocar una lesión ulcerosa en la córnea. Las úlceras son dolorosas y hacen que nuestra mascota cierre el ojo de forma casi continua.

Mediante la tinción con fluoresceína se puede distinguir su presencia pues a veces pueden pasar desapercibidas. La fluoresceína es un colorante naranja que en contacto con el agua se vuelve verde. Allí donde quede una mancha verde en el ojo sabremos que hay una úlcera pues eso quiere decir que el colorante ha atravesado la capa superficial de la córnea (sin agua) y ha entrado en la segunda capa corneal (hidratada).

4.-Prolapso de la glándula lacrimal del tercer párpado: Se aprecia la aparición de una masa rosada y redondeada (la glándula lacrimal) por detrás del tercer párpado en el canto medial del ojo, no es dolorosa pero si irritante y normalmente es bilateral, una vez que aparece en un ojo es muy fácil, que tarde o temprano, aparezca en el otro. Es mucho más frecuente en perros que en gatos. Normalmente se realiza una cirugía para restituir esta glándula de nuevo en su sitio pues así mantenemos el riego lacrimal que esta glándula provee, que suele rondar el 50% del total.

5.-Prolapso del globo ocular: En algunas razas de perros braquiocefálicos (chatos) puede llegar a ocurrir que algún ojo se salga de la cavidad ocular con relativa facilidad, son los perros que denominamos de ojos saltones. Un golpe en el suelo al bajar del sofá o una pelea con otro perro pueden provocarlo. En razas que no son chapas o en gatos es mucho más difícil que esto ocurra. El trauma tiene que ser mayor. Cuando un gato o un perro que no es chato presenta un ojo algo más abultado podemos sospechar de varias patologías entre ellas una masa detrás del ojo que le empuja hacia delante.

6.-Presencia de cuerpo extraño: En ocasiones alguna espiga se mete entre el globo ocular y el párpado o en el interior del párpado de nuestra mascota provocando una inflamación e incluso infección fuerte que no para si no sacamos de ahí esa espiga. Aunque encontrarnos una espiga es lo más frecuente también podemos hallar piedras, trozos de hojas o ramas y en casos en que intervienen indeseables en la provocación del daño encontramos incluso perdigones.

7.-El ojo seco: Se corresponde con una inflamación de la córnea y la conjuntiva a la vez y es debida, normalmente, a la baja producción de lágrima en los ojos. Esta falta de lágrima provoca que el ojo esté enrojecido, la córnea se vea mate y normalmente se acompaña de legañas mucosas y verdosas. Hay razas con predisposición a padecer este proceso como son Westy, Cocker, Bulldog, Shit tzu, Pastor Alemán, Yorkshire y Pequinés entre otras. Pero también hay  enfermedades que pueden favorecer este proceso como son; problemas hormonales tales como el hipotiroidismo,  el hiperadrenocorticismo y la diabetes;  enfermedades autoinmunes y alérgicas; enfermedades víricas como el moquillo y alteraciones nerviosas del nervio facial entre otras. También  puede favorecerlo el hecho de quitar la glándula del tercer párpado cuando existe prolapso de la misma.

¿ tiene su loro todo lo que necesita ? (parte 1 de 3)

Las psitácidas, grupo de aves que comprende en general a todos los loros, periquitos, guacamayos, agapornis, etc.., son unas de las mascotas que están desplazando a los perros y gatos de los hogares, debido sobre todo a que requieren menor tiempo de atención por parte de sus propietarios y a sus escasos gastos de manutención.
Hay unos requisitos mínimos que el propietario de estas mascotas debe conocer. La mejor forma de cuidarles consiste en imitar su hábitat en la naturaleza. El 90% de las enfermedades que presentan se deben a los malos cuidados de sus propietarios, sobre todo en cuanto a su alimentación y a las condiciones psicológicas a las que están sometidos en la jaula.
A modo de resumen, se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

Documentación. En el momento de la compra de cualquier psitácida tendrán que adjuntarle la factura oficial con el número de CITES y tendrá que guardarla durante toda la vida del animal. Es como su DNI y este código demuestra que ha sido adquirida legalmente, ya que la mayoría de especies están protegidas y tienen su comercio sometido a la legislación internacional de tráfico de especies protegidas.
Es muy recomendable implantarle un microchip, que se realiza con tan sólo una inyección, ya que a pesar de que lleve anilla, ya sea abierta o cerrada (en este caso se demuestra que ha sido criada en cautividad) puede ser retirada en caso de sustracción y no podremos demostrar la propiedad. Cualquier loro que no tenga su CITES se considera ilegal, pudiendo ser requisado por las autoridades en cualquier momento.

Alimentación.  Además de las clásicas semillas de maiz, trigo, pipas de girasol, etc.. deberá aportarle frutas y verduras diariamente, tales como zanahoria cruda (para acostumbrarle intente ponerle zanahoria rallada los primeros días) y manzana o pera. Son muy frecuentes las sinusitis y otras enfermedades derivadas de la alimentación sólo con semillas, debido a que éstas son deficitarias en vitaminas, sobre todo en vitamina A.
Es recomendable colocarle las semillas de forma que el cueste algo conseguirlas (imitando así a su comportamiento en la naturaleza), colocándolas dentro de alguna malla o red metálica o de cuerda.
La mixtura de semillas es mejor que la adquiera en envase cerrado, debido a que las semillas expuestas en las tiendas a granel son manoseadas frecuentemente  por el público y pueden ser vehículo de agentes infecciosos.
Se le debe ofrecer una vez a la semana frutas desecadas, y mensualmente se le puede ofrecer algún premio, tal como barritas de miel o frutas.
Debe controlar el sobrepeso, sobre todo si le suministra demasiados premios o demasiadas semillas grasas tales como las pipas de girasol o cacahuetes. Es frecuente encontrarnos con loros obesos. No se le deberá dar aguacate ni cebolla puesto que son tóxicas.
De vez en cuando se le debe ofrecer zumo de frutas (no cítricos) con una cuchara o jeringa, ya que es una fuente extra de vitaminas y además lo tomará como un juego. No se les debe dar queso, macarrones, pizza, hamburguesa y numerosos alimentos humanos: le acortarán la vida. Por ejemplo, un poco de chocolate puede matar a nuestro loro en cuestión de minutos.  Existen alimentos en forma de croqueta (parecida a las de perros y gatos) que contienen todo lo que nuestro loro necesita, pero aún así, es necesario suministrarles frutas a diario.

Agua de bebida. Deberá cambiársela a diario, teniéndola siempre limpia. No medique el agua con vitaminas ni con antibióticos si no es estrictamente necesario. Debe evitar que el bebedero se ensucie con las deyecciones, colocándolo alejado de la percha.

Hábitat. La jaula debe ser lo suficientemente grande para que no se roce cuando estira las alas. No deberá colocarla en sitio excesivamente soleado, ni en corrientes de aire. Debe evitar la calefacción y el aire acondicionado. Nunca la coloque en la cocina o donde se emitan vapores tóxicos. Son bastante sensibles al humo del tabaco. Les alegra tener adornada la jaula con ramas o incluso hojas, ya que así se encuentran casi en su ambiente natural. Es recomendable dejarles salir de la jaula varias veces al día, ya que así estimulamos sus instintos naturales y evitamos problemas de comportamiento, tales como depresiones o picaje. No permita que pique o “chupe” objetos metálicos de adorno: son muy frecuentes las intoxicaciones por plomo, zinc y otros metales pesados. Es muy bueno que tomen el sol algunos minutos al día, no a través de un cristal, sino directamente.

