Despigmentación de la trufa en perros.

Tron tiene una despigmentación en la trufa que cada invierno se hace más amplia aunque en verano le remite. ¿Sábes cómo se llama este proceso?.

Al igual que el color del pelo y de la piel, el color de la nariz de los perros viene determinado por la genética. Podemos encontrar perros con la nariz negra, marrón o blanca (más bien rosada). Conforme avanza en edad nuestro perro pueden aparecer cambios en la coloración del pelo y de las mucosas, aparecen más pelos blancos y también puede perderse pigmentación en trufas oscuras. En otras ocasiones esta alteración del color puede deberse a problemas médicos.

La primera causa que veremos es denomina snow nose o nariz de invierno. Esta alteración tiene lugar en los meses de invierno en razas, normalmente, de capa clara del tipo Labrador, Golden, Samoyedo o Husky. En verano, sin embargo, recuperan su coloración obscura natural. Conforme avanzan en edad se mantiene durante más tiempo la decoloración y suele ser más intensa. Suele aparecer una franja blanca que crece cada temporada y se rodea de un halo negro. Se cree que este efecto es debido a que las enzimas que producen los pigmentos son menos eficientes en climas fríos y además pierden efecto con la edad.

Las heridas en la trufa también puede ocasionar una pérdida temporal o permanente de la pigmentación en esa zona al igual que ocurre en otras partes del cuerpo.

El vitíligo es una enfermedad inmunomediada que forma anticuerpos contra células pigmentarias  que son responsables del color de la nariz, también puede afectar a labios y otras partes del cuerpo. Los anticuerpos destruyen las células, lo que resulta en la pérdida de color. Para su diagnóstico se necesita de una biopsia. Doberman, Pastor Alemán, Rottweiler y Dachshunds tienen mayor predisposición. Si bien la salud del perro no se ve afectada por esta enfermedad, los suplementos nutricionales pueden ayudar a restaurar el pigmento del perro.

Algunos procesos alérgicos también se asocian con la pérdida de pigmento en la nariz. Cambiar los comederos de plástico por otros de acero inoxidable es el primer paso para descartar esta hipótesis, sobre todo si viene asociada a inflamación de los belfos.

Nuevas mascotas en la clínica veterinaria (4ª parte)

En España aún tenemos que desligar a las gallinas de la etiqueta de animales de granja para poder introducirlas en nuestros hogares como animales domésticos.

Al igual que los conejos están haciéndose un hueco en los hogares como animales de compañía, las gallinas pretenden seguir sus pasos. En algunos países como Australia ya se están implantando. En otros, como España, aún tenemos que desligarlas de la etiqueta de animales de granja para introducirlas como animales domésticos.

Las gallinas siempre se han tenido como una ayuda para la economía familiar pues facilitan huevos de una manera más o menos constante. En zonas rurales o en aquellas casas con capacidad para tener un pequeño gallinero siempre ha sido una opción a tener en cuenta. Pues si bien les gusta rebuscar gusanos en la tierra y continuamente la escarban y sus deposiciones son líquidas y necesitan de limpiezas profundas en contrapartidas la satisfacción de tener huevos caseros es inenarrable.

Ahora, en Australia se están empezando a implantar la instalación de pequeños gallineros para la cría en el jardín de algunas gallinas ponedoras de razas pequeñas que además de resultar excelentes compañeras si les das un trato familiar, llegando a comer de la mano de los dueños y siguiéndoles como perritos falderos cuando pasean con ellas por el patio, surten de huevos caseros y frescos a sus dueños.

En la ciudad de Brisbane, en Australia, se lleva a cabo una singular campaña para la adopción de gallinas de batería, estas gallinas son aquellas que han estado produciendo huevos de forma intensiva en baterías de jaulas y que son desechadas a la edad en que su producción desciende. Esta organización busca colocarlas en hogares, antes de que vayan a ser sacrificadas. En estos hogares las gallinas seguirán deleitando a sus nuevos dueños con huevos obtenidos de una manera mucho más distendida y tranquila.

Hipovitaminosis C en Cobayas.

Las Cobayas comparten con las personas el hecho de ser uno de los poquitos mamíferos que necesitan un aporte de Vitamina C en la dieta por no poder sintetizarla.caerles

La vitamina C es un buen antioxidante por lo que ayuda en la eliminación de toxinas del cuerpo; ayuda en la cicatrización de heridas y quemaduras; ayuda en la recuperación ósea, cartilaginosa y dental, tiene propiedades laxantes por lo que regula el estreñimiento; tiene propiedades antihistamínicas; mejora la visión e interviene en la prevención de glaucoma y cataratas; tiene efecto antimicrobiano frente a ciertas bacterias de aparato respiratorio… y más. Los primeros síntomas de un proceso de hipovitaminosis C desarrollado tras unas 2-3 semanas sin consumir vitamina C afectan a la condición general del cobaya, la piel y el pelo se ven afectados, aparecerán más tarde pododermatitis, dolor en huesos que les impiden moverse o se quejan al tocarlos, heridas en las mucosas orales con inflamación pudiendo debilitarse los dientes y favorecer un síndrome de mal oclusión. También hay bajada del sistema inmune y se favorecen las infecciones respiratorias.

Con todo lo que hemos dicho podemos hacernos una idea de lo importante que es la vitamina C para un cobaya que no es capaz de sintetizarla. Es por eso que deberá ingerirla en la dieta.
En muchos casos la vitamina C que está presente en los piensos y mezclas para cobayas no se mantiene estable hasta su consumo por lo que no es la mejor fuente para que la cobaya la adquiera.
Junto al heno que se le dará ad libitum a la cobaya y el pienso racionado deberemos darle también una serie de verduras frescas con las que tendremos cubiertas la necesidades diarias de una cobaya.
Los cobayas necesitan unos 10-30mg/Kg de vitamina C al día. Necesidad que puede llegar a triplicarse en ciertos procesos fisiológicos como el embarazo o en procesos patológicos llegando a tener que suministrar hasta 100mg/Kg de peso que se hará de forma médica mediante preparados especiales.
De las frutas y verduras más ricas en vitamina C, que podemos tener en casa, y que más fácilmente pueden ser del gusto de un cobaya tenemos:
Pimientos rojos: 130-195mg/100g
Espinacas: 130mg/100g
Brócoli: 95mg/100g
Col de Bruselas:85/100g
Perejil fresco: 150mg/100g
Alfalfa germinada: 200mg/100g
Escaramujo, fruto del rosal: 1000mg/100g
También son ricas en vitamina C las hojas de la Col, Rúcula, Mostaza, Remolacha y Diente de león.

No es conveniente abusar de ninguna de estas verduras sino hacer una combinación de varias de ellas para que así el cobaya se acostumbre a todas y siempre que no tengamos de algunas poder darle de otras. En algunos casos como con las espinacas; por tener cierto efecto descalcificador, y con el perejil; por tener cierto efecto hormonal, no se aconseja su abuso. En contra de lo que siempre se ha pensado los cítricos no son los que más vitamina C contienen y además suelen sentarles mal al digestivo de los animales herbívoros por lo que no son fruta muy recomendable para las cobayas.

¿Quién es quién en el mundo de los hámsteres? 2ª parte.

Espero que estas fotografías os ayuden a distinguir las distintas especies de hámsteres.

En esta nueva entrega vamos a relacionar a cada hámster con una imagen suya que nos ayude a identificarlo mejor. No hay que olvidar que en la mayoría de ellos hay grandes diferencias entre unos individuos y otros en cuanto al color del pelo, el dibujo del manto y la longitud del pelo por lo que, más o menos, las imágenes que a continuación se presentan pretenden ser una orientación. Recordad que no guardan proporción entre sí en cuanto al tamaño de las distintas especies.

Problemas dermatológicos en Chinchillas.

El pelaje de las chinchillas es muy cotizado como material de peletería y por eso se ha estudiado en profundidad la dermatología en esta especie.

La mejor manera de poder mantener una Chinchilla con la piel en buenas condiciones es además de dándole una buena alimentación, adecuada a su especie y necesidades, es proporcionándole un sustrato de arena para baño de Chinchillas. Este baño de arena hará que no se acumule grasa o humedad en su piel además de relajarlas, lo que hará que las infecciones por hongos o aquellas que les estresan bajen considerablemente.

Alopecia en la aureola mamaria, alrededor del pezón en hembras lactantes. Es una alopecia de tipo fisiológico.

Alopecia estacional de la cola. El pelo vuelve a salir pasada la estación de calor.

Lanzamiento de mechones de pelo o Fur slip: es una habilidad que presentan las chinchillas cuando se sienten amenazadas con el que intentan confundir al posible depredador

Tiña: Las chinchillas son muy sensibles tanto a Trichophyton mentagrophytes como al género Microsporum. Aparecen zonas alopécicas en cualquier parte del cuerpo pero más en zona de manos y cara. El tratamiento ha de ser supervisado por un veterinario pues requiere de medicación tópica y/o oral.

Tricotilomanía o Fur chewing: Es el vicio de las chinchillas por morder y comer su propio pelo o el de sus congéneres. Se sospecha de un síndrome multifaltorial en el que entrarían problemas alimenticios, nutricionales, hereditarios y de comportamiento. Aunque conforme avanza al investigación se va centrando más en problemas de estrés que provocan un exceso de acicalamiento.

Exceso de proteínas en dieta o Cotton fur: el pelo se vuelve ondulado y pesado llegando a quebrar. Hay que cambiar el hábito alimenticio y la alimentación.

Deficiencias de ácidos grasos no saturados: Puede ser un factor determinante para que aparezcan enfermedades secundarias como hongos. Suelen aparecer áreas secas y posteriormente úlceras en la piel. Suele aparecer seborrea en la base del pelo y las orejas terrosas y sucias. Un suplemento de ácidos grasos esenciales o de ácido linoléico es la solución.

Deficiencia de ácido pantotémico: El pelo nace débil y aparece pegado por mechones debido a la seborrea de la base del pelo y también predispone a sufrir otras enfermedades.

Parásitos externos: No es normal que una chinchilla tenga parásitos externos en su pelaje pues la disposición de éste no favorece su arraigo pero pudieran tener en zonas libres de pelo Notoedres, Psoroptes cuniculi o alguna que otra garrapata.

Reproducción en Chinchillas.

La gestación de las chinchillas es una de las más largas dentro de las mascotas habituales en un hogar.

Las Chinchillas, por lo general, presentan varios celos durante la estación reproductiva que va de Noviembre a Mayo, pero realmente pueden criar durante todo el año. Los ciclos de ovulación duran alrededor de mes, mes y medio. La gestación dura 3 meses, 3 semanas y 3 días, unos 111 día aproximadamente. Hay que tener en cuenta que justo después de parir la hembra es fértil de nuevo, por lo que habrá que tener cuidado con el macho si no queremos tener varios partos seguidos. Lo normal es que tengan dos gazapos pero pueden ser hasta cinco y ocasionalmente uno. Las crías nacen muy formadas pudiendo seguir a la madre y mordisquear desde poco tiempo después de nacer. El desdete se realiza entre el mes y mes y medio, alcanzando la madurez sexual hacia los ocho meses.

Los machos presentan el pene en la línea ventral, separado al menos un centímetro de la zona anal. Los testículos se albergan en el canal inguinal bajo la piel pues no presentan escroto verdadero.

En las hembras la papila genital, que aloja la vulva y el orificio uretral, está inmediatamente craneal al ano.

La imagen es una radiografía de una Chinchilla gestante y se aprecian dos pequeños gazapos, ¿podéis identificarlos?

La mixomatosis.

La mixomatosis es una enfermedad que ha ocasionado la muerte de millones de conejos desde su aparición.

Es una enfermedad causada por un virus que se puede transmitir de múltiples maneras, bien por mosquitos, por pulgas o a través del contacto entre conejos. La pulga de los conejos se llama Spilopsyllus cuniculi. Esta enfermedad afecta tanto a conejos domésticos como silvestres y suele aparecer más en los meses de verano pues hay más pulgas y mosquitos y la pueden transmitir.
Como en muchas otras enfermedades, dentro del mismo virus existen unos que provocan síntomas más leves y otros que provocan síntomas más fuertes. Si un conejo se ve afectado por un virus de los leves la sintomatología que acompaña al proceso será más atenuada, pueden aparecer lesiones cutáneas alrededor de ojos y nariz sin mayor importancia. Ahora, si el virus que infecta al conejo es de los más dañinos aparece edema en la cabeza y alrededor de los ojos y en la zona genital y anal. Además aparecerán descarnas nasales y conjuntivitis purulenta. El edema de los párpados hace que se cierren los ojos dejándoles ciegos.
El período de incubación de la enfermedad varía de un par de días hasta una semana aproximadamente.

En los conejos silvestres estos síntomas son peligrosos pues dejan al paciente a merced de los depredadores pues pierden mucho los sentidos y son fáciles presas. Si el conejo no supera la enfermedad muere alrededor de las 2-3 semanas una vez aparecidos los primeros síntomas.
Aquellos que son mascotas y son tratados por un veterinario tienen una oportunidad mayor de poder superar la enfermedad.
Por suerte existe vacuna contra esta enfermedad y se aplica a los gazapos desde las 8 semanas de edad. La inmunidad dura 6 meses, así que lo ideal sería vacunar dos veces al año. De todos modos, si la vacuna se administra a principios de la primavera, la protección es razonable durante la época de mayor riesgo del año, y puede bastar con una sola dosis de recuerdo anual, administrada al principio de la primavera. Por suerte si un conejo pasa esta enfermedad ,aunque sea su forma más leve, queda inmune de por vida.

Afecciones en las orejas de los Conejos.

No son pocas las enfermedades que pueden afectar a las orejas de los conejos y es bueno que sepamos algo sobre algunas de ellas.

Las orejas alargadas son uno de los órganos más característicos de los conejos y también un pequeña fuente de problemas. No son pocas las enfermedades que pueden afectarlas y es bueno que sepamos algo sobre ellas.

En el caso de los conejos las otitis bacterianas suelen ser por Pasteurella. Una bacteria que a los pequeños lagomorfos les provoca muchos procesos patológicos. Si la infección del oído medio llega a interno pueden aparecer problemas nerviosos incluso. El tratamiento ha de incluir limpiezas varias veces al día de las orejas pero es posible que haya que administrar también antibiótico por boca. Un buen estudio microscópico puede ayudarnos a saber el tipo de bacteria que es y si no es suficiente siempre se puede hacer un cultivo de una muestra y determinar también qué antibiótico es el más efectivo mediante un antibiograma.

Además de las bacterias también los ácaros pueden invadir el canal auditivo externo y multiplicarse, produciendo la aparición de una costra sobre la mucosa auditiva. La especie que suele afectar a conejos es  Psoroptes cuniculi. Para que cure con garantías es necesario limpiar bien toda la zona costrosa y aplicar el tratamiento antiparasitario adecuado. La imagen de la costra es la oreja es bastante significativa de la enfermedad pero la visualización de los ácaros en un microscopio nos da el diagnóstico definitivo.

El virus del sarcoma de Shope es un virus que produce unas nodulaciones bajo la piel que en muchas ocasiones aparecen primero en las orejas o en los miembros. Puede presentar una o múltiples nodulaciones y en ocasiones pueden desaparecer espontáneamente. Este virus se utiliza en las vacunas contra el virus de la mixomatosis pues son muy parecidos en su estructura.

La tiña es una enfermedad producida por hongos. Normalmente afecta a conejos el Trichophyton mentagrophytes variedad granulare. Se producen calvas circulares en la piel. Afecta a cualquier parte de la piel pero con el comportamiento de acicalamiento típico de los conejos casi siempre suele acabar afectando a las orejas y la cara también.  El tratamiento consiste en antifúngicos.

Hay que evitar traumas por mala postura al cogerlos. Nunca se deben coger a los conejos por las orejas pues son órganos muy delicados que pueden sufrir rotura del cartílago si hacemos presa en ellas con demasiada fuerza o los conejos se mueven mientras los sujetamos por ellas. La forma correcta sería de la piel del cuello y a la vez cogiendo con otra mano el culo para evitar que den patadas.

Bender, un gatito persa muy paciente.

Los problemas urinarios son frecuentes en los gatos machos.

El pasado domingo, día 6 de Mayo, ingresó de urgencias este precioso gato. Tiene un problema urinario que le impide orinar. Ahora está sondado y poco a poco va recuperándose. Esperamos que pronto pueda estar con sus dueños en casa y con el resto de la familia que le espera… maullando.

…. a día de hoy, 14 de Mayo, Bender lleva ya unos días en casa. Se ha solucionado su problema urinario y continúa su vida con el resto de su pequeña banda gatuna. Desde aquí muchos recuerdos.

Síntomas carenciales en la nutrición de los hámsteres.

Es importante saber todas las necesidades nutricionales de nuestras pequeñas mascotas pues podríamos provocarles alguna carencia.

No solo la alimentación de un hámster es importante, también lo es su nutrición. Aunque nos parezca que tienen un significado igual realmente no es lo mismo nutrir que alimentar.

1.- Como nutrición entendemos los fenómenos  involuntarios de digestión del alimento, absorción de nutrientes y su asimilación en las distintas células del organismo. Estudia además la relación entre nutrientes y salud/enfermedad de un individuo. Los nutricionistas puede suministrar consejos dietéticos.

2.- La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos. Estos fenómenos están relacionados con el medio ambiente donde desarrolla su vida el individuo.

Una vez explicado esta diferencia podemos pensar que un hámster puede estar bien alimentado pero no bien nutrido si los nutrientes que componen esos alimentos no son los requeridos por esta especie. Es por eso que los hámsteres pueden padecer fácilmente de síntomas carenciales si la alimentación no está equilibrada.

Si la dieta se constituye de carbohidratos exclusivamente pueden aparecer enfermedades oculares, un pelaje deficiente y caída de pelo, así como trastornos en el crecimiento de los jóvenes, además de neumonías y esterilidad.
Los hámsteres que sufren de carencia proteínica pueden volverse mordedores. En tal caso las hembras suelen comerse a sus crías, es por eso que se recomienda un suplemento de proteínas  de origen animal a las hembras preñadas y en cría. Podrían ser suficientes algunos grillos y tenebrios o un poco de pechuga de pollo cocida repartidos a lo largo de la semana.
Cuando hay carencia de vitaminas A y E, también aparece caída del pelo y, con ello, zonas calvas en el pelaje. La piel se vuelve áspera y con el aspecto de una «corteza». En este caso los ácaros, que parasitan muy frecuentemente a los hámsteres, se multiplican con fuerza, de manera que debido a una deficiencia de vitaminas pueden aparecer enfermedades cutáneas graves.

La carencia de vitamina A conduce con mayor facilidad a enfermedades infecciosas, sobre todo diarrea. Si hay un déficit de vitamina E, pueden aparecer esterilidad, crecimiento deficiente de los jóvenes y trastornos circulatorios.
La deficiencia de vitaminas del complejo B puede producir pérdida de peso, pero también la pérdida de pelo, una fertilidad reducida y trastornos del sistema digestivo.
Un déficit de calcio puede producir la descalcificación de los huesos, pérdida de pelo, diarrea e incluso parálisis. Si hay falta de fósforo, se acompaña también de la de calcio; entonces aparece raquitismo y osteomalacia. Estos síntomas surgen también cuando no está equilibrada la proporción calcio-fósforo que ha de ser 2:1.

La deficiencia de sodio puede conducir a trastornos digestivos, alteraciones del sistema hormonal, malos resultados en la cría y enfermedades oculares. Cuando hay déficit de potasio hay sobre todo pérdida de peso, lesiones del miocardio y exceso de líquidos corporales, apareciendo la ascitis.
Si el pienso contiene demasiado poco magnesio, ello puede tener como consecuencia nerviosismo, excitabilidad e incluso convulsiones. Así mismo podrían aparecer esclerosis renal, diarrea y pérdida de pelo.
Cuando hay falta de hierro aparece anemia, así como trastornos gastrointestinales y enfermedades musculares. Igualmente pueden aparecer infecciones y esterilidad.
Si el yodo está en cantidades demasiado bajas, tanto en el pienso como en el agua, pueden surgir enfermedades del tiroides y otros trastornos metabólicos, como un crecimiento deficiente.
Una dieta exclusiva de semillas de girasol provocaría un déficit de calcio, proteínas, vitamina A, D, B12 y riboflavina. Lo que provocará alopecia, obesidad y déficit funcional de vitamina E, además de todo lo expuesto arriba.

En ocasiones y bajo la supervisión de un veterinario, para evitar sobredosificar, podemos administrar algún tipo de revitalizante o reconstituyente.

Los abazones de los hámsteres.

Los hámsteres llevan las bolsas de la compra incorporadas a su estructura bucal.

El abazón es una especie de bolsa de la compra que esta situada en los carrillos de los roedores, como los hámsteres (también en algunas especies de mono). Comienza esta bolsa en la comisura de la boca y se puede extender hacia el cuello. Anatómicamente es una membrana con una composición alta en lípidos y que carece de glándulas por lo que no empieza la digestión de los alimentos propiamente dicha en ella, si bien sí se suele hidratar el alimento que en ellos se almacena. Los abazones son usados como bolsa de la compra en las correrías que realizan en busca de alimento por su territorio.
Seguramente habréis visto como utilizan las patas delanteras para vaciar los abazones una vez llegan a su nido.

Debido a que los abazones están expuestos a alimentos duros y con aristas pueden sufrir distintos tipos de traumas e infecciones. También puede pasar que se acumule excesiva cantidad de alimento muy seco en el abazón y que en vez de hidratar el alimento se reseque excesivamente quedando compactado. En estos casos los hámsteres dejarán de comer pues se sentirán molestos. La presencia de tumores también se ha descrito pero en menor medida. El prolapso de abazones también está descrito y es frecuente en clínica aunque no siempre su introducción sirve para solucionar el problema si no que en algunos casos es necesario quitarlo para evitar que se reproduzca el problema.

Interacción del hurón con el medio casero y otras mascotas.

Saber cómo se relaciona nuestro hurón con el medio que le rodea nos ayudará a entenderlos mejor.

Los hurones son animales con horario de mayor actividad al amanecer y al atardecer. No les gusta salir con excesiva luz ni en total oscuridad. Gracias a que poseen el tapetum lucidum pueden ver mejor en estas horas de luz intermedia y es por este hecho también que a veces se sienten desorientados cuando los sacamos bruscamente a la luz del sol pues necesitan un tiempo de acomodación lumínica. Como cazador que es tiene una visión binocular que permite una buena visión cercana, aunque no tanto a distancia. En sus ojos presentan los componentes necesarios para distinguir los colores pero no se sabe bien hasta qué grado. Experimentos realizados con ellos demuestran que pueden separar objetos por colores.

Son un poco tardíos a la hora de recibir estímulos del exterior pues su sistema auditivo no está perfectamente conformado hasta las cuatro semanas, aproximadamente, de vida. Los cachorros emiten sonidos de alta frecuencia para captar la atención de la madre durante estas primeras semanas de vida.

Los hurones suelen emiter tres tipos de vocalizaciones principalmente siendo la que realizan cuando se encuentran felices y exitados con un juego la que con mayor frecuencia producen. Son pequeños sonidos cortos contantes que generalmente vienen acompañados de pequeños brinquitos. Cuando están explorando también suelen vocalizar de esta manera.
Aunque la mayoría del tiempo son callados. Los hurones hacen diversas vocalizaciones para comunicarse.
1.-alegría: de forma frecuente, son pequeños sonidos cortos que generalmente se acompañan de pequeños brincos. También significa excitación y se puede observar durante los periods de exploración.
2.-enojo: especie de siseo tipo serpiente. Puede ser utilizado como signo de agresión o como señal de advertencia. Vocalizaciones cortas pueden incorporarse durante el juego o para proteger sus juguetes mientras que emisiones prolongadas suelen asociarse a frustración.
3.-miedo: es literalmente un grito, intenso y en situaciones graves, prolongado. Puede presentarse cuando se encuentra aterrado o para intimidar a un oponente antes de escapar.
4.-ladrido: inusual y son vocalizaciones cortas utilizadas durante la defensa, alerta o cuando se encuentran muy excitados. Generalmente pueden estar acompañadas por mordeduras.
5.-llanto: Los hurones muy cachorros pueden necesitar mucha compañía.
Entre los inconvenientes podemos decir que tienden a morder objetos blandos o elásticos. Les gusta esconder cosas, a veces muerden, y pueden causar heridas importantes con relación a su talla. Son animales nerviosos, por lo que mezclar niños y hurones generalmente tiene como consecuencia un niño mordido y un hurón desquiciado.

El olfato, es particularmente importante en los hurones. Según estudios realizados en turones (hurones silvestres) se considera el tercer mes de vida como aquel en el que se fijan los olores por impronta y el que fija el olor de los alimentos. Este hecho puede explicar por qué es difícil hacer un cambio de dieta en un hurón adulto.
Durante una exploración del ambiente, los hurones invierten una gran cantidad de tiempo en olfatear para reconocer su entorno. Por ejemplo, al ponerle un objeto enfrente, el hurón primero lo olfateará antes de verlo o tocarlo.

