¿Que es la traqueobronquitis infecciosa canina o «tos de las perreras»?

La traqueobronquitis canina, llamada comúnmente «tos de las perreras», es una enfermedad que dependiendo lo avanzada que esté y la condición de nuestra mascota, puede ser leve o ser grave.

La llamada tos de las perreras es una traqueobronquitis infecciosa canina (inflamación de la tráquea y bronquios). Es una patología bastante frecuente en perros y es muy contagiosa, pudiendo afectar a perros de cualquier edad; sobretodo se encuentra en zonas donde habitan animales juntos, como: residencias caninas, criaderos, etc… Se transmite por las partículas que expulsa un perro con traqueobronquitis al toser o estornudar.

Los síntomas son: tos seca, áspera y persistente. Puede presentar también mucosidad y febrícula, en algunos casos dificultad para deglutir. La tos se intensifica al hacer ejercicio o al excitarse, por ejemplo cuando saluda a su dueño al llegar a casa y también por palpación de la región traqueal. En muchos casos los propietarios del perro confunden la tos de la traquebronquitis a que tengan un cuerpo extraño alojado en la garganta e intenta expulsarlo. La gravedad de esta enfermedad va a depender de la importancia de las lesiones de las vías respiratorias y edad del perro, siendo mucho más peligrosa en cachorros y geriátricos, pudiendo padecer una simple tos o una neumonía grave y arriesgada, por este motivo de debe acudir al veterinario ante los primeros síntomas. Si no hay complicaciones, el pronóstico suele ser bueno, aunque la recuperación hasta la desaparición de la tos es lenta.

Hay varios virus que son los causantes de este proceso, como parainfluenza, adenovirus, herpesvirus, reovirus, micobacterias, etc. Estos virus tienen la capacidad de lesionar el epitelio respiratorio hasta el punto de provocar la invasión de otros microorganismos. También hay bacterias que contribuyen a la enfermedad, como la Bordetella bronchiseptica, que puede provocar la enfermedad en ausencia de otros patógenos. Pasteurella, Sptreptococcus, Escherichia coli, también pueden provocar traqueobronquitis.

Actualmente existe una vacuna que protege a nuestra mascota de la traqueobronquitis infecciosa canina, siendo la posología de la vacuna intranasal, depositando el líquido de la vacuna en el orificio nasal, es muy sencillo y le proporcionamos una seguridad importante a nuestra mascota, ya que esta enfermedad es muy resistente y puede complicarse. Se repite la aplicación anualmente y se aconseja vacunar en otoño-invierno, ya que hay más riesgo de contagio. Como bien dice el refrán «más vale prevenir que curar» y tenemos la grandísima suerte de poder prevenirlo gracias a la vacunación.

Alimentación en ardillas rojas.

Cada vez más se las ve en los parques y jardines con árboles grandes que les sirven de refugio y alimento.

La ardilla roja come fundamentalmente frutos secos y semillas de aquellos árboles que abundan en su zona de distribución, normalmente con mayoría de coníferas por lo que los piñones suelen ser predominantes.  Robles, hayas, avellanos, castaños y nogales también entran dentro de sus árboles preferidos. Las bayas (moras, zarzamoras,fresas silvestres) y otras partes vegetales como cortezas y rebrotes tiernos también son proclives a entrar en su dieta. De vez en cuando y sobre todo cuando las semillas escasean pueden depredar sobre  caracoles, insectos y nidadas tanto de huevos como de polluelos. También pueden incluir setas.

En el mercado existen ya preparados de mezclas de semillas y frutos secos y/o frutas desecadas para ardillas, normalmente indicadas para ardillas listadas pero que se pueden adaptar bien a las rojas con unos pequeños añadidos proteicos.

En cautividad podemos realizarles una dieta adecuada a sus gustos siempre y cuando no pongamos un exceso de aquellas semillas que sean más grasas (pipas de girasol o cacahuetes).

Así podemos incluir en la mezcla: avellanas, almendras, bellotas, cacahuetes, castañas, nueces, piñones, pipas de girasol, pipas de calabaza, melón y sandía, pistachos, y brotes de sésamo, alpiste y mijo. Además de las semillas y frutos secos podremos darle una gran variedad de frutas también y otros alimentos proteicos de origen animal para que tengan cubiertas todas sus necesidades. Dentro de las frutas podemos administrarles: ciruela, frambuesa, fresa, granada, mandarina, manzana, melocotón, moras y zarzamoras, arándanos, pera, plátano, uva, caqui, melón, sandía, mango, higos y escaramujos. Entre las verduras y hortalizas: guisantes, judías verdes, maíz, pimiento, tomate, zanahoria, calabacín, coliflor, hojas de morera, canónigos,lombarda y champiñones. Queso fresco o requesón sin sal. Flores de diente de león, rosa, margaritas, manzanilla, pensamientos… etc. Proteínas de origen animal: tenebrios, saltamontes y grillos, los gusanos que se alojan en nueces, bellotas o castañas también suelen entrar en su dieta.Huevos de codorniz ligeramente cocidos y administrados enteros. El alimento de origen animal se dará unas 2-3 veces a la semana, incluso 4 en periodos de lactancia o recuperación de alguna enfermedad.

IMPORTANTE: hay que retirar el hueso de las frutas como el melocotón y la ciruela y asegurarnos que las almendras no sean amargas pues contienen sustancias que son potencialmente venenosas para ellas.

Cuando por una desgracia una ardilla que ha sido madre recientemente fallece habrá que hacerse cargo de las crías. Alimentándola con un cuentagotas y una papilla de cereales con agua y miel, papilla clara al principio y cada 4 horas y conforme pasa el tiempo más espesa. Hay que asegurarse de que sea una papilla de cereales a la que hay que añadirle leche pero nosotros le añadiremos agua. Si fuese una papilla de las que hay que añadir agua es porque la leche va añadida en polvo y esa no es la mejor para las ardillas bebes. El desdete en la naturaleza sería hacia el día 40 pero en casa nos costará un poco más ya que se acostumbrarán demasiado a la buena vida… hacia los dos meses habrá que ir ayudándolas para que dejen el cuentagotas y vayan comiendo más comida sólida haciéndoles pasar un poco de hambre si fuese necesario.

Lo que echamos por el retrete

Creemos que echar por el retrete cualquier cosa no implica un mal gesto, pero no somos conscientes de como decía la canción de los Toreros Muertos – Mi agüita amarilla …(…) subo al water que hay arriba en el bar (..) pasa por debajo de tu casa, pasa por debajo de tu familia… (…) y llega a un río, la bebe el pastor, la beben las vaquitas, riega los campos…(…) y baja al mar, juega con los pecesillos, juega con los calamares,
juega con las medusas y con las merluzas que tu te comes….

Todo lo que echemos, vuelve a subir….echamos aceite usado, tintes, detergentes, trapos….. y somos nosotros más que los vertidos industriales los culpables de la contaminación que llega a las depuradoras e impide se realice un correcto tratamiento de las aguas residuales.

Hace unos meses asistimos a unas charlas sobre buenas prácticas para identificar las amenazas y qué efectos tienen sobre las depuradoras y el proceso de tratamiento.

Citamos las cosas más sensatas que no debemos arrojar por el inodoro…

1.- Toallitas, compresas, algodones, pañales, trapos… Pues generan atascos en la red de saneamiento y desagüe.

2.- Lejía y amoniaco, agua fuerte ( ácido clorhídrico) procedentes de restos de limpieza, además de detergentes y jabones y colorantes…

Son potentes oxidantes y destruyen todo lo que tocan, sin pensar su efecto sobre los seres vivos acuáticos. Tres cucharadas soperas de -agua fuerte- disueltas, pueden matar a una persona.

3.- Medicamentos..

Muchos son causantes sin saberlo de alteraciones congénitas, reproductoras y de crecimiento…por ingestión de agua contaminada, con su consiguiente gasto sanitario. Ya es hora que la Unión Europea limite estos vertidos.

4. De los aceites… ni hablamos… Conozco gente que fabrica sus propios jabones con ellos…Hay puntos donde depositarlo, por qué no lo hacemos.

Objetivos a cumplir:

-Se necesita concienciar a la población y a los grupos profesionales que producen y utilizan todos estos productos tóxicos de actuar de una manera correcta.

-Colocación por parte de los ayuntamientos de más y mejores puntos verdes y de recogida de desechos varios…no sólo de papel y plásticos, para su posterior reciclaje y aprovechamiento. Así como estimular o compensar dicho depósito de materiales para su reciclaje con vales descuento, entradas al cine, lo que sea……

-Favorecer el uso de trituradores de basura, reutilizándola posteriormente en nuestros jardines o como compost o abono orgánico.

Nos estamos cargando el mundo donde vivimos.

Lesiones primarias en dermatología veterinaria: MÁCULA.

Con ésta empezaremos una serie de artículos que nos ayudarán a distinguir las distintas lesiones que pueden aparecer en la piel de nuestras mascotas.

MÁCULA: Un mácula es una lesión delimitada y plana, no rebosa de la superficie de la piel por lo que no puede apreciarse mediante el tacto.  Entre 1-2 centímetros de expansión que se caracteriza por un cambio de coloración de la piel debido a la pigmentación, al riego sanguíneo o a la salida de sangre de los vasos hacia el tejido. Cuando es mayor de los 2 centímetros se pasa a denominar MANCHA.

Suelen ser frecuentes en animales geriátricos y en problemas hormonales.

Cuando la mácula es de color rojo debido a la extravasación de sangre se denomina PÚRPURA. En la PETEQUIA la extensión es menor de 1 centímetro y en la EQUIMOSIS la extensión es  mayor y no está circunscrita. En el VÍBICE la forma es lineal, con distintas longitudes. En el HEMATOMA la colección de sangre circunscrita es más extensa.

Cuando la mácula es causada debido a vasodilatación (inflamación local) se denomina ROSÉOLA si es de pequeño tamaño y ERITEMA cuando el tamaño es mayor.

Os presentamos al terremoto de Simba…

Os presentamos al pequeño Simba, que como buen Cocker Spaniel ha revolucionado la clínica con su entusiasmo y felicidad.

Esta tarde nos ha visitado Simba, un cachorrito de la raza Cocker Spaniel, con tan sólo dos meses de vida; pero aún siendo tan pequeñín es un auténtico nervio, lleno de vitalidad y energía. Hoy su veterinario le ha puesto la segunda vacuna, para que cada día que pasa su cuerpo esté más protegido de los virus que afectan sobretodo a cachorros y ponen en peligro la vida de nuestra pequeña mascota. Hoy ha estrenado un alegre collar que le han comprado sus papas, para que Simba aprenda a no tirar de la correa cuando vayan juntos a pasear.  La raza Cocker Spaniel es de carácter juguetón, alegre, obecede medianamente y son bastante activos. Les encanta el campo y corretear por él. Su pelaje es importante cepillarlo habitualmente para mantenerlo en excelentes condidiones y cortarlo cada vez que lo necesite, para evitar que se enrede. Es importante saber que tienen poca paciencia y aunque son muy entrañables, tienen un carácter fuerte e independiente. En quince días volveremos a tener por aquí a Simba para continuar con la pauta de su vacunación y como siempre nos alegrará la tarde con el entusiasmo y felicidad que le caracteriza.