Higiene de plumas. Una vez al día le colocará una bañera con agua (incluso en invierno) para que se bañe, retirándosela a los 20 minutos. Se le pueden recortar las plumas secundarias de un ala con el fin de no permitir el vuelo, práctica muy usual para loros que pasan la mayoría del tiempo fuera de la jaula, aunque no es recomendable, ya que una de las bellezas de estos animales es verlos volar.

protectora de animales JG: atencion gratuita para animales sin dueño

Son muchos los clientes que llevaban tiempo sugiriéndonos que organizáramos una protectora de animales, debido sobre todo a la mala gestión de las presentes en el área de Alicante.
Esperamos la colaboración de toda persona que desee ayudar a los animales sin dueño de forma desinteresada.

Puedes apuntarte en su web: 965951897.es

Todos los servicios de nuestro hospital de Mutxamel son gratuitos.

Tenebrio molitor, denominado comúnmente gusano de la harina.

No es difícil mantener una fuente de alimento fresco para nuestras pequeñas mascotas. Una golosina.

El llamado gusano de la harina se conoce científicamente como Tenebrio molitor, y no es un gusano pues es un coleóptero (escarabajo) que mide menos de 2 cm cuando es adulto pero que en forma larvaria puede llegar a los 2.5 cm.

La larva es la que le da el nombre común a la especie pues tiene forma alargada que le da aspecto de gusano. Suele utilizarse tanto como cebo de pesca como alimento para mascotas insectívoras como los reptiles tipo pogonas y tortugas acuáticas, aves como el pájaro mina, cuando son larvas pequeñas para alimentar algunos peces de acuario como kois y carpas y algunos mamíferos como el erizo. Lo normal es dar las fases larvarias a las mascotas o mejor aún la fase en la que son escarabajos recién salidos de la pupa y están aún blandos (no han desarrollado aún la dureza en su armadura de quitina). No hay que abusar de este alimento (ni de ningún otro) porque las larvas son muy ricas en lípidos y hacen engordar muy rápidamente a las mascotas sin que por ello estén correctamente alimentadas. Los escarabajos adultos y ya duros son únicamente aceptados, normalmente, por algunas especies de ranas.

Se suelen vender  en tiendas especializadas en comida para mascotas aunque cada vez se está extendiendo más su cría en casa, para lo cual se deben tomar una serie de precauciones para evitar tener una explosión demográfica que nos desborde o incluso que el sustrato de cría se contamine con hongos y bacterias que acaben con todos los individuos.

Se reproducen de forma relativamente fácil y necesitan de unas necesidades mínimas para ello.  Las larvas sufren repetidas mudas hasta que alcanzan el tamaño adecuado para tornar a pupa, este periodo suele durar unos dos meses. La pupa es blanda y suele estar en esta fase de 1 a 4 semanas según la temperatura ambiente. El escarabajo adulto que sale tras la pupa es blando al principio pero se endurece pronto y pasa su vida de adulto, unas 3-4 semanas, casi sin alimentarse. Tras la cópula la hembra depositará más de 100 huevos que tardarán en eclosionar unos 10 días.

La temperatura ideal rondaría los 25-30ºC pero a menos también se reproducen solo que se ralentizan sus ciclos. Son ideales las peceras de metacrilato para el transporte de peces y reptiles pues son fácilmente lavables y manejables. Los gusanos no podrán escalar por sus paredes por lo que será difícil que se escapen de ella.
Si el recipiente está debajo de una bombilla o junto a un ordenador ayudará a su desarrollo y crecimiento sin apenas darnos cuenta. Si bien, la luz no es lo que más les entusiasme por lo que deberemos colocar algunos cartones (las hueveras sin pintar son ideales) para que puedan ocultarse y a la vez servirán de parideras para que se depositen allí los huevos (demasiado pequeños) y vayan creciendo las pequeñas larvas.

El sustrato bien podemos hacerlo con salvado, pan duro rallado o no y algunas semillas tipo pipas de girasol o similares. Las algarrobas, en esta zona son bastante adecuadas también. Cada cierto tiempo hay que colocar una rodaja de fruta para administrarles humedad y alimento fresco. Se aconseja no dejar dicho alimento que se estropee pues sin no lo consumen puede favorecer la proliferación de hongos y bacterias.
Cuando queramos hacer limpieza del recipiente podemos pasar el sustrato por un colador donde quedarán las larvas y escarabajos retenidos.

Si bien, es fácil de mantener y puede ayudarnos a diversificar la dieta de nuestras mascotas no debemos olvidar que es una de las especies responsables de transmitir al hombre y a roedores una tenia denominada Hymenolepis nana. Este parásito es una tenia que suele afectar a roedores, muchos de ellos mascotas también que mantenemos en casa como los hámsteres. El hombre se puede infectar al ingerir alimentos contaminados con estos coleópteros o alguno de sus parientes.

el consultorio por internet… a pleno rendimiento

[usuario desconocido] 2012-12-29

17:59:27 como les contaba el conejo con maloclusion de todos los molares, tenia todos los cuidados y los mejores, la jaula se limpiaba integramente todos los dias, la comida se le ponia fresc: tanto el alimento balanceado, como la alfalfa como la fruta, varias veces al dia se le ponia fresca y era renovada, al igual que el agua, y practicamente cada 15 dias era control en el veterinaria, sin embargo tuvo esos problemas en todos los molares, porque segun los veterinarios era una raza creada geneticamente para carne, no para vivir largo tiempo(neozelandes y californiano)…yo lo que quisiera saber es si teniendo todos estos cuidados, todas las razas son geneticamente propensas a eso, o hay razas que con los cuidados estos, tienen menos probabilidades de desarrollar maloclusion de molares????? . . . . . . . . . . . . su respuesta en conejos.vetjg.es

ya son centenares de preguntas las que estamos contestando en el chat de amigos JG.

Fluidoterapia en animales hospitalizados.

¿De qué depende el suero que le ponemos a un animal hospitalizado?

Cuando un animal está ingresado para suministrarle suero una de las primeras cosas en las que hay que pensar es en calcular las necesidades de suero que tendrá.

Podemos clasificar en tres fracciones los aportes a sumar.

1.- En primer lugar hay que tener en cuenta las necesidades diarias de cualquier animal que se encuentre en buen estado de salud. Para un gato o un perro mediano  son unos 60ml de suero por kilo de peso y día. Un perro de raza grande tendrá suficiente con un poco menos y así mismo un poco más en los más pequeños.

2.- En segundo lugar tendremos que determinar el grado de deshidratación que tiene en ese momento. La valoración de la deshidratación se puede realizar de forma clínica, mediante la exploración del animal, se valora la pérdida de elasticidad de la piel, el hundimiento de los ojos, la fluidez de la saliva y la concentración de la orina, entre otros datos. En el laboratorio, mediante un análisis de sangre se puede determinar la concentración de ciertos electrolitos y elementos del plasma que nos ayuda de una forma más precisa a determinar el grado de deshidratación.

El grado de deshidratación varía entre el 1 y el 12. Considerando el 5 como el nivel mínimo observable clínicamente y el 12 la muerte por deshidratación. Una pequeña fórmula nos dirá qué cantidad de suero hay que añadir al total dependiendo del peso del animal.