Según la mayoría de propietarios son animales inteligentes, cariñosos e inquietos. Cuando tienen confianza con sus dueños son juguetones y como ya hemos dicho cariñosos, además los hurones no se vuelven menos juguetones a medida que envejecen como ocurre con otras especies, buscando siempre “alguien” con quién jugar.
Las peleas simuladas y las persecuciones son la forma más habitual de diversión… llevando a cabo lo que se denomina “danza de la guerra”: se arquean, caminan hacia atrás y abren la boca, incitando así al juego. Este comportamiento es más frecuente en hurones que viven en grupo. En cualquier caso son extraordinariamente curiosos e hiperactivos. El comportamiento normal consiste en movimientos de sus cuatro patas, aunque también pueden galopar, brincar, correr y pararse sobre dos miembros.

Las reglas de comportamiento se aprenden y se heredan. El grupo social de los hurones se encuentra organizado con base en estatus social, territorial y actividad reproductiva. Esto depende del aprendizaje y de comportamientos innatos. Desde muy temprana edad, las crías observan la forma de actuar de su madre ante el entorno y por supuesto ante el humano. De este tiempo dependerá en gran medida la actitud que tendrá un hurón ante la presencia de las personas.


Suelen llegar a llevarse bien con perros y gatos, si bien hay que estar presente siempre que los juntemos para evitar posibles sorpresas, sobre todo con gatos pues son de carácter más independiente e inesperado. Con conejos,roedores y pájaros hay que llevar mucho cuidado pues se despierta su carácter cazador, además éstos tienen impreso en su carácter la palabra presa y huirán del hurón con toda probabilidad. El hecho de que huyan es lo que hará que se despierte el instinto cazador de los hurones y quieran hacer presa. Se puede mantener a una pareja de hurones juntos sin ningún problema sobre todo si se les ha criado juntos. Cuando lo que queremos es introducir un hurón nuevo cuando tenemos ya otro hay que hacerlo poco a poco y tener en cuenta el tamaño del hurón que más tiempo esté en casa pues en principio es el que manda y podría dañar al nuevo, además hay que tener en cuenta los ataques de celos del hurón antiguo si le hacemos menos caso que al nuevo.

Biología y alimentación de erizos.

Os invito a conocer algunas de las particularidades de los erizos y su vida en la naturaleza y en la casa.

En la naturaleza prefiere los bosques, zonas de monte bajo, arbustos, setos, matorrales, bordes de los bosques, zonas de cultivo, lugares pedregosos, y en general en los lugares menos fríos y húmedos. Es muy común cerca de pueblos, aldeas y urbanizaciones donde les resulta más fácil encontrar ciertos alimentos pues suelen haber parcelas con riego donde proliferan lombrices, babosas y caracoles. En invierno puede utilizar construcciones humanas para protegerse del frío.

En la naturaleza caza y come insectos y sus larvas, miriápodos, caracoles, babosas, lombrices de tierra e incluso se atreve con ranas, ratoncitos, lagartijas, culebras y víboras. Esta dieta se complementa con huevos y polluelos de aves que anidan en el suelo, bellotas, bayas y otros frutos. En casa se adapta bien a la comida para gatos preferiblemente seca y baja en energía aunque de buena calidad pues tienen tendencia a engordar si no hacen suficiente ejercicio, también se le pueden dar alguna galleta para perros, manzanas, uvas, huevos y pequeños trozos de pollo cocidos, además se le pueden suministrar grillos (que les ayudarán a tener los dientes limpios) y gusanos de la harina o tenebrios de los que se comercializan para reptiles. Su sistema digestivo no está desarrollado para digerir bien los cereales y los lácteos pueden causar ciertos trastornos, sobre todo en los más pequeños, por lo que se desaconseja darles leche o pan.
Su actividad la desarrolla fundamentalmente de noche (es vital para ellos hacer ejercicio) y puede ser visto desde el atardecer al amanecer. Durante el día se cobija en nidos construidos por hojarasca, pelo, hierbas o construcciones humanas abandonas o no. Y los sitúa en la base de matorrales densos. Dispone de varios nidos distribuidos dentro del territorio, cambiando frecuentemente de nido.
Su olfato está muy desarrollado, camina mucho y sabe nadar muy bien, lo que es una dificultad es subir la orilla de la charca, ahí es posible que fallen.
Desde el mes de octubre hasta abril, dependiendo del clima (normalmente cuando la temperatura baja de los 9-10 grados), los erizos tienen un periodo de reposo llamado hibernación, entrando en ese periodo los machos antes que las hembras, y por último los ejemplares jóvenes. Los erizos mantenidos como mascotas normalmente no hibernan pues durante el invierno permanecen con una temperatura adecuada en el interior de sus refugios.
Suele salir a buscar alimento después de que empiece a llover, siendo frecuente verlo entre los matorrales.
Son capaces de vivir en una jaula interior si se criaron desde pequeños, pero si no es preferible hacer un cobertizo en un patio con una valla enterrada al menos 30 centímetros pues son muy dados a escarbar y seguro que intentarán huir. Además necesitarán un refugio donde poder dormir.

Los perros desnudos.

Existen varias razas de perros sin pelo y otras varias que se quieren criar con el mismo fin. Os adelantamos los más conocidos.

La alopecia es la pérdida o ausencia de pelo. Existen dos principales tipos de alopecia:

Primaria o Hereditaria: la alopecia se desarrolla por alteraciones en los genes que el individuo ha heredado.Se denomina congénita cuando el perro nace ya sin pelo o lo pierde en las primeras semanas después del nacimiento.
Secundaria o Adquirida: cuando se desarrolla durante la vida del animal debido a infecciones de la piel o lesiones autoinflingidas.

El cachorro de la fotografías es un Dogo Alemán o Gran Danés.

La alopecia congénita resulta de un defecto genético heredable que altera los folículos pilosos provocando la falta de pelo. Este hecho es el que acontece en las siguientes razas de perros:

Crestado chino (herencia autosómica dominante incompleta).
Perro desnudo mexicano o Xoloitzcuintle mexicano (herencia autosómica dominante).
Perro sin pelo del Perú (herencia autosómica dominante).
Perro calvo dorado ecuatoriano, emparentado con el perro sin pelo del Perú.

En estas razas lo que ocurre es que aquellos cachorros que reciban el gen de un sólo progenitor tendrán la piel suave y mechones de pelo en cabeza, cola y patas pero aquellos fetos que reciban el gen por parte de los dos progenitores morirán durante la etapa fetal y serán reabsorbidos. Existe una variedad con pelo resultante de aquellos individuos que no reciben el gen por parte de ningún padre. En consecuencia sólo nacerán cachorros con pelo y cachorros sin pelo que serán heterocigóticos para el gen de la alopecia, es decir, sólo tendrán el gen alterado recibido por uno de los progenitores.

Terrier americano sin pelo:

Esta raza es la única reconocida cuya alopecia deriva de una herencia autosómica recesiva, es decir que son necesaria la presencia del gen de la calvicie en los genes que heredan del padre y de la madre y consecuentemente en este caso dicha presencia no provoca la muerte del individuo en edad fetal.

Los perros que nacen con alopecias congénitas presentan la piel mucho más delicada que otros, sobre todo durante su crecimiento y además pueden tener problemas con la dentición, con el desarrollo de las uñas… etc. Suelen tener problemas crónicos de seborrea (exceso de sebo) y alteraciones inflamatorias de la piel.

Además de afectar a la presencia o alteración de los folículos pilosos pueden verse afectadas también las glándulas sebáceas y sudoríparas y los músculos elevadores del pelo.

Se están realizando cruces hoy en día para conseguir un Chihuahueño sin pelo y lo que sugiere la fotografía adjunta no parece que vayan muy desencaminados.

La reconquista de las ardillas rojas.

En algunos sitios hace más de 40 años que no tenemos noticias del avistamiento de ardillas, sin embargo a día de hoy muchos de ellos están siendo escenario de nuevos asentamientos.

Las ardillas rojas formaban parte del ecosistema mediterráneo en la zona del interior y del litoral alicantino y murciano hace unos 40-50 años pero fueron desapareciendo de forma paulatina de la mayoría de esos enclaves. Desde hace unos pocos años y gracias, en parte, a las medidas de protección que se han ido tomando a favor de la especie se constata un incremento en el número de sus efectivos y una mayor expansión de los mismos. Las medidas preventivas contra incendios y el abandono de fincas agrícolas ocupadas rápidamente por pinos carrascos ha propiciado en gran medida este avance. El descenso de predadores naturales, que han estado escaseando, les ha dado el último empujón para subir de número.

Así, se han realizado avistamientos en prácticamente todas las localidades alicantinas en los últimos años  y como ocurre también en otras zonas de Murcia  han pasado de zonas boscosas a zonas rurales y de ahí a zonas urbanas arboladas. Se ven en jardines poblados por pinos y en urbanizaciones con arbolado de coníferas. En las zonas rurales se aprovechan de los cultivos de almendros medio abandonados y de bellotas además de los piñones que encuentran. En las zonas urbanas aprovechan también restos de meriendas olvidadas. En estas zonas interurbanas los zorros y los gatos asilvestrados se encargan de controlar su número.

Es cierto que pueden depredar sobre nidadas de pájaros en árboles y suelo pero este hecho forma parte de su comportamiento, siempre lo han hecho y un bosque mediterráneo puede soportarlo. Además el aumento de ardillas rojas hará que Cárabos, Buhos reales, Garduñas, Jinetas y Gatos monteses suban su número. No hay que olvidar tampoco que las ardillas rojas son una importante fuente repobladora de bosques pues esconden muchas semillas que después no recuperan provocando que surjan nuevos arboles cada primavera.

En Murcia se han ido extendiendo desde las Sierras de Espuña y María hacia pinares del Noroeste y también ha habido una importante expansión en la zona del altiplano, encontrándose piñas mordidas por las ardillas incluso en pinos aislados de los campos de Jumilla y Yecla.

En la primera década del siglo XXI se realizó un proyecto experimental de introducción de ejemplares de Ardilla roja en zonas de Gandía y limítrofes que a día de hoy mantienen poblaciones saludables.  Asimismo, recientemente se han podido observar ejemplares de ardillas en las montañas de L’Alcoià y El Comtat.

Reproducción de la ardilla listada.

Algunos datos sobre la reproducción de la ardilla listada que nos ayudará a enfrentarnos mejor a su cuidado.

Conforme entra la primavera en Marzo y Abril las ardillas listadas presentan sus primeros signos de estar en celo. Los machos ya comenzaron el año descendiendo sus testículos al saco escrotal (con el frío los retiran a su abdomen) y las hembras emiten vocalizaciones de llamada a los machos. El período de cría durará hasta finales de Septiembre, o sea, dos estaciones primavera y verano.
Durante este período de celo suelen tener una o dos camadas, más raramente tienen tres. Suelen nacer unas 3 o 5 crías pero pueden tener incluso hasta 10 crías. Las hembras tienen cuatro pares de mamas por lo que puede alimentar bien a un número alto de pequeños. Hay que llevar cuidado con la lactación pues si las hembras se ponen nerviosas pueden llegar a abandonar a las crías o incluso a atacarlas y comérselas.

Los pequeños nacen sin pelo con oídos y ojos cerrados y totalmente desvalidos. Necesitan de la madre para todo. Cuando la madre falta, por el motivo que sea, podemos intentar alimentar a los pequeños pero la lactancia artificial pese a ser viable es muy delicada. Se puede utilizar papilla de cereales para niños sin leche, se mezcla con agua tibia y miel y se debería alimentar a los pequeños cada 4 horas las dos primeras semanas, cada 6 horas la siguiente y cada 8 horas hasta el destete con seis semanas. Debemos estimular la micción y la defecación como a todo cachorro con caricias de agua tibia en el abdomen y en la zona urogenital. Abrirán los ojos hacia las dos semanas y hacia la cuarta o quinta comienzan a hacer excursiones fuera del nido. El destete se completa hacia la sexta semana.

La madurez sexual se alcanza hacia los ocho o catorce meses, según la época de nacimiento y los individuos. La identificación de los machos y las hembras dependerá de la distancia que hay del ano a la papila urogenital, esta distancia es mayor en los machos. Cuando descienden los testículos en los machos también se hace mucho más visible el pene por lo que la diferenciación de los machos es mucho más sencilla en época de celo.

Especies exóticas: El dog Bush o perro de monte.

Comenzamos con este artículo a tratar sobre la vida y el comportamiento de especies nada comunes en nuestras latitudes que pueden por diversos motivos acabar por aquí.

El Speothos venaticus es conocido por muchos nombres en las distintas zonas donde se localiza así se conoce como zorro vinagre, perro de agua, perro de monte, perro selvático o dog bush. Normalmente se localiza en zonas de bosque y selvas abiertas desde Panamá hasta el norte de Argentina y en cotas no demasiada altitud. No es muy amigo de la presencia humana y es muy sensible a los cambios en su hábitat.

Se considera que existen tres subespecies:
1.-Speothos venaticus panmensis en la zona noroeste de Sudamérica, con individuos más pequeños y claros.
2.-Speothos venaticus venaticus en la cuenca del Amazonas, con individuos de un tamaño mayor y más oscuros.
3.-Speothos venaticus wingei en la zona sur de Brasil con individuos del mismo tamaño que S.v.v pero de un color más claro.

No se encuentra ni en las espesas selvas ni en las zonas desforestadas. En cualquiera de sus áreas de distribución no son abundantes por lo que se considera en peligro de extinción. Viven en parejas y en pequeños grupos de hasta una docena de individuos siendo el cánido pequeño cuyas manadas son más numerosas.Tiene hábitos diurnos y crepusculares. El tamaño de las piezas que caza es mediano como capibaras y ñandúes y pequeño como agutíes y pacas. El calificativo de perro de agua o de monte le viene porque es buen cazador tanto en un medio como en otro. Se acostumbra incluso a bañar y bucear en la franja horario más calurosa del día. Son buenos excavadores pero suelen utilizar para dormir las madrigueras ya hechas y abandonadas.

Son animales que vocalizan mucho para mantener unida de forma continua la manada. Su época de reproducción ocupa los meses finales del año. Se considera que son monógamos y que existe una jerarquía en la manada. La pareja formada se separa de la manada para copular y ambos progenitores se ocupan del cuidado de los cachorros. El celo va de 7-14 días. El período de gestación oscila entre los 67 y 83 días. La madurez sexual la alcanzan al año de vida. El período de vida medio es de unos diez años.

Su cuerpo mide unos 20-30cm de altura y unos 60-75cm de longitud siendo su cola de unos 10-15cm. No suele sobrepasar los 7 kilos de peso. De apecto tiene cierto parecido con  un perro doméstico paticorto de cabeza pequeña y espeso color rojizo, siendo la cabeza y el cuello más claros que el resto del cuerpo. Por otro lado recuerda a un mustélido grande. Presenta 40 piezas dentales.

Los perros policía

Los llamados perro policía son usados en múltiples disciplinas por los servicios de seguridad.

El perro policía es un perro adiestrado para ayudar a las distintas fuerzas de seguridad en su labor. Dicha labor no siempre es de defensa pues también incluye la detección de drogas, el rastreo de sospechosos o la búsqueda de cadáveres en las catástrofes naturales.
Hasta no hace mucho se utilizaban las líneas de trabajo del Pastor Alemán para las distintas disciplinas de los perros policías. Poco a poco se han ido incorporando otras razas como hemos podido ver y una en concreto, el Pastor Belga Malinois le está sustituyendo en muchos casos pues es considerada por muchos especialistas como la mejor raza para estos casos debido a sus cualidades atléticas y de carácter.

Perros de control de orden público e intervención: protección, antidisturbios, búsqueda de delincuentes, rescate de rehenes, combate en población.

Pastor Belga Malinois
Labrador Retriever
Bóxer
Pinscher Alemán y Dobermann
Pastor Holandés
Pastor Alemán
Rottweiler
Schnauzer Gigante

Perros de control y detección de sustancias ilícitas: explosivos, minas, narcóticos, tabaco, animales exóticos.

Pastor Belga Malinois
Beagle
Cocker Spaniel
Springer Spaniel Inglés
Foxhound Americano
Labrador Retriever
Schnauzer (todos los tamaños)
Weimaraner

Perros de rastreo y policía científica: ruedas de reconocimiento de sospechosos, búsquedas de indicios, búsquedas de cadáveres.

Pastor Belga Malinois
Pastor Alemán
Pastor Holandés
Bloodhound

Búsqueda de supervivientes en catrastofes naturales y salvamento: deslizamientos de tierra, derrumbamientos de edificios, avalanchas de nieve, socorristas, rastreo, venteo, cadáveres.

Pastor Belga Malinois y Groenendaeler
Beagle
Bloodhound
Perro de agua Español
Terranova (salvamento marítimo)
San Bernardo (salvamento en la nieve)
Golden Retriever
Retriever de la bahía de Chesapeake (salvamento marítimo)

Las 10 ventajas de tener a un gato en vez de a un perro como mascota.

Los gatos han sabido ocupar un sitio en nuestros hogares, compitiendo por ello muchas veces con los perros.

1.- Saben de forma instintiva donde hacer sus necesidades. Los gatos nacen con el instinto de ocultar sus heces al defecar para evitar que depredadores mayores puedan detectarlos por esos indicios. Este hecho, que en principio era beneficioso para la especie en estado salvaje, ha contribuido a que sea aceptado de buena gana en muchos hogares atribuyéndole esa faceta de animal limpio y aseado.


2.- Pueden ayudar en el control de ratones. Nadie puede dudar que el primer trabajo que tuvieron los gatos era el de controlar plagas de roedores en las granjas y almacenes. Poco a poco fue pasando de las granjas a las casas y aunque ya no es requerido por ese trabajo en muchos sitios, conservan muchos de ellos el mismo instinto cazador.

3.- Su mantenimiento es más económico. Indudablemente si lo comparamos con un perro de raza grande o gigante el hecho de tener un gato resulta a todas luces mucho más económico. No consume tanta cantidad de pienso y sus comederos, camas y demás utensilios son proporcionalmente más baratos.

4.- Presentan menos problemas de mal olor y requieren baños con menos frecuencia. Un gato sano es un animal que se acicala mucho y no requiere de una atención continua en cuanto a baños y recortes de pelo, en su gran mayoría.

5.- Buena adaptación a los cambios. A la hora de hacer un cambio de domicilio un gato pone menos impedimentos a la hora del transporte, cambio y acondicionamiento a esta nueva situación que un perro, al que hay que buscar un nuevo sitio donde pasearlo, nuevos amigos entre los perros del vecindario y demás condicionantes. Con dejar a nuestro gato que tome posesión de su nuevo territorio durante un tiempo será suficiente.

6.- Son silenciosos por naturaleza. A este hecho ayuda el que tengan una palmas y plantas almohadilladas y con pelo. Los gatos son silenciosos pues así debían ser para poder cazar y escapar de sus enemigos en la naturaleza.

7.- Dan independencia. Hacer una escapada un Sábado por la mañana y no volver a casa hasta el Domingo por la noche resultaría muchísimo menos fantástico de tener un perro al que hay que sacar tres veces al día a pasear o que siente la huida de los dueños como una traición. Un gato no nos lo echará en cara siempre y cuando le dejemos agua y comida suficientes para ese día y medio y tenga su arenero limpio. Además nos recibirá en la puerta de casa frotándose en nuestros pantalones para volver a marcarnos después de no vernos en todo el fin de semana.

8.- Ayudan a que nos relajemos. Se ha comprobado que el tener un gato en casa ayuda a que las personas se relajen más. La presencia de un gato en casa nos baja la tensión arterial y hace que en momentos de estrés no suframos tanto. Seguramente será por que los vemos llevar esa vida de eternos durmientes y simplemente por empatía nos sentimos automáticamente más relajados.

9.- Requieren atenciones mínimas. Al no tener que sacarlos a pasear 3 veces al día dan independencia a los dueños. Eso no quiere decir que no requieran de atenciones por nuestra parte pero nos hace más flexible el horario de juegos con ellos pues no requieren de nuestra presencia para hacer sus necesidades.

10.- A mi no me dan alergia. Reconozco que es una ventaja en mi caso pero también en el de aquellas personas alérgicas a los perros y que deseen tener una mascota tan cariñosa como ellos. Es cierto que también hay personas alérgicas a los gatos pero existen razas de gatos hipoalergénicas como el gato Siberiano, caso de que queráis tener un gato y seáis alérgicos a ellos.

Los primeros días de nuestros nuevos cachorros.

Los primeros días de los cachorros son los más importantes pues aún están muy indefensos.

Desde el momento en que nacen los cachorros son un cúmulo de sorpresas y preocupaciones tanto para la madre como para los dueños. Hay perras que, por ser primerizas o porque su periodo de impronta ha sido pobre, carecen del instinto necesario para cuidar a los cachorros. Pueden entonces descuidarlos y consecuentemente estos correrán riesgo de morir enfriados, por inanición o enfermedad.

Algunas madres incluso pueden aplastarlos porque los gritos de los cachorros no despiertan en ellas un instinto maternal fuerte. Hay que estar vigilante al menos durante los primeros días para que esto no ocurra. Además debemos asegurarnos que la madre los alimenta cada 2-3 horas al principio, que los lame estimulando que orinen y defequen y que permanecen calientes sino tendremos que suplirla en lo posible. Siempre que intervengamos para el cuidado de los cachorros será porque la madre no puede o sabe hacerlo bien.

Si la madre tiene suficiente leche podemos colocarle los cachorros en las mamas para que se enganchen y si no es posible se le dará leche maternizada. Tendremos que vigilar que el cordón umbilical se está secando bien y no se infecta. La madre deberá estar tomando un pienso de tipo starter o de cachorros que le ayudará a hacer más leche y será además el primer pienso que prueben los cachorros, siendo ideal para ellos.

Si tenemos dudas sobre si los cachorros se están alimentando bien podremos pesarlos en un peso de gramos y comprobar que cada día suben de peso.

Al cabo de un par de semanas con los ojos ya abiertos los cachorros empezarán a salirse de la cama donde nacieron y con cuatro semanas empezarán a probar el alimento sólido. Hacia la sexta semana se empieza la administración de antiparasitarios de los cachorros y se les prepara para su primera vacunación. Lo mejor es que estén con la madre hasta las 10-12 semanas pues es ella quien les educa y les alecciona como perros que son y serán.

Heterocromía ocular: los ojos de dos colores.

Los ojos de dos colores suelen ser habituales en perros nórdicos y en gatos blancos ¿sabes porqué?

Se habla de heterocromía cuando los dos iris son de colores diferentes, o cuando los dos iris, o uno solo, tiene cada uno dos colores (marrón y azul, por ejemplo). Entonces, según el caso, se habla de heterocromía completa (heterocromía total) o parcial (heterocromía parcial).

La heterocromía de iris suele estar asociada con el gen del albinismo y con el color de la capa en muchas razas. Es por eso que se presenta de forma habitual en los gatos y en los perros de raza Husky siberiano, Collie de la frontera o Bobtail, Dálmata, Gran Danés y Pastor Australiano.

En algunos perros, la heterocromía puede estar ligada a una falta de maduración de los pigmentos.

La hiperpigmentación melánica localizada del iris, a menudo observada en el gato, es llamada nevus. Por otra parte, en el gato y en algunas razas de perros, como el gran danés, se describió un síndrome que asocia la sordera, el pelaje blanco y la heterocromía del iris: el síndrome de Waardenburg, también presente en hurones. Esta afección hereditaria es transmitida según el modo dominante en el gato.

Razas de gatos: El Siberiano.

Una buena opción de mascota para personas con alergia a los gatos.

El Gato del Bosque de Siberia es una raza de pelo semi-largo originaria de Siberia. Aceptada  Se trata de un gato grande (puede llegar hasta los 9 kilos en el caso de los machos) y fuerte de gran agilidad. La imagen general es de gran fuerza, potencia y tamaño con con una condición física excelente. La expresión facial es de dulzura debido a sus contornos redondeados. Son las curvas y círculos lo que mejor le definen y diferencian de otras razas de gatos del bosque como el Noruego o el Maine Coon, con contornos más triangulares.

Son gatos afables y fieles. Al nacer, y hasta los tres meses de edad, el gato siberiano tiene pelo corto, pero luego desarrolla un abundante pelaje largo de característica atigrada y colores que van desde el marrón al gris, con dibujos lineales más oscuros y zonas blancas en mentón y pecho, donde el pelo crece más largo aún, dando el aspecto de collar. Esta apariencia es normal en invierno, donde el frío y la humedad de la nieve son altas y la secreción sebácea que rodea al folículo del pelo ayuda a mantener una temperatura adecuada. En verano, en cambio, muda y se queda como un gato de pelo corto.

En cuanto a sus cuidados podemos decir que es necesario cepillarlo regularmente sobre todo en la época de muda, la cual es corta pero intensa y que nos facilitará un poco el trabajo el hecho de que sean de los pocos gatos a los que les gusta, o al menos soportan bien, el agua.

En la foto se ve a Ashley, mascota  de Quique y Virginia.

La mayoría de alergias a gatos la ocasionan unas proteínas, presentes en la saliva de los gatos y que debido a su afición de acicalarse y lamerse continuamente se la reparten por todo el manto, respaldando la creencia de que se tiene alergia al pelo del gato. Los gatos del Bosque de Siberia carece de una proteína que causa cerca del 80% de las alergias a gatos. Este hecho explica que gatos sin pelo como el Sphinx o Esfinge sí provoquen alergia. Por tanto, es un buen candidato para ser adoptado por una persona alérgica a los gatos, aunque siempre se recomienda una serie de exposiciones primero para evitar desagradables sorpresas pues hay que recordar que no todas las alergias a gatos tienen el mismo origen.