Peligros del consumo de carne de caza

Como carne de caza se conoce a aquella para consumo humano de un animal silvestre cazado o criado en semi-libertad y liberado para la ocasión.

El tipo y variedad de animales cazados para su consumo varía en las distintas partes del mundo debido a diferencias como el tipo de sociedad de consumo, clima, diversidad, recursos alimenticios, incluso religiosos.

Sobre gustos no hay nada escrito pues puede considerarse como tal carne desde un insecto (gusanos, grillos, caracoles..), anfibios (ancas de rana), hasta la carne de búfalo…

Refiriéndonos exclusivamente a la carne de pluma o de pelo, que es lo más normal en España existe la carne de caza menor y de caza mayor…que abarcan a una gran variedad de animales con diferentes características nutritivas, desde aves: perdiz, paloma, pato, faisán…hasta mamíferos: conejo, jabalí, ciervo…

Una cosa es cazar por deporte, otra alimentarse por necesidad...además de los temas legales, que muchas veces no se cumplen para nada: en cuestión de plazos de temporada de caza, nº de capturas, obtención de licencias…y del manejo sanitario de ese animal destinado para consumo humano.

Esta claro que muchas veces y hablando ya de la carne de caza, a nivel particular, de personas cazadoras para autoconsumo o venta incontrolada en algunos establecimientos, no somos conscientes de los posibles riesgos de transmisión de parásitos ( gusanos ) o enfermedades ( tuberculosis, salmonellosis, triquinosis, micosis, brucelosis…) a las personas que lo consumen sin las debidas condiciones higiénicas o de cocinado, sobre todo en época de matanza .

En experiencia personal estos meses en cuanto al control sanitario de algunas piezas cazadas por particulares he podido comprobar tal presencia sobre todo de parásitos internos ( lombrices, tenias, coccidios ) y otros (abscesos, enfermedades cutáneas y respiratorias y otras alteraciones de la carne y vísceras..) en muchas de ellas con riesgo potencial para el ser humano que las ingiera….por lo que aconsejo siempre estas mínimas medidas preventivas:

-Una vez cazado el animal, debe eviscerarse rápidamente y ver el aspecto de las mismas y ante la duda de alguna lesión sospechosa recurrir a la inspección por parte de un veterinario, después la carne debe prepararse, despiezarse, conservarse y cocinarse correctamente.

-Evitar en consumo de carne cruda o mal cocinada.

-Consumir sólo carne o productos procedentes de establecimientos autorizados y controlados. Evitar el consumo de carne de dudosa procedencia.

-En caso de carnes de caza y matanzas domiciliarias, se deberá realizar una toma de muestra y examen de la misma por un veterinario especialista. ( En referencia a la triquina).

– Cocción y conservación adecuada.

Los erizos domésticos y sus primos salvajes.

Descripción de las distintas especies de erizos que nos podemos encontrar por el mundo.

Los Erizos son mamíferos cubiertos de púas. Habitan de forma natural en Europa, Asia y África y han sido introducidos en otros lugares debido a la acción del hombre, como las islas Canarias (erizo moruno) o Nueva Zelanda (erizo común). Como mascota se suele tener al Erizo orejudo y al Erizo pigmeo africano que es un cruce entre dos especies salvajes.

Erizo pigmeo africano: erizo moruno X erizo africano: es el que más frecuentemente se tiene como mascota en las casas. Su variedad albina es muy apreciada y también la pinta (mitad de color y mitad blanca), a la coloración natural se la denomina sal y pimienta. Comenzó la tenencia e hibridación de estas especies en Norteamérica y se ha ido desarrollando allí. No se puede considerar como especie domestica pues la domesticación implica el paso de muchas generaciones de la especie indicada en cautividad y durante este periodo acontecen cambios genéticos y en la selección de individuos.

Erizo europeo (Erinaceus europaeus): Presente en gran parte de Europa. La variedad inglesa es algo más pequeña y no llega al kilo que acostumbra en el continente. Tras pasar el invierno en hibernación pierde incluso la mitad de su peso. Presenta la costumbre de acicalarse las púas con las patas y el vientre con la lengua y al igual que otros erizos se unge las púas con saliva tras masticar sustancias algo amargas. Está presente en España pero su tenencia como mascota está prohibida si es recogido de la naturaleza.

Erizo manchuria (Erinaceus amurensis):  Es muy similar al erizo común, si bien, es alto más claro en su coloración. Puede llegar al kilo de peso al igual que aquel y se distribuye por Asia hasta llegar a Corea desde Amur, en Rusia y pasando por Manchuria, en China.

Erizo de pecho blanco norteño (Erinaceus roumanicus): Su distribución se extiende por todo Europa oriental (incluyendo las islas del Adriático), llegando por Ucrania hasta Siberia occidental. Durante mucho tiempo se dudó si incluirlo como común o como obscuro oriental pero al final se le señaló como especie propia.

Erizo obscuro oriental (Erinaceus concolor): Durante mucho tiempo se le incluyó como especie única con el común. Pueden cruzarse pero a diferencia de aquel presenta una mancha blanca en el pecho y no excava nunca madrigueras. Habita Europa oriental y Asia occidental.

Erizo moruno (Atelerix algirus): se puede distinguir porque  suele ser de un color más claro. Su distribución en Europa es mediterránea costera e insular, y, en principio, falta en el interior. Además parece ser que no hiberna pues se le encuentra activo durante todo el año. Su tenencia como mascota no está permitida en España.

Erizo africano de vientre blanco (Atelerix albirentris): Es un pequeño erizo originario de gran parte del  África subsahariana. Se desarrolla en hábitats de sabana y cultivos, evitando zonas boscosas.

Erizo sudafricano (Atelerix frontalis) es un erizo de la zona sur de África y pesa la mitad que sus parientes europeos. Sus púas son blancas con bandas marrones. El hocico es de color marrón oscuro y tiene una franja blanca en la frente. Tiene 5 dedos.

Erizo somalí (Atelerix sclateri) es un erizo endémico de Somalia. Tiene las patas de color marrón oscuro y negro. Tiene el vientre de color blanco y marrón sobre el abdomen. Es muy parecido al erizo pigmeo africano, del que se diferencia por que en sus patas posteriores tiene cinco dedos en lugar de cuatro.

Erizo orejudo (Hemiechinus auritus): Cada vez está más presente en los hogares como mascota debido a que es muy simpático y tiene unas espinas menos abundantes, más cortas y tiene menos tendencia a enrollarse en una bola, pero así mismo es bastante rápido en la carrera. Hiberna desde finales de octubre hasta marzo. Suele vivir unos 5 o 6 años. Tiene hábitos más bien diurnos.

Erizo orejudo de la India (Hemiechinus collaris) es un erizo de los más pequeño, se encuentra en India y Pakistán. Al igual que el otro orejudo presenta orejas sobresalientes y antes se confundían en una misma especie o subespecies. El erizo orejudo de la India es notable por su ritual nupcial bastante complejo, que implica que el macho baile alrededor de las hembras durante unos días antes de aparearse.

Erizo del Gobi (Mesechinus dauuricus) es un erizo solitario que vive en Rusia y Mongolia. Vive en madrigueras y habita en bosques y estepas. Los adultos pueden llegar hasta el kilo pero normalmente no pasan de 600g y suelen vivir unos 6 años.  Como gran parte de los erizos de regiones templadas, el erizo del Gobi hiberna durante el invierno.

Erizo de Hugh (Mesechinus hughi) es un erizo que vive en la zona de Manchuria, en China. Prefiere las zonas abiertas, pero se le puede encontrar en zonas de arbustos y bosques.

Erizo del desierto (Paraechinus aethiopicus): Es una de las especias de erizo más pequeñas pues no pasa del medio kilo. Las espinas de la espalda pueden ser arrugadas o tener un color diferente a las de otros erizos. Si se siente amenazado, se hace bola. Se distribuye por todos los países del desierto de Sáhara y de la península arábica.

Erizo de Brandt (Paraechinus hypomelas) de un tamaño similar al erizo común y con unas orejas similar al orejudo. Se distribuye por el oriente medio y lejano oriente. Se puede enrollar en bola pero también atacar de frente. Es rápido y de hábitos nocturnos.

Erizo de la India (Paraechinus micropus) presenta una máscara en la cara que le hace característico. Se distribuye por Pakistán e India y vive en zonas de llanura y montaña siempre cerca del agua. Es de los más pequeños y rápidos. No hiberna pero ralentiza su metabolismo cuando la comida escasea.

Erizo de vientre desnudo (Paraechinus nudiventris) es el más raro de todos pues se le ha considerado extinto durante mucho tiempo, si bien ha sido encontrado en los estados del sudeste indio de Andhra Pradesh, Kerala y Tamil Nadu, por lo que se le ha llamado también Erizo madrás. Se sabe que se desarrolla su vida en terrenos de arbustos secos y son necesarias nuevas investigaciones para su mejor conocimiento.

La carpa dorada o carpín, condiciones de mantenimiento en casa.

La carpa dorada es el pez más frecuentemente mantenido como mascota.

La Carpa dorada o Carpín (Carassius auratus) es probablemente el pez más popular entre los acuariófilos principiantes y entre aquellos que tienen un pequeño estanque decorativo en su jardín. Es una mascota de aguas templadas o frías con una gran capacidad de adaptación al medio. Su cría suele ser sencilla si bien requiere de unos mínimos que iremos viendo. Que sea popular y relativamente fácil no implica que debamos dejar su cuidado a un menor sin supervisión por parte de un adulto responsable, al igual que ocurriría con cualquier otra mascota.

Su gran cantidad de variedades impide que demos una única descripción de esta especie pues existen gran cantidad de particularidades anatómicas que se pueden considerar a la hora de describirlos. Si bien, la mayoría presenta un cuerpo corto y macizo, con cabeza triangular y sin escamas y a diferencia de otras especies de carpas como el Cyprinus carpio, también llamado Koi o Carpa Común no presenta barbillas en el maxilar superior. Son peces de hábitos tranquilos, sociables y longevos (10- 20 años) siendo pacífica e ideal, por tanto, para acuarios comunitarios. Teniendo siempre en cuenta el tamaño del resto de habitantes del acuario pues pueden depredar sobre aquellos más pequeños.

Crecen rápidamente con buena alimentación y debe suministrarse espacio adecuado a su tamaño. Las carpas doradas revuelven permanentemente el suelo, por lo que deberá filtrarse muy bien el agua. Les gusta el alimento vivo, como larvas de mosquitos, lombrices, tenebrios y los vegetales, aunque también acepta comida desecada y granulada. Jamás se debe omitir de su dieta algas y lechuga, caso contrario las carpas devorarán las plantas decorativas del acuario.

La reproducción es posible siempre y cuando se cumplan las condiciones más o menos ideales para tenerlos como puede ser; que haya buena alimentación, suficiente agua para su desarrollo (70 litros/pez), plantas donde depositar los huevos, agua suficientemente bien oxigenada, temperaturas alrededor de los 18-21ºC aunque de normal se adaptan a un rango mayor desde los 4 a los 25ºC, Ph: neutro tirando un poco a básico (7-7,5) y dureza del agua entre 20-28°dGH.
La cría suele ocurrir después de un cambio significativo de la temperatura, a menudo en la primavera.

Es muy difícil que en una pecera pequeña e inadecuada podamos conseguir mantener un pequeño Carpín naranja poco más allá de unos meses debido a las limitaciones de espacio y condiciones que ella presenta.