3.- En tercer lugar hay que considerar las pérdidas recientes que no se han visto reflejadas en el estado clínico del animal en el momento en que nosotros lo estamos evaluando.

La suma de estos tres valores nos dará el total de mililitros que le tiene que entrar a cada paciente a lo largo del día.

Sustancias y productos tóxicos para nuestra mascota.

Cuidado con muchos de los productos que tenemos en casa y hacemos uso de ellos usualmente, porque pueden poner en riesgo la vida de nuestra mascota.

HUESOS Y ESPINAS:  Los huesos COCIDOS son muy peligrosos para nuestras mascotas, aunque para prevenir un grave problema, es aconsejable no dar ningún tipo de hueso. Aunque muchas personas piensan que “toda la vida se le ha dado huesos a los perros…y no pasaba nada”… la frase típica, los huesos son los responsables de que muchas mascotas tengan que pasar por el quirófano, ya que al ingerirlos hay mucha probabilidad de que queden atrapados en el tracto intestinal, boca o tráquea. Todos son muy peligrosos, pero los de ave y conejo son más problemáticos, porque se astillan con más facilidad. Igualmente las espinas del pescado producen los mismos problemas. Si queremos que nuestro perro mastique alimento duro, en el mercado existen huesos y otros complementos preparados  para este fin.

ALCOHOL: Para intoxicar a nuestra mascota no necesitamos grandes cantidades de alcohol, con una pequeña cantidad comenzarán a ponerse muy nerviosos, llegando (en el caso de que la cantidad ingerida sea mayor) a suprimir el sistema nervioso central, el sistema respiratorio y cardíaco terminando con la vida del animal.

CAFEÍNA: Contiene Xanthine, que estimula el sistema nervioso central y cardíaco, provocando al poco tiempo de ingerirlo vómitos, taquicardia, nerviosismo, pudiendo llegar a la muerte.

ANTICONGELANTE Y PINTURAS: El anticongelante de los coches es muy atractivo para nuestra mascota, por su olor y por que tiene un sabor agradable. Muchos animales mueren a causa de este producto. El componente tóxico se llama Etilen glicol, que produce fallo renal, letargo, vómitos, convulsiones y en  muchas ocasiones la muerte. La inhalación o ingesta de pintura también tiene una gran toxicidad. Mucho cuidado con estos dos productos.

PRODUCTOS QUÍMICOS: El enjuague bucal, las soluciones para limpiar las lentes de contacto,  insecticidas, herbicidas, abonos, las soluciones para las dentaduras postizas son altamente tóxicas porque contienen ácido bórico, que provoca vómitos, babeo, convulsiones y coma. Bolitas de naftalina, lavavajillas, blanqueadores de ropa, paracetamol; mucho cuidado con todos estos productos y con el paracetamol, pues en caso de ingerirlos tienen un grave final para nuestra mascota.

ARENA: En bastantes ocasiones cuando llevamos a nuestra mascota a la playa para que pase un día lleno de diversión, ocurre que come arena y si toma una cantidad considerable llega a ser un grave problema, porque no es capaz de expulsarla debido a su peso. Cuidado en estos días especiales, porque si no observamos a nuestro perro, es posible que tenga que terminar en el veterinario y posiblemente en manos del cirujano. Los síntomas pueden ser inapetencia, apatía, vómitos, arena en heces, etc.

AGUA DEL MAR: el peligro de la ingesta de agua de mar, es únicamente el exceso de sal, que ocurre igualmente con los alimentos salados (jamón serrano, embutidos, etc). Su sintoma más evidente son vómitos continuos.

LEJÍA Y LIMPIADORES: detergentes, suavizantes para la ropa, lejía, amoniaco, quitamanchas,  etc…igual que para nosotros es muy tóxico, lo es para nuestras mascotas. Si ingiere alguno de estos productos hay que acudir inmediatamente a su veterinario, ya que las quemaduras que se pueden producir por todo el tracto digestivo, boca, laringe, tráquea, etc, son muy graves.

PLANTAS TÓXICAS: Hay una amplia variedad de plantas tóxicas, que las vemos normalmente durante el paseo con nuestra mascota y son muy peligrosas; como también lo son algunas de las plantas que solemos tener en casa. Aunque existen muchas de ellas, vamos a nombrar algunas:

Hortensia.

Adelfa.

Lirios.

Azucena.

Dieffenbachia.

Compremos en el pequeño comercio

apoyemos al pequeño comercio

**  No esta mal la idea de ayudar a los más necesitados. **

Hagamos un propósito: Comprar los regalos de Navidad a pequeñas
empresas y autónomos.


La vecina que vende por catálogo, el artesano que hace bisutería, la
amiga que tiene una tienda en el barrio, el pastelero de los mantecados
artesanos, el chico que tiene el tenderete en el mercaillo, la ferretería
de toda la vida al lado de casa…


Hagamos que nuestro dinero llegue a personas comunes y no a
grandes multinacionales. Así, más personas tendrán una mejor Navidad.


Si te parece una buena propuesta, reenvíalo.

Apoyemos a nuestra gente, apoyemos el pequeño comercio. Es el verdadero motor de la economía española. ¿es que nadie se dá cuenta?

Forraje verde organopónico casero.

El forraje hidropónico puede ayudarnos a variar la dieta de nuestras mascotas herbívoras.

El Forraje Verde Hidropónico u Organopónico es un tipo de cultivo  que se hace germinando cereales directamente en un recipiente con agua y sin usar un substrato de tierra. Los cereales empleados (trigo, cebada, avena, mijo, sorgo, maíz…etc) al germinar van agarrándose unas raíces con otras por lo que ellas mismas se usan de substrato. Esto hace que, al final, todo el paquete germinado sea comestible, pues pueden comerse la cascara de la semilla germinada y las raíces.

Si hablamos de hidropónico entendemos que se le añaden algunos nutrientes al agua de riego y/o fertilizantes y si hablamos de organopónicos entendemos que el agua es pura cuando regamos, sin aditivos de ningún tipo.

Ventajas (entre otras) de utilizar el forraje verde hidropónico/organopónico como fuente de alimento:
Se puede realizar en casa de una manera más o menos cómoda y sencilla.
Suele ser más económico que usar alimentos concentrados y más recomendable para su nutrición.
Se puede producir durante todo el año, independientemente del clima.

Procedimiento para un cultivo organopónico de forraje:
Se puede utilizar un tipo de semillas cada vez pues es probable que germinen en distintos momentos.

1.- Lo primero es cubrir bien con un litro de agua unos 100g de cereal y tras unos 10 minutos se retiran aquellas que queden en la superficie, que al no hundirse suele indicar que están dañadas.

2.- Se le añaden unas  gotas de lejía y se remueve. Con el cloro de la lejía también desinfectamos las semillas. Se pueden utilizar hasta 10ml de lejía por litro de agua pero no suele ser necesaria dicha cantidad.

3.- Las semillas se deben dejar unas 24 horas en remojo (no es imprescindible pero se puede dar un enjuague a las semillas hacia las doce horas).