En aquellas personas que tienen alergia a gatos y que ya tienen uno del que no quieren desprenderse existen en el mercado productos que neutralizan los alérgenos. Así el VETRIDERM es una loción que se utiliza para aplicar sobre el pelo de los gatos y perros ayudando a disminuir las reacciones alérgicas a las mascotas.

El síndrome de la piel sin elasticidad o astenia cutánea.

Aunque resulta graciosa la imagen tenemos que tener mucho cuidado con nuestra mascota para evitar que se lesione continuamente.

En esta enfermedad hereditaria en la que el colágeno del organismo se desarrolla de forma defectuosa. El colágeno es lo que le da la elasticidad a la piel y el no tenerlo bien provoca que los pliegues de piel no vuelvan a su sitio una vez que tiramos de ellos. Entonces nos encontramos con una piel hiperextensible y poco elástica, que además es muy frágil y propensa a padecer heridas continuamente por lo que hay que tener mucho cuidado con los juegos entre perros y la actividad física fuera de casa para evitar que se produzcan. La cicatrización suele ser rápida pero deja una cicatriza más bien blanca y fea, sangra poco y se queda con el aspecto del papel de fumar una vez cicatrizada. El pelo es más seco y fino.

Además de afectar al colágeno de la piel también puede provocar alteraciones a nivel de las articulaciones (aumenta la laxitud de las mismas predisponiendo a luxaciones), en los ojos tambiénn se aprecian alteraciones de la córnea y del cristalino.
Es raro ver en el mismo animal el cuadro cutáneo, articular y ocular.
Al diagnostico se puede llegar a través de los signos clínicos, la aplicación de fórmulas que miden la relación entre lo que se extiende una piel normal y una alterada y mediante biopsias cutáneas que permiten determinar el aspecto del colágeno.
No existe tratamiento y lo mejor es evitar lesiones en la piel y tratar cualquier afección dermatológica rápidamente. Algunos expertos recomiendan la administración de vitamina C que interviene en la síntesis de colágeno.
Es mas frecuente en  los Teckel, Boxer, San Bernardo, Pastor Alemán, Springer Spaniel, Galgo, Setter Irlandés y Caniche, sin predisposición sexual evidente. También se ha descrito en gatos y en otras especies domésticas.


Alimentación en hámsteres mantenidos como mascotas.

Saber alimentar a una mascota es mucho, aunque sean tan poco exigentes como los hámsteres.

Se suelen adaptar bien a una alimentación preparada para otros roedores, siempre hay que evitar el exceso de vegetales y de pipas girasol, pues estas últimas son muy grasas.
En este caso, a diferencia de otros roedores, al poseer un pre-estómago muy definido, realizan una fermentación preliminar que refuerza la descomposición de proteínas e hidratos de carbono pero generalmente incrementa las necesidades de minerales y vitaminas.  Se recomienda variar y complementar la dieta con semillas, granos, fruta y verduras para aportar variedad sin desequilibrar la ingestión de nutrientes. Algún grillo o tenebrio 2 ó 3 días a la semana o unos granos de pienso para perro/gato también son recomendables. En las mezclas de semillas tenemos la desventaja de que el hámster puede elegir la comida y sólo comer de algunas de las semillas o granos que se presenten, mientras discrimina otras. Si se observa esta acción habrá que recurrir a un pienso compuesto con mezcla de todos los ingredientes para evitar dicha selección.

Se recomiendan 5-10 gramos de pienso al día, para un hámster sirio, y que contenga al menos un 16-24% proteínas, un 60-65% de hidratos de carbono y un 5-7% grasas. La fibra no es tan importante en su dieta.

Se ha observado que la manzana y la lechuga disminuye el canibalismo del que las crías son las principales víctimas. También el aporte de proteínas de origen animal calma el canibalismo en hembras primerizas.

La contaminación de la comida por heces no es demasiado importante al se una especie coprófaga por naturaleza, lo que mejora la absorción de vitaminas B y K.

El agua debe ser fresca y un hámster sirio adulto necesitará unos 30 ml diarios. No olvidar que las crías también necesitan del agua, por lo que los bebederos se deben colocar a su alcance dentro de la jaula.

Alimentación en conejos mantenidos como mascotas.

La alimentación de un conejo mantenido como mascota en casa no es especialmente dificultosa si se siguen una serie de reglas fáciles de retener.

Existen tres componentes principales en la dieta de un conejo: el forraje seco, los alimentos concentrados y los alimentos verdes.

El forraje, fresco o seco, debería ser el componente principal de la dieta. El mejor forraje seco que podemos dar a nuestros conejos es un heno de buena calidad. Un buen heno está formado por una variedad de plantas, tiene un olor agradable y no esta mohoso o descolorido. El heno ha de darse en una reja especial para forraje para evitar que se deposite en el suelo y el conejo lo pise y defeque encima siendo inviable para su posterior consumo.

Los alimentos concentrados han de darse en cantidades mínimas por los problemas digestivos que podrían causar a nuestra mascota. Formarían este grupo alimentos muy energéticos y ricos en hidratos de carbono como los cereales. Nunca deben de suministrarse en una cantidad superior a 10 g por Kg de peso vivo del animal y día, y siempre han de darse triturados, pues de otra manera nuestro conejo podría comerlos enteros, con lo que se digerirían mal y darían problemas. En el comercio pueden encontrarse dietas formuladas para conejos que contienen pienso en gránulos prensados además de los citados cereales (que por cierto no suelen estar triturados). Así mismo su gran aporte calóricos los hace preferentes para conejos de granja que requieren de una ganancia diaria alta para poder salir al mercado cuanto antes. Un conejo tenido como mascota no requiere de estas «necesidades» por lo que no hay que abusar con los piensos concentrados.No han de darse más de 40 g por Kg de esta mezcla por día y al igual que para otras mascotas, la dieta sólo a base de estos puede resultar monótona. Podemos incluirlos como un componente más, pero no como el único.

Los alimentos verdes pueden constituir el 45 % de la dieta, pero hay que acostumbrar poco a poco al animal. Si de golpe le suministramos una gran cantidad de alimentos verdes le provocaremos una diarrea. Si nuestro conejo no está acostumbrado al alimento fresco, deberemos de ir aumentando todos los días poco a poco su cantidad hasta alcanzar los límites deseados. Como alimento verde se les puede dar trébol (no más de un 20 % del total de forraje verde), alfalfa (siempre hay que dejar que se agoste un poco la alfalfa antes de dársela a los conejos pues si está muy fresca suele sentarles mal), diente de león, llantén, zanahoria, espinacas, acelgas, pera y manzana (peladas)… también hierbas aromáticas como la salvia, tomillo, romero o la menta serán aceptadas. El alimento verde puede dejarse unas tres horas en la jaula. Si después de este tiempo no ha sido consumido se retira. También puede mezclarse con el forraje seco.

NUNCA cambiemos bruscamente la dieta de nuestro conejo o introduzcamos de golpe un alimento nuevo.
NUNCA debemos dar piensos para conejos de granja, pues contienen antibióticos y promotores del crecimiento, innecesarios sin motivo justificado.

No olvidemos las necesidades de roer de nuestros pequeños amigos. Les encantan las ramas. Las procedentes de abedules, hayas, alisos, álamos, sauces, avellanos, manzanos y perales son apropiadas. No son apropiadas las ramas de coníferas tipo pino, ciprés o cedro. No olvidemos nunca que cualquier forraje, rama o elemento que utilicemos en la alimentación de nuestros animales tiene que estar libre de residuos de pesticidas, metales pesados u otras substancias peligrosas.

Los conejos sí beben agua, sobre todo aquellos que se alimentan con más concentrado y heno que alimento verde. Enseñarles a que tomen agua de un bebedero de botella es ideal pues evitamos que jueguen con el agua y que estén siempre mojados. Siempre hay que darles el agua a temperatura ambiente y nunca fría.

Reacciones vacunales en hurones.

Hacernos con un poco de paciencia después de la vacunación y no tener prisa es lo mejor en estos casos.

De igual manera que otros animales, los hurones ocasionalmente pueden tener reacciones adversas a las vacunas. Cuando ocurren éstas, suele ser ante una segunda o tercera exposición a la misma vacuna.
Si se tiene el cuidado de ponerles la vacuna de la rabia y moquillo con , al menos, dos semanas de diferencia  se reduce este riesgo. Hay varios tipos de reacciones a las vacunas.

Las más peligrosas son las reacciones que ocurren  dentro de la primera hora de haberlos vacunado.  Se sugiere, por tanto,  un control por lo menos de 30 a 60 minutos después de haberse aplicado la vacuna, por si acaso.
Hay que observar si vomitan, presentan diarrea o se orinan encima. Si aparecen manchas en la piel. Cualquier signo que no consideremos normal en nuestra mascota. Es conveniente por tanto estar cerca de la consulta veterinaria al menos esa hora después de la vacuna pues sabremos los pasos a seguir.

Sin embargo, la mayoría de las reacciones retardadas no son peligrosas. Se puede notar que el hurón presenta letargia, ojos vidriosos, nariz húmeda o vómitos durante un día o dos después de la vacunación. Salvo que estos síntomas se agraven, el curso normal es que mejore en 12-36 horas.

Documento de identificación y sanitario para animales de compañía.

Pasaporte animal, su carné de identidad.

Para viajar con nuestra mascota, perro, gato o hurón por lo países miembros de la Unión Europea es obligatoria la expedición de un pasaporte para nuestra mascota desde Octubre de 2004. Dicho pasaporte sustituirá a la cartilla sanitaria en aquellos animales que ya la tengan expedida.

Los requisitos para poder obtener el pasaporte veterinario son:

1.- Nuestra mascota deberá estar identificada con microchip.
2.- Los datos del propietario y de la mascota  deben coincidir tanto en el pasaporte como en el microchip.
3.- La mascota debe estar vacunada contra la rabia.
4.- Los animales menores de 3 meses no pueden obtener el pasaporte, necesitan la autorización del estado miembro de destino.

En lo relativo a la Comunidad Valenciana, todos los perros mayores de 3 meses deben ser identificados y vacunados contra la rabia, expidiéndose así mismo el pasaporte.
Con respecto a los gatos y hurones, el pasaporte, solamente es obligatorio para aquellos animales que viajen a otro estado miembro de la UE, o a un país tercero. También requieren de dicho requisito aquellos que quieran entrar nuevamente en España.

En la Comunidad Valenciana, si la mascota tiene una cartilla sanitaria antigua, sólo será necesaria y obligatoria la sustitución por el pasaporte para los desplazamientos que realice fuera de España.

Hiperestrogenismo en huronas.

En casos como éste la castración, de las mascotas que no vayan a tener descendencia, es un medida de prevención de enfermedades mortales.

La anemia inducida por estrógenos o hiperestrogenismo se da en hembras en celo que no tienen posibilidad de cópula. Como en las huronas la ovulación es inducida por la cópula, si esta no se lleva a cabo seguirá produciendo estrógenos durante todo el periodo fértil. También puede aparecer en hembras castradas que presenten remanente ovárico.
Los estrógenos inducen la anemia (evitan formación de glóbulos rojos) lo que conlleva la reducción por debajo del límite normal del número de glóbulos rojos en la sangre. Además no suele reaccionar a tratamientos antianémicos específicos.

El tratamiento se hace según el valor de hematocrito (que es el que nos mide el porcentaje de glóbulos rojos en el total de la sangre):
1.- Cuando el hematocrito es superior al 25% se trata de forma médica durante unos 7-15 días. Recomendándose después la castración.
2.- Cuando el valor hematocrito está comprendido entre los 15-25% se procede a un tratamiento de soporte y después se procede a su castración quirúrgica.
3.- Si el hematocrito es menor del 15% el pronóstico no es del todo bueno. Un tratamiento agresivo  puede ayudar. Habrá que valorar realizar una transfusión sanguínea a la vez que se hace la ovariohisterectomía o castración quirúrgica. Sin embargo llegados a este punto la anemia y la bajada de defensas están muy avanzadas y en estas condiciones es más difícil que sobrevivan al trauma de una cirugía.

No se han descrito grupos sanguíneos en hurones que hagan necesarias las reacciones cruzadas antes de una transfusión y hasta ahora se pueden hacer de forma repetida si es de necesidad.
Al principio del proceso nos podemos encontrar con la presencia de apatía, letargo, depresión e inapetencia que puede llegar a la anorexia. Si el estro dura más de un mes puede aparecer alopecia en el tercio posterior y tronco del animal además de tener la vulva muy edematizada. Conforme va avanzando pueden aparecer hemorragias por trastornos de la coagulación, infecciones secundarias por la bajada de defensas y en estadios finales aparece sintomatología nerviosa.
Se puede hacer el control de hembras no castrada mediante el uso de machos esterilizados o vasectomizados cuando no queremos descendencia. Este coito infructuoso provoca un estado de pseudo-gestación en las hembras que junto con tratamientos médicos para bloquear el celo pueden poner palio a la situación.

En la fotografía se aprecia el edema en vulva que presenta esta hurona con hiperestrogenismo.

Aprendiendo a distinguir la deshidratación.

La deshidratación es la consecuencia de la pérdida de líquidos en el organismo.

Hay muchas situaciones en las que nuestra mascota puede sufrir deshidratación y podemos aprender a valorar el grado de deshidratación que presenta fijándonos en una serie de puntos.
No es fácil que podamos determinar todos los puntos de la siguiente lista pero sí nos ayudarán.

1.-Pérdida de elasticidad de la piel. Presenta aspecto acartonado y cuando cogemos un pliegue entre los dedo tarda tiempo en volver a adoptar su posición inicial.
2.-Ojos hundidos o enoftalmos. La deshidratación grave hará que los ojos parezcan hundidos dentro de las órbitas oculares.
3.-Las mucosas (ojos, encías, anillo anal…etc) aparecen contraídas, si presionamos sobre ellas adquieren un color blanquecino que tarda más tiempo en volver al rosado normal.
4.-Pérdida de peso. Debido a la pérdida de líquidos a través de vómitos, diarreas y jadeos pueden aparecer altas variaciones de peso.
5.-Orina escasamente y ésta es muy densa y amarilla. Si bien en otras situaciones la deshidratación es consecuencia de una orina abundante y en este caso suele ser muy incolora y fluida.
6.-Aparece depresión y letargia en la mascota que está muy deshidratada, no puede moverse ni desarrollar su actividad normal.

Según el grado de deshidratación y la enfermedad sufrida, habrá que suministrarle incluso fluidos directamente por vena pues no en todos los casos la rehidratación oral es lo suficientemente rápida o está indicada. Pongamos por ejemplo una gastritis o una pancreatitis fuerte, el ayuno debería ser incluso de agua durante un tiempo en el paciente deberá tener un suministro de líquidos que ante la imposibilidad de ser administrados vía oral lo serán vía parenteral a través de un gotero conectado directamente en una vena o de forma subcutánea. En casos más leves y en aquellos en los que la patología lo permita, como cuando no hay vómitos, la rehidratación podrá ser oral.

Existen otras formas de rehidratación usadas en animales con alto grado de deshidratación y cuya rehidratación por las vías convencionales, venas, oral o subcutánea no son factibles. Hablamos de la rehidratación intracelómica y la ósea. En la primera se administra suero atemperado directamente en el abdomen del paciente con cuidado de no dañar ninguna estructura como intestinos o riñones. En la segunda se canaliza un hueso largo, sobre todo en especies pequeñas como reptiles, roedores o aves y en cachorros, y se aplica así fluidoterapia activa con goteros pediátricos lentos.

La cesárea en nuestras mascotas.

Cada día se hacen más cesáreas programadas para evitar sorpresas a la hora del parto.

En la última semana de preñez, en el caso de perros y gatos, hay que seguir muy atentos la evolución de la futura madre.

Es buena idea hacerle una ecografía que nos dirá si se aprecia el latido de los cachorros y que todo evoluciona bien y una radiografía para  determinar el número de cachorros que van a nacer.  Con la información que obtengamos deberemos irnos preparando para la llegada de los bebés.  Si llegado el día del parto aparecen complicaciones; como la aparición de contracciones sin el nacimiento de ningún cachorro durante un período prolongado;  el que aparezca un cachorro en el canal pero no pueda salir por obstrucción o que la madre pierda fuerzas y no pueda expulsar a los cachorros deberemos tomar cartas en el asunto y pedir asistencia veterinaria. Si tras las prácticas habituales de obstetricia en estos casos se procederá a la realización de una cesárea.

Cuando la vida de la madre o de los cachorros está en peligro se tiende a realizar una cesárea de urgencias pues no hay mucho tiempo que perder. En muchas razas predispuestas a padecer problemas a la hora del parto como puede ser el Bulldog inglés o en aquellas hembras muy pequeñas que sólo llevan 1 o 2 cachorros pero que son grandes se tiende a realizar una cesárea programada para evitar problemas consecuentes al parto. En la cesárea los cachorros nacen a través de un incisión en el abdomen y el útero y no pasan por el canal del parto. Tras sacar a los cachorros del útero materno hay que activar su respiración frotándoles como haría su madre lamiéndoles. Suelen nacer un poco adormecidos por la anestesia que también les llega, por lo que se necesita de un equipo bien sincronizado que ayude en la realización de la cesárea.

Obviamente no sólo perros y gatos se aprovechan de las ventajas de esta cirugía . Los Conejos enanos son propensos a padecer este problema y Cobayas y Chinchillas también se benefician de ella.

La cesárea no es una práctica que se utilice sólo en mamíferos, los reptiles también pueden ser candidatos a una operación de este tipo para extraer los huevos que no pueden poner, en muchos casos por falta de calcio y así tortugas, iguanas y algunas  serpientes entran también a quirófano por esta causa.

Clasificación zoológica e introducción histórica del conejo.

El conejo doméstico es de los animales más recientemente domesticados y el que con más naturalidad vuelve al estado salvaje una vez libre.

CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA

Reino:            Animal
Subreino:       Metazoos
Tipo:               Cordados
Subtipo:         Vertebrados
Clase:             Mamíferos
Subclase:       Placentarios
Orden:            Lagomorfos
Familia:         Lepóridos
Género:         Oryctolagus
Especie:        cuniculus

Presenta dos subespecies, la nominal O. c. cuniculus, de mayor tamaño, y O. c. algirus. La segunda se distribuye por el cuadrante sudoccidental de la Península, norte de África e islas mediterráneas, mientras que la primera ocupa el resto del área de distribución de la especie.

Se considera que las razas domésticas descienden de la subespecie O. cuniculus cuniculus.
Dentro de la especie Oryctolagus cuniculus, podemos encontrar una gran variedad de razas, surgidas a partir de mutaciones genéticas, y fijadas debido a multiplicaciones dirigidas por el hombre. Entre las muchas variedades que encontramos están las razas enanas conseguidas a través de cruces entre conejos de pequeño tamaño, llegando a tener características morfológicas características como orejas más cortas en relación con el tamaño del cuerpo, disposición morfológica de los huesos de la cabeza característica y un peso comprendido entre los 800 y 1350 gramos. Así mismo se han conseguido conejos de razas gigantes, de orejas caídas y de mayor tamaño y variedades de pelo largo y angora.

BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.

El conejo era un animal desconocido en el mundo antiguo fuera de la península ibérica, los griegos  lo describieron como una especie de libre cavadora (las liebres hacen cama sobre las hierbas pero no madrigueras). Es por esta definición que la raíz griega del nombre científico significa liebre cavadora.
Su nombre común, conejo, proviene del término íbero  kyniklos, que después derivó al término latino cuniculus, y de éste al español conejo.

Los fenicios, antes que los griegos, son los primeros en referirse a los conejos y a la península ibérica como tierra de conejos. De hecho la llamaban I she fan im que derivó en Hisfania y en Hispania, dando después lugar a España.

Los romanos plasmaban un conejo en las monedas que acuñaban en Hispania. Gracias a los romanos, que comenzaron su domesticación, se fueron extendiendo por Europa según avanzaban ellos.

Moisés en el Levítico prohibió el consumo de su carne, si bien traducciones más recientes trasladan la prohibición al Damán.

Los monjes en la edad media lo utilizaban para abastecerse de carne y contribuyeron a su auge. Con el tiempo y ayudado por el hombre se ha ido asentando por distintas partes del mundo, hasta convertirse, como en Australia, en 1880, en una plaga, lo que ocasionó al gobierno serios problemas para controlarlos.
El conejo es, probablemente, la única especie de origen europeo.

Enfermedad periodontal en perros.

Una boca sana es un cuerpo sano.

La periodontitis es una enfermedad crónica e irreversible que presenta varios grados de evolución. Normalmente comienza con una gingivitis leve. De no tratarla seguirá con una retracción de la encía llegando en los casos avanzados a una pérdida del hueso que sujeta al diente con la consecuencia inmediata de la caída del diente. Dentro de los síntomas que podemos observar más relevantes están la halitosis o mal olor de boca, el sangrado espontáneo de las encías, el aumento en la movilidad de los dientes y la caída de los mismo de forma espontánea.
La causa de la periodontitis es la presencia de placa dentaria, que es un acumulo de bacterias y otros detritus que se van acumulando formando una película entre sobre el diente y entre éste y la encía. Una vez formada la placa dentaria sólo se puede eliminar mediante el cepillado. Conforme pasa el tiempo en esa película bacteriana se van depositando minerales y se forma el sarro, que sólo se retirará mediante una limpieza mecánica.
Las bacterias presentes en este tipo de infecciones pueden migrar a través del torrente sanguíneo hasta localizaciones distantes como puede ser el corazón provocando infecciones en sus válvulas denominadas endocarditis, de la misma manera pueden afectar a otros órganos.

Se recomienda realizar una limpieza con cepillo mínimo cada dos días, si bien lo ideal sería después de cada comida, limitando la toma de comidas a una vez al día para facilitar el proceso. Existe una cepillo especial para perros con forma acorde a su diente y también unos cepillos denominados «dedales» pues se ajustan al dedo del dueño y en determinados perros son más efectivos pues ven que es la mano del dueño la que entra en la boca y hace el efecto limpiador y no un objeto extraño. Como ocurre en las personas, al cepillar una boca con gingivitis puede aparecer sangrado. La aplicación de un colutorio antiséptico también es una ayuda.

En casos con cierta predisposición a padecer gingivitis y sarro se puede recomendar la ingesta de un pienso específico para estos casos. Distintas marcas comerciales tienen piensos especialmente formulados para distintas patologías y en este caso existen piensos con un gránulo grande que obliga al perro a masticarlo por lo que conseguimos un efecto mecánico de limpieza.
Distintas barritas para morder y golosinas de sabor mentolado o similares pueden ser una ayuda en determinados casos en que no se dejan limpiar adecuadamente con un cepillo dental.

Ganglios aumentados de tamaño.

La prevención puede ayudarnos tanto como un buen tratamiento.

En muchos casos uno de los primeros síntomas que los dueños detectan en casa al acariciar a su mascota. El aumento de tamaño de los ganglios o linfadenomegalia presenta varias causas o etiologías pues en definitiva es un síntoma más de muchas enfermedades. Es lo mismo que cuando tenemos estornudos, éstos pueden ser por alergia, resfriado, gripe, porque nos ha entrado polvo en la nariz, etc… etc.

En perros y gatos y en una exploración normal podemos notar algunos ganglios como los mandibulares, los situados a la altura de las vértebras cervicales del cuello, los axilares e inguinales y unos llamados poplíteos que están detrás de sendos muslos. Si se inflaman y aumentan de tamaño se hacen palpables los que se localizan en la región faríngea (retrofaríngeos) , abdomen (mesentéricos) y a la altura de las vértebras lumbares de su grupa.

Dentro de las causas que ocasionan linfadenomegalia tenemos principalmente:

1.- Procesos inflamatorios: Agentes que ocasionan inflamación son bacterias, parásitos, hongos, vacunas y otros agentes que provocan estimulación antigénica de los ganglios. Cuando hacemos un estudio del tejido de estos ganglios podemos encontrarnos con dos cuadros. Un primer cuadro de reacción en el que aumenta el número de células habituales en los ganglios, linfocitos principalmente y es la denominda  linfadenopatía reactiva o hiperplasia linfoide y en el que y un segundo cuadro en el que se aprecia un aumento de glóbulos blancos distintos a los linfocitos y que se llaman neutrófilos, éstos no son normales en un ganglio en buen estado, además suele estar la zona caliente al tacto y hay signos de inflamación alrededor del ganglio, se denomina en este caso linfadenitis.

2.- Procesos neoplásicos o tumorales: Aparecen linfomas como tumores con origen primario en ganglios y tumores secundarios que llegan a ganglios regionales desde un órgano cercano que contiene un tumor primario de cualquier otro tipo, sarcomas, carcinomas o mastocitomas entre los más frecuentes. Al proceso por el cual un tumor se disemina de un órgano primario a otro y se estable de forma secundaria se denomina metástasis.

Las causas más frecuentes de consulta relacionadas con aumentos de tamaño de gánglios son:

1.- Leishmaniosis y Ehrlichiosis: estas parasitosis pueden provocar un aumento del tamaño del ganglio al producir una linfoadenopatía reactiva. En estos casos suelen verse afectados todos los ganglios. Se aconseja realizar una analítica control con una periodicidad de 6 -8-10-12 meses según la predisposición de cada perro en  concreto. Estos análisis preventivos permiten hacer frente a la enfermedad antes de que se desarrolle en toda su extensión.

2.- Abscesos de pus localizados cerca del ganglio: se produce una inflamación con presencia de inflamación en la zona regional al ganglio. Notaremos la zona caliente y dolorida, mientras que el resto de ganglios suele estar normal salvo que la infección sea esté generalizando.