Antes de cambiar el agua a la pecera deberemos retirarle el cloro, bien mediante un proceso de desclorificación o bien dejándola reposar durante un tiempo en garrafas abiertas para que el cloro se evapore. Nunca se debe de poner agua directamente del grifo. Nunca deberemos retirar el 100% del agua del acuario de una vez ni deberemos limpiar al mismo tiempo el filtro pues con ello provocaremos la pérdida de los microorganismos que forman parte del pequeño ecosistema que es el acuario y al cual ayudan con su presencia. Según el acuario que tengamos deberemos estudiar cómo debemos hacer los cambios de agua y limpieza del filtro. El filtro que le pongamos, además de eliminar sustancias en suspensión en el acuario, también deberá ser capaz de eliminar el Amoniaco NH3 y otros tóxicos producidos por los desechos alimenticios de los peces.

Siempre antes de introducir un nuevo pez en el acuario hay que hacerle pasar un período de cuarentena y acondicionamiento para evitar contagio de enfermedades y estrés en él y en el resto de la pecera. En otros artículos veremos qué enfermedades pueden afectar con mayor frecuencia y virulencia a las carpas pero sí es cierto que deberemos actuar con la mayor rapidez posible en la mayoría de casos pues al ser un ecosistema cerrado suelen ser muy fácilmente transmitidas de unos a otros.
Al ser peces a los que les gusta comer plantas, rebuscar en el lecho del acuario y de escondites es bueno que presenten en el acuario plantes resistentes a ser arrancadas y devoradas por entero, un lecho de guijarros adecuado e incluso escondites donde se puedan sentir seguros en determinadas ocasiones.

La torsión gástrica: una urgencia inmediata.

Si nuestra mascota sufre torsión gástrica, tenemos que actuar con mucha rápidez para poder salvar su vida.

La torsión gástrica es un problema de pronóstico muy grave, y hay que tratarlo con máxima urgencia. Este problema es producido por la dilatación excesiva del estomago, causado por la existencia de gases. Al aumentar en exceso el estómago y pesar mucho más de lo normal, se produce la torsión y se gira parcial o totalmente, cambiando su posición y a veces alterando también otros órganos; esto impide el riego sanguíneo de venas y arterias por el estrangulamiento de las mismas, dificultando la oxigenación de órganos vitales y finalizando en shock y muerte. Todo este proceso es tan peligroso para el animal, que en cuestión de algunas horas tiene un final fatal.

Esta enfermedad es más normal que la sufran perros de razas grandes o gigantes, como: Dogo alemán, San Bernardo, Golden Retriever, Labrador, Mastín, Pastor Alemán, Caniche gigante, Basset Hound, Setter Irlandés, etc. Aunque no se descarta que lo pueda sufrir algún perro de otra raza.

¿Cuales son sus síntomas?

Los síntomas más característicos son:

  • Una dilatación excesiva y de manera muy rápida del abdomen del perro, que pone rígido el abdomen, y tiene sonido de tambor.
  • Se encuentra inquieto, sin parar de moverse y con quejidos de dolor.
  • Tiene nauseas, y presenta arcadas sin echar nada, sólo saliva espumosa.
  • Pasado un tiempo, decaimiento muy grave y shock producida por una peritonitis.

Si observamos alguno de estos síntomas tenemos que llevar a nuestra mascota lo más rápido posible al veterinario, ya que cada minuto que pase agravará su estado.

¿Que causa lo produce?

No se conocen con exactitud la causa que provoca este enfermedad, aunque sí está asociada a algunos factores que predisponen a sufrirla, como:

  • Tras una comida copiosa en una sola toma.
  • Comer con estrés o demasiado rápido.
  • Beber o comer abundantemente antes y después de hacer ejercicio.
  • Por predisposición genética. Perros con Tórax profundo.

¿Que podemos hacer para prevenirlo?

  • Repartir la comida en dos tomas o incluso tres, siempre que NO sean grandes cantidades.
  • Evitar que realice ejercicio tras haber comido (mínimo unas 3 horas), y también evitar el ejercicio antes de comer (mínimo 1 hora).
  • Intentar que NO beba de forma exagerada.
  • Evitar darle de comer si está más alterado de lo normal.

Es muy importante que si tiene la más mínima sospecha de que su mascota pueda estar sufriendo la dilatación gástrica, acuda corriendo al veterinario para tener mayor probabilidad de salvar la vida del animal.

el consultorio por internet… a pleno rendimiento

[usuario desconocido] 2012-12-29

17:59:27 como les contaba el conejo con maloclusion de todos los molares, tenia todos los cuidados y los mejores, la jaula se limpiaba integramente todos los dias, la comida se le ponia fresc: tanto el alimento balanceado, como la alfalfa como la fruta, varias veces al dia se le ponia fresca y era renovada, al igual que el agua, y practicamente cada 15 dias era control en el veterinaria, sin embargo tuvo esos problemas en todos los molares, porque segun los veterinarios era una raza creada geneticamente para carne, no para vivir largo tiempo(neozelandes y californiano)…yo lo que quisiera saber es si teniendo todos estos cuidados, todas las razas son geneticamente propensas a eso, o hay razas que con los cuidados estos, tienen menos probabilidades de desarrollar maloclusion de molares????? . . . . . . . . . . . . su respuesta en conejos.vetjg.es

ya son centenares de preguntas las que estamos contestando en el chat de amigos JG.

Fluidoterapia en animales hospitalizados.

¿De qué depende el suero que le ponemos a un animal hospitalizado?

Cuando un animal está ingresado para suministrarle suero una de las primeras cosas en las que hay que pensar es en calcular las necesidades de suero que tendrá.

Podemos clasificar en tres fracciones los aportes a sumar.

1.- En primer lugar hay que tener en cuenta las necesidades diarias de cualquier animal que se encuentre en buen estado de salud. Para un gato o un perro mediano  son unos 60ml de suero por kilo de peso y día. Un perro de raza grande tendrá suficiente con un poco menos y así mismo un poco más en los más pequeños.

2.- En segundo lugar tendremos que determinar el grado de deshidratación que tiene en ese momento. La valoración de la deshidratación se puede realizar de forma clínica, mediante la exploración del animal, se valora la pérdida de elasticidad de la piel, el hundimiento de los ojos, la fluidez de la saliva y la concentración de la orina, entre otros datos. En el laboratorio, mediante un análisis de sangre se puede determinar la concentración de ciertos electrolitos y elementos del plasma que nos ayuda de una forma más precisa a determinar el grado de deshidratación.

El grado de deshidratación varía entre el 1 y el 12. Considerando el 5 como el nivel mínimo observable clínicamente y el 12 la muerte por deshidratación. Una pequeña fórmula nos dirá qué cantidad de suero hay que añadir al total dependiendo del peso del animal.

3.- En tercer lugar hay que considerar las pérdidas recientes que no se han visto reflejadas en el estado clínico del animal en el momento en que nosotros lo estamos evaluando.

La suma de estos tres valores nos dará el total de mililitros que le tiene que entrar a cada paciente a lo largo del día.

El Fartet y el Samaruc.

Unos pequeños olvidados.

El carácter endémico y el fuerte retroceso en el número de individuos y poblaciones en ambas especies ha conducido a su catalogación en todas las listas de especies amenazadas, nacionales e internacionales.

El Samarugo o Samaruc (Valencia hispanica) es un pez propio de las aguas quietas y riachuelos de la zona de la costa del levante español. Apenas llega a los 8 cm y se caracteriza por una boca provista de dientes mandibulares con una sola punta, dispuestos en varias filas. Presenta un color entre el marrón claro y el amarillo, siendo el borde de la aleta naranja en los machos.
Navega en grupos poco cohesionados y es carnívoro, alimentándose de insectos y sus larvas.
Podemos encontrarlo en manantiales de agua limpia entre el delta del Ebro y el norte de la provincia de Alicante, habiendo desaparecido de muchas zonas. Está amenazado por la destrucción de su hábitat, hasta tal punto que se ha llegado a afirmar que sólo se le podía encontrar en pequeños torrentes de agua muy limpia, pero actualmente se ha repoblado gracias a las acciones de conservación emprendidas, con las que se han recuperado antiguas áreas de distribución.

El Fartet (Aphanius iberus) es una de las especies de vertebrados ibéricos en mayor peligro de extinción. Se le encuentra en zonas someras y de aguas lentas en ambientes muy diversos, como desembocaduras de ríos, lagunas litorales y charcas, salinas y cuerpos de aguas dulces, debido a su capacidad para tolerar amplias variaciones en la salinidad, la temperatura y el pH. Se extiende por el litoral mediterráneo desde los humedales del Alto Ampurdán hasta  la albufera de Adra, en Almería. En las dos últimas décadas, esta especie ha sufrido una regresión drástica en toda su área de distribución.
Es un pez de cuerpo corto que raramente supera los 5 cm de longitud total, siendo normalmente las hembras de mayor tamaño que los machos de la misma edad. Tiene el cuerpo macizo y aletas redondeadas, contando con una aleta dorsal retrasada con respecto a la mitad del cuerpo. Las escamas son grandes.
Presenta un dimorfismo sexual muy aparente: los machos ostentan una coloración basada en franjas verticales azuladas y plateadas, así como dibujos en las aletas. Las hembras, por su parte, son generalmente pardo-verdosas, con manchas oscuras distribuidas de forma irregular por el cuerpo; las aletas están desprovistas de diseño, y son transparentes.
Su régimen de alimentación se considera omnívoro, ya que si bien normalmente se alimentan de invertebrados del medio (larvas de insectos, crustáceos, gusanos) en determinadas ocasiones pueden ingerir fitoplancton, algas y detritos.
Su vida es corta y pueden alcanzar la madurez sexual hacia los tres meses, antes en la zona sur de su distribución pues los nacidos en Abril pueden criar en Junio. Realiza varias puestas en cada periodo reproductor que es más amplio en meses  conforme más al sur nos encontramos. Las puestas las realizan en zonas con vegetación, que sirven de refugio a los huevos y alevines. Tras ocho días eclosionan y los alevines crecen rápidamente. Tras la freza, se produce una mortalidad alta en los adultos.
Generalmente se desplaza en pequeños grupos cerca de la vegetación sumergida en aguas superficiales, donde suele pasar inadvertido. Durante la época de celo, los machos adultos establecen pequeños territorios que defienden mediante luchas ritualizadas con otros machos, y donde cortejan a las hembras que se introducen en ellos.
La Gambusia lo ha ido desplazando a zonas muy salinas donde esta especie invasora no puede desarrollarse.

Entre las causas que inciden negativamente en la supervivencia de ambas especies a nivel nacional se pueden citar:

1.-Contaminación de las aguas por residuos urbanos y agrícolas.
2.-Destrucción o transformación de su hábitat en beneficio del urbanismo sin control.
3.-Introducción de especies exóticas como el cangrejo americano y la Gambusia.
4.-Desaparición de canales y balsas de riego.
5.-Alteraciones en el nivel freático debido a la explotación desmedida de los pozos.
6.-Contaminación del lecho fluvial por vertidos incontrolados.
7.-Eliminación de algas en las albercas, con productos tóxicos (como, por ejemplo, el sulfato de cobre), o llevándose a cabo su techado, impidiendo la llegada de luz al agua.
8.-Procesos de eutrofización y contaminación de las aguas.
9.-Ambos fueron estimados como piezas de acuarios pero hoy la regulación y la dificultad de su cuidado del Fartet y la poca vistosidad del Samaruc los hacen raro en ese sentido. Por lo que el coleccionismo, si bien influyo en el retroceso de ambas especies, ya no es un peligro tan evidente.