4.- Después se colocan sobre una superficie plástica/cerámica que presente en su parte más baja un pequeño agujero por el que drene el exceso de agua. Para este fin se puede utilizar un contenedor de plástico de los que se usan para almacenar comida o una tarrina de un postre lácteo a los que habremos hecho unos pequeños agujeros en su base. El espesor de las semillas varía según su tamaño, las más pequeñas necesitarán un espesor algo menor y las de mayor tamaño uno mayor para poder hacer el forraje más denso y mantener mejor las raíces.

5.- Se debe mantener en obscuridad durante, al menos 24-48 horas para incentivar la germinación pues hay que tener en cuenta que las semillas en el suelo estarían tapadas por tierra.

6.- Una vez que se vean germinadas se pueden sacar a la luz (no directa) y dependiendo de varios factores (luz, especie de semilla y/o condiciones de manejo) tardará de 7 a 14 días en alcanzar el pleno desarrollo.

7.- Durante ese tiempo se debe administrar agua de forma regular, bien con un pulverizador o directamente pero siempre con la precaución de que no se quede depositada en el fondo de la bandeja (para eso los agujeros) y pudra las raíces. Se debe colocar en un sitio que esté húmedo para evitar riegos muy seguidos y ahorrarnos trabajo. La frecuencia de los riegos dependerá por tanto de la humedad de la zona, del tipo de semilla y del calor, entre otros.

Este forraje se puede dar a cobayas, chinchillas, conejos, gallinas, cabras, cerdos vietnamitas e incluso aves de jaula o reptiles herbívoros. Al principio siempre con precaución como cualquier alimento nuevo y después a libre disposición. Para que siempre tengamos disponible este alimento se pueden realizar cultivos cada día o cada dos días y siempre tendremos alguna bandeja preparada para su consumo. Incluso algún gato que otro será feliz si puede «pastar» en él.

Quistes plumíferos

Estos quistes es importante conocerlos para poder evitar graves consecuencias.

Los quistes plumíferos son plumas que no han podido romper la piel y crecen en el interior. Pueden llegar a tener un tamaño considerable e impedir incluso el vuelo y la movilidad del ave.

Esta enfermedad es importante, ya que estos quistes pueden quedar enganchados entre los barrotes de la jaula y al desgarrarse se puede producir una grave hemorrágia que acaba siendo fatal. La mejor solución, en estos casos, es su eliminación a través de una intervención quirúrgica. Estos ejemplares se recomienda no cruzarlos porque existe un componente genético asociado a esta malformación y es muy probable que sus descendientes lo hereden.

La sarna en periquitos y canarios.

¿Quién no ha visto un periquito con la cera nasal casposa o un canario con las patas llenas de callosidades?

Es una enfermedad  producida por un ácaro llamado Knemidokoptes pilae. El parásito es microscópico y vive bajo la queratina cavando  túneles en los que desarrolla su vida. Se alimentan de las células dérmicas. Cuando se manifiesta la sarna en los canarios y jilgueros suelen aparecer unas callosidades en las patas que presentan un aspecto más blanco que el resto de la pata pues son queratinizaciones y desechos de los ácaros. Estas placas se deberían ablandar con una pomada o con agua tibia y vaselina para que pueden entrar bien los productos acaricidas. Ayuda para este fin el aceite de oliva.

Un refuerzo de vitamina A le vendrá bien para regenerar piel durante y después del tratamiento.

En los periquitos suele atacar a la cera nasal en primer lugar. Suele ser picajosa y eso provoca nerviosismo en las aves.  En muchos casos la sarna pasa por ser subclínica, es decir, no manifiesta signos claros de estar padeciéndola pero ante una bajada de defensas por algún otro motivo hace que se manifieste de una forma mucho más brusca y fuerte.


Si la enfermedad no se trata puede llegar a producir deformaciones en el pico y las patas en casos severos. El tratamiento no es complicado pero en algunos casos sí es necesaria la intervención de un veterinario que lo aplique. Esta sarna es muy contagiosa por lo que es necesaria una buena desinfección cuando ha entrado en nuestro aviario.

tu mascota como una obra de arte

inmortaliza a tu mascota con María Mena

María Mena también pone el corazón en los animales para inmortalizar a tu mascota con sus lápices y sus pinceles.

envía una fotografía a maria@mena.nom.es para recibir un presupuesto personalizado.

te sorprenderás

Nuevas mascotas en la clínica veterinaria (4ª parte)

En España aún tenemos que desligar a las gallinas de la etiqueta de animales de granja para poder introducirlas en nuestros hogares como animales domésticos.

Al igual que los conejos están haciéndose un hueco en los hogares como animales de compañía, las gallinas pretenden seguir sus pasos. En algunos países como Australia ya se están implantando. En otros, como España, aún tenemos que desligarlas de la etiqueta de animales de granja para introducirlas como animales domésticos.

Las gallinas siempre se han tenido como una ayuda para la economía familiar pues facilitan huevos de una manera más o menos constante. En zonas rurales o en aquellas casas con capacidad para tener un pequeño gallinero siempre ha sido una opción a tener en cuenta. Pues si bien les gusta rebuscar gusanos en la tierra y continuamente la escarban y sus deposiciones son líquidas y necesitan de limpiezas profundas en contrapartidas la satisfacción de tener huevos caseros es inenarrable.

Ahora, en Australia se están empezando a implantar la instalación de pequeños gallineros para la cría en el jardín de algunas gallinas ponedoras de razas pequeñas que además de resultar excelentes compañeras si les das un trato familiar, llegando a comer de la mano de los dueños y siguiéndoles como perritos falderos cuando pasean con ellas por el patio, surten de huevos caseros y frescos a sus dueños.

En la ciudad de Brisbane, en Australia, se lleva a cabo una singular campaña para la adopción de gallinas de batería, estas gallinas son aquellas que han estado produciendo huevos de forma intensiva en baterías de jaulas y que son desechadas a la edad en que su producción desciende. Esta organización busca colocarlas en hogares, antes de que vayan a ser sacrificadas. En estos hogares las gallinas seguirán deleitando a sus nuevos dueños con huevos obtenidos de una manera mucho más distendida y tranquila.

Ya puedes hacer tu propia página web en dos minutos, y gratuitamente

Web gratis para los socios de los Clubs JG

Todos los socios de los clubs JG ya pueden construir su propia web, desde su propio ordenador, fácilmente.

Animaos a aparecer en el ciberespacio, mostrando vuestros servicios, vuestra mascota, o incluso vuestras recetas de cocina. No hay límites.

Pasos: entrar con vuestra contraseña en el Club JG en el que estéis inscritos, hacer click en la imagen y ya podéis empezar a construir vuestra web ¡¡¡

En dos minutos la tendréis lista. Aquí tenéis un ejemplo.

Las mejores 10 razones para tener una mascota

1. Tener una mascota nos hace ser sociables.

Permite que nos relacionemos con mas gente, encontrado así nuevos amigos a quien contar historias de nuestras mascotas.

2. La mascota es un estímulo sobre todo para los niños.

Enseña a que estos respeten, cuiden y quieran a los animales y aprendan a tener responsabilidades.

3. Es una gran ayuda y apoyo para los mayores.

Hace que tengan ciertas obligaciones y eso los mantenga ocupados.

4. Al tener una mascota realizamos ejercicio físico.

El simple hecho de sacarlo a pasear varias veces al dia, permite que nos movamos, siendo esto beneficioso para nuestra salud.