3.- Tumoraciones: Los linfomas son los más frecuentes y pueden localizarse en un solo ganglio o en varios, según la especie. Es más frecuente la aparición de tumores que afectan a un solo nódulo ganglionar en gatos y que afecten a varios en perros.

Mi perro tiene un bulto.

Normalmente tocamos y abrazamos a nuestra mascota para trasmitirles nuestro afecto, a la vez es una buena manera de hacerles un pequeño chequeo sin que se agobien.

En ocasiones vemos que nuestro perro tiene algunas verrugas, pequeñas heridas o bultos que van apareciendo por la edad o ante determinadas situaciones. A continuación se detallan algunos de los bultos más frecuentes que pueden aparecer en perros y gatos. No todos implican malignidad y muchas veces son procesos benignos normales a la edad pero que no está de más que se vayan vigilando por si alguno de ellos evolucionase a fases menos favorables.

QUISTE FOLICULAR o DE INCLUSIÓN EPIDÉRMICO: Suele ser un nódulo aislado y localizado dentro de la piel, no es tumoral. Normalmente la piel donde se localiza se presenta sin pelo (alopécica) y enrojecida (eritematosa). Es frecuente en perros de mediana edad  y más raro en gatos. Suele medir menos de 2cm aunque puede llegar a 5cm. Puede inflamarse e infectarse secundariamente pudiendo provocar dolor o picor (prúrito). Al romperse puede salir un material tipo queso (caseoso) gris o amarillento. Suelen localizarse en la zona de la cabeza, el tronco y la parte proximal de miembros en perros y en cabeza, cuello y tronco de gatos.

QUISTE SEBÁCEO: Nódulo pequeño que se mueve libre bajo la piel, crece lentamente y no causa dolor. Se forma un saco celular que secreta una proteína llamada queratina que es la misma que forma las uñas, tiene aspecto caseoso u oleoso. Si de forma secundaria se infecta sí puede presentar dolor. Con frecuencia se origina a partir de la inflamación de los folículos pilosos o por trauma cutáneo. Suelen presentarse en cara, cuello y tronco.

MASTOCITOMA: Es un tumor cutáneo muy frecuente en perros, con mayor incidencia en boxer mayores de 8 años. Se localizan principalmente en el cuerpo y las extremidades y en menor medida en la cabeza. Tiene una forma muy dispar de presentación y se puede confundir con otras afecciones de la piel, aunque la forma más frecuente de presentación es como un nódulo intradérmico firme y de tamaño variable. Pueden estar encapsulados o estar adheridos y ser infiltrativos. Normalmente son alopécicos y están ulcerados o enrojecidos.

LIPOMA: Es un tumor formado de tejido adiposo, con mayor frecuencia se observa en perros mayores de 8 años y menos frecuente en gatos. Suelen estar localizados en la dermis y ser blandos, móviles y estar encapsulados. Algunos se presentan sin encapsular e infiltran estructuras vecinas haciéndose difícilmente diferenciables de los liposarcomas. Los que están muy infiltrados es fácil que vuelvan a reproducirse (recidivar) aunque no es normal que migren a otros órganos (metastatizar).

HISTIOCITOMA: Es una tumor cutáneo frecuente en perros jóvenes. Suele ser más frecuente en la piel de cabeza y porción distal de extremidades. Es un nódulo solitario, alopécico, pequeño, intradérmica y bien circunscrito. Es más rara su forma maligna.

SEROMA: Consiste en un acumulo de líquido seroso y sanguinolento, normalmente, en un área del cuerpo que ha recibido un trauma natural o quirúrgico ( iatrogénico). Se acumula líquido inflamatorio o linfa entre las capas de tejido desgarrado formando estos cúmulos.

GANGLIOS INFARTADOS: En algunos casos estos bultos pueden ser los ganglios linfáticos que han aumentado de tamaño debido a inflamación, reacción antigénica, retención de líquido linfático o ante un tumor. En cualquiera de estos casos siempre se localizarán en la zona de localización de los ganglios de forma fisiológica, debajo de la mandíbula, en la entrada del pecho, en la zona de la ingle y axilas y en la zona trasera de las piernas, existen más pero estos son los más fácilmente palpables.

Glándula umbilical en hámster ruso.

La higiene de nuestra mascota ayudará a que algunos procesos patológicos no vayan a más.

Glándula de marcaje situada en el vientre, siendo más visible en el caso de los machos. Al igual que el hámster sirio tiene unas glándulas en los flancos que le sirven para marcar el hámster ruso, a través de esta glándula umbilical, segrega un líquido, con olor almizclado, que utiliza para marcar el territorio.

Puede ocurrir que se obstruya la glándula con lo que se apreciará un tapón, duro, ceroso tipo granito de arroz amarillento, o que se infecte formando una absceso, en donde además del granito ceroso amarillento, se apreciará un abultamiento en la zona umbilical que puede estar algo enrojecido y caliente. En este segundo caso necesitará tratamiento antibiótico. El tapón que se forma se puede reblandecer con un poco de suero atemperado y un palillo de algodón para retirarla. De no poder o de persistir el abultamiento la visita al veterinario será la mejor opción.

No es infrecuente que, viendo al microscopio dicho granito ceroso una vez extraído, localicemos algunos ácaros tipo Demodex criceti y Demodex aurati, que si bien en circunstancias de bajada de defensas pueden ocasionar una infectación masiva ocasionando un cuadro de sarna, en un hámster sano no suponen más que otro integrante habitual de la flora de la piel.

Estrangulamiento de miembros por fibras artificiales.

Con lo difícil que a veces resulta hacer bien un nudo que no se suelte y estos pequeños se lían, se lían, se lían…

Con cualquier animal en general, pero con los pequeños mamíferos en particular, hay que tener cuidado con ciertas fibras textiles naturales o  artificiales, correas, arneses, su propio pelo o cualquier material susceptible de poder quedar enrollado en una parte del cuerpo y que les ocasiones efecto estrangulador.

Es muy típico que el material con el que hámsteres, gerbillos, ardillas listadas y demás roedores hacen el nido sea inadecuado y se les quede liado en un miembro y se lo vaya comprimiendo. Es fácil que esta compresión provoque en poco tiempo que la sangre no circule por dicho miembro y provoque primero edema y laceraciones en la piel pudiendo acabar en necrosis y amputación del miembro afectado.  Además de colocar siempre el mejor material para hacer el nido según sea la mascota hay que vigilar siempre y explorar de forma diaria su cuerpo mientras jugamos con ellos o les observamos para no encontrarnos después con sorpresas desagradables. En la fotografía un erizo.

También en ocasiones se produce un estrangulamiento del glande en perros pequeños con pelo largo, cobayas peruanas o chinchillas, hay que hacer control también en esa zona y tener bien recortado el pelo que se les puede llegar a liar.

En nuestro hospital además de estos casos más corrientes, nos han llegado desde perros atascados a una reja hasta gatos atorados en aros de plástico duro. Hay que tener en cuenta que tras los primeros intentos del animal por soltarse de la prisión la parte apresada se va poco a poco inflamando y es más difícil de poder retirar, teniendo que acudir muchas veces a anestesiar al animal y aplicar medicación para bajar la inflamación y poder después resolver el problema.

La fórmula dentaria en las distintas especies de mamíferos.

Igual nunca os habéis parado a pensar en la cantidad de dientes que tiene vuestra mascota, pues bien, aquí tenéis la fórmula dental de cada una de las más frecuentes.

Lo que se representa a continuación es la fórmula dental de las distintas especies de mamíferos que se suelen tener como mascota. No están todos, es cierto, pero sí un gran número de ellos. La fórmula se lee de la siguiente manera, el 2 que aparece en primer lugar indica que la fórmula viene expresada únicamente para un lado de la arcada dental, es decir, el derecho y el izquierdo. Tras el nombre de los dientes, incisivos, colmillos o caninos, premolares y molares viene un quebrado que indica en el numerador viene el número de dientes de la arcada superior y en el denominador el de la arcada inferior.

Sumando ambos lados y el nivel superior e inferior tenemos el número total de dientes de cada especie. Fácil.

En el perro:
2(Incisivos:3/3,Colmillos:1/1,Premolares:4/4,Molares:2/3)= 20/22= 42.

En el gato:
2(I3/3,C1/1,P3/2,M1/1)=16/14= 30.

En el hurón:
2(I3/3,C1/1,P3/3,M1/2)=16/18= 34.

En el conejo:
2(I2/1,C0/0,P3/2,M2-3/2-3)=14-16/10-12=24-28.

En la ardilla listada:
2(I1/1,C0/0,P2/1,M1/3)=8/10= 18.

En el coatí:
2(I3/3,I1/1,P4/4,M2/3)=20/22=42.

En la rata:
2(I1/1,C0/0,P0/0,M3/3)=8/8=16.

En la cabra enana y oveja:
2(I0/3,C0/1,P2-3/3,M3/3)=10-12/20=30-32.

En la chinchilla:
2(I1/1,C0/0,P1/1,M3/3)=10/10=20.

En el erizo pigmeo:
2(I3/2,C1/1,P3/2,M3/3)=20/16=36.

En el cerdo vietnamita:

2(I3/3,C1/!,P4/4,M3/3)=22/22=44.

En el gerbillo de mongolia:
2(I1/1,C0/0,P0/0,M3/3)=8/8=16.

En el ratón de laboratorio:
2(I1/1,C0/0,P0/0,M3/3)=8/8.

En el hámster sirio:
2(I1/1,C0/0,P0/0,M3/3)=8/8=16.

En el cobaya:
2(I1/1,C0/0,P1/1,M3/3)=10/10=20.

¿Los perros comen huesos?

Huesos sí, huesos no.

Con ésta pregunta podemos desencadenar múltiples respuestas y muchas de ellas encarecidas defensas sobre los beneficios de los huesos o sobre los detrimentos de su uso.

Hace no muchos años casi ningún dueño se hubiera planteado si un perro se puede o no de alimentar con huesos de forma cotidiana y ante el juego de asociar mascota con alimento todos hemos seguido esta relación: pájaro=gusano, oveja=hierba, ratón=queso, gato=pescado y cómo no… perro=huesos, si lo pensamos bien es una relación humanizada con la que nos hemos ido educando sin darnos cuenta que no es cierta si nos atenemos a la naturaleza animal de cada uno de ellos. Ni los pájaros se alimentan exclusivamente de gusanos, los que lo hacen, ni los gatos comen pescado pues suelen tenerle mucho respeto al agua.

La aparición de los piensos compuestos supuso una revolución en la alimentación de las mascotas pues a la vez que mejoraba la alimentación de las mascotas también facilitaba la labor de los dueños a la hora de pensar en la comida de sus animales. Con lo cual se solucionaban dos pájaros de un tiro.

En muchos ambientes se ha seguido alimentando a perros y gatos con las sobras de las comidas de las personas lo que ha llevado a que padezcan problemas de obesidad y malnutriciones pues los restos de nuestras comida no siempre llevan los nutrientes necesarios para nuestras mascotas. Otro tema distinto es el de hacerles una comida balanceada expresamente a ellos para que no tengan carencias de ningún elemento esencial.

Y como no… entre los restos de comidas siempre hay algún hueso. Los huesos que se desmenuzan fácilmente en astillas no serían indicados en ningún caso para suministrarles a nuestras mascotas como pueden ser los de conejo o gallina. Los huesos de cordero o cerdo se encajan muy fácilmente entre los molares. Un buen hueso grande de rodilla de ternera, previamente cocido para reducir la formación de astillas sería lo mejor opción pues permite que se entretenga royendo el hueso durante bastante tiempo.

Bueno, pues con lo dicho ya podéis haceros una idea de qué es lo que queréis hacer con vuestros perros en cuanto a los huesos se refiere.

Razas de gatos: El Himalayo.

Un gato con el aspecto de un Persa y el color de un Siamés.

El gato Himalayo es un gato Persa coloreado como un siamés, muy elegante. Su historia se remonta a la década de los años treinta en EEUU, cuando durante unos estudios de genética sobre la heredabilidad de los caracteres, en Harvard, se cruzaron un gato de raza Persa con una de raza Siamesa y tras varios cruces consiguieron gatitos de pelo largo y manto del tipo siamés, más parecidos a lo que hoy en día conocemos como Balinés que a un Himalayo propiamente. Existe una raza de conejos que presenta una tonalidad de pelo largo muy similar por lo que le ha cedido el nombre gustosamente.

Su estructura corporal es de mediana a grande y musculosa, la cabeza maciza, la nariz corta y chata, las orejas redondeadas y separadas, el manto largo y sedoso lo ha tomado del persa y la coloración de manto y ojos del siamés, siendo sus ojos azules como en aquel. Es importante que haya un claro contraste entre las manchas de color y el cuerpo. Cuando nacen son como todos los gatos que presentan este tipo de coloración, son más bien color crema pálido y se van oscureciendo conforme crecen. Los adultos presentan una coloración que se corresponde con el patrón de color del Siamés con todas las variantes sólidas (negro y azul, chocolate y lila, rojo y crema), las de tipo tortie (hembras carey y tricolor) y las de tipo tabby o rayado.
Su carácter es muy tranquilo y simpático no siendo muy maullador. Se adapta bien a vivir en un apartamento y si bien es apto para estar con niños no son éstos adecuados para prodigarle los cuidados que necesita. Es una mascota que, al igual que los Persas, requieren de cepillados diarios y baños mensuales para deshacer nudos, retirar el pelo muerto y que conserve su manto con todo su esplendor.
Como en todas las razas, y más en las de pelo largo, hay que prevenir las bolas de pelo administrándoles algún tipo de jarabe de malta o de aceite de parafina, sobre todo en las épocas de más caída de pelo.
La semejanza corporal hemos dicho que es más parecida a un Persa, pues bien, de parecerse más a un Siamés, con el cuerpo estilizado y la cara afilada sería penalizado en los concurso, así como si presentase manchas que no fuesen las formales.

El síndrome urológico felino, FLUD o FUS.

En este síndrome se incluyen varios tipos de alteraciones urinarias que ocasionan obstrucción parcial o total de la eliminación de orina.

El Síndrome Urológico Felino es un conjunto de signos clínicos derivados del mal funcionamiento del tracto urinario. Es mucho más habitual en machos que en hembras. Se atribuye su aparición no a una única causa sino a un conjunto de factores  que predisponen a la aparición del síndrome.

FACTORES PREDISPONENTES

1. Estrés: Cambios en el territorio, ausencia de propietarios, presencia de personas extrañas o animales ajenos a su hábitat, cambios de dieta o toma de medicación forzada… etc
2.- Dietas: Aquellas inadecuadas por exceso de proteína vegetal, de baja digestibilidad, sin control de minerales y sales que predispongan a cálculos.
3.- Ingestión de líquidos: De normal los gatos suelen vivir con poca ingestión de agua y muchos la toman del alimento. Al ser animales adaptados a una ingesta baja de líquidos pueden reducir la frecuencia y volumen urinario lo que eleva la concentración y la permanencia de cálculos/cristales en la vejiga. Existen pequeñas fuentes de agua que hacen que el agua se mueva e incita al gato a beber. Además hay muchos gatos que no toleran bien tomar agua en un cuenco de aluminio (no les gusta notar el roce de los dientes en el metal) o de plástico, mejor si es de barro.
4.- Sedentarismo: Aquellos que tienen una vida sedentaria y los obesos suelen afectarse en mayor medida. Hay que ayudarles con juegos para que se muevan y con dietas especiales para que se queden en un peso adecuado.
5.- Sexo: Afecta en mayor número a los machos y dentro de éstos a los castrados. Las hembras tienen la uretra más corta y ligeramente más ancha por lo que es más difícil que se obstruya.
6.- Higiene: Los gatos suelen ser muy tiquismiquis y una bandeja sanitaria mal aseada hace que la frecuencia en la micción baje.
7.- Recidivas: Aquel gato que ya haya sufrido una aparición del síndrome es firme candidato a padecer un segundo proceso, sobre todo si las medidas dietéticas y sanitarias no se administran de una forma firme y eficaz.
8.- Edad: El rango de mayor presencia del primer episodio va de los 2 a los 7 años aproximadamente.

EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD Y CAUSAS PROBABLES

Dentro de las estadísticas podemos decir que en la mayoría de las ocasiones la causa se denomina cistitis idiopática felina y se relaciona con causas que originan estrés en el gato, no se sabe a ciencia cierta qué origina esta inflamación pero sí se sabe que un consumo alto de agua mitiga en parte las recaídas y los síntomas.

Como causa secundaria encontramos los tapones mucosos de material orgánico de la matriz vesical y los urolitos formados por calcio o magnesio y que en según el tamaño (visibles o mircroscópicos) nos darán una sintomatología u otra. Ajustes en el pH ayudan a su disolución y a su prevención. Así mismo, ayuda la ingesta de N-Acetilglucosamina porque interviene en la formación del ácido hialurónico y en la reparación de membranas celulares, además se ha propuesto como tratamiento de ciertas enfermedades autoinmunes, encontrando así una vía para definir la cistitis idiopática.

Por último un pequeño porcentaje está relacionado con infecciones del tracto urinario, pues en gatos al contrario que en perros son muy poco frecuentes y suelen ser secundarias a proceso primarios. Las causa neoplásicas, como el carcinoma de células escamosas, también es por suerte poco frecuente.

Cuando el dueño aprecia algo en casa suele ser alguno de estos puntos, y una vez observado lo mejor es la visita al veterinario para descartar posibles complicaciones.

1.- Alteraciones de la micción, que la hacen dolorosa e incompleta, con vocalizaciones frecuentes durante la misma, lamido continuo de la zona genital y protusión del pene.
2.- Presencia de sangre en la orina.
3.- Micciones fuera de la bandeja.
4.- Micciones frecuentes con poco volumen.
5.- Obstrucción total o parcial de la micción, en los casos en que es total se aprecia la vejiga muy llena a nivel abdominal y la actividad del gato disminuye mucho, estando cada vez más aletargado y apático, son frecuentes las vocalizaciones que suben de tono cuando tocamos la vejiga. La sintomatología es evidente una vez pasadas unas 12h desde la obstrucción total, a las 24h ya son muy evidentes y nunca deberemos dejar mucho más tiempo para acudir al veterinario pues los síntomas primeros de dolor abdominal y distensión, anorexia, depresión y debilidad pronto se continúan con vómitos, hipotermia y coma urémico.

Resonancia en pequeños animales.

La resonancia magnética se empezó a usar en medicina humana en la década de los ochenta y aún hoy se sigue desarrollando. Para la obtención de las imágenes anatómicas se utiliza un escáner con el se hacen planos (sagital, dorsal, transversal y oblicuos) del animal, detectando cualquier lesión presente en el volumen corporal estudiado.
La imagen de resonancia magnética, en adelante MRI, se debe a la obtención de una señal codificada y procesada informáticamente de cada parte de los tejidos del paciente que están colocados en un imán y a los que se les aplican ondas de radio. Dicha señal está basada en las propiedades mecánico-cuánticas de los núcleos atómicos. Las imágenes así obtenidas pueden ser de menos de un milímetro de secuencia.

Es un medio de diagnóstico inocuo para el paciente, para el operador y para el medio ambiente pues emite ondas de radio inofensivas. La única contraindicación en los estudios de MRI es la presencia de objetos metálicos en el cuerpo del animal, como por ejemplo una placa metálica tras una osteosíntesis, lo cual podrían desaconsejar el estudio o delimitar las áreas en estudio.
Al igual que a perros y gatos, también en pequeñas especies se puede utilizar la MRI, al ser una técnica no invasiva se puede usar en aquellos casos en los que es difícil la realización de otras pruebas diagnósticas. La condición es que el paciente esté anestesiado pues si bien en humana no se realiza, pues normalmente nos quedamos quietos cuando nos lo dicen, en los animales esta orden no se suele cumplir y por su bien y para no tener que repetir la prueba se deben anestesiar. En todos los casos los pacientes están monitorizados y con oxigenoterapia durante la realización de la prueba.

La MRI está indicada en el estudio de cualquier órgano o tejido enfermo, estando especialmente indicada en tejidos blandos. Los sistemas típicos de estudio por resonancia son el nervioso (encéfalo, médula espinal y nervios) y el locomotor (músculos, tendones y articulaciones). No obstante ojo, oído, sistema urinario, reproductor, digestivo, endocrino, piel, respiratorio y cardiocirculatorio también son objeto de estudio. Al poder distinguir las lesiones (fácilmente diferenciables de los tejidos sanos) de las estructuras adyacentes y la relación entre ellos ayuda en gran medida al profesional en la toma de decisiones, pues se evalúa la infiltración de la lesión, el grado de la extensión de la inflamación o el grado de malignidad, la antigüedad de la lesión y un largo etcétera.

Un ejemplo de la utilidad de la MRI es la localización de espigas «viajeras» que forman fístulas en la piel de esta forma evitamos tener que hacer una cirugía muy extensa e invasiva. También podemos  determinar el tamaño de las glándulas adrenales de forma más precisa en hurones o detectar problemas de bullas timpánicas en conejos entre otras muchas posibilidades.

Razas de perros: El Samoyedo.

El término Samoyedo proviene del ruso y designa a algunos pueblos de la tundra siberiana.

El Samoyedo toma su nombre del pueblo siberiano que lo utilizaba como perro de pastor de renos y para el tiro de trineos.

Dentro de las características que definen la raza podemos decir que los machos no suelen pasar los 30kg y las hembras de los 25kg. Los ojos deben ser negros o marrón café aunque se toleran azules. La trufa ha de ser negra. y la cola suele llevarla enrollada sobre la espalda. La expresión de su cara simula una «sonrisa» y ese hecho le ha granjeado muchos seguidores. El Samoyedo tiene dos tipos de pelo, una capa exterior densa, gruesa y de pelo recto y una interior más suave y densa y de pelo corto que mantiene al perro caliente. El pelo puede ser enteramente blanco o crema o presentar mezcla de manchas. Carecen de olor corporal fuerte y suelen provocar pocas reacciones alérgicas en personas sensibles por lo que son bien acogidos en muchos hogares por ello.

Son perros enérgicos que necesitan hacer ejercicio y que aún no siendo entrenados para tirar de un trineo o para dirigir un rebaño suelen, por instinto, tirar de la correa o dirigir al dueño durante sus caminatas. Suelen ser muy buenos guardianas y es raro que sea agresivo pero si no se les orienta bien en su educación se pueden volver muy ladradores debido precisamente a su afán guardián.
Ha sido usado, al igual que otros perros de razas nórdicas, para tirar de trineos en las expediciones a ambos polos, llegando al polo Sur con Amundsen y al Polo norte con Nansen.

Existen algunas enfermedades a las que los Samoyedos son especialmente sensibles, la más característica es la Glomerulopatía hereditaria del Samoyedo que está causada por un alelo recesivo ligado al cromosoma X, dicho alelo provoca un defecto en la estructura del glomérulo renal, a través de él se pierden proteínas y tras la instauración de la insuficiencia renal el individuo suele morir alrededor del año de edad. Como es una enfermedad ligada al sexo, cromosoma X, las hembras suelen actuar como portadoras asintomáticas y los machos suelen sufrir la enfermedad.
La displasia de cadera, cataratas, sordera, glaucoma, retinopatías (atrofia progresiva de retina) y diabetes son otras de las enfermedades que pueden afectar de una forma más severa a un Samoyedo. Algunas veces, sobre todo en la época de frío la trufa puede volverse algo más clara incluso rosa pero suele volver a ser negra pasado un tiempo.

Alimentación de un erizo mantenido como mascota.

Son como pequeñas bolas llenas de pinchos con tendencia al sobrepeso.

El erizo se encuadra dentro del orden de los insectívoros y la alimentación que más se ajusta a sus necesidades tendría una composición muy similar a la siguiente:

* Proteínas: no más de 25%
* Grasas: no más de 5%
* Fibra: de 15-20%

Los erizos necesitan un nivel de proteínas alto y que la fuente de proteínas sea de origen animal y de buena calidad, mejor de pollo/ternera que de subproductos de origen animal. Todo lo que supere la cantidad recomendada queda acumulado en su organismo ya que su cuerpo no la asimila.

En lo tocante a las grasas hay que tener cuidado pues por encima de unos valores de 5% los erizos no metabolizan el sobrante y se va acumulando en sus cuerpos provocando obesidad, además si se acumula en hígado puede dar lugar a graves problemas de salud.

Así mismo los requerimientos en cuanto a fibra son considerables, entre un 15 y 20%. Siempre y cuando el pienso que hayamos elegido para alimentar a nuestro erizo no llegue a ese mínimo de fibra deberemos compensar esa carencia con otras fuentes de fibra, a saber:

* Plantas: La celulosa forma parte de las paredes celulares vegetales, como pueden ser las verduras, las frutas, los cereales y las legumbres.
* Animales: La quitina de las cáscaras de crustáceos, insectos y anélidos.
* Hongos: Las paredes celulares de los hongos están compuestas de quitina.

Cuando los erizos son jóvenes se puede emplear un pienso para gatitos de alta calidad (proteínas de origen animal, no de subsproductos y con bajo porcentaje de cereales en su formulación) y en erizos adultos un pienso para gatos adultos tipo light también de alta calidad para evitar sobrepeso se considera adecuado. En ambos casos se aconseja suplementar los piensos con fibra procedente de verduras fruta o de insectos hasta completar un 15% de su dieta, aproximadamente. Podemos darles pequeños trozos de fruta siempre evitando kiwis, aguacates y cítricos y en cuanto a verduras daremos la zanahoria cocida y el resto en crudo como el brócoli, pepino, algo de patata, evitando cebolla, ajos y pimientos.