¿MI MASCOTA TIENE OTITIS?

Detectar otitis en nuestra mascota es sencillo y es importante detectarlo al inicio para evitar problemas más importantes.

Se denomina OTITIS la inflamación de los oídos, independientemente la causa que lo produzca. Según la parte del oído que se vea afectada la otitis será externa, media o interna. Es un problema muy frecuente en los animales por la forma de su conducto auditivo. Hay animales que son más susceptibles a sufrir otitis por varios motivos, como por ejemplo: la humedad ambiental, tanto en exceso como en defecto es complicada, los baños muy frecuentes también son una causa importante, las orejas caídas por no tener la suficiente ventilación son proclives a generar otitis, en las razas como Cocker, Beagle, etc, se produce también por procesos que producen oclusión, como pólipos, etc.

Que agentes causan otitis?

  • Cuerpos extraños y traumatismos: los cuerpos extraños pueden producir otitis; trozos de madera, tras una pelea, semillas, y las más frecuentes son las espigas.
  • Parásitos: El responsable es el ácaro denominado Otodectes cynotis. Las otitis producidas por este ácaro son muy frecuentes en gatos, aunque también pueden aparecer en perros.
  • Alergias: Si nuestra mascota es alérgica, es muy común que tenga problemas de otitis.
  • Bacterias.
  • Alguna enfermedad de origen que sea causante de la otitis.
  • Levaduras: hongos, denominado Malassezia.

Si la otitis externa no se trata y avanza, puede provocar la rotura del tímpano llegando a producir una otitis media o interna.

¿Como sé si mi mascota tiene otitis?

Podemos sospechar que nuestra mascota está sufriendo otitis si vemos alguno de estos síntomas, o varios de ellos:

  • Si vemos que sacude la cabeza con frecuencia.
  • Si se rasca las orejas más de lo normal.
  • Si frota la cabeza por todos los sitios (cama, alfombra, etc) de una forma muy repetitiva.
  • Si percibimos que alguno de sus oídos o ambos huele fuerte y mal.
  • Si vemos los oídos sucios, como un cerumen oscuro.
  • Si le tocamos cerca de las orejas y se queja.
  • Si vemos que va con la cabeza ladeada.

Si su mascota presenta alguno de estos síntomas, debe acudir a su veterinario, para que examine sus oídos con un otoscopio, ya que de lo contrario empeoraría llegando a provocar una enfermedad mucho más complicada de tratar, como perforación timpánica, cronificación de otitis, etc. Generalmente para poder realizar bien la exploración es necesario sedar al animal, porque la manipulación y la inserción del otoscopio en el pabellón auricular cuando hay inflamación es muy doloroso.

¿Como puedo prevenir la aparición de la otitis?

En primer lugar se previene con el examen que el veterinario le realice en las revisiones regulares. Y en casa con mucha precaución y cuidado porque los oídos son muy delicados, podemos limpiar el oído externo (la oreja) con una gasa o un poco de algodón mojado en suero fisiológico o con productos limpiadores destinados para este fin; se aplica la solución limpiadora hasta que rebose realizando un pequeño masaje en la base de la oreja durante unos minutos y después dejamos que sacuda la cabeza para eliminar los detritos, una vez se sacuda limpiamos con una gasa seca o algodón seco el oído externo (oreja) dejándolo bien seco, no limpiar en profundidad, eso debe hacerlo el veterinario, porque se puede dañar el oído medio y perforar la membrana timpánica; lo más indicado para hacerlo correctamente es que el veterinario nos explique la forma de realizarlo y la frecuencia para mantenerlos sanos.

Los oídos saludables tienen un conducto auditivo color rosado, no desprende mal olor y el animal no se rasca las orejas frecuentemente ni sacude la cabeza.

Es importante observar los oídos de nuestra mascota con regularidad para poder detectar a tiempo cualquier inflamación.

Cobayas , conejillos de indias, cerditos de guinea, cuyos, cuís, cobayos, curí, güimo, aperea… y un largo etc.

Las Cobayas presentan una gran variedad de nombres, como el erróneo de Cerdo de Guinea por la creencia de que eran oriundas de allí pues muchos barcos que venían de Sudamérica a España hacían escala en Guinea ecuatorial.

La familia de los Cobayas presentan múltiples nombres según la región donde nos encontremos y eso que hablamos siempre de Sudamérica. La familia Caviidae está dividida en tres subfamilias, siete géneros y veinte especies. En este artículo nos vamos a centrar en el género Cavia que es al que pertenece la Cobaya, especie cada vez más mantenida como mascota en nuestros hogares. El género Cavia junto al género Galea y el género Microcavia forman la subfamilia Caviinae. En total son nueve las especies que forman el género Cavia, las cuales pasamos a detallar a continuación.

Cavia aperea: El cuis común es la especie de roedor de la familia Caviidae más ampliamente distribuida por Sudamérica. Se halla en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela en forma de distintas subespecies.

Cavia porcellus: Es la forma doméstica del género Cavia y uno de los ejemplos de domesticación en el núcleo de los andes junto con los camélidos andinos. Tres especies parecen disputarse el honor de haber dado lugar a la Cobaya doméstica y son: C. tschudii, la más antigua evolutivamente, C. fulgida y C. aperea. Se sospecha naturalizada y asilvestrada en distintos lugares.

Cavia anolaimae o Curí de la sabana de Bogotá: Es un cobaya que se encuentra en zonas altas y húmedas de la Cordillera Oriental, cerca de Bogotá en Colombia. Su área de distribución varía de los 1500 a 4000 metros sobre el nivel del mar. Este es una animal herbívoro, excelente nadador, que se desplaza en grupos numerosos y tiene una vida social diurna y activa. Se destaca por el cuidado especial que tiene de sus crías y porque hace sus nidos en las áreas con mayor vegetación. Algunos registros lo clasifican como forma silvestre de C. porcellus y como tal la nombran.

Cavia fulgida o Cobaya brillante: Es endémica en el sureste de Brasil y en la zona fronteriza con Argentina. Prefiere las zonas entre 0 y 1000 metros con praderas y bosques fronterizos. Desde 1901 se considera la misma especie que C. rufescens.

Cavia guianae: Se encuentra en el sur de Venezuela , Guyana y partes del norte de Brasil . Algunos biólogos creen que es un salvaje vástago de la cobaya doméstica , C. porcellus, otros lo presentan como subespecie del cuis común o C. aperea .

Cavia intermedia: Endémica de Brasil , se encuentra sólo en la isla Moleques do Sul en el estado de Santa Catarina. Mide aproximadamente 25 cm de largo y pesa alrededor de 600 gramos. Es hervíboro y se reproduce principalmente en verano, aunque su periodo de reproducción puede avarcar todo el año . Se considera actualmente en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza debido a que el número de adultos estimados es menor de 50 y el área de distribución es de unas 4 hectáreas.

Cavia magna: Se encuentra en Argentina, Brasil y Uruguay.

Cavia nana: Especie que es en muchos casos considerada sinónimo de C. tschudii.

Cavia tschudii o Cobaya salvaje o del Perú: es una especie de roedor natural de los Andes del Perú, aunque también vive también en Bolivia, norte de Chile y noreste de Argentina. Se mantiene que dio origen a las distintas especies de su género.

Los hurones y sus parientes salvajes.

¿De dónde vienen los hurones? ¿Qué especie salvaje a dado lugar a este pequeño mustélido? En este artículo estudiaremos sus parientes salvajes para ver

Hasta ahora se entiende que el hurón (Mustela putorius furo o Mustela furo) es la forma doméstica del turón (Mustela putorius). Si bien es cierto que no está del todo demostrado que sea así y algunos científicos lo derivan de otro individuo del género Mustela como es el Turón de estepa o Mustela eversmannii.
En España se distinguen dos subespecies de Mustela putorius, que serían M.p.putorius en el norte del país y M.p.aureolus en el centro y sur de la península ibérica.


A continuación pasamos a relatar algunas características del resto de individuos del género Mustela. Con ellos recorreremos casi todo el mundo.

Mustela putorius o Turón: Viven en casi toda Europa, Asia occidental y norte de África. Se le considera el más firme candidato a ser el predecesor de los hurones domésticos.

Mustela lutreola o Visón europeo: Antiguamente tenía una gran área de distribución por toda Europa pero ahora se ha reducido mucho, siendo dispersa y estando en peligro de extinción por la competición con el visón americano, introducido en Europa, y su mayor sensibilidad a la enfermedad de aleutianas o parvovirosis. Su vida transcurre entre cursos de agua donde se consigue principalmente el alimento.

Mustela nivalis o Comadreja común: Es la más abundante del género y se distribuye principalmente por el hemisferio norte allí donde hay presas para cazar y escondites donde refugiarse y esperar a las presas. Es también la especie más pequeña, siendo incluso la más pequeña de todo el orden de los carnívoros, incluso por debajo del peso de los armiños. Entre otros sitios ha sido introducida en Australia y Nueva Zelanda.

Mustela erminea o Armiño: se caracteriza por su pequeño tamaño pues está comprendido entre 100 y 300g y porque cambia totalmente a blanco (salvo la borla negra de la cola) en invierno. Se distribuye por gran parte del hemisferio norte y está incluido dentro de las 100 especies invasoras más dañinas debido a su fácil adaptación y su depredación sobre especies sensibles en los nuevos territorios.

Mustela eversmanii o Turón de estepa: Se distribuye por las regiones esteparias del este de Europa y Asia. Se baraja la posibilidad de que sea el o uno de los predecesores del hurón doméstico.

Mustela altaica o Comadreja alpina: vive en las cadenas montañosas de Asia, incluido el Himalaya.

Mustela kathiah o Comadreja de vientre amarillo: Vive en las zonas bajas de la cordillera del Himalaya y en el sudeste asiático. El dorso lo tiene de coloración marrón.

Mustela strigidorsa o Comadreja de espalda rayada: Habita en Asia en la región que comprende el norte de la India , Nepal, Bangladés, Vietnam, Laos y la confluencia con China. Normalmente es una especie de montaña y está escasamente documentada ya que son pocos los individuos que se han podido estudiar.

Mustela nudipes o Comadreja malaya: Su hábitat es amplio en la zona de Tailandia, Indonesia y Malasia. Su cuerpo es rojizo con la cabeza mucho más clara, incluso blanca. Las plantas de los pies carecen de pelos y es por eso que a veces también se le denomina descalza.

Mustela lutreolina o Comadreja de Java: Se distribuye por algunos puntos de la isla de Java y Sumatra en Indonesia, siendo considerada por algunos autores como subespecie de Mustela sibirica.

Mustela sibirica o Comadreja siberiana: Viven además de en la región siberiana en toda China, donde se las conoce como pequeños lobos amarillos por su coloración. Desprenden mal olor comparable al de las mofetas.

Mustela itatsi o Comadreja japonesa: Es nativa de Japón y ha sido introducida en algunas islas de Rusia. Comporte un origen común con la Comadreja Siberiana.