5. La mascota tambien nos aporta un bienestar mental.

No sólo es bueno físicamente. Psicológicamente nos ayuda muchísimo, hace que seamos mas positivos, que nos olvidemos de los problemas diarios por un momento, estar con ellos da esa sensación de paz y bienestar.

6. Es el compañero ideal para las personas discapacitadas.

Como podemos comprobar es su mejor aliado, siendo en muchos casos sus oidos, sus manos…, mejorando su convivencia.

7. Tener una mascota nos hace sentir mas seguros.

Hace que disminuya nuestro miedo de ser víctimas de un ataque o robo tanto por la calle como en el interior de nuestro hogar.

8. La mascota es un buen aliado contra la soledad.

Ayuda a que no nos sintamos solos y aislados.

9. Los animales son un gran apoyo para lo los humanos.

Nos ayudan a superar en ocasiones situaciones difíciles que nos encontramos en la vida.

10. Lo mejor de todo es que tener una mascota es tener un fiel amigo.

Siempre está a tu lado, preparado y atento a ti, nunca te abandona y lo mejor de todo es que no te pide nada a cambio.

JG cumple 23 años

Cumplimos 23 años. Vamos a celebrarlo

Hoy, día de San Antonio, patrón de los animales, nuestra empresa JG cumple 23 años. Empezamos nuestra andadura profesional allá por el año 1989, cuando por ejemplo hacer una radiografía a un perro o gato era todo un reto.

Hemos ido añadiendo equipamiento: ecografía doppler, endoscopia, laboratorio propio, radiología digital, resonancia magnética, etc….

Pero lo mejor de JG no es el moderno equipamiento que disponemos, son las personas que lo manejan, dedicadas en cuerpo y alma a tratar a sus pacientes.

Han sido más de 100.000 los pacientes atendidos en estos 23 años, y más de 60.000 los clientes que nos han visitado.

Os invitamos a participar gratuitamente en nuestra peña de Euromillones. Veréis como este viernes toca ¡¡. Podéis inscribiros aquí.

En estos tiempos, quien tiene un amigo, tiene un tesoro.

Catálogo de especies exóticas invasoras

Se acaba de publicar el catálogo de especies invasoras

Hace unos días se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el listado de especies exóticas invasoras.

Estos animales y plantas que no son de la fauna o flora españolas compiten con nuestros animales y plantas autóctonos, pudiendo hacerlos desaparecer.

Se prohíbe además del tráfico o venta, la posesión de determinadas especies como mascotas o adorno.

………………………..  Podéis leer el BOE aquí y comprobaréis al final del mismo el amplio surtido de animales y plantas.

Feliz Navidad y próspero 2012

El equipo JG le desea Feliz Navidad y Próspero 2012

El equipo JG le desea

Feliz Navidad y Próspero 2012

Regálele lo que más le guste de nuestro supermercado:

indíquenos el código 18844 cuando nos visite y le aplicaremos un

20% de descuento en su compra.

Además:

  • Si se ha unido a nuestra red social: 1% de descuento adicional
  • Si pertenece a algún club JG: 1% de descuento adicional
  • Si nos ha enviado al club JG una foto de su mascota: 1% de descuento adicional

promoción válida hasta el 31-12-2011 y no acumulable a otras ofertas o descuentos

ya tenemos los calendarios JG 2012 para coche

ya tenemos en la tienda, como todos los años, el calendario JG para coche.

ya tenemos  en la tienda, como todos los años, el calendario JG para coche.

Ven a por el tuyo ¡¡¡

es GRATIS

Para todos los amigos JG

Para todos los amigos de JG hemos abierto una red social. Sólo para nosotros!!!! Entra y apúntate!!!!!

Para todos los amigos de JG hemos abierto una red social. Sólo para nosotros!!!! Entra y apúntate!!!!!

http://amigos.vetjg.es

Aprendiendo a distinguir la deshidratación.

La deshidratación es la consecuencia de la pérdida de líquidos en el organismo.

Hay muchas situaciones en las que nuestra mascota puede sufrir deshidratación y podemos aprender a valorar el grado de deshidratación que presenta fijándonos en una serie de puntos.
No es fácil que podamos determinar todos los puntos de la siguiente lista pero sí nos ayudarán.

1.-Pérdida de elasticidad de la piel. Presenta aspecto acartonado y cuando cogemos un pliegue entre los dedo tarda tiempo en volver a adoptar su posición inicial.
2.-Ojos hundidos o enoftalmos. La deshidratación grave hará que los ojos parezcan hundidos dentro de las órbitas oculares.
3.-Las mucosas (ojos, encías, anillo anal…etc) aparecen contraídas, si presionamos sobre ellas adquieren un color blanquecino que tarda más tiempo en volver al rosado normal.
4.-Pérdida de peso. Debido a la pérdida de líquidos a través de vómitos, diarreas y jadeos pueden aparecer altas variaciones de peso.
5.-Orina escasamente y ésta es muy densa y amarilla. Si bien en otras situaciones la deshidratación es consecuencia de una orina abundante y en este caso suele ser muy incolora y fluida.
6.-Aparece depresión y letargia en la mascota que está muy deshidratada, no puede moverse ni desarrollar su actividad normal.

Según el grado de deshidratación y la enfermedad sufrida, habrá que suministrarle incluso fluidos directamente por vena pues no en todos los casos la rehidratación oral es lo suficientemente rápida o está indicada. Pongamos por ejemplo una gastritis o una pancreatitis fuerte, el ayuno debería ser incluso de agua durante un tiempo en el paciente deberá tener un suministro de líquidos que ante la imposibilidad de ser administrados vía oral lo serán vía parenteral a través de un gotero conectado directamente en una vena o de forma subcutánea. En casos más leves y en aquellos en los que la patología lo permita, como cuando no hay vómitos, la rehidratación podrá ser oral.

Existen otras formas de rehidratación usadas en animales con alto grado de deshidratación y cuya rehidratación por las vías convencionales, venas, oral o subcutánea no son factibles. Hablamos de la rehidratación intracelómica y la ósea. En la primera se administra suero atemperado directamente en el abdomen del paciente con cuidado de no dañar ninguna estructura como intestinos o riñones. En la segunda se canaliza un hueso largo, sobre todo en especies pequeñas como reptiles, roedores o aves y en cachorros, y se aplica así fluidoterapia activa con goteros pediátricos lentos.

Ganglios aumentados de tamaño.

La prevención puede ayudarnos tanto como un buen tratamiento.

En muchos casos uno de los primeros síntomas que los dueños detectan en casa al acariciar a su mascota. El aumento de tamaño de los ganglios o linfadenomegalia presenta varias causas o etiologías pues en definitiva es un síntoma más de muchas enfermedades. Es lo mismo que cuando tenemos estornudos, éstos pueden ser por alergia, resfriado, gripe, porque nos ha entrado polvo en la nariz, etc… etc.

En perros y gatos y en una exploración normal podemos notar algunos ganglios como los mandibulares, los situados a la altura de las vértebras cervicales del cuello, los axilares e inguinales y unos llamados poplíteos que están detrás de sendos muslos. Si se inflaman y aumentan de tamaño se hacen palpables los que se localizan en la región faríngea (retrofaríngeos) , abdomen (mesentéricos) y a la altura de las vértebras lumbares de su grupa.