La carne de pollo o el pavo y los huevos cocidos, el salmón y el atún, son otros alimentos que nuestro erizo aceptará de buen grado. Igualmente, son apropiadas las latas de comida de gato sin abusar de ellas.

Los insectos son, además, una parte importante de la dieta del erizo. Siempre es bueno dar a nuestra mascota algunos insectos a la semana como cucarachas, grillos, langostas o saltamontes, tenebrios, etc., siempre procedentes de tiendas de animales o veterinarios, o bien criados por nosotros mismos, para evitar que estén contaminados con insecticidas si los recogemos del campo.

La cantidad de pienso que hay que ponerles será «ad libitum» en hembras gestantes y erizos jóvenes e iremos racionando en adultos hacia las dos cucharadas soperas con una cucharada de fruta/verdura al día y varias piezas de insectos a la semana. El agua deberá estar siempre a su disposición y siempre limpia y fresca.

Con todo lo dicho podemos decir que realmente son ovnívoros pues se alimentan tanto de nutrientes animales como vegetales. Otros, sin embargo, al pertenecer al orden de los insectívoros prefieren alimentarlos con dietas preparadas específicamente para ellos, sobre todo en zoológicos o centros veterinarios especializados si bien no son fáciles de localizar en tiendas normales.En Europa y EEUU se comercializan algunos piensos específicos para erizos que aún son difíciles de conseguir en España pero que se podrían pedir vía internet o un centro veterinario especializado en exóticos.

Vacaciones ¿con o sin mascota?

Cuando llega la época de las vacaciones nos surge siempre la pregunta de qué hacemos con nuestros compañeros cotidianos, si nos los llevamos con nosotros o si los dejamos en casa. De llevarlos tendremos que buscar un sitio donde nos los acepten por lo que condicionamos la salida a esa premisa. Si se quedan igualmente tendremos que buscar alguien que nos los cuide en casa o buscarles un hotel para que estén cómodos mientras dura el período vacacional. En cualquiera de las situaciones estamos ante un cruce de posibilidades que no siempre podemos solucionar de forma rápida y sobre todo de forma satisfactoria para toda la familia.

En un primer lugar habría que ver qué mascota es la que tenemos. Un perro pequeño es la mascota que más fácilmente podremos llevarnos a la mayoría de sitios pues si son lo suficientemente pequeños podrán acompañarnos incluso en nuestro vuelo de avión o en un transporte público y alojarse más fácilmente en nuestro destino. Un perro de un tamaño medio o grande ya nos puede dar problemas pues no siempre está autorizado a estar en hoteles y residencias rurales. Los gatos son otro cantar pues gustan de pasear por su cuenta y deberíamos tener mucho cuidado a la hora de llevarlos sueltos, si bien es verdad de la mayoría no se acostumbra a ir atado sí suelen quedarse cómodamente en la habitación del hotel a la espera de que acabemos la visita a la ciudad de destino. Con los hurones y conejos necesitaremos una jaula donde pasar parte del día , pues no es opción dejarlo suelto en la habitación del hotel, y ésto puede complicar su transporte y el alojamiento final.

En cuanto a aves, roedores, reptiles y peces tenemos una gran variedad de posibilidades y a la vez de limitaciones. Una pecera puede quedarse al cuidado de algún conocido que pase por casa a vigilarla alguna vez  durante nuestra ausencia pues existen pastillas y mecanismos de alimentación programada. Las aves necesitarían de un visita más frecuente y una limpieza más rigurosa, además un papagayo o un loro gris africano además necesitaría de un tiempo extra para jugar con él y de una persona conocida para no llegar a estresarse. De igual forma podemos decir que reptiles y roedores se adaptarán a nuestra ausencia según sea su nivel de cuidados y de interacción con la familia.

En el caso de que el viaje sea fuera del territorio nacional y siempre y cuando hablemos de perros, gatos y hurones nuestra mascota necesitará además de un pasaporte de viaje, la implantación de un microchip y la aplicación de la vacuna antirrábica. En el caso de los perro es algo que por ley deben cumplir por el simple hecho de ser perros y vivir en España, pero no en las otras dos especies, salvo que salgan de viaje al extranjero o quieran entrar desde un tercer país a España, en ese caso sí, por lo que deberemos estar atentos a este hecho.

Además, depende del país donde queramos pasar las vacaciones es posible que nos pidan una serie de medidas adiconales a la tenencia del pasaporte, chip y rabia. Paises como Gran Bretaña o Suecia piden que le hagamos una prueba de sangre a nuestra mascota que certifique que la vacuna antirrábica que le hemos aplicado le ha producido suficientes defensas contra dicha enfermedad y no dejaran entrar a nuestra mascota hasta que no haya pasado un período que puede alargarse hasta los seis meses desde el momento de la extracción de sangre, caso de Gran Bretaña. Todo ésto implicaría que deberemos empezar a hacer preparativos mucho antes de poder disfrutar las vacaciones con nuestra mascota.

Si el viaje es largo tal vez sería conveniente incluso suministrarles algún fármaco para tranquilizarlos y que no sufran demasiado estrés durante el viaje porque perros y gatos también se marean y pueden vomitar en un viaje.  Existen antieméticos que no son necesariamente sedantes y que sólo queremos evitar los vómitos y es un viaje corto con un perro o gato acostumbrado a viajar puede ser suficiente. Si el viaje se realiza en coche tendremos que tener en cuenta que nuestra mascota deberá ir en un cajón de transporte, sujeto o en su defecto amarrado con una arnés de viaje parecido a los cinturones de seguridad que usamos nosotros. Siempre que vaya en avión, por ejemplo, el transporte será en transportín en la mayoría de aerolíneas y para cualquier tamaño, si bien en algunas de ellas y siempre y cuando el peso del conjunto (mascota+ transportín) sea menor de un determinado número de kilos podrá ir en nuestros pies.

La opción de dejarlo en casa para evitarle mayor estrés del normal o por la prohibición expresa del lugar donde vamos a ir de vacaciones, es una más. Bien puede quedarse al cuidado de un conocido al cual aleccionemos bien sobre las necesidades de nuestra mascota y a ser posible que se conozcan previamente. En el caso de los perros es conveniente que la estancia sea en su casa, bien en una residencia canina o bien  en la casa de nuestro conocido. Existen una gran variedad de posibilidades en este caso. Siempre sería conveniente que nuestro pequeño vaya a conocer el sitio donde se va a quedar e incluso que le dejemos pasar en el lugar incluso alguna hora para que se vaya habituando y vea que volvemos a recogerlo después, ésto sería de gran ayuda para su acomodación.  Los gatos  suelen quedarse en su casa o en un hotel pues  la mayoría de familiares no tiene una casa preparada para un gatito juguetón. En cualquier caso, siempre y cuando no haya posibilidad de que salgan de casa para evitar extravíos buscando a los dueños perdidos. Como hemos dicho también existen residencias para gatos y suelen acomodarse mejor incluso que los perros.
Que llevemos su comida, sobre todo si es especial, algunos de sus juguetes y alguna manta o camiseta nuestra que les recuerde nuestro olor es de lo más aconsejable para minimizar el choque que supone estar fuera de casa. Deberemos facilitar al cuidador, el número de teléfono del veterinario de nuestra mascota así como su cartilla con la pauta de vacunaciones y desparasitaciones e informarle sobre si padece alguna enfermedad que requiera de algún cuidado especial o si está tomando medicación.

Con todo lo que hemos comentado en este artículo ¿qué hacemos?, vacaciones con o sin mascota… tú decides.

Razas de perros: El Jack Russell Terrier.

Hola, me llamo Russell, Jack Russell.

El Jack Russel Terrier es un buen perro de trabajo y de compañía que requiere personas activas que le hagan desarrollar todo su potencial. Suele tener muy buena relación con los niños pues necesita mucha vitalidad. Al tener un carácter tan alegre y atlético una buena opción para evitar que redirijan su energía hacia comportamientos molestos, como ladrar, cavar en el jardín o destruir plantas es la de apuntarlo a clases de Agility o hacer senderismo con ellos.

En cuanto a su aspecto podemos decir que el color básico es el blanco, de hecho algo más de la mitad debe ser de ese color, y pueden aparecer manchas marrones, leonadas o negras. Existen tres tipos según el pelo, liso, duro o semiduro. Son perros de talla pequeña, de unos 25-35cm a la cruz y un peso que ronda los 6 kg. Al ser de tipo Terrier y pequeños suelen vivir alrededor de 15 años pero eso no quita que pueda vivir algún año más.

Según la Federación Cinológica Internacional o FCI se encuadra dentro del Grupo III en la Sección 2 o de Terriers de talla pequeña. En su creación intervinieron otros terriers como el Fox Terrier por lo que puede desarrollar algunas de las enfermedades genéticas que padece éste como serían la Ataxia hereditaria y la Luxación del cristalino.

Léntigo simple.

El léntigo es una enfermedad asintomática que se caracteriza por una o más máculas o parches planos de piel negra.

El léntigo es un proceso asintomático que se caracteriza por una o más máculas  (manchas pequeñas, sin elevación o engrosamiento de la piel) negras o marrón muy obscuro. Si bien se presenta en gatos no es común y se observa entre aquellos de color rojo y crema, estando relacionado este aumento focal de melanina con factores genéticos. Las manchas suelen agruparse en los labios,  la nariz, las encías, las orejas o los párpados. Si hiciésemos un análisis de la piel veríamos que hay un aumento de melanocitos, que son células que acumulan melanina, pigmento que da el color negro a la mancha. Es un cambio cutáneo benigno y resulta sólo un problema estético por lo que no se da tratamiento médico.

Si tenemos un gato rojo con léntigo pero en el que alguna de las manchas cambia, se extiende, se eleva o  aparece en alguna zona no tradicional habría que hacer un diagnóstico diferencial con un melanoma, para estar seguros de que seguimos hablando de un proceso benigno.

Razas de gatos: El gato común europeo.

¿Quién no conoce a este precioso animal?.

¿Quién no conoce a este precioso animal?. La mayoría de gatos que encontramos por la calle y que tenemos como mascotas pertenecen a ésta raza. Si bien no está tan definida como el Británico de pelo corto sí que tiene muchos defensores entre la población continental. Además fue el precursor del Americano de pelo corto.

Según la Fédération Internationale Féline (FIFe) los europeos se han desarrollado de forma natural, es decir, sin haber sido sometido a reglas especiales para la cría y está totalmente libre de genes aditivos de otras razas. Provienen de cruces entre especies silvestres euroasiáticas y africanas desde hace varios milenios y la variedad rayada se ha llamado en más de una ocasión romano por ser aquellos los que lo introdujeron en Europa en su versión más antigua.

Es un gato robusto y flexible, que no es diferente, desde el punto de vista de la anatomía, del gato doméstico europeo. Ni demasiado corto ni demasiado delgado. Patas robustas. Suelen ser de tipo mediano-grande.
La cara da la impresión de ser un poco redondeada pero es un poco más largo que ancha. La frente es ligeramente redondeada con unas mejillas bien desarrolladas. Nariz recta y frente caracterizada por una hendidura profunda entre los ojos. El mentón es firme. Las orejas son medianas (altura=anchura) y están ligeramente redondeadas en las puntas y pueden tener mechones.
La cola no es muy larga, más gruesa en la base con punta redondeada.
El pelo ha de ser corto, denso, brillante. Tienen una cola de longitud mediana, más bien gruesa en la base y que se estrecha gradualmente hasta una punta redondeada.

Se permiten los siguientes colores: Blanco, negro, azul, rojo y crema. La distribución de los colores permite, además de los tradicionales atigrados, que haya animales tricolores, bicolores, arlequines y tipo van.
El gen para los ahumados está permitido, así como las gatas tipo Tortie.

¿Quién es quién en el mundo de los hámsteres?

Es complicado en muchas ocasiones poder distinguir las distintas variedades de hámster, sobre todo si nos referimos a los pequeños rusos.

En el mundo de los hámsteres es difícil en muchas ocasiones poder distinguir dos individuos para clasificarlos en una u otra especie. Hay que ser muy buen fisionomista y tener muchos conocimientos y en ocasiones podemos fallar perfectamente porque la naturaleza se guarda muchos secretos. Dentro de las especies de vamos a estudiar las que más nos van a costar distinguir son aquellas agrupadas como «enanos rusos» pues pertenecen al mismo género y guardan muchas similitudes entre sí. Además, pueden hibridarse entre entre algunas de ellas con lo que se nos complica mucho más el panorama. De primeras podemos hacer una clasificación taxonómica que abarca a todos para después centrarnos un poco en cada uno de ellos.

Reino: Animal
SubReino: Metazoos
Tipo: Cordados
SubTipo: Vertebrados
Clase: Mamíferos
SubClase: Placentarios
Orden: Rodentia
Familia: Muridae
Subfamilia: Cricetinae

Hasta aquí todo fácil pues las seis especies de hámster que vamos a estudiar tienen en común hasta la subfamilia. Es a partír de aquí cuando encontramos las diferencias en los géneros y especies.

  1. Hámster dorado o sirio                                 Mesocricetus auratus              Siria
  2. Hámster chino o rayado                               Cricetulus griseus                    Desiertos China y Mongolia.
  3. Hámster europeo                                           Cricetus cricetus                       Centroeuropa y Rusia
  4. Hámster enano ruso Songoru                      Phodopus sungorus                 Asia central.
  5. Hámster enano ruso de Roborovskii         Phodopus roborovskii             Asia central.
  6. Hámster enano ruso de Campbell              Phodopus campbell                 Asia central

De las tres especies de hámsteres rusos suele existir mayor confusión entre la Songoru y la de Campbell,  pues son físicamente muy parecidas. Estas especies, como ya hemos adelantado al principio del texto, pueden hibridarse  y ésto unido a la gran variedad de  mutaciones de color  que encontramos hoy en día nos puede ocasionar más de un problema a la hora de clasificarlos. Abajo os dejo una tabla con algunos apuntes para distinguir unos de otros.

Conforme vayamos obteniendo imágenes de las distintas especies os las iré introduciendo en el artículo para que se puedan distinguir mejor. Por ahora os dejo la de un hámster ruso de tipo Songoru… ¿o es de Campbell?.

Ano ocluido o imperforado en cerdos vietnamitas.

A veces, el nacimiento de una mascota nos trae «sorpresas» y resulta que el nuevo miembro no está «completo».

En este artículo os voy a hablar de unos casos curiosos que con la llegada de nuevos pacientes  a nuestra consulta están viniendo. Por ahora nos ha ocurrido en dos pacientes, ambos cerdos enanos vietnamitas y su problema era que no hacían caca… pero no porque no pudiera, sino porque no tenían agujerito en el ano por donde pudiera salir. Obviamente eran ambos dos cerditos de  unas pocas semanas de edad, tan solo. esta enfermedad se llama atresia anal o ano imperforado y es una enfermedad de nacimiento que se caracteriza porque el recto no está conectado al ano. Se aprecia el típico hoyuelo en comba en ausencia del orifico anal.

La perforación quirúrgica de la piel superpuesta y la membrana que ocluye el ano en general es curativa. Por lo usual se acompaña con crecimiento y desarrollo normal de la región anal con funcionamiento del esfínter.

En este caso, el recto termina a ciegas a una distancia variable de la piel del periné y no está formado el ano.La incidencia y extensión suele ser mayor en los machos, y suele finalizar con la muerte del animal en 2-3 semanas.En las hembras puede formarse una fístula entre el recto y la vagina, lo que reduce la mortalidad. Parece ser que la causa es hereditaria.


En nuestro hospital ya se han presentado dos cerditos vietnamitas con esta enfermedad, pudiendo solucionarse el problema de una forma relativamente factible.

Reacciones alérgicas en nuestras mascotas.

La aparición de un angioedema siempre conlleva un componente de estrés en nosotros y en nuestra mascota.

Es frecuente la aparición en consulta de multitud de perros y algunos gatos con alguna parte de la cara hinchada conformando lo que se denomina un ANGIOEDEMA o la presencia de diversas ronchas de diferentes grados de rojez por todo el cuerpo, URTICARIA. Normalmente se asocian a salidas al campo, con plantas e insectos como principales causantes, a inyecciones medicamentosas o vacunales  y a la ingesta de alimentos. En otras ocasiones el origen pasa desapercibido pues no podemos relacionarlo con ningún episodio destacado del día a día de nuestra mascota.

La urticaria y el angioedema se manifiestan como una reacción de hipersensibilidad cutánea debida a estímulos inmunológicos, a fármacos (como los Ieca’s),  vacunas (de todos es conocida la especial sensibilidad de  los hurones a muchas vacunas),  alergenos bacterianos, alimentarios o picaduras de insectos y plantas. No hablamos, por tanto, de que el veneno de la abeja ha provocado un angioedema sino que nuestra mascota es alérgica a dicho veneno y su inoculación en ella le desencadena dicho fenómeno de hipersensibilidad.

La urticaria aparece como ronchas (en la superficie de al dermis) de picor variable que pueden afectar a todo el cuerpo y suelen aparecer dentro de la primera hora de exposición al alergeno. Sobre todo aquellas que provocan picor se pueden tornar fácilmente infectadas por lo que además de la medicación para parar la reacción alérgica necesitará de un tratamiento antibiótico si la actuación contra ella no es rápida.

El angioedema se desarrolla como tumefacciones edematosas (bajo la superficie de la dermis), principalmente en cabeza (párpados y belfos) pero también en patas y tronco. La forma que afecta a glotis y aparato respiratorio o digestivo es menos frecuente pero más peligrosa debido al dolor que provoca en digestivo y a la posible obstrucción de vías aéreas con el consiguiente ahogamiento de afectar a respiratorio.

La reacción más severa de presentación generalizada se denomina anafilaxis, es potencialmente mortal y requiere de atención veterinaria inmediata. Es la de presentación menos frecuente.

Falsos mitos:

1.-«Un alimento/fármaco de uso cotidiano no provoca alergia alimentaria»: Es FALSO pues no nacemos con la alergia, sino que nos hacemos alérgicos con el tiempo.

2.-«Si mi mascota tiene alergia a un alimento, siempre que lo tome le dará reacción»: Cuando es muy intensa la alergia que nuestra mascota tiene a ese alimento suele pasar así pero es FALSO si la alergia no es muy intensa, pues su organismo lo tolerará en muchas ocasiones provocándonos despistes en el diagnóstico. El ejercicio después de las comidas o la ingesta de antinflamatorios ,y en cualquier caso la activación de los mastocitos (glóbulos blancos relacionados con las reacciones alérgicas de la piel) potencia la manifestación de episodios alérgicos en aquellos animales susceptibles de padecerlas.

3.-«La intolerancia a un alimento  es una alergia»: Es FALSO pues como bien se dice es una intolerancia y no un proceso alérgico el que le está provocando alteraciones digestivas a nuestra mascota y de hecho no aparece la sintomatología cutánea asociada a la alergia alimenticia.

Piómetra en hurones.

Si bien, las piómetras, no son frecuentes en hurones no está de más saber de su existencia para prevenir en lo posible sus efectos.

La piómetra es una infección bacteriana de la pared uterina, consecuencia de los cambios que sufre el útero en el metaestro o postcelo. Si bien en hurones es un proceso poco común que puede darse en la fase inicial de una pseudogestación, se han visto involucrados Streptococcus spp., Staphylococcus spp., E.coli y  Corynebcteryum spp.  Afecta principalmente a las hembras de  edad media o avanzada. Se trata de una enfermedad grave de inicio brusco y consecuencias potencialmente mortales si no se trata, por lo que puede considerarse una urgencia.

Nos puede aparecer descarga vaginal del pus almacenado en útero, depresión y letargia, anorexia e inapetencia, sed excesiva y aumento en la micción, vómitos y fiebre y hay riesgo de peritonitis por rotura de útero, que está muy aumentado, evidenciándose externamente como un gran abdomen, pudiendo palparlo perfectamente. La ovariohisterectomía (extracción quirúrgica de útero y ovarios) es de urgencia.

En una ecografía se aprecia el contenido líquido del útero conformado como cavidades, dando un aspecto cavitario.

En la analítica nos puede aparecer un aumento de glóbulos blancos, consecuentes a la infección, si bien, en aquellos casos muy avanzados en los que la médula ya no fabrica más por agotamiento pueden estar dentro de la normalidad o incluso estar disminuidos. En un cuadro clínico concreto no tienen porqué aparecer todos los síntomas, en muchos casos sólo aparecen algunos de ellos.

Un frotis vaginal nos puede ayudar a determinar la presencia de pus en la zona de la vagina cuando otros datos diagnósticos no nos son del todo fiables.

frotis vaginal de una hurona con piometra

Si la enfermedad sigue evolucionando y no se realiza la retirada quirúrgica del útero además de darle un apoyo antibiótico al paciente, ésta puede llegar a estado de choque como consecuencia de septicemia (presencia de bacterias en la sangre), toxemia (toxinas en la sangre), insuficiencia renal y peritonitis. Llegando finalmente la muerte.

Cataratas en Cobayas

La aparición de una sombra entre gris y blanca en la pupila nos puede hacer sospechar de que nuestra mascota sufre cataratas.

Se define catarata como la pérdida de transparencia del cristalino. El cristalino actúa como una lente transparente, se sitúa detrás de la pupila y  nos sirve para enfocar con nitidez. Conforme el cristalino pierde su naturaleza trasparente avanza lo que denominamos catarata. A mayor pérdida de transparencia mayor será la disminución de la visión y más madura estará la catarata.  En la mayoría de especies, la edad, problemas hormonales diabéticos, infecciones oculares o la herencia genética predispone para el padecimiento de las cataratas.

En la mayoría de casos de cobayas no hay causa conocida para esta enfermedad y por lo tanto tampoco tiene cura efectiva, pudiéndose considerar parte del proceso de envejecimiento del animal ya que casi siempre afecta a ejemplares de edad avanzada. A pesar de todo, el animal se adaptará poco a poco a esta nueva condición y su vida no sufrirá mayores alteraciones mientras conservemos su entorno reconocible.

La raza abisinia es la más proclive a sufrir esta enfermedad, aunque el resto de razas también la sufren. Esta predisposición sería heriditaria y asociada a esta raza.
En la cepa 13/N se ha demostrado la existencia de la catarata congénita y hereditaria, es decir desde el nacimiento o una temprana edad se desarrolla como una opacidad primero nuclear, con afección a continuación de la cortical del cristalino; la herencia es autosómica dominante.

Bolas de pelos y tricobezoares.

El uso de una buena alimentación y un suplemento nutricional que ayude a la eliminación del pelo ingerido nos evitará problemas digestivos.

Las bolas de pelo serían el paso previo a los tricobezoares y la mayoría de mascotas, perros, gatos, hurones suelen eliminarlas o bien por vómitos o entremezcladas con las heces. Los tricobezoares  son acúmulos gástricos  muy compactados constituidos casi al 100% de pelos en estómago. Pudiendo provocar alteraciones digestivas con vómitos intermitentes según la especie.

Se trata de una patología muy frecuente que puede tener varios factores predisponentes, entre los que destacan:
-Dieta inadecuada baja en fibra.
-Razas de pelo largo con procesos de muda muy largos.
-Trastornos hormonales que contribuyen a la autodepilación.
-Deficiencias minerales.
-Esteriotipias en el acicalamiento por alteraciones de conducta.

Los síntomas observados son:
-Anorexia.
-Pérdida de peso, timpanismo, disminución en la cantidad de heces.
-Diarrea.
-En casos graves depresión, deshidratación, hipotermia y shock.
-En el caso de carnívoros también náuseas y vómitos.

El diagnóstico se basa en la historia clínica, palpación de estómago, radiología simple o con contraste de bario o ecografía.

El tratamiento depende de la localización del tricobezoar. Si está alojado en estómago y su expulsión vía digestiva es viable el tratamiento se basa principalmente en el intento de hidratar y disolver la bola de pelo, para ello nos servimos de la utilización de enzimas proteolíticos (Bromelina y Papaína), del zumo de piña natural (que presenta un alto nivel de fibra y además hidrata la bola de pelo), de laxantes y estimulantes de la motilidad intestinal, de antibioterapia y de alimentación forzada.
En caso de estar a nivel intestinal y provocar obstrucción la solución al problema pasa necesariametne por la cirugía (gastrotomía). La recuperación en la mayoría de pacientes suele ser rápida, pudiendo comer incluso al día siguiente al de la operación.

Cómo se anestesia a nuestro pequeño roedor

La anestesia inhalatoria es una gran ayuda en la práctica veterinaria de exóticos.