Mustela nigripes o Hurón de pies negros: Viven en Norteamérica donde estuvo a punto de quedar exterminado pero la cría en cautividad ha permitido rescatar a la especie de un final tan triste. Vive en praderas y su alimentación se basa en perritos de las praderas.

Mustela frenata o Comadreja de cola larga o andina: Es la más común en América distribuyéndose por el norte hasta el sur de Canadá y por le sur hasta Perú y Bolivia, saltándose la cuenca del amazonas.Tiene la cola bien poblada.

Mustela felipei o Comadreja colombiana o Chucur: Es la especie más rara y desconocida y por lo tanto la que mayor peligro de extinción presenta. Se localiza escasamente entre el sur de Colombia y el norte de Ecuador. Tiene las manos palmeadas por lo que se sospecha que parte de su vida es acuática.

Mustela africana o Comadreja tropical: es una especie que en contra de lo que indica su nombre vive en la cuenca del Amazonas, en sudamérica.

Mustela subpalmata o Comadreja egipcia: Es una especie que se encuentra únicamente en el delta del Nilo.

La tortuga galápago nuestra tortuga de agua.

Hace poco leí un artículo referente a nuestras tortugas autóctonas, el galápago europeo (Emys orbicularis) y el galápago leproso (Mauremys leprosa),  dos de las especies más amenazadas de extinción por especies invasoras como la tortuga de Florida.

Hablaba de algunos neonatos procedentes del programa de cría en cautividad llevado a cabo por la Conselleria de  Medio Ambiente, en algunos centros de acogida y que una vez alcanzado un tamaño que les permita ser menos vulnerables a la depredación por parte de aves, peces y mamíferos, serían liberados en zonas húmedas valencianas para reforzar las poblaciones de galápagos.

Importante es conocer estas nuestras también bonitas especies, pero no sólo a base de invertir en repoblaciones, si no en concienciarnos en evitar la adquisición o venta indiscriminada de las otras especies invasoras, esas tortugas acuáticas o mascotas que una vez se hacen grandes,  dejan de ser atractivas para los niños y son abandonadas en nuestros ríos, lagunas o pantanos compitiendo y aniquilando las especies nativas.

Sustancias y productos tóxicos para nuestra mascota.

Cuidado con muchos de los productos que tenemos en casa y hacemos uso de ellos usualmente, porque pueden poner en riesgo la vida de nuestra mascota.

HUESOS Y ESPINAS:  Los huesos COCIDOS son muy peligrosos para nuestras mascotas, aunque para prevenir un grave problema, es aconsejable no dar ningún tipo de hueso. Aunque muchas personas piensan que “toda la vida se le ha dado huesos a los perros…y no pasaba nada”… la frase típica, los huesos son los responsables de que muchas mascotas tengan que pasar por el quirófano, ya que al ingerirlos hay mucha probabilidad de que queden atrapados en el tracto intestinal, boca o tráquea. Todos son muy peligrosos, pero los de ave y conejo son más problemáticos, porque se astillan con más facilidad. Igualmente las espinas del pescado producen los mismos problemas. Si queremos que nuestro perro mastique alimento duro, en el mercado existen huesos y otros complementos preparados  para este fin.

ALCOHOL: Para intoxicar a nuestra mascota no necesitamos grandes cantidades de alcohol, con una pequeña cantidad comenzarán a ponerse muy nerviosos, llegando (en el caso de que la cantidad ingerida sea mayor) a suprimir el sistema nervioso central, el sistema respiratorio y cardíaco terminando con la vida del animal.

CAFEÍNA: Contiene Xanthine, que estimula el sistema nervioso central y cardíaco, provocando al poco tiempo de ingerirlo vómitos, taquicardia, nerviosismo, pudiendo llegar a la muerte.

ANTICONGELANTE Y PINTURAS: El anticongelante de los coches es muy atractivo para nuestra mascota, por su olor y por que tiene un sabor agradable. Muchos animales mueren a causa de este producto. El componente tóxico se llama Etilen glicol, que produce fallo renal, letargo, vómitos, convulsiones y en  muchas ocasiones la muerte. La inhalación o ingesta de pintura también tiene una gran toxicidad. Mucho cuidado con estos dos productos.

PRODUCTOS QUÍMICOS: El enjuague bucal, las soluciones para limpiar las lentes de contacto,  insecticidas, herbicidas, abonos, las soluciones para las dentaduras postizas son altamente tóxicas porque contienen ácido bórico, que provoca vómitos, babeo, convulsiones y coma. Bolitas de naftalina, lavavajillas, blanqueadores de ropa, paracetamol; mucho cuidado con todos estos productos y con el paracetamol, pues en caso de ingerirlos tienen un grave final para nuestra mascota.

ARENA: En bastantes ocasiones cuando llevamos a nuestra mascota a la playa para que pase un día lleno de diversión, ocurre que come arena y si toma una cantidad considerable llega a ser un grave problema, porque no es capaz de expulsarla debido a su peso. Cuidado en estos días especiales, porque si no observamos a nuestro perro, es posible que tenga que terminar en el veterinario y posiblemente en manos del cirujano. Los síntomas pueden ser inapetencia, apatía, vómitos, arena en heces, etc.

AGUA DEL MAR: el peligro de la ingesta de agua de mar, es únicamente el exceso de sal, que ocurre igualmente con los alimentos salados (jamón serrano, embutidos, etc). Su sintoma más evidente son vómitos continuos.

LEJÍA Y LIMPIADORES: detergentes, suavizantes para la ropa, lejía, amoniaco, quitamanchas,  etc…igual que para nosotros es muy tóxico, lo es para nuestras mascotas. Si ingiere alguno de estos productos hay que acudir inmediatamente a su veterinario, ya que las quemaduras que se pueden producir por todo el tracto digestivo, boca, laringe, tráquea, etc, son muy graves.

PLANTAS TÓXICAS: Hay una amplia variedad de plantas tóxicas, que las vemos normalmente durante el paseo con nuestra mascota y son muy peligrosas; como también lo son algunas de las plantas que solemos tener en casa. Aunque existen muchas de ellas, vamos a nombrar algunas:

Hortensia.

Adelfa.

Lirios.

Azucena.

Dieffenbachia.

Compremos en el pequeño comercio

apoyemos al pequeño comercio

**  No esta mal la idea de ayudar a los más necesitados. **

Hagamos un propósito: Comprar los regalos de Navidad a pequeñas
empresas y autónomos.


La vecina que vende por catálogo, el artesano que hace bisutería, la
amiga que tiene una tienda en el barrio, el pastelero de los mantecados
artesanos, el chico que tiene el tenderete en el mercaillo, la ferretería
de toda la vida al lado de casa…


Hagamos que nuestro dinero llegue a personas comunes y no a
grandes multinacionales. Así, más personas tendrán una mejor Navidad.


Si te parece una buena propuesta, reenvíalo.

Apoyemos a nuestra gente, apoyemos el pequeño comercio. Es el verdadero motor de la economía española. ¿es que nadie se dá cuenta?

La gran familia de los conejos y liebres.

Los conejos y las liebres no se encuentran solos en el mundo, comparten con una familia extensa todo el territorio.

Los conejos y las liebres se separaron de los roedores hace muchos miles de años en la escala evolutiva. Sus primos más cercanos son las picas, que son unos pequeños lagomorfos con orejas muy cortas  y que, normalmente, viven en zonas rocosas.

La clasificación de los conejos y liebres se realiza en once géneros, muchos de los cuales sólo tienen una especie que los define. En total son 54 especies distintas quienes componen esta gran familia. Por regla general las liebres son más rápidas y grandes que los conejos. Hacen sus madrigueras entre la hierba de la superficie y no cavan hoyos como los conejos.  A estos últimos les gusta vivir en madrigueras en una comunidad grande y a aquellas les gusta más la vida en libertad. Una característica fisiológica que los distingue bien es que las crías de las liebres suelen ser muy precoces; nacen con pelo, son capaces de correr y comer al poco de nacer y sus órganos de los sentidos se encuentran bien desarrollados desde el nacimiento. En el caso de los conejos, estos son totalmente indefensos hasta el destete, nacen sin pelo, ciegos, sordos e incapaces de moverse y alimentarse por sí mismos.

Bunolagus monticularis: Conejo de los bosquimanos o ribereño de Sudáfrica. Se caracteriza por presentar una línea negra en los carrillos a modo de «bigotes».

Caprolagus hispidus: Se discute mucho sobre el nombramiento de esta especie como conejo de Assam o liebre híspida pues no se define bien de una u otra manera. Viven en las laderas de la  vertiente sur de la cordillera del Himalaya.

Romerolagus diazi o Zacatuche: Es una especie de conejo muy pequeño que vive en una región de antiguos volcanes en México. Su aspecto recuerda mucho al de las Picas, con orejas cortas.

Poelagus marjorita o conejo de Bunyoro. Especie de conejo que vive en zonas de llanuras secas del sur de Uganda.

Pentalagus turnessi o conejo de Amani/Ryukyu: es un pequeño conejo que antes vivía en casi toda Asia pero que ahora queda reducida su distribución a dos islas en la costa del Japón. Se considera un fósil viviente.

Oryctolagus cuniculus: Es el conejo común o europeo con origen en la península ibérica. Es el que tiene una distribución más amplia en todo el mundo. Siendo el único domesticado y el que ha dado lugar a la gran variedad de razas domésticas que hoy día se mantienen como mascotas en todo el mundo. También tiene el triste honor de ser una de las 100 especies exóticas más dañinas del mundo.

Brachylagus idahoensis o conejo pigmeo: Es el conejo más pequeño de América, no se confunde con los de cola de algodón pues no la tienen blanca. Suele vivir en zonas donde abunda su alimento, la artemisa.

Nesolagus netscheri y Nesolagus timminsi: Son llamados conejos rayados y están en serio peligro de extinción. La primera especie vive en Sumatra y la segunda en Vietnam.

Pronolagus crassicaudatus o Liebre roja de Natal, Pronolagus radensis o Liebre roja de Jamenson y Pronolagus rupestris o Liebre roja de Smith. Son llamadas liebres de las rocas, tienen tonalidad rojiza y se discute mucho sobre si son o no verdaderas liebres. Viven en el sur de África.

Sylvilagus spp: También llamados conejos de cola de algodón. Engloba a 13 especies de conejos pequeños y compactos que viven a lo largo de norte y sudamérica.

Lepus spp: Género de las liebres verdaderas, engloba a 29 especies. En España podemos encontrar tres especies, la europea (Lepus europaeus), la de piornal (Lepus castroviejoi) y la ibérica (Lepus granatensis) que es la más difundida. El resto de especies presenta una distribución prácticamente mundial, habiendo sido introducidas en Australia y faltando únicamente en la Antártida.

La menopausia en la perra

Por definición la menopausia ( en la mujer) es la ausencia de menstruación debida a la caída en los niveles de unas hormonas llamadas estrógenos, consecuencia de la progresiva y total desaparición de los folículos en el ovario donde se fabrican, dando lugar a una serie de signos en la mujer, principalmente cardiocirculatorios (sudoración, enrojecimientos..), óseos (osteoporosis, fracturas..), cutáneos, genitourinarios, neurológicos, etc…

En la perra no existe la menopausia como tal y aunque con la edad también aparecen unos cambios no son los mismos que en la mujer ni se tratan igual.