Dentro de las causas que ocasionan linfadenomegalia tenemos principalmente:

1.- Procesos inflamatorios: Agentes que ocasionan inflamación son bacterias, parásitos, hongos, vacunas y otros agentes que provocan estimulación antigénica de los ganglios. Cuando hacemos un estudio del tejido de estos ganglios podemos encontrarnos con dos cuadros. Un primer cuadro de reacción en el que aumenta el número de células habituales en los ganglios, linfocitos principalmente y es la denominda  linfadenopatía reactiva o hiperplasia linfoide y en el que y un segundo cuadro en el que se aprecia un aumento de glóbulos blancos distintos a los linfocitos y que se llaman neutrófilos, éstos no son normales en un ganglio en buen estado, además suele estar la zona caliente al tacto y hay signos de inflamación alrededor del ganglio, se denomina en este caso linfadenitis.

2.- Procesos neoplásicos o tumorales: Aparecen linfomas como tumores con origen primario en ganglios y tumores secundarios que llegan a ganglios regionales desde un órgano cercano que contiene un tumor primario de cualquier otro tipo, sarcomas, carcinomas o mastocitomas entre los más frecuentes. Al proceso por el cual un tumor se disemina de un órgano primario a otro y se estable de forma secundaria se denomina metástasis.

Las causas más frecuentes de consulta relacionadas con aumentos de tamaño de gánglios son:

1.- Leishmaniosis y Ehrlichiosis: estas parasitosis pueden provocar un aumento del tamaño del ganglio al producir una linfoadenopatía reactiva. En estos casos suelen verse afectados todos los ganglios. Se aconseja realizar una analítica control con una periodicidad de 6 -8-10-12 meses según la predisposición de cada perro en  concreto. Estos análisis preventivos permiten hacer frente a la enfermedad antes de que se desarrolle en toda su extensión.

2.- Abscesos de pus localizados cerca del ganglio: se produce una inflamación con presencia de inflamación en la zona regional al ganglio. Notaremos la zona caliente y dolorida, mientras que el resto de ganglios suele estar normal salvo que la infección sea esté generalizando.

3.- Tumoraciones: Los linfomas son los más frecuentes y pueden localizarse en un solo ganglio o en varios, según la especie. Es más frecuente la aparición de tumores que afectan a un solo nódulo ganglionar en gatos y que afecten a varios en perros.

Vacaciones ¿con o sin mascota?

Cuando llega la época de las vacaciones nos surge siempre la pregunta de qué hacemos con nuestros compañeros cotidianos, si nos los llevamos con nosotros o si los dejamos en casa. De llevarlos tendremos que buscar un sitio donde nos los acepten por lo que condicionamos la salida a esa premisa. Si se quedan igualmente tendremos que buscar alguien que nos los cuide en casa o buscarles un hotel para que estén cómodos mientras dura el período vacacional. En cualquiera de las situaciones estamos ante un cruce de posibilidades que no siempre podemos solucionar de forma rápida y sobre todo de forma satisfactoria para toda la familia.

En un primer lugar habría que ver qué mascota es la que tenemos. Un perro pequeño es la mascota que más fácilmente podremos llevarnos a la mayoría de sitios pues si son lo suficientemente pequeños podrán acompañarnos incluso en nuestro vuelo de avión o en un transporte público y alojarse más fácilmente en nuestro destino. Un perro de un tamaño medio o grande ya nos puede dar problemas pues no siempre está autorizado a estar en hoteles y residencias rurales. Los gatos son otro cantar pues gustan de pasear por su cuenta y deberíamos tener mucho cuidado a la hora de llevarlos sueltos, si bien es verdad de la mayoría no se acostumbra a ir atado sí suelen quedarse cómodamente en la habitación del hotel a la espera de que acabemos la visita a la ciudad de destino. Con los hurones y conejos necesitaremos una jaula donde pasar parte del día , pues no es opción dejarlo suelto en la habitación del hotel, y ésto puede complicar su transporte y el alojamiento final.

En cuanto a aves, roedores, reptiles y peces tenemos una gran variedad de posibilidades y a la vez de limitaciones. Una pecera puede quedarse al cuidado de algún conocido que pase por casa a vigilarla alguna vez  durante nuestra ausencia pues existen pastillas y mecanismos de alimentación programada. Las aves necesitarían de un visita más frecuente y una limpieza más rigurosa, además un papagayo o un loro gris africano además necesitaría de un tiempo extra para jugar con él y de una persona conocida para no llegar a estresarse. De igual forma podemos decir que reptiles y roedores se adaptarán a nuestra ausencia según sea su nivel de cuidados y de interacción con la familia.

En el caso de que el viaje sea fuera del territorio nacional y siempre y cuando hablemos de perros, gatos y hurones nuestra mascota necesitará además de un pasaporte de viaje, la implantación de un microchip y la aplicación de la vacuna antirrábica. En el caso de los perro es algo que por ley deben cumplir por el simple hecho de ser perros y vivir en España, pero no en las otras dos especies, salvo que salgan de viaje al extranjero o quieran entrar desde un tercer país a España, en ese caso sí, por lo que deberemos estar atentos a este hecho.

Además, depende del país donde queramos pasar las vacaciones es posible que nos pidan una serie de medidas adiconales a la tenencia del pasaporte, chip y rabia. Paises como Gran Bretaña o Suecia piden que le hagamos una prueba de sangre a nuestra mascota que certifique que la vacuna antirrábica que le hemos aplicado le ha producido suficientes defensas contra dicha enfermedad y no dejaran entrar a nuestra mascota hasta que no haya pasado un período que puede alargarse hasta los seis meses desde el momento de la extracción de sangre, caso de Gran Bretaña. Todo ésto implicaría que deberemos empezar a hacer preparativos mucho antes de poder disfrutar las vacaciones con nuestra mascota.

Si el viaje es largo tal vez sería conveniente incluso suministrarles algún fármaco para tranquilizarlos y que no sufran demasiado estrés durante el viaje porque perros y gatos también se marean y pueden vomitar en un viaje.  Existen antieméticos que no son necesariamente sedantes y que sólo queremos evitar los vómitos y es un viaje corto con un perro o gato acostumbrado a viajar puede ser suficiente. Si el viaje se realiza en coche tendremos que tener en cuenta que nuestra mascota deberá ir en un cajón de transporte, sujeto o en su defecto amarrado con una arnés de viaje parecido a los cinturones de seguridad que usamos nosotros. Siempre que vaya en avión, por ejemplo, el transporte será en transportín en la mayoría de aerolíneas y para cualquier tamaño, si bien en algunas de ellas y siempre y cuando el peso del conjunto (mascota+ transportín) sea menor de un determinado número de kilos podrá ir en nuestros pies.