Ratas y ratones, hámsteres, jerbos y ardillas listadas son pequeños roedores cuya anestesia comporta una serie de peculiaridades que van más allá de colocar un catéter en una vena y suministrarles el producto anestésico.
La administración de anestésicos inyectables en roedores está limitada en el volumen por el pequeño espacio muscular en el que podemos aplicarla. Además, muchos productos anestésicos inyectables a la concentración requerida para producir sedación provocan dolor en el punto de aplicación y necrosis de los tejidos. Es por estas razones que la anestesis de elección es la inhalatoria.
La aplicación de la anestesia inhalatoria en estas especies suele ser mediante su introducción en cámaras de inducción donde se pueden mover y van respirando una concentración de gases regulada que van durmiéndolas poco a poco. Es efectivo este método también en erizos o conejos que tras ser anestesiados se pueden intubar o manipular mejor.
Cuando se anestesia un pequeño roedor hay que tener en cuenta que pierden calor muy rápidamente por lo que es imprescindible que se disponga siempre de una manta térmica en la mesa de quirófano o de bolsas térmicas (servirían unos guantes llenos de agua caliente). De igual manera que se aplican las bolsas térmicas para suministrarles calor hay que retirarlas una vez empiecen a enfriarse pues le robarían calor a nuestro paciente.
De igual manera que estamos pendientes de suministrarles calor mediante mantas y bolsas térmicas debemos ser conscientes de que la depilación y la aplicación dérmica de alcohol puede provocar una bajada de temperatura adicional al efecto anestesia. No se puede derramar alcohol sobre nuestra pequeña mascota de forma abundante por el efecto «refrescante» que conlleva.
Hay que tenerlos vigilados de forma continua para asegurarnos un buen despertar, a ser posible en un cajón con temperatura y oxígeno controlados. Estas pequeñas especies suelen despertar con mucho apetito pues su metabolismo es muy rápido, no debemos dejar pasar mucho tiempo desde que despiertan hasta que les suministramos la primera toma precisamente por eso.

Afecciones del borde de la oreja en mascotas

La aparición de una lesión en el borde de la oreja puede ser un primer aviso frente a enfermedades más generalizadas, hay que tener siempre en cuenta estos casos.

Cuando un perro (o un gato) presenta el borde de las orejas alterados nos encontramos ante un síntoma que es común en muchas enfermedades. Nos ayudará a distinguir entre las distintas posibilidades la realización de preguntas al dueño sobre el origen y duración de dicho síntoma y un examen físico completo. La raza, la especie o la forma en que ha aparecido nos ayudará también. A continuación vamos a valorar algunas de estas enfermedades.

Necrosis del cartílago de la oreja en perros En aquellos perros que han sido sometidos al corte de sus orejas se puede producir un proceso de inflamación en los vasos sanquíneos del cartílago que da lugar a costras, supuraciones y úlceras llegando en casos a provocar la muerte del tejido o necrosis.

Dermatosis y alopecia familiar
En perros de tipo Collie pueden aparecer costras y vesículas en el borde de las orejas aunque también en cara, parte distal de la cola y extremidades que se alternan con zonas de pérdida de pelo o alopecia.

Plegado de la punta de las orejas de los gatos
En algunos casos puede ser de origen genético como es el caso de la raza Curl americana (con distintos grados de pliegue) pero en otros son debidos a lesiones derivadas de la radiación solar o la aplicación de medicamentos.

Dermatitis solar
Se observa pérdida de pelo o alopecia, signos de inflamación y formación de costras. Pueden quedar pigmetados los pabellones auriculares (acúmulo de melanina). Puede ser secundario a procesos inflamatorios autoinmunes (reacción del  sistema inmune contra una parte del propio organismo del animal) o después de la administración de fármacos y plantas.

Carcinoma solar
Es un tipo de tumor que aparece como complicación de la dermatitis solar, sobre todo frecuente en gatos con capa blanca y vida libre en calle o jardín.

Dermatosis del borde de las orejas
Es una enfermedad seborreica (grasa) cuya causa se desconoce y frecuente en perros con orejas caídas y especialmente los llamados perros salchicha, Teckel o Dachshund. Puede progresar hasta llegar a presentar síntomas de vasculitis (inflamación de los vasos sanquíneos). En un principio se aprecia acúmulo de restos de queratina (proteína de la piel) y grasas que con el tiempo evolucionan con pérdida de pelo, costras, grietas en la piel, úlceras y fisuras muy dolorosas.

Sarna demodécica
Es una infectación parasitaria en la que los ácaros suelen afectar principalmente orejas y rostro y los miembros delanteros por rascado y lamido.

Dermatitis por picadura de moscas o mosquitos.
Si bien son distintos las moscas/mosquitos que afectana perros y gatos en ambos se produce una pequeña zona redondeada de pérdida de pelo e inflamación con pequeñas hemorragias y la formación de costras discretas.


Infestación por hongos

Se aprecia caspa, pérdida de pelo por rotura de aquellos infectados y acúmulos del pigmento melanina en el centro de la lesión. Si se coloca la zona debajo de una lámpara de rayos ultravioletas especial llamada «lámpara de Wood» podremos ver que presentan fluorescencia en un gran porcentaje de casos.

Leishmaniosis
La oreja suele ser un punto principal donde el flebotomo (mosquito de la Leishmaniosis) pica y podemos encontrar hasta tres fases dependiendo del tiempo que haya pasado desde la picadura:
Fase precoz: caracterizada por una lesión roja  de 10 a 15 mm de diámetro rodeada por un anillo con mayor grado de inflamación.
Fase intermedia: caracterizada por una lesión ya ulcerada y mayor,  con un tamaño de 2 a 3 cm de diámetro
Fase precicatricial: que precede a la desaparición definitiva de la lesión.
Esta enfermedad presenta como hemos visto una fase en la piel y otra más avanzada y dañina en las vísceras. Cuando la fase cutánea ha sido ya superada la piel se puede ver de nuevo afectada con la aparición de abundante caspa por todo el cuerpo ocasionada por la reacción de defensa del organismo frente al parásito.

Enfermedades autoinmunes
Las enfermedades autoinmunes son provocadas por nuestro propio sistema de defensa que presenta, en estos casos, fallos de reconocimiento de ciertas estructuras como propias y las considera ajenas al organismo y por consiguiente propicias para atacar. En estos casos podemos encontrar reacciones del sistema inmune frente a casi cualquier órgano o región del organismo y no iba a ser menos el borde de la oreja, donde podemos encontrar pérdida de pelo, pérdida de la pigmentación, formación de costras e incluso la muerte del tejido que lo conforma.

Existen además una serie de anticuerpos, producidos por tanto por el sistema inmune, denominados crioaglutininas que pueden provocar lo síntomas que hemos mencionado antes cuando el animal se expone a temperaturas frías, por debajo de los 5ºC. Y afectan no sólo al borde de las orejas si no que también afectan a cualquier extremo corporal que se encuentre un poco aislado (dedos, cola, trufa… etc).

Trastornos hormonales: El aumento o disminución de las distintas hormonas que produce nuestro organismo también puede provocar alteraciones en la piel y en el borde de la oreja.  Se aprecia atrofia (falta de desarrollo) de piel y pelo y alteraciones en la pigmentación de la piel.

Reproducción en Conejos

La reproducción en los conejos tiene muchos rituales que desconocemos.

Identificación del sexo: Los gazapos suelen ser mejor identificados de recién nacidos  o en el destete hacia la 5ª u 8ª semana. Los jóvenes, entre esas edades, es difícil exteriorizar los órganos sexuales. Los  machos poseen una abertura genital circular, puntiaguda y prominente mientras que las hembras presentan una abertura pequeña en forma de ranura, elíptica, como un grano de café. La distancia ano-genital en los machos es mayor que en las hembras pero de no tener un individuo de cada género al mismo tiempo tal vez sea difícil detectar esta diferencia en gazapos y conejos jóvenes. En machos adultos el pene, cónico o cilíndrico, aparece si se realiza una ligera presión a ambos lados de la abertura genital y los sacos escrotales se localizan lateralmente al periné. Debido a que el canal inguinal en conejos es grande, los testículos pueden retirarse por él haciendo más difícil la identificación. Pero normalmente en un individuo adulto es sencillo porque la bolsa escrotal casi no tiene pelos y los testículos son de gran tamaño los cuales descienden a las 12 semanas de vida permaneciendo en el canal inguinal.

Para realizar la cubrición, la hembra siempre será llevada  con el macho, nunca a la inversa. Lo anterior es una regla importante puesto que el macho introducido en un alojamiento extraño, tarda en familiarizarse con los olores, y como muchas hembras tienen el temperamento exaltado cuando están en celo, pueden atacar al macho y ser mordido volviéndose desconfiado y no lograr su objetivo.

Ahora bien, la puesta en contacto de la hembra con el macho, supone la adopción por parte de ambos de una serie de actitudes que se observan con regularidad, como son:
1.-Olfateo general y persecución.- El macho se acerca a la hembra y da vueltas en torno a ella, mientras la coneja se presta a ser montada o rechazarle. El macho empieza el galanteo propio persiguiendo a la coneja.
2.-Marcado con el mentón.– Esta acción no siempre se produce; el macho la impregna con feromonas secretadas por las glándulas situadas en su mentón, marcándola de esta manera, considerada así como de su propiedad.
3.-Lordosis de la coneja.– Si la coneja está en celo y acepta al macho, muestra una actitud favorable a la cópula, que se manifiesta por la elevación de la cola, actitud que suele provocar la proximidad física del macho. A veces se presenta espontáneamente en casos de celo muy manifiesto. Si la hembra no presenta esta actitud suelen tener el rabo y el cuerpo pegados al suelo y a veces emiten gruñidos, la monta será infructuosa.
4.-Coito.– Al producirse el coito, la eyaculación se caracteriza por un revuelco violento del macho, que lo desequilibra cayendo hacia un lado o hacia atrás y a veces emitiendo chillidos. Si el macho sigue con la hembra, lo más probable es que se produzca un nuevo salto al cabo de unos minutos.

Las conejas no presentan ciclo anual de celos, pudiendo quedar gestantes en cualquier época del año. La ovulación, en esta especie, es inducida por el acto sexual y se produce unas 10-12h después de realizarse el coito. La gestación dura 33 +/-2d. La palpación de los fetos puede realizarse a partir de los 10 días de la cubrición en la zona del abdomen caudal, son vesículas de 1 a 1,5 centímetros, aunque hay que tener cierta experiencia para ello. A los 18 días ya son de 2,5-3 centímetros y a los 21 días ya se puede realizar el diagnóstico ecográfico. El número de crías por camada oscila entre los 4 y 12 gazapos aunque pueden sobrepasar la cifra superior con creces en algunos casos. El número de camadas depende del fín con el que criemos a los conejos, pues las conejas de granja pueden llegar a tener hasta 10 partos por año. Los gazapos al nacer pesan unos 30-80 gramos dependiendo de la raza y del número de crías que haya tenido la madre. Abrirán los ojos por primera vez a partir de los 10-14 días de edad y el destete alrededor de la quinta u octava semana de vida. La madurez sexual la alcanzarán a las 10-18 semanas de edad, algo más tarde los machos que las hembras y más pronto en las razas enanas que en las gigantes.

Como medidas higienico-sanitarias y de prevención de enfermedades de tipo urogenitales se aconseja la esterilización de aquellos individuos que no vayan a ser deltinados a la reproducción. De este modo evitaremos la aparición de adenocarcinomas uterinos en hembras o del marcaje en machos.

Alimentación de Chinchillas y Cobayas.

La alimentación es uno de los pilares del cuidado a nuestras pequeñas mascotas.

Si bien es posible alimentar a una chinchilla con pienso preparado para conejos o cobayas, ya hay pienso específico para ellas. Las chinchillas suelen adoptar una postura sentada para comer, cogiendo con sus extremidades anteriores los gránulos de pienso. Las chinchillas en su medio natural son grandes consumidoras y trasformadoras de fibra vegetal.
El contenido del pienso debe estar regulado para que haya una buena proporción de las distintos nutrientes, a saber: 16-20% proteína bruta; 35% fibra bruta y unos 2-5% grasas, debiendo aportar unas 2700 calorías por Kilo. El heno sería la base de la alimentación en las chinchillas pues, como ya hemos dicho, son grandes trasformadoras de fibra vegetal. Debemos dejar el pienso entonces como una parte de la dieta pero no la base principal. Agua como siempre ad libitum y podemos complementar la dieta con frutos secos (les encantan las nueces) y alguna verdura (zanahoria, hojas verdes). Sí hay que recordar que son muy sensibles a los cambios en la alimentación por lo que cualquier cambio que se produzca en ella deberá hacerse de forma lenta y estudiada.

Las cobayas es mejor que se alimenten con piensos especializados para ellas que deberemos complementar con heno, verdura y suficiente vitamina C (por lo menos 10mg/Kg al día, aumentando a 30mg/Kg diarios durante la gestación o procesos patológicos). Hay que comprobar que el pienso que compremos cumple los requerimientos de vitamina C que el cobaya necesita (normalmente se mantiene 3 meses en el pienso tras el envasado).

El porcentaje de nutrientes en cobayas suele ser: 15-16% proteína bruta, 3,5% grasas, 20% celulosa. Los cobayas son muy especiales a la hora de comer, y cambios bruscos en la dieta conduzca en muchas ocasiones a que deje de ingerir alimentos, un aumento o reducción del porcentaje de alimentos frescos puede ocasionarles trastornos digestivos. Deben tener agua ad libitum siempre y cuando esté limpia y fresca, que colocaremos un poco elevados para evitar que defeque en ella. Al ser muy desconfiados los cambios en el “mobiliario” de la jaula, sobretodo los referidos a comederos y bebederos, deben ser graduales pues no comen o beben en recipientes que no les resulten familiares. También pueden dejar de comer por cambios bruscos en la dieta ya que tienen un apetito muy caprichoso. Al igual que los conejos, los cobayas, tienen un sistema digestivo algo más rudimentario que los rumiantes por lo que para recuperar parte de las vitaminas sintetizadas en el intestino grueso por la flora bacteriana y darle una segunda oportunidad a la comida medio digerida producen cecotrofos que consumen directamente del ano. Los cecotrofos son pues unas deposiciones blandas de comida parcialmente digeridas con alto contenido en vitaminas sintetizadas por la flora bacteria del intestino. No consumen, sin embargo, las deposiciones normales.

Alimentación de Coatíes.

La tenencia de especies animales exóticas comienza por la responsabilidad de saber sus costumbres y cuidados.

En su medio natural por su alimentación son animales omnívoros. Como su distribución abarca desde zonas selváticas a desiertos semiáridos su alimentación es por tanto muy diversa, tienen un gran poder de adaptación.No tienen la costumbre de almacenar comida por lo que van aprovechando la que está disponible en su medio, diversificando la dieta según la disponibilidad y la necesidad, pudiendo abarcar desde insectos, huevos, cangrejos, pequeños vertebrados como ranas, serpientes, pichones y pequeños roedores y hasta verdura o fruta casi esclusivamente, llegando a volverse frugívoros. Así en su medio natural conforme van descubriendo pequeños tesoros alimenticios entre el follaje o en el suelo van alimentándose.
En cautividad se suelen alimentar a base de piensos con proteína de origen animal como los de perros de alta gama, menos energéticos que los de gato. A esta dieta más monótona conviene añadirle algunos tenebrios, grillos, pequeños ratones según nuestra disponibilidad. Se les puede dar pechuga de pollo o pavo previamente cocida como premio y por último es importante incluir en su dieta fruta y verdura evitando cebolla, aguacate y chocolate, como en la mayoría de especies. En cuanto al agua deberá estar siempre limpia, fresca y ab libitum.

Síndrome de Klinefelter: gato macho carey o tricolor.

Los gatos carey o tricolores, machos, son únicos tanto por su coloración como por su escasez.

Tal y como ya hemos explicado en los artículos sobre genética de la capa, el color naranja está localizado en el cromosoma X y es por este motivo que se dice que es un gen ligado al sexo. Las gatas son XX y los gatos XY como el resto de mamíferos. Para que una gata sea naranja debe recibir de ambos padres los alelos correspondientes pero para que un macho sea naranja sólo lo puede recibir de la madre.

Es por todo lo explicado en el artículo «http://blog.vetjg.es/%C2%BFde-que-color-saldran-los-gatitos-de-mi-gata-y-2/» que, normalmente, todos los gatos con color negro y naranja (capa llamada carey o calicó) son hembras al igual que aquellos individuos tricolor (negro/naranja/blanco). Para ser carey/tricolor hay que ser XX (gata) o  tener un defecto genético.

Algunos gatos son tricolores porque tienen un cromosoma de más, es decir son XXY, por lo que ahora sí, al tener dos cromosomas X podrán codificar la información para el color naranja y para otro color no naranja. Serán carey/tricolores, pero son estériles.

Este caso se da en un gato cada 3 000. Más raro todavía es que sean fértiles pues gatos tricolores/carey fértiles se dan en la proporción de uno cada 10 000. Tras muchos MILES DE GATOS que han visitado nuestro hospital hemos encontrado sólo algunas excepciones a esta regla.

Razas de gatos: El gato Esfinge o Sphynx.

Con el Esfinge empezamos los artículos destinados a conocer algunas de las razas de gatos que acuden a consulta en nuestro hospital.

El Sphynx o Esfinge es una raza de gatos cuya característica más llamativa es la aparente ausencia de pelaje. Verdaderamente sí presentan una cubierta de pelo muy fino que pasa desapercibido a simple vista. Hoy en día existen otras dos razas peladas o sin pelo, son el Peterbald y el Don Sphynx, ambas de origen ruso y relacionadas entre sí pues la primera procede de cruces de la segunda para obtener un gato con aspecto más oriental.

El gen responsable de la aparición del Esfinge también es el que regula la aparición del Devon rex, siendo ambos regidos por alelos recesivos sobre el tipo salvaje y dominante. El alelo de Esfinge apareción en Canadá hacia la década de los 60.Mientras que las otras dos nuevas razas de Rusia: el Peterbald y el Don Sphynx, tienen sus propias mutaciones independientes y de tipo dominante.

Gatos sin pelo han aparecido de forma natural a lo largo de la historia y seguirán apareciendo, pero se deben dar una serie de condiciones para que se fije en una nueva raza este hecho, como el hecho de que la mutación que dió lugar al Don Sphynx ocurriera en una camada de una criadora de gatos. Las modificaciones en el pelaje son generalmente producto de las mutaciones que son el camino de la naturaleza en la evolución.

Los gatos de raza Esfinge o Sphynx son  pacíficos, curiosos e inteligentes y normalmente prefieren la calma y la tranquilidad.Son muy amigables y dependen en gran medida del afecto de su dueños. Son amigos de los lugares cálidos así como de no salir al exterior en invierno pues son sensibles a los cambios de temperatura. Igualmente hay que tener cuidado en épocas de verano con la deshidratación o la exposición a los rayos solares de forma continua.

La orina de mi conejo es roja. ¿Debo preocuparme?

El síndrome de la orina roja. ¿Pigmentos o sangre?

El síndrome de la orina roja por sí mismo no implica que haya una enfermedad en nuestro conejo. Siempre que tengamos ese problema deberemos acudir al veterinario para que nos haga un diagnóstico diferencial entre las distintas causas que ocasionan ese problema.


Una buena anamnesis sobre los hábitos, costumbres y alimentación del conejo orientarán el diagnóstico, así mismo como la realización de una exploración física completa y de una tira de orina donde vendrá reflejada la presencia o ausencia de sangre nos ayudará a confirmarlo. Por lo tanto el diagnóstico diferencial será entre hematuria y pigmentación.

De forma fisiológica se puede dar por la ingestión de plantas con alto contenido en Betacarotenos como la remolacha, la zanahoria y los tomates por ejemplo. La ingesta de algunos antibióticos también pueden producir alteraciones en el color de la orina del conejo. La ingesta accidental de acículas de pino o helechos también alteran la coloración de la orina.
En aquellos animales poco hidratados o con un alto consumo en calcio podemos determinar la presencia de orina algo más espesa y blanca de lo habitual, éste fenómeno desparece corrigiendo la dieta.

De forma patológica  la presencia de hematuria, puede deberse a sangre que provenga de aparato genital o de aparato urinario. Así tendremos aneurisma venoso endometrial, adenomas/adenocarcinomas o pólipos uterinos como causas de sangrado genital y  cistitis, traumas, urolitiasis, infartos renales, neoplasias renales o vesicales como causas de sangrado urinario.

El adenocarcinoma uterino es la enfermedad más frecuente del tracto reproductor en conejas de más de dos años, siendo incluso su incidencia del 30-80% en conejas mayores de 5-6 años. Suele aparecer descarga sanguinolenta por vagina en hembras mantenidas separadas de machos. La ovariohisterectomía es la mejor opción, sin olvidarnos de tomar muestras de ganglios mesentéricos para determinar la presencia de metástasis, un estudio radiográfico también sería de utilidad. La sintomatología además de la hematuria también puede conllevar anemia, depresión, palpación del útero de forma irregular y firme, quistes mamarios o bien se un hallazgo casual de cirugías o necropsias.

Además de los lagomorfos, como el conejo y la liebre, también los roedores pueden sufrir coloración rojiza en la orina y no siempre de forma patológica.

Ya metidos en materia, deciros que las ratas suelen eliminar un pigmento que se llama porfirina a través de las lágrimas por lo que o bien en ojos, o bien si ha pasado por el conducto nasolacrimal hacia cavidad nasal, en la nariz podremos ver una coloración rojiza que es normal en cantidad escasa o moderada y que es signo de estrés o enfermedad cuando es muy abundante.

Después de todo lo dicho ya tenemos un poco más claras las ideas sobre éste síndrome y en cuanto a la pregunta del título… ¿quién no se preocupa?

¿De qué color saldrán los gatitos de mi gata? Parte 8.

Llegamos ya al final de nuestra serie de artículos, los gatos del grupo Siamés son de lo más peculiares.

El gen que vamos a estudiar a continuación es de los más complejos y presenta muchos alelos que implican otras tantas representaciones de capas distintas. Si bien todos conocemos la raza siamesa, esta no es la única que presenta en su acerbo genético la expresión de este gen pues son varias las razas que lo expresan. El Himalayo, el Burmés, o el Tonquinés no se entienden sin la expresión de este gen.

Gen C-cb-cs-ca-c o gen del grupo Siamés: Rige la expresión del color en todo el cuerpo de una forma distinta a como lo han hecho hasta ahora otros genes. Podríamos decir que matiza el color. Esta serie alélica provoca una disminución gradual de la pigmentación según cantidad de tirosinasa que cataliza la producción de melanina.

Cuando un gato presenta el alelo C, original o salvaje, el desarrollo de la pigmentación es máxima para su genotipo, es el alelo que permite la expresión de los colores tal y como los conocemos.

El siguiente alelo en dominancia es el cb, alelo burmés, que empalidece el color ya determinado por el genotipo. Es decir, un gato B-cbcb será fenotipicamente negro pero con un tono más claro que el B-C- pero siempre distinto de un azul o de un chocolate. Una particularidad del cb es que los gatos presentan los ojos amarillos o dorados.

El siguiente es el alelo cs o siamés, este alelo lo que hace es delimitar la expresión de color a los cabos (máscara, orejas, extremidades, cola y genitales), el manto es más claro y los ojos son azules y no guardan relación con la sordera. La diferencia de color entre los cabos y el manto se denomina contraste y según el individuo puede permanecer más o menos según avanza su edad. Es probable que este contraste esté regulado por un grupo de genes/alelos de efecto cuantitativo.

Los alelos cb y cs son codominantes por lo que los individuos cbcs , a esta combinación se le denomina tonquinés, presentan características de tipo intermedio con respecto al fenotipo: presentan los cabos más coloreados pero su cuerpo no es tan claro como en un siamés y los ojos en este caso son verdes.

El alelo ca determina ausencia de color, blanco, en el manto con ojos celeste pálidos.

El alelo c es albino, manto blanco con iris rosado.

¿De qué color saldrán los gatitos de mi gata? Parte 7.

En este nuevo capítulo desvelaremos los secretos de los gatos humo o chinchilla.

Los gatos tipo humo o sombra son aquellos que al soplar sobre ellos se abre su pelaje dejando ver el  inicio de los mismos o raíces de coloración blanca. Dependiendo de la longitud de esta sombra blanca será más evidente  o menos según vaya moviéndose. Viene regido este efecto por el gen I-i que estudiamos a continuación.

Gen I-i o del punteado: este gen permite el desarrollo del pigmento a lo largo de la fibra. Su mutación dominante I suprime esa pigmentación en una franja, que incluye la «base» del pelo. Esto quiere decir que, cuando observamos un gato unicolor, tabby o una tortie, que presenta I al soplar sobre el pelo vemos como las raíces son claras, y las puntas coloreadas dan una sensación de reflejo. A esa porción del pelo coloreada se la llama «punteado». La franja de pelo sin colorear es de proporción variable, y así se clasifican como:

A) Chinchilla: franja pigmentada mínima.
B) Sombreado: la fracción del punteado es mayor.
C) Ahumado: sólo hay una banda clara y angosta cercana a la raíz, el resto es punteado.

Camafeo: cuando la parte punteada es roja o crema.

Plateados o tabby chinchilla: cuando en un gato de capa tabby aparece el Chinchilla sólo se verán las puntas coloreadas pues por efecto del gen I no se podrá apreciar la base.

Dorados: son debidos a un gen/genes, por ahora desconocido, que provoca que la fracción amarilla del Agoutí sea mayor de lo normal.

¿De qué color saldrán los gatitos de mi gata? Parte 6.

Hoy, por fin, ya están aquí… los gatos pardos. ¿Pensabais que no me había olvidado de ellos?.

Por fin hemos llegado a los gatos pardos, los que aparecieron primero y a partir de él y a través de mutaciones salieron todos los demás. No por nada se dice que por la noche todos los gatos son pardos. Antes de entrar en su estudio y como siempre ampliamos nuevos conocimientos sobre genética.

La epistasia o epístasis es la interacción entre diferentes genes que codifican una misma característica. Un gen ve modificada su acción por otro o varios más.