Cuando la perra entra en celo (normalmente cada 6 meses) está lista para cruzarse y está dispuesta hasta más allá de la edad adulta en la mayoría de las perras ( hemos atendido partos de perras incluso mayores de trece años).

Sus ovarios también sufren cambios al igual que su actividad hormonal provocando éste efecto la predisposición a quistes uterinos, aparición de metritis, incluso tumores mamarios, ausencias prolongadas de celo, celos irregulares o anómalos, lactaciones psicológicas e incluso comportamientos extraños, siendo ello motivo de actuación veterinaria.

El porcentaje de hembras que desarrollan metritis es muy alto a partir de los 5 años de edad, siendo típico la presencia de abundante flujo sanguinolento o purulento muchas veces, patología que es progresiva, rápido de diagnosticar con una ecografía y que requiere una solución quirúrgica como más eficaz.

La leishmaniosis en los meses de otoño

Aunque puede ser durante todo el año, la época más propicia para las picaduras del mosquito vector transmisor de la leishmaniosis canina es en primavera- verano, en horas crepusculares.

A parte de los consejos para evitar su picadura ( utilización de repelentes, collares..), evitar pasear al animal en esas horas o por zonas donde se sabe habita el mosquito o bien la administración de la reciente vacuna para prevenir la enfermedad, hemos de saber reconocer cómo pueden ser las lesiones de una picadura reciente para así actuar cuanto antes, pues la leishmaniosis muchas veces es una enfermedad curable al 100 %.

Aunque la leishmaniosis como enfermedad puede afectar al ser humano (principalmente a niños y a personas con pocas defensas) y ser muchas las especies animales portadoras del parásito en su sangre (caballo, rata, gato, animales salvajes..), es el mosquito el que la propaga con su picadura al ingerir la sangre de una animal infectado y transmitirla a otro sano.

Es ahora en otoño cuando observamos una gran cantidad de caninos con una lesión cutánea característica (chancro o botón de inoculación) que es donde los parásitos inoculados se empiezan a multiplicar y que por un proceso complicado relativo al estado inmunitario del animal, la lesión puede desaparecer o bien evolucionar al cabo de unos meses al desarrollo de la enfermedad declarada con sus típicos síntomas, tanto cutáneos (caspa, ulceras, lesiones corneales) como internos (anemia, signos insuficiencia renal, hemorrágias…).

Es por ello que en estas fechas aconsejamos explorar las lesiones que puedan aparecer en las zonas de piel sin pelo de nuestro animal de compañía ( orejas, ingles, morro, párpados, labios…) y ante la duda acudir a nuestros especialistas para una revisión y atajar el problema antes de que aparezca.

Homenaje a los perros del dinero

Animales especialmente entrenados por su “fino olfato“ para varias funciones: busqueda de personas ( tráfico de extranjeros, desaparecidos en terremotos, secuestros…), explosivos, drogas y últimamente como noticia en la búsqueda de dinero negro o billetes procedentes de la corrupción, crimen organizado o narcotráfico, estos canes siempre han sido fieles al servicio del hombre, no solo como animal de compañía.

Entre ellos homenajeamos a Roco, Vero y Liri, como parte integrante de algunas brigadas caninas, pertenecientes a razas como pastor alemán, cocker, labrador, boxer… para los que la búsqueda de pruebas del delito es un mero juego.

Su adiestramiento se basa en el llamado método francés positivo, por el que el animal actúa en función de su instinto de búsqueda y por el cobro de un premio, una recompensa que es simplemente el reconocimiento y el juego por parte de la persona que lo guía, aunque esté escondido en dobles fondos, cajas de seguridad, enterrado o camuflado con fuertes olores como lejía o perfume.

Las capacidades físicas, de obediencia y concentración de estos perros suelen mantenerse hasta los ocho años, lo que supone el fin de su «vida profesional» en la sección de Guías Caninos.

Alergia alimentaria e intolerancia alimentaria en gatos.

No sólo los perros sufren de alergias, también los gatos.

Lo primero que vamos a ver en este artículo es la diferencia entre una alergia alimentaria y un intolerancia alimentaria. En una alergia alimentaria tenemos una respuesta del sistema inmune exagerada ante alergenos alimentarios y en una intolerancia alimentaria lo que hay es una reacción fisiológica anormal, no inmune, ante un alimento.

La alergia alimentaria suele presentarse normalmente antes de los 6 meses de edad, si bien, puede surgir a cualquier edad. La predisposición a sufrirla puede ser heredada o adquirida como son los casos de problemas de mala digestión o de parasitaciones con Toxocara cati y otros. Estas alergias pueden existir a la vez que una alergia a pulgas o una atopia.  Las proteínas de mayor peso molecular son las que más fácilmente producen alergia y esto explicaría que un problema que provoca mala digestión de los alimentos acabe desencadenando un proceso alérgico pues al no fraccionarse bien las proteínas en la digestión quedan como proteínas de alto peso molecular. En infestaciones por parásitos también se altera la absorción de proteínas.
Las lesiones en gatos suelen aparecer en la cara y cuello principalmente, al igual que en oídos, ojos y ano, y casi siempre con un intenso prurito. También suelen aparecer procesos digestivos como vómitos y diarreas crónicas y alteraciones en la piel con descamaciones y seborreas o pérdida de pelo debido al lamido constante para aliviarse el picor.

En la intolerancia alimentaria la reacción en el cuerpo ha sido debida a un mecanismo de toxicidad, irritación u otro que produce una reacción similar a una urticaria o alergia. Algunos alimentos contienen sustancias que provocan estas reacciones y pueden ser o bien propias del alimento o de su manipulación, así quesos, enlatados y embutidos son los que más problemas de intolerancia alimentaria provocan en gatos. Los conservantes, colorantes y demás productos químicos utilizados en los alimentos procesados son fuente de problemas de intolerancia alimentaria.

Para su diagnóstico y tratamiento se utilizan dietas hipoalergénicas o de eliminación y se estudia su evolución con ellas. Se puede puede poner un tratamiento concomitante con antihistamínicos y antipruriginosos que eviten el rascado pues tras ingerir un alimento las reacciones suelen aparecer desde unos minutos después hasta días más tarde. Los procesos secundarios al rascado como infecciones de piel deben ser también tratadas convenientemente.
Los ácidos grasos Omega se pueden utilizar en la dieta pues además de favorecer la salud de la piel y el pelo tienen ciertas propiedades antinflamatorias.

Una vez diagnosticado un proceso de alergia o intolerancia alimentaria se pueden ir introduciendo paulatinamente los distintos alimentos, por periodos y de forma separada, para detectar cual es el que desencadena el proceso.

ALIMENTOS PELIGROSOS Y TÓXICOS PARA NUESTRO PERRO O GATO

Hay alimentos muy sabrosos que nosotros los comemos habitualmente, pero que por su composición son muy peligrosos para nuestro perro o gato.

UVAS Y PASAS: Son muy peligrosas y tan sólo con ingerir una pequeña cantidad, si  el animal es pequeño, tiene efectos muy dañinos, pudiendo causar daño hepático e insuficiencia renal. Si nuestra mascota se ha intoxicado, presentará síntomas como: diarrea, vómitos, apatía y letargia, dolor en abdomen, polidipsia (bebe mucho). Si esto ocurre, deben acudir al veterinario para que le aplique un tratamiento cuanto antes.

CHOCOLATE: Es un alimento que dependiendo de la pureza que posea, y de la cantidad que nuestro perro o gato ingiera según su peso, tendrá consecuencias más o menos graves, pudiendo llegar a afectar al Sistema Nervioso Central, pulmones, riñones y corazón. El componente que hace tan peligroso al chocolate es una metilxantina denominada TEOBROMINA, que según el tipo de chocolate su concentración varía, por ejemplo: el chocolate en polvo, el chocolate negro, o el chocolate de repostería son los que mayor concentración de Teobromina contienen, siendo los más peligrosos. Cuando nuestra mascota ingiere chocolate, los niveles de Teobromina en la sangre persisten entre 14 y 20 horas, y para el hígado supone un gran trabajo conseguir eliminarla por completo. Es muy peligroso. Si nuestra mascota ingiere chocolate en una cantidad considerable (80-100 gramos por kilo corporal), no dude el llevarlo deprisa al veterinario, porque sin tratamiento está en peligro la vida de nuestro perro o gato, siendo los síntomas: vómitos, jadeo, diarrea, temblores musculares, incontinencia urinaria, nerviosismo. Estos síntomas aparecen normalmente a las cuatro o cinco horas después de que haya ingerido el chocolate. Normalmente cuando hay descoordinación motora, el pronóstico suele ser muy malo, provocando normalmente la muerte del animal.

NUECES: Son TÓXICAS para los perros. Esto ocurre por su gran contenido en Fósforo, lo cual puede provocar cálculos en la vesícula. Son tóxicas las diferentes variedades de nueces, como también las nueces de macadamia.

CEBOLLA Y AJO: La creencia de muchas personas de que la cebolla o el ajo eliminan los parásitos NO es cierta. El causante de la toxicidad de estos alimentos que generalmente creemos que son sanos para nuestras mascotas, se llama N-PROPIL DISULFIDA. Administrado de forma regular o en una única toma pero en grandes cantidades, provoca ANEMIA HEMOLÍTICA (anemia de HEINZ), es decir, que destruye los glóbulos rojos y esto es muy grave, ya que provoca la falta de oxigenación al cerebro y a los órganos vitales. Sus síntomas no aparecen inmediatamente, si no que se manifiestan pasados unos 5 días aproximadamente. Los síntomas son: vómitos, diarrea, apatía y depresión, inapetencia, fiebre, dificultad respiratoria, color de mucosas pálidas o ictericia (mucosas amarillas), oscurecimiento del color de la orina. En el caso de que observemos alguno de estos síntomas, tras haber ingerido cebolla o ajo, acudir urgentemente al veterinario para que le administre tratamiento, ya que cuanto más tiempo pase, más complicado será poner solución.

AGUACATE: En general los alimentos ricos en grasas NO son saludables para nuestras mascotas, ya que puede provocar problemas digestivos,  pancreatítis, diabetes mellitus, hipotiroidismo, enfermedad hepática.

ALIMENTOS SALADOS: (jamón serrano, embutido, etc). Su peligrosidad es debida al elevado contenido de sal, y por el exceso de grasas. Esto en un perro provoca problemas gastrointestinales y pancreatitis. Y en los gatos provoca problemas renales.

HUESOS Y ESPINAS: Los huesos cocidos son muy peligrosos para nuestras mascotas. Aunque muchas personas piensan que “toda la vida se le ha dado huesos a los perros…y no pasaba nada”… la frase típica, los huesos cocidos son los responsables de que a diario tengan que pasar nuestras mascotas por el quirófano, porque al ingerirlos hay mucha probabilidad de que queden atrapados en el tracto intestinal, boca o tráquea. Todos son muy peligrosos, pero los de ave y conejo son más problemáticos, porque se astillan con más facilidad. Igualmente las espinas del pescado producen los mismos problemas. Si queremos que nuestro perro mastique alimento duro, en el mercado existen huesos y otros complementos preparados  para este fin.

LECHE: La leche contiene lactosa, y nuestra mascota no posee las enzimas necesarias para descomponer la lactosa, lo cual le provoca diarrea, problemas gastrointestinales, vómitos. Si queremos darle a nuestra mascota algún lácteo, la mejor alternativa es el Kéfir, o la leche ya preparada especialmente para ellos; seguro que le encantará, y es mucho más saludable.