La opción de dejarlo en casa para evitarle mayor estrés del normal o por la prohibición expresa del lugar donde vamos a ir de vacaciones, es una más. Bien puede quedarse al cuidado de un conocido al cual aleccionemos bien sobre las necesidades de nuestra mascota y a ser posible que se conozcan previamente. En el caso de los perros es conveniente que la estancia sea en su casa, bien en una residencia canina o bien  en la casa de nuestro conocido. Existen una gran variedad de posibilidades en este caso. Siempre sería conveniente que nuestro pequeño vaya a conocer el sitio donde se va a quedar e incluso que le dejemos pasar en el lugar incluso alguna hora para que se vaya habituando y vea que volvemos a recogerlo después, ésto sería de gran ayuda para su acomodación.  Los gatos  suelen quedarse en su casa o en un hotel pues  la mayoría de familiares no tiene una casa preparada para un gatito juguetón. En cualquier caso, siempre y cuando no haya posibilidad de que salgan de casa para evitar extravíos buscando a los dueños perdidos. Como hemos dicho también existen residencias para gatos y suelen acomodarse mejor incluso que los perros.
Que llevemos su comida, sobre todo si es especial, algunos de sus juguetes y alguna manta o camiseta nuestra que les recuerde nuestro olor es de lo más aconsejable para minimizar el choque que supone estar fuera de casa. Deberemos facilitar al cuidador, el número de teléfono del veterinario de nuestra mascota así como su cartilla con la pauta de vacunaciones y desparasitaciones e informarle sobre si padece alguna enfermedad que requiera de algún cuidado especial o si está tomando medicación.

Con todo lo que hemos comentado en este artículo ¿qué hacemos?, vacaciones con o sin mascota… tú decides.

¿ que nombre le pongo a mi mascota ?

Buena pregunta eh?. Los nombres de mascotas varían con las modas, aunque los míticos Linda, Tom, Tarzán, Trasto, Sultán, Misi, Yaco, etc.. todavía perduran.

Hoy en día aparecen por nuestra clínica mascotas con nombres más «modernos», como ZP, PP, Gadafi, Ipad, etc..

En este enlace tenéis unos cuantos miles de nombres de mascotas, en un listado de hace aproximadamente 8 años, donde comprobaréis, por ejemplo, que hay 459 Lindas, y 160 mascotas con el nombre Tom.

En otro post os colocaré todos los nombres a fecha más reciente, para que podáis comparar.

Como crear una pequeña reserva natural y disfrutar de ella

Es muy fácil, si queremos disfrutar viendo muchas especies animales en nuestro jardín o en nuestra casa de campo tenemos que procurar que haya comida y agua. El agua, de la lluvia a ser posible, se conserva en algún estanque, de pequeña profundidad, que improvisemos con algún plástico impermeable. Este agua es necesaria para un sinfín de especies, vertebrados e invertebrados.

Pero para darle más vida animal a nuestro terreno necesitamos empezar por abajo de la pirámide alimentaria: necesitamos tener plantas. Para ello colocaremos unas semillas (alpiste, cañamones, mijo, etc..) o mejor aún, haremos una pequeña siembra. Estas plantas y sus semillas traerán un ejército de insectos, por tierra y aire, que a su vez serán fuente de alimento de aves, reptiles y pequeños mamíferos, los cuales a su vez servirán de alimento para otras aves, otros reptiles y otros mamíferos, y asi sucesivamente.  En poco tiempo tendremos muy cerca de nosotros a numerosas especies de pájaros insectívoros como el petirrojo o el herrerillo, pájaros granívoros como el verdecillo, el jilguero, etc.., un ejército de hormigas, cucarachas, gusanos, lagartijas, etc.., todos ellos fuente de alimento de otros animales.

Tenemos que tener en cuenta que el pequeño estanque será también el hábitat de anfibios, insectos, y un largo etcétera de especies, que también se incorporarán a la cadena alimentaria.

Para disfrutar de esta variedad de animales necesitamos de un observatorio, desde donde, con un poco de paciencia, realizaremos fotografías de la gran variedad de animales que acuidirán a comer y a beber.

Si ya queremos disfrutar con una mayor presencia de animales carnívoros, será necesario fomentar la presencia de los temidos «pequeños roedores» en nuestra reserva. Esto se consigue colocando un pequeño vertedero, con restos de comida, latas, etc.., que a buen seguro incrementará la presencia de ratas y ratones, manjar exquisito de determinados depredadores del tipo de aves, rapaces (cernícalos, o mochuelos, por ejemplo) y no rapaces (alcaudón, arrendajo, etc.. ),  reptiles (como lagartos y serpientes, como la bastarda, muy frecuente en nuestros terrenos), y como no, de depredadores mamíferos como la garduña o la comadreja.

Con un poco de suerte, y dependiendo de la zona,  también fomentaremos la presencia de otros grandes herbívoros, como los conejos y jabalíes, y de otros grandes carnívoroso como los zorros, etc…

Sin quererlo, habremos provocado una actividad frenética de vida, diurna y nocturna, en nuestro terreno.

Ala, si te gusta  disfrutar de la naturaleza y de la caza fotográfica, ya sabes por donde empezar.

Tenéis un ejemplo en este enlace.

También tenéis un pequeño listado de las especies de aves y de reptiles presentes en España.

¿ tiene su loro todo lo que necesita ? (parte 3 de 3)

Enfermedades transmisibles a los humanos. Además de alergias a “la caspa” o plumas que sueltan, nuestro loro nos puede transmitir numerosas enfermedades, sobre todo si está recién adquirido y es de origen dudoso o tiene contacto con otras aves. Una de las más peligrosas es la psitacosis, también llamada ornitosis o clamidiosis. Se le deberá hacer un análisis de sangre recién adquirido para descartar que tenga o esté incubando esta enfermedad. Hay que mantener unas medidas de higiene básicas tales como lavarse las manos después de manejar la jaula o al loro, así como evitar poner en contacto la boca con su pico, práctica muy habitual en los propietarios de loros.

Deposiciones. Las heces y la orina se mezclan en la cloaca y son expulsados a la vez. Las heces son reconocibles por su forma cilíndrica, y la orina tiene dos partes, una líquida, casi transparente, y otra menos líquida de color blanco, correspondiendo ésta última a los uratos.
El color de las heces puede variar en el mismo animal, ya que dependerá de la cantidad y tipo de fruta que ingiera, ya que por ejemplo, si ha comido ciruelas, serán de color rojizo.
Las deposiciones se deben retirar de la jaula diariamente, ya que sobre ellas crecerán microorganismos peligrosos para la salud de las personas que conviven con el animal y para él mismo. Es fundamental utilizar lechos absorbentes (las arenas para gato son tóxicas), siendo los más recomendables los fabricados con vegetales.

Sexaje: ¿es macho o hembra? A simple vista en la mayoría de loros es imposible saber su sexo. El sexaje se puede realizar por el análisis de su ADN o a través de una endoscopia, que realizamos en pocos minutos, utilizando un tubo metálico de tan sólo 2,7 mm de diámetro, podremos determinar si nuestro loro es macho (los dos testículos están dentro de la cavidad abdominal y no se pueden ver si no es con una endoscopia) o es hembra (el único ovario que tienen, el izquierdo, también será visible sólo con la endoscopia). Con la endoscopia podremos determinar el estado en el que se encuentran los órganos sexuales, determinando si la madurez sexual (que en general se adquiere a los 3-4 años de edad) está ya presente o por el contrario todavía es un ejemplar joven.

¿Cuanto vive?. Lo normal para los loros grandes es que vivan muchas decenas de años, que dependerán de su alimentación y cuidados, pudiendo llegar a 40-50 o incluso más años. Las psitácidas pequeñas, tales como periquitos, agapornis, etc.. pueden llegar a vivir 20 años.