6.-El patrón rayado: Como ya hemos dicho antes, dejamos atrás los colores únicos (llamados también sólidos) y empezamos con los punteados. Este efecto está regido por un proceso de epístasis entre dos genes.

El primero se denomina gen A-a o del Agoutí, se encarga del color de fondo de la capa rallada y presenta dos alelos:

El dominante o alelo A: que produce pelos parcheados en su longitud (negro en la punta, amarillo en la mitad y gris en la base). Esta combinación de parches le da el aspecto pardo a esta capa.

El recesivo o alelo a: determina la ausencia de parcheado en el pelo y permite la aparición de un color en toda la extensión del pelo, bien sea negro, chocolate, crema…etc.

El segundo se denomina gen T-Ta-tb o del Tabby (rallado), determina un bandeo de color sobre el fondo Agoutí. Su presencia está subyugada a la del gen A-a. Está compuesto por 3 alelos conocidos hasta ahora T,Ta y tb.

El alelo dominante es el Ta o ABISINIO, que provoca la aparición de rayado en la cabeza, miembros y cola únicamente, siempre aparece la M en la cabeza, característico de todos los gatos rayados.

El siguiente es el T o MECKEREL (caballa), es el más frecuente si bien es recesivo ante el abisinio y dominante frente al siguiente.

El último es el tb o CLÁSICO en cuyo dibujo aparecen las rayas como circunvoluciones más bien.

Existe un cuarto tipo de dibujo denominado MOTEADO que si bien no se ha determinado para él la presencia de alelo sí que se piensa es producto de algún poligen que se cree que actúa rompiendo las rayas del T o las volutas del tb expresando sólo motas en el cuerpo.

Todos los gatos son rallados geneticamente con uno u otro alelo pero en aquellos que sean homocigóticos recesivos para el gen del aguotí, aa, nunca lo expresarán pues dicho rallado únicamente se expresa cuando está A y por supuesto siempre y cuando el resto de genes lo permitan.

Existe una excepción y es que cuando aparece aa y el gato tiene el gen O no llega a desaparecer el dibujo rallado regido por el gen T-Ta-tb. Así podremos encontrar un gato negro, chocolate o canela sin el bandeo pero nunca un gato naranja sin el bandeo propio de los rallados y esto es así porque en las bandas aparecen menor cantidad de gránulos de pigmento rojo y además se encuentran alterados. Con el pigmento negro este efecto no se aprecia.

Condiciones de mantenimiento de un hurón como mascota.

Como nosotros, nuestro hurón requiere de una serie de cuidados que tenemos que asumir cuando adoptamos uno como mascota.

Los hurones son animales que no pueden y no deberían pasar la mayor parte de su tiempo encerrados en un espacio reducido. No obstante, mantener un hurón suelto por la casa requiere una supervisión constante. Por tanto, cuando menos deberemos de disponer de una jaula, en la que depositar al animal durante la noche o cuando no podamos vigilarlo.
El dormitorio ideal para un hurón ha de ser de 100 cm de largo por 60 cm de anchura y otros 60 de altura (60x35x25 mínimo). Los acuarios no son válidos para alojar hurones puesto que su ventilación es insuficiente. Así mismo no es válido el empleo de madera en la construcción del alojamiento de nuestro. La orina se introduciría  en los poros de la madera y luego es imposible quitar el olor. Lo mejor es disponer de una jaula de malla metálica sobre un armazón metálico/plástico.
Dentro de la jaula deberemos colocar una serie de elementos necesarios para la rutina diaria del hurón.

Un comedero: que ha de ser difícil de volcar y que permita al hurón acceder a la comida. Los de base ancha como los de perros y gatos son válidos teniendo en cuenta la diferencia de tamaño.

Un bebedero: los de tipo tazón podrían ser válidos siempre y cuando el animal no lo  pudiese volcar, pero desgraciadamente, el hurón tiene tendencia a meterse en el agua y la ensucia… por eso a la larga son mejores los bebederos cerrados de tipo botella. Para dormir: a elección del dueño, una caja con un buen material para el nido es una camiseta o toalla vieja, siempre y cuando al animal no le resulte demasiado fácil roerla y romperla (peligro de obstrucción intestinal), aunque la mayoría de los hurones se adaptan muy bien a una especie de hamaca colgada a media altura de la jaula, que les permite bajar y subir continuamente, lo que les permite además hacer ejercicio.

Una letrina: vale una bandeja como la que se emplea para los gatos, con arena como la utilizada para ellos, aunque deberemos de tener paciencia con ellos pues es perfectamente viable que cojan cualquier esquina para hacer sus necesidades y no la caja que hemos colocado para tal fin. Hay que cambiar la arena cada pocos días para evitar que el olor sea demasiado fuerte. Pese a lo que podamos ver, el serrín no es un substrato válido para los hurones. Está demostrado que provocan problemas respiratorios y alérgicos, en especial el serrín de coníferas. La arena para gatos acaba con el tiempo provocando heridas en las patas de los hurones por el rozamiento. Tal vez la mejor opción sea el uso de viruta no proveniente de coníferas o prensada en píldoras o pellets, libre en lo posible de polvo de serrín y cambiada con regularidad.

Siguiendo con la higiene podemos decir que no es recomendable que se bañen con excesiva frecuencia, pues se estimula la secreción de sus glándulas sebaceas (que producen almizcle para cuidar el pelo) y por tanto su olor. La periodicidad del baño suele ser mensual, incluso menos frecuentemente si tienen problemas dérmicos por excesiva sequedad de la piel. Se deben usar champús específicos, si no se encuentran pueden emplearse champús para gatos. Hay que recortarles las uñas si estas crecen en exceso. Los oídos han de revisarse y ser limpiados si están muy sucios o con una periodicidad similar a los baños. Para la limpieza de los oídos pueden usarse productos específicos para gatos o un algodón con aceite para niños. Ha de disponer de varias horas al día para disfrutar de libertad y ejercitarse adecuadamente. La comida sólo se le suministrará dentro de su jaula, ya que tienen la costumbre de esconder pequeñas porciones de comida para épocas de escasez y podría ser que las consumiera después en mal estado o se pudriesen en un escondrijo. Si solo lo vamos a soltar por la casa ocasionalmente, habrá que buscar una alojamiento mayor, a ser posible con varios pisos para que él juegue y trepe.

Riesgos en la casa: cuando vayamos a mantener suelto al hurón por la casa hay que asegurarse de que no pueda hacerse daño ni deteriorar gravemente el mobiliario. Cuidado con las grietas, agujeros y rejillas de ventilación, puesto que un hurón puede pasar por agujeros muy pequeños. Así mismo hay que tener cuidado con elementos que pueda morder e ingerir. Les gustan especialmente las cosas elásticas y/o blandas, que al ser ingeridas pueden ocasionarles un síndrome de obstrucción con le consiguiente riesgo para su salud. A algunos hurones les da por comer jabón, no dejemos productos de limpieza o similares a su alcance. Los baños no son un buen lugar para dejar sueltos a los hurones, pues tienen la capacidad de abrir cualquier cajón que no esté cerrado con una llave. Por último, pese a que no es frecuente, algunos hurones pueden morder los cables eléctricos, evitemos el peligro de electrocución.

¿De qué color saldrán los gatitos de mi gata? Parte 5.

El segundo gen que codifica color blanco es el S-s. Este gen da lugar a la aparición de múltiples variaciones en la capa.

A veces los gatos no son de un único color, si no que presentan en su capa varias manchas blancas y de otro color, estamos hablando de gatos que son en parte blancos y negros, blancos y atigrados y así siguiendo toda la gama de colores. Algunos de ellos presentan mayor cantidad de macha blanca y en otros solamente aparecen unos pocos de pelos de ese color. En todos esos casos la aparición del color blanco está regido por el gen S-s y de ciertos poligenes.

Los poligenes son grupos amplios de genes que se encargan de ciertos caracteres cuantitativos. Al contrario que los caracteres cualitativos que normalmente son determinados por uno o un grupo pequeño de genes.

5.-Gen que mancha de blanco o S-s: Este gen presenta dos alelos, el alelo normal o más extendido llamado s, que es recesivo y que permite la expresión de cualquier otro y la mutación S y dominante que determina la aparición de manchas blancas en extensión variable según la actuación de ciertos poligenes. Este gen no es de expresión dominante por lo que hay una gradación en cuanto a la presencia de blanco en los gatos. Así que un gato SS presentará más blanco (pudiendo ser enteramente blanco con algún pelo negro únicamente) que un Ss y a su vez un ss no presentará nada de blanco. También viene asociado a sordera el SS.

Cuando ¼ del gato es blanco se denomina MITTED.

Cuando el blanco ocupa 1/3 o 2/3 se denomina BICOLOR.

Cuando el blanco queda recluido a manchas en las articulaciones (como calcetines) se denomina ARLEQUÍN.

Cuando aparece en cabeza, colo y ocasionalmente en lomo se llama VAN.

Cuando este gen se expresa en una gata carey aparecerán en la capa 3 colores, esta capa se denomina TRICOLOR y a continuación los colores que la componen.


Alimentación de un hurón mantenido como mascota

La alimentación de los hurones hoy en día se ve facilitada por la variedad de piensos formulados expresamente para ellos

El pilar fundamental de la dieta debe estar compuesto por un pienso compuesto de buena calidad. Son carnívoros estrictos y requieren de alto % de proteína 30-40(35)% y grasa 18-30(23)% animal. Las necesidades de proteína son especialmente altas en el caso de los hurones con respecto a otros animales. Debe ser proteína de alta calidad pues sólo pasa en el intestino del hurón unas 3-4 horas. La proteína vegetal no cubre sus necesidades e incluso favorece el desarrollo de cálculos urinarios. La cantidad de fibra debe ser muy baja pues su sistema digestivo no está acondicionado a digerirla bien e incluso puede ser perjudicial en exceso.

No necesita porcentajes altos de carbohidratos porque no posee suficiente flora intestinal que los metabolice, por lo que obtienen la glucosa mediante la gluconeogénesis hepática a partir de aminoácidos.  Además, se sospecha que pudiera tener cierta relación con la aparición de distintas enfermedades en hurones sensibles a su aporte en la dieta.

Contrariamente a lo que se pudiese pensar, a los hurones no les gusta tanto el pescado como a sus primos los visones, es más, a la mayoría les gusta poco y a algunos, nada. Es por eso que podemos evitar darles alimentos preparados a partir de pescado y así también contribuiremos a que huelan menos, pues el pescado aumenta el olor corporal del hurón.

No está recomendada la administración de productos lácteos, chocolate o cafeína pues suelen ser causantes de alteraciones intestinales como flatulencias y  diarreas.

Al igual que en el caso de los gatos necesitan ingerir una serie de moléculas que les resultan necesarias para mantenerse sanos como el aminoácido Taurina y al mismo tiempo hay quetener cuidado con los complementos vitamínicos pues estos animales son muy sensibles a los excesos de vitamina A.

Ya existen piensos en el mercado realizados para la alimentación de los hurones que cumplen todas estos requisitos. Si no encontrásemos estos productos podríamos sustituirlos por pienso de alta calidad de gatos, nunca de perro pues no cumple los mínimos exigidos en cuanto a aminoácidos esenciales para los hurones y en cuanto a necesidades energéticas. Hasta los tres o cuatro años se les puede dar pienso para gatitos, pero a partir de esta edad el exceso de proteína puede ser perjudicial para el hígado del animal.

Esta dieta puede complementarse con múltiples «golosinas» como mantequilla, huevos de codorniz cocidos, pasas (no abusar de ellas , 2-3 al día, pues contienen mucha fibra), manzana, pera, melón o papilla de pollo para bebes siempre en escasa cantidad, nunca comida rica en azúcar, sal o especias… si bien hay que aclarar que estas golosinas no pueden constituir la base de la alimentación del hurón. La carne cruda les resulta muy apetecible si bien es cierto que puede ser fuente de parasitosis indeseables, Salmonella, Campylobacter y Lysteria. No ofrecer premios con demasiada frecuencia pues si no se puede producir un desequilibrio nutricional, sólo cuando se quiera enseñarles algo como a subir al hombro del dueño, acudir a una llamada… etc.

Debido al rápido tránsito intestinal (3-4h) los hurones deben tener comida siempre disponible, ellos se regulan y no suelen tener problemas de obesidad (suelen engordar de forma natural para el invierno, reminiscencia de su pasada vida en la naturaleza) y agua ad libitum.

El componente principal de la dieta ha de ser en cualquier caso pienso seco. El alimento húmedo, debido a su mayor contenido en agua, con frecuencia tiene niveles de proteína insuficientes, además no previene el sarro de sus dientes como hace el pienso seco.

Espero que este artículo os haya servido de ayuda y así podais cuidar un poco más y mejor de vuestra mascota preferida.

El baño de arena de las Chinchillas.

Es todo un ritual el baño matutino de las Chinchillas. Ayuda a mantener su pelaje en óptimas condiciones.

El hábitat natural de las chinchillas es árido, seco y con grandes contrastes de temperatura entre el día y la noche, hablamos de los Andes. La evolución las ha llevado, como a las demás especies, a adaptarse a su entorno. El darse baños de arena (en su hábitat natural de origen volcánico) ayuda a mantener la piel y el pelo en las mejores condiciones al retirar la humedad y el exceso de grasa de los pelos impidiendo que se apelmacen, que estén sueltos y que así puedan albergar una capa de aire aislante.

Una chinchilla normalmente nunca se baña con agua. Los baños de arena son suficientes para mantenerla con buen aspecto. Normalmente se suelen realizar al despertar (son nocturnas, aunque en cautividad alteran su comportamiento)  y por un periodo de tiempo que ronda los 10-20 minutos, tras los cuales se retira la arena limpiándola de restos de pelos y otras posibles suciedades con el fin de reutilizarla. Un exceso de baños podría volver la piel seca y el dejarles el contenedor siempre disponible provocará que las chinchillas pasen el día en él. Comerán, defecarán, orinarán en el arenero y el efecto limpieza se tornará efecto suciedad. En cualquier caso cada chinchilla nos dirá cómo debemos actuar en cada caso e igual la nuestra es muy ordenada y sólo va al arenero a darse un baño.

En cuanto a la composición de la arena podemos hablar principalmente de tres tipos:

Sepiolita: mineral de origen volcánico, es menos densa que el agua y tiene gran poder de absorción.

Atapulguita: arcilla de alto poder de absorción.

Marmolina: polvo de mármol mezclado con polímeros que le confieren  resistencia a la humedad.

A cada chinchilla y a cada dueño les resultará más ventajosa o mejor una u otra, en cualquier caso debe ser una arena con la menor cantidad de polvo en suspensión y que de reutilizarse deberá librarse de toda suciedad mediante su paso por una criba, así quitaremos pelos, heces y bolas apelmazadas producidas por algún pis ocasional de las mascotas.

El recipiente para colocar la arena debera ser suficientemente grande como para que se puedan «rebozar» en la arena y un consejo suplementario, aseguraos que sea lo suficientemente alto para que no hagan saltar toda la arena de él.

¿De qué color saldrán los gatitos de mi gata? Parte 4.

Entramos a partir de hoy a explorar los gatos blancos. ¿Qué de cierto hay en que aquellos gatos blancos de ojos azules son sordos?.

Cheito va por ti.Ahí van dos nuevas definiciones genéticas para ir entrando cada vez más en materia.

Se denomina alelo salvaje, silvestre o normal a aquel, de entre los varios que puede tener un gen, que es el más frecuente dentro de una población. Así mismo se denominan alelos mutantes al resto de alelos de ese mismo gen.

4.-El gen que enmascara de blanco o W-w: Dentro de este gen el alelo normal w, en homocigosis, permite la expresión del resto de genes en cuanto a su color pero la aparición del alelo mutante W, bien en homocigosis o en heterocigosis, provoca que no se expresen el resto de genes de color y el gato aparece cubierto de un manto blanco. No es el único gen que provoca en gatos la aparición de blanco pues existen otros, pero sí provoca que no aparezca ningún pelo de otro color. Si, por ejemplo, apareciese un pelo negro en un gato blanco podríamos estar seguros de que ese manto blanco no es por efecto de este gen. El gen W-w se relaciona con ojos azules, naranjas o mixtos y con sordera en aquellos gatos que lo presentan.

WW: enmascara de blanco el color del resto de genes.

Ww: enmasacara de blanco el color del resto de genes.

ww: permite la expresión del resto de genes.


Clasificación zoológica e introducción histórica del hurón.

A partir de hoy vamos a desmenuzar todo nuestro conocimiento sobre los hurones en pequeños capítulos.

CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA
Reino:            Animalia
Subreino:      Eumetazoos
Tipo:             Chordata
Subtipo:       Vertebrata
Clase:           Mammalia
Subclase: Eutheria o Placentaria
Orden:          Carnivora
Familia:       Mustelidae
Género:       Mustela
Especie:      putorius furo

La palabra ferret en inglés o hurón en español, se deriva del italiano furone que quiere decir ladrón y del latín furritus que significa pequeña piel ladrona. En sí, en la lengua inglesa ferret es un verbo, que de acuerdo con el diccionario se traduce como rastrear, indagar, averiguar y cazar.
El hurón pertenece a la familia Mustelidae que significa «aquellos que transportan roedores», la cual incluye a la nutria, al visón, a la marta, a las mofetas, al hurón de patas negras y a muchos otros más. Su familia, es decir, la de los mustélidos pertenece al orden de los Carnivora. Por sus características se puede decir que ocupan un lugar intermedio entre los cánidos y los félidos, estando más cercanos los primeros.
A través de la cría de turones en cautividad se consiguió un animal doméstico al que actualmente conocemos como Hurón.
El hurón doméstico es genéticamente similar al Mustela putorius europeo, pero en 1758, las líneas de clasificación taxonómica lo nombraron como Mustela furo. Científicamente el hurón doméstico es un Mustela putorius furo. Furo es latín y se debe a su pequeña estructura alargada. Putorius se deriva del latín putor cuyo significado es hedor.

BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Los primeros datos que se tienen sobre los hurones nos inducen a pensar que comenzaron a ser domesticados por los egipcios alrededor de los años 1500 a 1400 antes de la era cristiana, para ser utilizados como mascotas y para la caza de ratones. Si bien, no se han encontrado hurones momificados hasta la fecha y sí aportaciones de los romanos que viajaron a Egipto y que pudieron asignar al hurón la función de control de roedores que tenía el gato en Egipto. Griegos hacia el 450 a.c y romanos los usaron, así mismo, con fines cinegéticos.  Se sabe, por ejemplo, que César Augusto los envió a las Islas Baleares para controlar una pertinaz plaga de conejos hacia el año 6º a.c.
Posteriormente, se dedicaron a eliminar plagas en Alemania, Inglaterra y España.
Durante el Renacimiento, las familias de pocos recursos utilizaron a los hurones para la caza del conejo, puesto que eran capaces de introducirse en las galerías de estos y capturarlos, sacándolos después al exterior donde el cazador acababa con ellos y de esta manera, sus familias contaban con un medio para conseguir más alimento. Este tipo de caza aún se practica en ciertos lugares.
En realidad, adquirieron popularidad cuando en el último tercio del Siglo XIX, la Reina Victoria de la Gran Bretaña adoptó como mascota a un hurón albino, además de agasajar con alguno de ellos a sus allegados como regalo.

¿De qué color saldrán los gatitos de mi gata? Parte 3.

El tercer gen es el denominado gen Dilución o D-d. Afecta a la expresión de los genes negro y naranja.

En este tercer artículo veremos cómo la genética no es una entidad rígida, sus distintos genes modelan unos con otros su acción permitiendo gran variedad en cuanto a su expresión fenotípica. Unos alteran la forma de expresión de otros, no ya ocultando su presencia como hacía el naranja en dominancia sobre el negro pero sí modificando esa presencia.

3.-Gen Dilución o D-d: este gen se combina con el gen Negro y el gen Naranja provocando una dilución en la intensidad del color de estos genes, no afectando por lo tanto a la cantidad de gránulos de pigmento. El alelo dominante D permite la expresión de color normal en toda su intensidad. La presencia en homocigosis del alelo recesivo d es el que provoca la dilución. Los colores que nos aparecerían se clasifican como azul/gris, lila y ciervo en el caso del gen Negro y de crema en el gen Naranja.

B: NEGRO                     B-dd: AZUL/GRIS

b: CHOCOLATE       bbdd: LILA

b1: CANELA                b1b1dd: CIERVO

O: NARANJA O-dd: CREMA

Como veis, ya son muchas las posibles combinaciones que nos pueden salir, por poner sólo un ejemplo ahí va un pequeño desafío:

-Con las pruebas que tenemos hasta ahora decidme qué posibles combinaciones de genotipo puede tener este precioso gatito azul. Las soluciones podeís enviarlas a domingo@vetjg.es y veremos quién ha prestado más atención a los textos.

¿De qué color saldrán los gatitos de mi gata? Parte 2.

El segundo gen que vamos a estudiar es el gen naranja O-o, este gen tiene una particularidad y es que está ligado al cromosoma sexual X.

Antes de continuar con el estudio de los genes de la capa de los gatos vamos a esclarecer algunos términos más que nos servirán de ayuda para su comprensión:

La Feomelanina: Pigmento que representa el color naranja-rojo.

Cromosomas sexuales: En mamíferos son el X y el Y. Las hembras son XX y los machos son XY. La madre siempre transmite un cromosoma X a cada uno de sus hijos y es el padre quien «selecciona» el sexo de la descendencia al transmitirle o bien el X, resultando hembra, o bien el Y, resultando macho.

2.-Color naranja: Gen O-o, el alelo O, dominante, da lugar a la expresión del color naranja y puede enmascarar al gen B-b-b1. El alelo recesivo o permite la expresión del gen B-b-b1. La particularidad de este gen radica en que se encuentra en los cromosomas sexuales X por lo que es heredado por parte de ambos progenitores en el caso de una gatita y sólo por la madre en el caso de un gatito. Cuando un macho presenta en su cromosoma X el alelo O del gen O-o su color será naranja (siempre que otros genes lo permitan). Cuando una hembra presente el alelo O en homocigosis será naranja pero he aquí que la dominancia del gen O-o no es completa pues si la presencia del alelo O es en heterocigosis se permite la expresión del gen B-b-b1 apareciendo lo que se conoce como gatitas TORTIE o CAREY.

O: NARANJA                                   o: permite expresión del gen B-b-b1

en una hembra:

OO: NARANJA

Oo: NARANJA y permite expresión del gen B-b-b1

oo: permite expresión del gen B-b-b1

en un macho:

O-: NARANJA

o-: permite expresión del gen B-b-b1


¿De qué color saldrán los gatitos de mi gata? Parte 1.

Esta pregunta nos la hemos hecho o nos la han hecho alguna vez. A partir de éste y en próximos artículos vamos a intentar adentrarnos en el tema.

Para saber la respuesta a ésta pregunta empezaremos por conocer de forma más o menos sencilla algunos términos sobre genética y que deberemos entender para poder adentrarnos en el tema.

La Eumelanina: Es un pigmento que da coloración negra, en nuestro caso, a los pelos de los gatos.

El ADN: El ADN o ácido desoxirribonucleico es  una molécula que podemos encontrar en todas las células y que contiene la información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos, siendo  responsable de su transmisión hereditaria.

Un gen: Es una fracción de ADN que guarda la información para sintetizar una partícula, normalmente una proteína. Dicha proteína suele intervenir en una función fisiológica, en nuestro caso relativo al color del pelo. Es por ésto que un gen es considerado como la unidad de herencia genética que a su vez es transmisible por herencia. Cada gen da cabida a uno o varios alelos.

Un alelo: Es cada una de las variaciones de información que se dan en un gen. Por ejemplo: el gen para el color negro presenta 3 alelos, cada uno codifica la mayor o menor densidad de gránulos de Eumelanina a lo largo del pelo. Así una mayor densidad da el color negro, una cantidad intermedia color chocolate y una menor densidad da el color canela.

Un gameto: Es una célula germinal compuesta por una única copia de los genes del progenitor. En el caso de los gatos 19, pues presentan duplicados 18 más  los dos cromosomas sexuales, a saber el X y/o el Y, en total 38. Cada nuevo gatito se forma por la unión de una célula germinal de la madre (óvulo) con una del padre (espermatozoide). Por lo que cada nuevo gatito contará con dos fracciones del mismo gen, ocupados cada uno por sendos alelos.

Homocigosis: Cuando los dos alelos para el mismo gen son iguales.

Heterocigosis: Cuando los dos alelos para el mismo gen son distintos.

El primer gen que vamos a estudiar es el Gen B-b-b1 que codifica el color negro a través de gránulos de Eumelanina. El bandeado típico de los gatos se ve enmascarado con este color y se aprecia un color uniforme en toda su extensión.

1.-Color negro o Gen B-b-b1: cada alelo de este gen codifica una intensidad de negro  según la densidad de gránulos de Eumelanina y así el primero es negro, el segundo chocolate y el tercero canela, siguiendo un gradiente de dominancia por el cual  B se expresa siempre delante de bb1.  b se expresa en ausencia de B y sobre b1, siendo b1 recesivo a los dos anteriores.

BB: negro

Bb: negro

Bb1: negro

bb: chocolate

bb1: chocolate

b1b1: canela

Nuevas mascotas en la clínica veterinaria (3ª parte)

¿Nueva mascota?. Este gracioso prociónido puede proporcionarnos tanto buenos momentos como peliagudas situaciones de estrés.