TODOS ESTOS ALIMENTOS pueden ocasionar problemas muy graves en el organismo de nuestra mascota. Si alguna vez nuestra mascota ingiere alguno de estos alimentos, llévela al veterinario lo antes posible, ya que en estos casos el tiempo es fundamental.

Las 100 especies en mayor peligro de extinción.

Esta lista nos sorprende por la cantidad de especies con un escaso número de individuos pero también por la presencia de otros que ya dábamos por perdidos.

Las especies animales y vegetales en mayor peligro de extinción no son como siempre pensamos el tigre o el león sino que son especies menos vistosas y que no suelen salir tanto en los documentales. Todas estas especies están en serio peligro de extinción pero son muchas más las que podrían incluirse en esta lista  que por motivos de espacio no entran. La principal causa de su peligro somos las personas pero no está todo perdido, según los autores de esta lista. Su desaparición se puede remediar siempre y cuando se tomen medidas de conservación adecuadas para cada una de ellas. Así podemos ayudarles como se hizo en su momento con el Bisonte europeo, el Tarpán o el Lobo ibérico.

La lista completa de las cien especies más amenazadas puede verse en http://static.zsl.org/files/priceless-or-worthless-final-wq-2040.pdf

Un caso que llama la atención es el del Cobaya de Santa Catarina, en Brasil. Este pequeño roedor es una de las especies más raras del planeta debido a que habita en una isla de tan solo unas 10 hectáreas de terreno y nada más.  La isla se llama Ilhas dos Moleques do Sul. Los antepasados de estos pequeños roedores se separaron del continente tras la subida de aguas acontecida hace unos 8.000 años. Así, han desarrollado una serie de características propias de especies isleñas como son las poblaciones más reducidas. Su población no sobrepasa los 50 ejemplares por lo que es muy vulnerable por ejemplo a un desastre natural que acontezca en la isla.

Forraje verde organopónico casero.

El forraje hidropónico puede ayudarnos a variar la dieta de nuestras mascotas herbívoras.

El Forraje Verde Hidropónico u Organopónico es un tipo de cultivo  que se hace germinando cereales directamente en un recipiente con agua y sin usar un substrato de tierra. Los cereales empleados (trigo, cebada, avena, mijo, sorgo, maíz…etc) al germinar van agarrándose unas raíces con otras por lo que ellas mismas se usan de substrato. Esto hace que, al final, todo el paquete germinado sea comestible, pues pueden comerse la cascara de la semilla germinada y las raíces.

Si hablamos de hidropónico entendemos que se le añaden algunos nutrientes al agua de riego y/o fertilizantes y si hablamos de organopónicos entendemos que el agua es pura cuando regamos, sin aditivos de ningún tipo.

Ventajas (entre otras) de utilizar el forraje verde hidropónico/organopónico como fuente de alimento:
Se puede realizar en casa de una manera más o menos cómoda y sencilla.
Suele ser más económico que usar alimentos concentrados y más recomendable para su nutrición.
Se puede producir durante todo el año, independientemente del clima.

Procedimiento para un cultivo organopónico de forraje:
Se puede utilizar un tipo de semillas cada vez pues es probable que germinen en distintos momentos.

1.- Lo primero es cubrir bien con un litro de agua unos 100g de cereal y tras unos 10 minutos se retiran aquellas que queden en la superficie, que al no hundirse suele indicar que están dañadas.

2.- Se le añaden unas  gotas de lejía y se remueve. Con el cloro de la lejía también desinfectamos las semillas. Se pueden utilizar hasta 10ml de lejía por litro de agua pero no suele ser necesaria dicha cantidad.

3.- Las semillas se deben dejar unas 24 horas en remojo (no es imprescindible pero se puede dar un enjuague a las semillas hacia las doce horas).

4.- Después se colocan sobre una superficie plástica/cerámica que presente en su parte más baja un pequeño agujero por el que drene el exceso de agua. Para este fin se puede utilizar un contenedor de plástico de los que se usan para almacenar comida o una tarrina de un postre lácteo a los que habremos hecho unos pequeños agujeros en su base. El espesor de las semillas varía según su tamaño, las más pequeñas necesitarán un espesor algo menor y las de mayor tamaño uno mayor para poder hacer el forraje más denso y mantener mejor las raíces.

5.- Se debe mantener en obscuridad durante, al menos 24-48 horas para incentivar la germinación pues hay que tener en cuenta que las semillas en el suelo estarían tapadas por tierra.

6.- Una vez que se vean germinadas se pueden sacar a la luz (no directa) y dependiendo de varios factores (luz, especie de semilla y/o condiciones de manejo) tardará de 7 a 14 días en alcanzar el pleno desarrollo.

7.- Durante ese tiempo se debe administrar agua de forma regular, bien con un pulverizador o directamente pero siempre con la precaución de que no se quede depositada en el fondo de la bandeja (para eso los agujeros) y pudra las raíces. Se debe colocar en un sitio que esté húmedo para evitar riegos muy seguidos y ahorrarnos trabajo. La frecuencia de los riegos dependerá por tanto de la humedad de la zona, del tipo de semilla y del calor, entre otros.

Este forraje se puede dar a cobayas, chinchillas, conejos, gallinas, cabras, cerdos vietnamitas e incluso aves de jaula o reptiles herbívoros. Al principio siempre con precaución como cualquier alimento nuevo y después a libre disposición. Para que siempre tengamos disponible este alimento se pueden realizar cultivos cada día o cada dos días y siempre tendremos alguna bandeja preparada para su consumo. Incluso algún gato que otro será feliz si puede «pastar» en él.

Día mundial de los animales: Homenaje a nuestras mascotas

El pasado día 4 de octubre y coincidiendo con la Festividad del patrono de los animales,  se celebró el 81º Día Mundial de los Animales y por lo que he podido comprobar han sido muchos los usuarios de internet los que han utilizado las redes sociales para compartir comentarios, anécdotas  y fotografías sobre sus mascotas.

Personas de todas partes del mundo han recurrido a redes sociales ( twitter, twenti, facebook..), foros,  blogs para intercambiar imágenes e historias sobre sus animales de compañía.

(Foros, como www.unitedcats.com o www.unitedgogs.com; y Twitter, en donde los «hashtags» #DíaMundialDeLosAnimales o #EstaEsMiMascota  han servido para que quien recurriera a ellos hiciera una breve reseña además de adjuntar una fotografía de sus «seres más queridos».

Según he visto, un «tuitero» conocido, David Bisbal ha elegido Twitter, para subir una imagen de su perra Tay acompañada del siguiente «tuit»: «Lo prometido es deuda, mi mascota es y siempre será Tay, te echamos mucho de menos en casa». El cantante, además, ha invitado a sus seguidores a que subieran las fotografías de sus animales a través del «hashtag»  #EstaEsMiMascota. Esto ha provocado que en pocos minutos muchos de sus «followers» respondieran a su petición con mensajes e imágenes de perros, gatos y loros, entre otros.

El Día Mundial de los Animales, como acontecimiento, nació en Florencia en 1931, durante una convención de ecologistas que pretendían concienciar a la población repecto al peligro de extinción en el que se encontraban varias especies.

La elección de la fecha se debió a la coincidencia con el festejo de San Francisco de Asís, patrón de veterinarios y ecologistas. Durante este día la gente acude a las iglesias para que bendigan a sus mascotas y, desde algunos refugios, se realizan actividades como la organización de eventos para recaudar fondos.

Recientemente, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha publicado la lista de las diez principales especies en peligro de extinción, en la que los ocho primeros puestos los ocupan el oso polar, el tigre de bengala, los corales, el canguro, la ballena, los pingüinos, la tortuga marina y el orangután.

Razas felinas: HIGHLAND FOLD

HIGHLAND FOLD


-Historia y origen:


El Highland fold o Scottish fold de pelo largo, es un felino procedente de algunas provincias de Escocia ( Highlands ), criado desde mediados del siglo pasado (1960) y se caracteriza por tener las orejas pequeñas y plegadas hacia delante y abajo. ( Fold = pliegue en inglés).

Fue reconocida como raza en 1974 y extendida desde entonces por toda Europa. En EEUU se han relizado varios estudios genéticos de la raza.


-Datos y características anatómicas


De mediano tamaño, cuerpo largo en comparación a sus patas. Cabeza ancha y redonda con sus orejas pequeñas y plegadas.

Ojos redondeados (de color verde, azul o dorado) separados por una nariz bastante chata y pómulos marcados. Cuello fuerte y estrecho. Aspecto robusto aunque es de poco peso en comparación a otros gatos. No sobrepasa los 4kg en la hembra o los 5 kg en el macho.

Los Fold en general son de pelo corto y suave , pero el Highland lo tiene más largo sin llegar a ser como el del persa. Tiene una cola gruesa de mediano tamaño.

Color: No tienen un color específico, existiendo gran variedad como el blanco, negro, azul, crema, rojo, plateado, marrón, bicolor, tricolor., moteado….


-Comportamiento


Es dócil, sociable y amistoso, aunque menos con extraños y siempre lo veremos durmiendo en el sofá o sobre las sillas con un ojo entreabierto controlando la situación.

Fácil de adaptarse a variados y nuevos entornos y también a gatos de otras razas cuando se han criado juntos.

Es un excelente cazador.


-Cuidados y salud:


  • Tiene una esperanza de vida entre 8 y 13 años.
  • Aunque su pelo no sea muy largo, tiene un grado de muda del pelaje bastante alto, por lo que es conveniente su cepillado continuo y la administración de laxantes para prevenir obstrucciones por bolas de pelo durante el acicalado.
  • Bastante sensible al calor y es propenso a problemas cutáneos ( dermatitis alérgicas y tumores cutáneos).
  • Es frecuente la aparición de defectos congénitos en sus cruces familiares, por lo que en caso de hacerlo se realice con otras razas como el British shorthair o el Scottish straight. Estos defectos (alteraciones óseas y articulares, malformación de cola…), pueden estar asociados a los genes del pliegue auricular con herencia dominante.

Agradecemos a nuestros clientes Ella K. y Antonio la cesión de estas bonitas imágenes.

La obesidad es una enfermedad

Actualmente la obesidad es una enfermedad muy común en los animales de compañía, y es vital poner solución.

La obesidad ocurre cuando hay una acumulación de grasa en los tejidos adiposos. Se produce generalmente porque nuestra mascota ingiere más calorías que las que desgasta con su actividad diaria, y este  desequilibrio se almacena en forma de grasa. Este exceso es insalubre para nuestra mascota, ya que tiene más posibilidad de padecer muchas enfermedades, como: patologías pulmonares y cardiovasculares, su capacidad locomotora, la intolerancia al calor, intolerancia al ejercicio, artrosis, diabetes…etc. La obesidad es muy peligrosa, por todos estos motivos, y  porque acaba siendo complicado corregirla, ya que nuestra mascota cuanto más obesa está, menos quiere moverse, y entonces engorda un poco más…etc.

Como sabemos si nuestra mascota está obesa?

Primeramente nos vamos a dar cuenta por su aspecto físico, y por ello, apreciaremos que no tiene las mismas ganas de jugar, ni correr, ni pasear, etc. En el caso de los gatos, se suele acumular la grasa en la parte baja del abdomen. En el caso de los perros, en el tronco, barriga y pecho.  Podemos considerar que un animal está normal si le podemos palpar las costillas, y también si podemos visualizar la cintura marcada.