Chequeos periódicos.  Una vez al año, como mínimo deberá realizarle un chequeo en el veterinario, que incluirá:
-pesaje en una báscula que mida gramos, para llevar un control y evitar el sobrepeso.
-limado de pico y recorte de uñas, en caso necesario.
-chequeo de patas, limando callosidades en caso de que estén presentes.
-chequeo de piel y plumas, aberturas naturales y mucosas (narinas, coanas, ojos, ano)
-análisis de sangre que incluya ácido úrico, enzimas hepáticas, glucosa, contaje de glóbulos rojos y blancos, con fórmula leucocitaria.
-análisis de heces (coproanálisis) que incluirá pruebas de digestión de glúcidos y grasas y demostración de parásitos intestinales.
-se le podrá realizar una radiografía para poder explorar sus sacos aéreos, su abdomen, etc.. o una endoscopia para ver los órganos diana de determinadas enfermedades.
-en determinados casos, sobre todo cuando haya secreciones o regurgitaciones, también será conveniente tomarle muestras de la faringe, de las coanas, o de los oidos, con el fin de poder determinar la flora bacteriana y fúngica predominante en estos órganos.
Para realizarle este chequeo se debe utilizar un anestésico gaseoso llamado isofluorano, muy seguro, debido a que la inmensa mayoría de psitácidas no se dejan explorar y se pueden lastimar mientras las manejamos.
Es una anestesia sin riesgos y el paciente puede abandonar el hospital en pocos minutos completamente despierto.  Además de este chequeo es imporante realizar un interrogatorio al propietario sobre el hábitat, alimentación y condiciones del animal en su domicilio, ya que como comenté, son frecuentes los errores en sus cuidados.

Visita al veterinario. Deberá traerlo al hospital dentro de su jaula y tapado con una toalla para evitar su estréss.
Si la jaula es demasiado grande deberá traerlo dentro de una caja de cartón, con ventilación.  Deberá traer una muestar de heces recientes. Es recomendable que no permanezca su propietario en la consulta mientras se le explora, ya que puede asociarle con ese “drama del hospital” y perder su confianza en él. Deberá permanecer en la consulta sólo el acompañante del propietario.  Sin embargo, su propietario si deberá acudir al hospital porque él será el único que podrá comentarle al veterinario con todo tipo de detalles, su estatus psicológico, su comportamiento, etc..

¿Como saber si está enfermo? La mayoría de enfermedades de las aves necesitan atención urgente por el médico. Las aves son verdaderas maestras escondiendo sus síntomas de enfermedad (para no mostrar signos de debilidad a sus posibles depredadores), por lo que muchas veces acuden a nuestro hospital en estado crítico, o sea, cuando ya no pueden esconder más sus síntomas de enfermedad.  Es típico que nos comunique el cliente que su loro está enfermo desde ayer y a la exploración nos demos cuenta de que tiene signos de enfermedad desde hace varias semanas.
Por los cambios de su comportamiento, cuando no juega o no se columpia, por la avidez con que se alimenta con su comida preferida, por sus cambios en las vocalizaciones, con afonía o mutismo permanenete, por los cambios o ausencia de gestos sobre su propietario, por cambios en la consistencia de las heces, por aparición de secreciones oculares o respiratorias, es por lo que nos tenemos que dar cuenta de que al loro “le pasa algo”.  Simplemente con una llamada telefónica muchas veces se puede solucionar el problema, pero a veces es necesario acudir al hospital, debiendo permanecer en él ingresado a veces ya que necesita estar oxigenado, con fluidoterapia y con medicaciones inyectables, cuidados que su propietario no va a ser capaz de hacerle en su domicilio.

¿ tiene su loro todo lo que necesita ? (parte 2 de 3)

Higiene de las patas. El palo o percha debe ser suficientemente grueso según el tamaño de su pie. No coloque palos demasiado finos. Hay unas perchas hechas con material rugoso, para prevenir la aparición de callosidades en los pies. No se le ocurra utilizar cadenas para atarle de las patas: son frecuentes las fracturas. Para manejarlo, existen unos arneses, similares a los de perros y gatos, que se les pueden colocar (y al final se acostumbran a llevarlos) durante varios minutos.

Higiene del pico. Debe disponer permanentemente de una piedra de cal gruesa, en la jaula. La utilizará para picarla y así mantendrá su pico en buenas condiciones, evitando el sobrecrecimiento. El pico tiene unas terminaciones nerviosas cercanas a su punta que hay que respetar, por lo que no debe recortárselo si no tiene experiencia (le podría provocar mucho dolor). El pico, junto con la lengua, equivalen a su mano: cuando se acerca su propietario lo primero que hace es reconocerlo con su pico y lengua para saludarlo.

Salud mental. Deberá disponer de juguetes móviles, sobre todo de cuerda, espejos, campanas, etc.. para evitar el aburrimiento. Necesitan “picar y destrozar” algo continuamente: colóquele maderas, cuerdas, etc… Deberá cambiar de posición estos juguetes una vez al mes, para evitar conductas estereotipadas, esto es, movimientos fijos y repetitivos dentro de la jaula. Normalmente son mascotas de un sólo propietario, dejándose acariciar o tocar sólo por éste.  En caso de que no se le preste la atención suficiente por su propietario puede entrar en una fase de aburrimiento y depresión que puede acelerar la aparición de enfermedades, entre ellas el picaje o automutilamiento.
A veces se instaura un lazo de unión tan fuerte entre el loro y el propietario que se puede producir una dependencia absoluta de la presencia de éste último para que el animal realice tareas tan simples como beber o comer. Pueden llegar a estar sin comer varios días e incluso a arrancarse muchas plumas a picotazos  o a vocalizar o gritar repetidamente en caso de que su propietario se ausente.
En estos casos de unión tan estrecha, nuestra mascota puede tener comportamiento con movimientos de cabeza y con una marcha  algo rara si no se está familiriarizado con él. Se trata de comportamientos sexuales, incluso puede regurgitar a su propietario la comida que acaba de ingerir, e incluso puede llegar a eyacularle.
En caso de que se pierda la confianza con el propietario, la mayoría de veces el loro necesitará  un compañero, de la misma o de diferente especie, para poder evitar comportamientos anómalos: es muy recomendable cuando su propietario no puede prestarle el suficiente tiempo.

¿Hablan? En general, todas las psitácidas tienen la capacidad de imitar sonidos humanos y no humanos.  Todo depende del lugar donde esté colocada la jaula. Así, no es raro que nuestro loro se enseñe a ladrar o a maullar si está todo el día oyendo ladridos de perro o maullidos de gato. Hay que tener una paciencia exquisita en los ejemplares adquiridos como adultos para que puedan llegar a hablar. No es imposible.
Sin embargo, en los ejemplares adquiridos de pichones, “papilleros” o criados a mano, tenemos campo abierto para enseñarles a decir lo que queramos.

Desparasitaciones internas.  Es necesario que una vez adquirido, al principio, le haga una análisis de heces y  lo desparasite con un producto vermicida, repitiéndolo en caso de que haya otras aves cerca, ya sean de la misma casa o pájaros del exterior (por ejemplo gorriones), ya que son susceptibles a contagiarse de cualquier tipo de ave cercana. En caso de que no esté expuesto, no es necesario desparasitarle periódicamente.

Desparasitaciones externas. Si no tiene contacto con otras aves no hace falta que le eche ningún spray antiparasitario. Pero en caso de que los pájaros del exterior o cualquier otro tipo de ave tenga acceso a su jaula, deberá hacerlo periódicamente.

Vacunaciones.  No son necesarias a no ser que haya alguna epidemia en la zona o tenga otras aves cercanas.