Hay que ser consciente a la hora de adquirir una nueva mascota, sea la que sea, de la gran responsabilidad que tenemos al hacerlo. Debemos ser capaces de cubrir todas sus necesidades y estudiar el comportamiento de dicha mascota hasta asegurarnos de que podremos convivir con ella. Un ejemplo muy claro es el que nos trae a colación en este artículo, el Coatí.

El Coatí es un pariente cercano del Mapache y como éste nos resulta entrañable y cariñoso. Existen varias especies con distinto tamaño pero con un comportamiento similar en lo fundamental. De adulto suelen pesar alrededor de 4-8kg y medir alrededor de medio metro. Durante su primer año de vida suelen ser bebés  adorables , curiosos, inteligentes y hábiles. Cualidades que de adultos los vuelven cuando menos traviesos, inquietos y pillos.

Hay que estar muy encima de ellos para que se habitúen a nosotros, sino tornará su comportamiento afable a hosco. Conforme crecen se vuelven dominantes, más las hembras, posesivos y territoriales pudiendo reaccionar mal frente a extraños o ante el dueño. Deberán tener una buena educación desde pequeños. No se admiten mordiscos durante los juegos y demás acciones correctivas.

Si pese a todo lo anterior tenemos las condiciones adecuadas para poder tener a uno de estos animales en nuestra casa habrá que tener en cuenta otros aspectos de su dieta y cuidados.

El hábitat ideal que podemos buscarle es una habitación acondicionada para él (sin cosas que pueda destrozar) y así cuando no podemos tenerlo controlado que esté en ella o bien una jaula de unos 10-20 metros cuadrados en un patio, con zona resguardada y zona libre. No soportan las temperaturas extremas, ni en cuanto a frío como a calor.

Debido a su carácter intrépido habrá que acotar ciertas partes de la casa donde no queramos que entren y guardar cualquier objeto sensible a ser destruido. Es por eso que habremos de proporcionarle nuevos juegos y entretenimientos para que no se aburra y vuelva agresivo.

En su rutina diaria los coatíes están acostumbrados a escarbar en la tierra, deshojar vegetación, morderla y despreciar ciertas partes de la fruta que no son de su agrado por lo que suelen ensuciar bastante cuando comen. La alimentación es omnívora, pudiendo en cautividad acostumbrarse a un pienso de cachorro canino de buena calidad y a frutas y verduras, con algún premio en forma de huevos o caracoles. De tornarse rollizo bastará con cambiar el pienso a uno de adultos o dietético y quitarles ciertos caprichos.

Una  visita al veterinario podrá ayudarnos a saber si nuestra nueva mascota está en perfectas condiciones y éste nos explicará las pautas de desparasitaciones y vacunaciones que hay que seguir con ellos.

Alimentación y cuidados de un Gerbo en casa.

Los Jerbos suelen ser animales muy curiosos y confiados.

Comportamiento: Los gerbos son animales limpios, relativamente inodoros, de naturaleza curiosa y fáciles de manejar.  De hecho son tan amigables que subirán sin problemas sobre tu mano para coger un alimento que le ofrezcas aunque no les dediques mucho tiempo. Su vida es principalmente nocturna aunque saldrán de su cama si escuchan algún ruido que les cause incertidumbre.

Han desarrollado la capacidad para reservar agua, aunque eso no quiere decir que no les pongamos, la necesitan igual que todos. Otra medida adaptativa que presentan es la tolerancia que tienen a  oscilaciones considerables de temperatura, incluso de 30ºC.  Si bien se aconseja que su temperatura ronde los 17-22ºC y con una humedad no mayor del 50%, sino su pelo se tornará mate y de aspecto grasiento.

Suelen llevarse bien aquellos que desde pequeños se han criado juntos, aún así es posible que si hay que separarlos durante un tiempo, al volverlos a juntar riñan, es mejor hacerlo poco a poco. Las hembras suelen ser más agresivas que los machos.

Hábitat: Para su contención en casa se pueden usar jaulas de metal con base de plástico o bien contenedores de cristal especiales tipo terrario, siempre y cuando tengan una buena ventilación y no haya concentración de gases. En el caso de usar jaulas hay que asegurarnos que no pasan entre los barrotes pues son muy ágiles y capaces de escapar por la mínima rendija.

Como substrato se recomienda el uso de turba (depositar unos  5cm de grosor) y para el nido se aconseja por ejemplo papel. Las fibras artificiales como en la mayoría de especies pequeñas no se aconsejan porque pueden producir isquemias de miembros llegando incluso a la amputación. Incluso si se ingieren dichas fibras podrían provocar problemas digestivos. Tampoco es adecuado poner arena pues podrían sufrir abrasiones en el rostro, no es lo mismo tener todo un campo libre para desarrollar la actividad que los confines de una jaula.

Alimentación: Una mezcla de semillas con gránulos proteicos (bastarán unos pocos de los que le sobren al gato) además de verduras frescas es una buena base en su alimentación. Las semillas oleosas (girasol, sésamo…) y los frutos secos les gustan mucho, podemos ofrecérselos como golosinas pero no como dieta única pues podrían sufrir de osteodistrofia/osteoporosis por deficiencia de calcio, que conlleve problemas mayores como fracturas y alteraciones óseas.

Prevención vacunal frente al virus del moquillo en Hurones.

Además de utilizar una correcta pauta de vacunación, es imprescindible controlar la aparición de posibles efectos secundarios.

La vacuna frente al moquillo es la más importante en la pauta vacunal de los hurones. Se recomienda usar una vacuna viva modificada para proteger contra el moquillo. Las vacunas muertas no ofrecen una protección fiable. Se deben usar vacunas que no deriven de líneas celulares de hurón porque los hurones vacunados con estas líneas celulares pueden reproducir la enfermedad, especialmente en animales inmunodeprimidos o enfermos crónicos.

Hay que evitar, en lo posible, utilizar vacunas multivalentes caninas, que pueden estar asociadas a efectos adversos. Si bien su uso hoy en día no parece entrañar peligro pues es larga la experiencia que se tiene en su uso y hay que recordar que en España no se comercializan vacunas contra moquillo aprobadas para hurones, como ocurre en otros países.

Si un brote ocurre en un grupo de hurones susceptibles, todos los animales clínicamente afectados deberían ser aislados, y los hurones sanos inmediatamente vacunados. Sin embargo, vacunar a los hurones no vacunados en el comienzo de un brote puede no parar la infección y la mortalidad. El moquillo es relativamente lábil y su infectividad es destruida por el calor, la sequedad ambiental, los detergentes y los desinfectantes. Una pauta rutinaria de limpieza y desinfección es efectiva para destruir el moquillo en superficies duras.

La vida media de los anticuerpos maternales contra el virus del moquillo canino en hurones es de unos 9 días y medio. Hay que administrarles a los hurones series vacunales a las 6-8, a las 10-12 y a las 13-14 semanas de edad. Administrando recuerdos de vacunación anualmente.

Hay informes anecdóticos de reacciones seguidas a vacunación de moquillo en hurones. Los hurones pueden vomitar, tener diarrea y presentar eritemas en la piel junto con algo de fiebre. Los hurones deberan estar monitorizados en la sala de espera o por el propietaro al menos 30 minutos despues de recivir la vacuna del moquillo. También tenemos que asegurarnos de que no lleven mucho tiempo en ayunas antes de aplicarles la vacuna pues así ayudaremos a pasar el mal trago mejor.

Las revacunaciones de moquillo se harán cada 3 semanas después de la primera aplicación (hacia la 6-8ª semana) y con un total de 3 aplicaciones. La administración de sólo 2 vacunas no aseguraría la inmunidad del animal en caso de que se produzca un brote de moquillo.Los hurones adultos no vacunados de cachorro deberían ser vacunados 3 veces con una cadencia de 15-21 días.

Reproducción de Cobayas.

La diferenciación sexual: Las cobayas poseen sólo un par de mamas en la región inguinal y sus genitales externos son muy similares. En los machos adultos se puede exteriorizar el pene presionando suavemente ambos lados de la abertura genital, en los jóvenes se puede palpar. En las hembras se aprecia una formación en Y entre la entrada de la vulva y el ano. Una membrana cierra la vagina excepto en el período de celo y el parto. No nos deberemos confundir al visionar areolas mamarias con el pezón en los machos pues están más desarrollados que en otras especies.

Madurez sexual:
En los macho acontece hacia la semana 9ª-10ª y en hembras hacia la 4ª o 6ª. Si queréis que vuestra cobaya hembra sea mama se aconseja cubrirla entre los 3 y 6 meses porque después se osifica la pelvis (no es flexible) y tiene un alto riesgo en gestaciones posteriores de sufrir problemas en el parto. Si bien, continúan creciendo hasta los 18 meses aproximadamente.

Los cobayas son polígamos, y aunque se adaptan a estar en parejas a los machos les gusta tener a varias hembras a su disposición. Hay que tener controlado al macho porque aunque de ordinario se mostrará indiferente ante las crías podría enfurecerse y atacarlas, separarlo ante la primera señal de acoso.

Las hembras tienen celos durante todo el año. Su ciclo dura unas 2-3 semanas aunque sólo se dejará montar durante unas horas. En este período la hembra reacciona antes las caricias en el lomo e incluso intentarán montar a otras hembras.

La gestación dura 59-72 días en función de la raza, línea genética, tamaño de la camada (a mayor tamaño de la camada menor tiempo de gestación) y se diagnostica a las 4-5 semanas mediante palpación abdominal y por el aumento de peso (lo doblan al final). Se recomienda que la temperatura no se salga de los límites 18-32ºC para que tanto la gestación como el posterior desarrollo de las crías sea adecuado. Las temperaturas extremas pueden ser causa de muerte perinatal. El momento del parto es difícil de prever pues no suele crear nido.

Tamaño de la camada: 1-6 (media 3-4) pesando alrededor de 50-100 gramos. Las crías nacen en un avanzado estado de desarrollo, con pelo, ojos abiertos y capacidad de ingerir alimento sólido.

El destete se realiza hacia las 3-4 semanas.

Nuevas mascotas en la clínica veterinaria (2ª parte)

El cerdo vietnamita lleva años siendo mascota de muchas estrellas ygente del espectáculo para llegar, hoy día, al común de los mortales.

El cerdo enano vietnamita es una raza de cerdo doméstico y es uno de los nuevos animales incorporados, al ámbito familiar, como mascota. Pueden vivir hasta 20 años, siendo la media de unos 10-12. Llegan a medir de 45 a 50 cm y pesar entre 30 y 35 kg dependiendo mucho de la alimentación y el ejercicio que realice. Suelen tener más pelo que sus primos mayores y aunque generalmente son oscuros cada vez más se imponen ejemplares bicolores o incluso casi blancos.

Como son omnívoros pueden alimentarse de cualquier fracción de alimento, si bien deberemos acostumbrarles a una dieta a base de cereales (avena, cebada, maíz) con frutas y verduras. Pueden comer algo de pienso para perros como parte de un premio. El pienso que venden para cebo de cerdos no es el indicado para ellos pues con ese pienso engordarán demasiado y eso mermará su salud.

Son animales muy inteligentes y con un poco de paciencia, cariño y atención, podemos hacer de él un amigo fiel como un perro. Si a esto le añadimos una buena educación, estos animales se dejarán acariciar, comerán de nuestra mano y podremos pasearlos con una correa.

Como sus primos mayores tienen un gran sentido del olfato por lo que no habrá resto de comida que escape a su investigación. Habrá que ser cuidado con dejarnos comida olvidada pues pueden ocasionar pequeños destrozos en su afán por conseguirla.

En contra de lo que muchos pueden pensar no son sucios y no comerán ni dormirán junto donde hacen sus necesidades, que por cierto se adaptan a hacerlo en un cajón con arena como si fuese un lindo gatito. Al no tener glándulas odoríferas no sudan y al ser muy limpios podemos bañarlos una vez cada 1-2 meses, si bien en verano agradecen duchas de agua cuando el calor arrecia pues son más sensibles a climas cálidos.

Hábitat
: necesitan igualmente de un terreno pequeño para poder andar y correr o bien de paseos diarios para evitar engordar en exceso.

Son animales muy prolíficos por lo que antes de ponernos a criar con ellos debemos de haberles buscado un buen hogar a todos los lechones que tendremos para repartir.

Como animales presa que son no debemos colocarlos boca arriba dejando su vientre al descubierto pues les causa mucho estrés pudiendo, en algunos casos, reaccionar de forma inesperada.

Reproducción de Erizos.

Determinar si un erizo es macho o hembra puede ser toda una aventura. Un cristal puede sernos de gran ayuda.

La manera sencilla de determinar si el erizo que tenemos delante es macho o hembra es dejándolo sobre una mesa de cristal y mirando desde abajo. Mientras camina nuestro pequeño amigo podremos distinguir la presencia o ausencia del pene en mitad del abdomen.

Diferenciación sexual: Los machos son mayores que las hembras, y tienen el vientre de un color que varía entre el pardo oscuro y el pardo amarillento, mientras que el de las hembras es color ceniza. El prepucio del macho se encuentra cerca de la parte central del abdomen, en animales jóvenes está más cerca del ano como en hembras la vulva y migra con la edad. Los testículos permanecen dentro del abdomen durante toda la vida.

Generalmente tiene dos periodos de celo, uno entre mayo y junio, y el segundo entre agosto y septiembre. En esta fase del ciclo reproductivo, tiene lugar la parada nupcial, que se asemeja a una pelea entre machos, que siguen a la hembra con el hocico pegado a la cola. El cortejo tiene una duración que varía entre 30 y 180 minutos.
La gestación dura de 35 a 40 días y al finalizar ésta tiene lugar el parto (2 anuales), en el que pueden nacer de 2 a 10 crías. Las crías, que nacen con los ojos cerrados, desnudas y de un color rosáceo y con espinas ocultas por una piel edematosa., miden en ese momento de 6 a 9 cm y pesan de 11 a 25 gr. Mamarán durante unos 20 días. A los 3 días disponen ya de unas espinas duras de color blanco, y entre los 12 y 18 días abren los ojos, momento en que suelen pesar unos 70 gramos. Hacia las tres semanas empiezan tomando algo de alimentación sólida y dejan de mamar paulatinamente. A partir del mes de vida, ya acompañan a la madre en sus salidas.

En el caso de que tengamos crías pequeñas abandonadas podremos alimentarlas con leche de cabra (es más grasa) cada 4h si son muy pequeños. Tras la comida se aplicará un masaje en abdomen y genitales hasta que defeque y orine.

El destete: A partir de las 5 ó 6 semanas se independizan, y para cuando llegue el invierno deberán alcanzar los 400 gr de peso.

La madurez sexual (edad a partir de la cual pueden reproducirse) la alcanzan a los 10 meses aproximadamente.

Glándulas del flanco en Hámster Sirio.

La glándula del flanco u odorífera en los Hámsteres sirios es una glándula sebácea que utilizan en el marcaje del territorio.

Es una glándula sebácea que los hámsteres usan para el marcaje. Es gracias a dicha acción de marcaje que estos pequeños roedores  pueden deambular después en penumbra por nuestra habitación siguiendo el olor que previamente han dejado como si fuera una carretera de olores. También estaría relacionada con el reconocimiento entre individuos y consecuencia de este hecho es que jugaría un papel de advertencia hacia otros individuos que entren en su territorio, sería como un cartel que anunciara la propiedad de una finca.

Presenta una morfología redondeada, levemente elevada y de coloración obscura, siendo así más evidente en animales de capa más clara. Se presenta de forma bilateral en ambos flancos. Realmente se aprecia más según se deteriora el estado fisiológico de la piel y es por ésto que no debemos confundirla con posibles tumoraciones del tipo melanoma o abscesos dérmicos. La glándula es sensible a  los andrógenos (hormonas sexuales masculinas) por lo que los machos la tienen más desarrollada que las hembras.

Nuevas mascotas en la clínica veterinaria (1ª parte)

Todos los años aparecen nuevas mascotas de moda, unas se quedan y otras pronto se olvidan. La que os presento ha venido para quedarse.

Antes de entrar a estudiar la especie que nos concierne voy a dar cinco pistas a ver si adivináis de quién estamos hablando, antes de seguir leyendo el artículo.

1.-Comen hierba y heno, además de pienso de cereales pero no son conejos.

2.-Tienen varios colores y el pelo lo pueden tener corto o medio largo pero no son cobayas.

3.-Son felices dando saltos
, de un lado para otro, pero no son chinchillas.

4.-Sus crías nacen formadas
y son capaces de correr y comer tras nacer pero no son liebres.

5.-Heidi tenía a unas primas suyas de mayor tamaño en la montaña…
aunque a éstas las tendremos dentro de poco en casa.

Creo que ha quedado bastante claro, sobre todo con la pista número 5. Sí, es cierto,estamos hablando de cabras y en concreto de la cabra enana africana o pigmea. Una preciosa cabrita no mayor de 40-50cm de altura a la cruz y cuyo peso ronda los 20-35kg según sea hembra o macho.

El pelo suele ser corto aunque hay ejemplares con el pelo más largo y una gran variedad cromática que incluye el blanco, el negro y varias tonalidades de rojo.

Si bien suelen nacer animales sin cuernos o mochos, en general tienen cuernos por lo que este hecho podría condicionar la selección de esta especie como mascota si tenemos niños en casa.

Como hemos dicho nacen ya formadas después de unos 150 días de gestación. Hacia los 6-9 meses empiezan con los celos pero se aconseja no cubrirlas durante el primer año pues están todavía muy inmaduras. Los machos suelen comportarse de forma más contundente durante los periodos de celo, por lo que habrá que vigilarlos para que no nos topen cuando paseemos tranquilamente por el jardín.

Suelen vivir alrededor de 10-15 años y necesitan un terreno, aunque no sea muy grande, para poder desarrollar su actividad cotidiana pues son animales curiosos que corren, saltan y juegan todo el día, si bien también necesitarán una zona acondicionada como pesebre para pasar la noche o los ratos en los que quieran tranquilidad o el tiempo no acompañe. Es por eso que son ideales para tener en una pequeña parcela, siempre y cuando no queramos tener un jardín o una huerta también pues devorarán con deleite cualquier planta que tengamos la inconsciencia de poner a su alcance y sea de su agrado.

El veterinario os dará instrucciones sobre desparasitaciones y vacunaciones, además de aconsejaros sobre la alimentación y los cuidados.


Las mejores condiciones para tener una Cobaya en casa.

Una cobaya requerirá de un lugar donde podamos dejarla descansar sin que nadie le moleste y que puede ser una jaula que cumpla con un mínimo de condiciones.

La mejor manera de tener a una mascota sería dándole la libertad que requiera. Pero al no ser conscientes de los peligros que entraña la vida en una casa deberemos tenerla  acotada mientras no podamos estar vigilándola. Por contra, tener una cobaya en jaula no quiere decir que pueda o deba estar en ella las 24h del día. Podría ocasionarle problemas articulares y de comportamiento. Hay que abrirle la jaula para que salga y se ejercite, tocarla, estar con ella cuando está activa y en todo caso vigilando que no pueda dañar ni muebles ni pueda dañarse ella mordiendo cables, por ejemplo. Muchas se adaptan a estar sobre nosotros mientras estamos tumbados viendo televisión, como si fuesen gatos.

En el caso de tener varias cobayas las medidas mínimas que necesitan, en la jaula, son de 0,2-0,3m² y 30 centímetros de altura por cada cobaya. Se adaptan bien a jaulas cuadrangulares sin necesidad de nidal, pero siempre es conveniente darles provisión de un material apropiado para hacerse un lecho y un lugar donde esconderse si se sienten acosados. En el caso de que pongamos malla en la jaula, el tamaño de los agujeros debe ser de 1.25×3.5cm para prevenir que las extremidades queden atrapadas en la red, minimizando los problemas. No valen terrarios cerrados tipo pecera pues concentran gases y los cristales son difíciles de limpiar y desinfectar. Hay que tener en cuenta que ni a éste ni a ningún otro roedor se le puede estar limpiando la jaula entera diariamente pues le provocamos mucho estrés. Pensad que tras la limpieza de su hábitat tienen que volver a hacerse el nido; marcar la jaula; hacer su despensa de comida … etc.

El aseo semanal o quincenal, de la jaula, está justificado mientras se mantenga en buenas condiciones el lecho que le pongamos. El lecho debe ser de fácil recogida  y de un material absorbente que evite que se acumule agua del bebedero que gotea o de las orines del inquilino. El heno es ideal porque puede servir como complemento de la dieta, pero debe ser siempre fresco, seco y de buena calidad. Al cobaya no es estrictamente necesario bañarlo, se puede acicalar la zona genital si se ensucia y sí hay que cepillar, evitando así la formación de nudos, en aquellas variedades de pelo largo.

Las cobayas toleran una gran variación de temperatura si se les aclimata de forma gradual aunque lo ideal es que estén a 12-22ºC, las temperaturas entre 27-30ºC les resultan sofocantes, sobre todo a los animales con sobrepeso o a las hembras en periodo de gestación y son muy sensibles al frío de jóvenes.

Reproducción de Hurones.

El hurón es una mascota cada vez más habitual. Conocer sobre su reproducción nos ayuda a no llevarnos algún que otro susto.

La diferenciación sexual: las hembras son más pequeñas que los machos y la cabeza la tienen algo más redondeada, los machos presentan una distancia del ano a los genitales mayor que en las hembras, estando situado el pene justo bajo la cicatriz umbilical, por lo que se dice que tienen presentación abdominal del pene. La morfología penenana simula un sacacorchos en su extremo y en su interior aloja un hueso, el hueso peneano, presente también en otras especies como el perro.

El apareamiento es bastante violento en esta especie. Está inducido por el fotoperiodo positivo por lo que la época de celo está entre el solsticio de Diciembre y el de Junio, al aumentar las horas de luz se activa su ciclo sexual. La hembra puede sufrir varios celos durante estos seis meses en los que la vulva se vuelve muy edematizada simulando un grano de café. Los machos por estas fechas sufren agrandamiento testicular al tiempo que se produce la formación de los espermatozoides. El macho muerde a la hembra en la nuca durante la copula, y puede llegar a causarle heridas importantes. Estos rituales junto con la cópula son necesarios para que la hembra ovule, de no producirse la ovulación la hembra puede sufrir un proceso denominado hiperestrogenismo que puede conllevar serios problemas. Si está esterilizada y la vulva está turgente puede ser indicativo de problemas hormonales o de la existencia de algún resto ovárico. Mejor consultar con un especialista.

El macho no ayuda en absoluto a la crianza de los cachorros, es más, en la naturaleza, la hembra no volvería a verlo, cuidan ellas solas de la camada.

La gestación dura un mes y medio aproximadamente y el número de pequeños, nacidos indefensos, puede ser muy variable con una media de ocho. Al nacer las crías pesan alrededor de 10g. Ciegas y sordas, están cubiertas por un pelo sedoso que en el caso de los animales con coloración «salvaje» es blanco.

La lactación artificial de los neonatos es bastante inviable si no han pasado los primeros días post parto con la madre, en cualquier caso se les puede administrar leche maternizada de perro o gato enriquecida con nata. Es relativamente fácil que alguno de estos pequeños muera en los primeros 4 días de vida pues nacen muy débiles. Suelen destetarse hacia la semana 6ª u 8ª y la independencia de las crías se da entre 10ª y 12ª semana tras el parto.

La pubertad en las hembras llega durante la primavera siguiente al parto por lo que es un periodo que abarca de los 6 a 12 meses de edad. En machos ocurre otro tanto.

Malformación de dientes incisivos en conejos.

La malformación de los dientes incisivos es un problema que suelen padecer nuestros pequeños lagomorfos y sobre el cual debemos estar atentos.

El cuidado de los dientes en conejos es muy importante. Revisarlos de forma periódica para determinar que tienen buena alineación, que están blancos y no presentan manchas ni signos de ninguna afección es crucial en el desarrollo de los conejos.  El suministrarles una dieta variada y material para que puedan roer ayuda a que esos dientes se encuentren siempre en perfecto estado. La aparición de alteraciones dentarias suele estar relacionado con factores genéticos, infecciones dentales y traumas que provocan rotura y desplazamiento de la raíz del diente. Esta patología es más frecuente conforme el conejo es más pequeño por lo que con la llegada de los conejos enanos, que son más chatos, ha aumentado mucho la presencia de dicho problema en la consulta diaria.

Por lo general lo que ocurre es que los incisivos no se posicionan correctamente con sus contrarios, es decir, no hacen un buen contacto y consecuentemente no se desgasten adecuadamente. Ésto, a la larga, ocasiona un sobrecrecimiento de las piezas dentales afectadas al ser lo conejos animales que presentan crecimiento continuo de los dientes durante toda su vida. Por término medio pueden crecerles alrededor de unos 10 centímetros anuales. Una vez que se ha empezado a desarrollar la malformación los conejos pierden capacidad de limpieza y tienen más dificultades para comer correctamente.

En muchas ocasiones esa mala oclusión de los incisivos conlleva alteraciones también en las muelas por lo que debemos tomar medidas cuanto antes para evitar un mal mayor.

En la mayoría de casos es necesaria la cirugía para poder solucionar éste problema. La extracción de los incisivos en conejos no ocasiona ningún trauma para nuestro pequeño amigo pues al tener labios prensiles pueden seguir introduciéndose la comida en la boca. Si habrá que tener una pequeña deferencia con ellos y es que las verduras ya no se las podremos ofrecer enteras si no que habrá que cortarlas en pequeños trozos para que se las puedan introducir en la boca.