Que le está provocando a mi mascota la obesidad?

Dependiendo de cada caso puede ser por diferentes causas, pero generalmente las causas suelen ser:

Que el alimento que se le da a nuestra mascota no sea el más indicado, dependiendo de su edad, tamaño, actividad física, etc.
Que en casa se le den restos de nuestra comida por costumbre; haciendo esto aportamos una cantidad de calorías a nuestra mascota muy por encima de la que debe ingerir a diario.
Que tenga el alimento “ad libitum”, es decir, siempre a su disposición.
Que le demos excesivos premios y chucherías.
Porque nuestra mascota lleve una vida demasiado sedentaria y realice poco ejercicio;  así aunque coma poco si no lo quema físicamente difícilmente vamos a poder controlar su peso.
No hay que descartar que pueda tener algún problema endocrino, como hipotiroidismo e hiperadrenocorticismo (o Síndrome de Cushing). Los problemas endocrinos son más frecuentes en perros de edad más avanzada y en determinadas razas que son más propensas a sufrir estas alteraciones (como el Golden Retriever, Bulldog inglés, Setter irlandes, boxer, Caniche, etc).
Si nuestra mascota está castrada, tiene más predisposición a sufrir obesidad, pero si lleva una alimentación adecuada ajustándose a su peso y realiza suficiente ejercicio físico, no tiene porque estar obesa.

Como puedo solucionarlo?

En primer lugar lo más importante para que pierda peso es que  nuestra mascota  ingiera menos calorías y aumente el gasto energético. Si en casa hay varios miembros, se deben poner unas reglas para que todos ellos las cumplan, porque si hay miembros de la casa que cumplen la dieta de nuestra mascota, y otros no (le dan restos de comida, etc), no conseguiremos nada.
La dieta hay que cambiarla, y sustituirla por las que están ya preparadas para perder peso; estas dietas son pobres en grasa y calorías, y ricas en fibra. También está la posibilidad de alimentar a nuestra mascota con una dieta casera, pero si preferimos ésta opción, debe llevar una dieta elaborada por el veterinario para que no sufra ningún déficit. Siempre administrar la cantidad adecuada dependiendo del peso de nuestro perro, gato, etc. Para que ésta dieta sea lo más efectiva posible debemos combinarla con unos largos paseos diarios de forma regular, jugar un ratito con alguna pelota (dependiendo del estado del animal), aumentar el ejercicio físico adecuándolo a cada animal de forma regular y constante. En el caso de los gatos, incitar a que juegue, con juguetes nuevos, túneles, árboles rascadores,  juguetes huecos en los que se introduce alguna bolita de pienso,etc…
Si queremos premiar algo a nuestra mascota, podemos sustituir la golosina por un trocito de zanahoria o brócoli, esto les encanta y es mucho más saludable.

Una vez que consigamos la pérdida de peso deseada de nuestra mascota, no debemos dejar los hábitos establecidos, si no que llegados a este punto pondremos una dieta de mantenimiento (para evitar que vuelva a engordar) repartido en dos veces al día. continuaremos con el programa de ejercicio que hemos estado realizando a diario y suprimiremos dar restos de comida, golosinas, etc…cambiandolo por zanahoria, brócoli, apio, etc. estos hábitos son para siempre, y así podremos ofrecer a nuestro fiel compañero una vida saludable y feliz.

En la actualidad la obesidad está siendo uno de los mayores problemas de  malnutrición que padecen los animales de compañía. Si detectamos que nuestra mascota sufre sobrepeso u obesidad, no hay que dejarlo pasar, porque las consecuencias pueden llegar a ser muy graves; hay que poner solución, y con un poco de disciplina por nuestra parte y visitando al veterinario para que nos ayude y nos enseñe las pautas a seguir, él llevará un seguimiento del peso del animal y controlará que el programa de pérdida de peso se esté realizando correctamente y sin ninguna deficiencia para nuestra mascota. El ejercicio moderado y una buena alimentación es la base de la mayor parte del bienestar tanto de nuestra mascota como nuestro.

Piojos en los gatos.

No solo los niños pequeños se contagian de piojos en la escuela, Misifú también puede venir un día con sorpresa.

Felicola subrostratus es un piojo parásito que afecta a gatos de todo el mundo. Mide alrededor de 1.2mm de largo. Afecta sobre todo a gatos muy pequeños o a gatos viejos y abandonados, especialmente de pelo largo. Si el gato se come de forma accidental un piojo, al acicalarse, puede que adquiera una tenia denominada Dipylidium caninum. Se podrán ver pequeños granitos de arroz que se retuercen junto al ano o a las heces en el caso de que presente este parásito nuestro gato y, entonces , habrá que administrarle un tenicida como el Praziquantel.

La cabeza de este  piojo  es triangular con la punta dirigida hacia delante y la mandíbula en el borde por donde muerde o mastica, ya que es un piojo masticador y no chupador. Se alimenta, por tanto, de escamas de piel y del cabello. Las hembras ponen sus sacos de huevos en el pelo y  se presenta con frecuencia la partenogénesis (formación de un adulto sólo con el óvulo de la hembra) aunque la reproducción sea sexual, ya que el número de machos es muy reducido. Son más activos durante el invierno.

Normalmente lo que más ocasionan en los gatos es picor y estrés. Los animales pasan más tiempo dedicándose a rascarse o lamerse y se olvidan de desarrollar el resto de su comportamiento, volviéndose más irritables. Los baños insecticidas adecuados para gatos ayudan y a veces son suficientes para controlar y eliminar una plaga de piojos. El Fipronil y la Selamectina también han demostrado ser un tratamiento eficaz contra este parásito.

Intoxicación en el perro por la planta Adelfa

Todos sabemos las costumbres de los perros, principalmente cachorros,  de llevarse todo a la boca mientras juegan, pero muchas veces no somos conscientes de los peligros que les acechan a la vuelta de la esquina.

Hace pocos días tuvimos la suerte de salvar a tiempo un cachorro de caniche que estuvo mordisqueando flores de adelfa ( también llamado baladre o laurel rosa ( Nerium olenader ) y su similar Thevetia peruviana o laurel amarillo.

Dichas plantas ( más la primera), las tenemos omnipresentes en todos los jardines y parques, medianas de carreteras y calles, con sus bonitas y aromáticas flores, sin saber que es una de las plantas más tóxicas existentes, para los niños y los animales.

Es una planta arbustiva, de fácil cultivo, resistente al frío y a la sequía, con flores de varios colores ( rosa, rojo, amarillo o blanco)

Es tóxica toda la planta, más las flores y las vainas y aunque de agradable aroma es peligrosa incluso el agua del jarrón que lo contenga o el humo al quemarse en hogueras o como leña para cocinar. Es tóxica para el ganado y reptiles herbívoros como la iguana o la tortuga terrestre, incluso la miel obtenida de sus flores es tóxica.

Contienen entre otros compuestos, glucósidos cardiotónicos, sustancias que pueden llegar a producir desde cólicos agudos y diarreas, hasta convulsiones y parada cardiorespiratoria o arritmias.

Dicho cachorro que era un polvorilla, acudió con intensa apatía, vómitos y bradicardia…y tras un lavado gástrico, control electrocardiográfico y la administración de protectores intestinales y antiarrítmicos adecuados consiguió sobreponerse.

La raza del mes: El DOBERMANN

EL DOBERMANN

Historia y origen

En el siglo XIX fue creado por Friedrich Louis Dobermann, un alemán que trabajaba de encargado en una perrera, como vigilante nocturno en un matadero y también como recaudador de impuestos. Para evitar asaltos al dinero que recaudaba se rodeo de perros fuertes e intentó crear la raza a partir de algunas conocidas como el pastor de berna, rottweiler, weimaraner, beauceron, manchester terrier, pinscher, incluso el galgo….con el tiempo hubo interés por él y se mejoró la raza.

Utilidad o aptitud:

-Perro de compañía principalmente, belleza, exposición y trabajo.

Guarda y defensa: Excelente protector de exterior e interior (tengo conocimiento que hace ronda nocturna en algunos grandes almacenes y supermercados locales). Muy desconfiado con los extraños.

Comportamiento

El Dobermann tiene mala fama como agresivo, incluso catalogado en la lista negra de perros potencialemente peligrosos, por culpa de algunos incidentes aislados, pero realmente en mis veinte años de carrera aún no he tratado ni visto alguno agresivo ¡¡. Es un animal con un carácter equilibrado, aunque desconfiado y el culpable e imprudente siempre es el propietario que no sabe trabajarlo ni ser firme con él.

Es una raza inteligente y muy elegante, dominante, y aunque no lo parezca, muy activo, sensato, independiente y a la vez muy cariñoso con sus dueños, gustándole su ración de mimos diarios.

Es protector de su territorio, de ahí su fama como perro de vigilancia, observador y de gran memoria. Con los niños se acepta bien pero sin excesos. Es conveniente ser firme con él de cachorro para mejorar su estabilidad y sociabilidad.

Dominante con otros perros.

Datos anatómicos

El Dobermann es un perro fuerte y musculoso, de figura elegante y atlética.

Aunque estéticamente se mejora al cortarle las orejas y la cola, ya está prohibida su realización en España.

Su pelo es corto, áspero y apretado y puede ser de color negro y fuego, castaño y fuego o azul y fuego. No se admite el color negro, el albino ni el isabelino ( gris con marcas color cobre).

Altura a la cruz: 68- 70 cm como máximo en el macho y peso máximo 40 – 45 kg el macho.

Hembras altura de 63-68 cm y un peso de 32-35 kg.

Cuidados y salud:

  • Se ha de ser firme, autoritario y tener paciencia durante su cuidado juvenil ( hasta los 15 meses) y su carácter se estabilice.
  • Su alimentación debe de ser equilibrada desde el destete y debe disponer acceso al ejercicio diario para evitar problemas articulares y del crecimiento.
  • Son sensibles al frío y resistentes al calor.
  • Es propenso a problemas cutáneos ( eccema, dermatitis).
  • Es una raza que presenta un estado inmunológico bajo en todas las edades por lo que está predispuesto a infecciones y enfermedades como la parvovirosis, gastroenteritis, leishmaniosis y ehrlichiosis…
  • Su esperanza de vida no sobrepasa los doce años, siendo su mortalidad principal por cáncer, fallo renal o cardiopatías, por lo que los animales que sobrepasen los 5 años de edad deben de someterse a sus controles periódicos veterinarios preventivos.

Agradecemos a David y Joaquín por la cesión de estas bonitas fotos de Boyka, Beba, Kora y Bliss

El cariño incondicional de nuestro perro.

Acabo de recibir estas fotos de un cliente con su perro y de su bebé y no me resisto a compartirlas.

Se trata de Delihla, una hembra de bull mastiff de 8 años, ahora vive en Inglaterra.

Está catalogada como raza potencialmente peligrosa…Nunca ha tenido un mal gesto este animal desde que lo he tratado desde cachorro.. la bestia se hace y con cariño y un buen trato el más grande es un pedazo de pan.

Mucinosis cutánea.

La mucina es una sustancia que actúa como lubricante en la piel, su exceso puede conllevar algunos problemas estéticos.

Se define la mucinosis como un desorden de la piel caracterizado por la acumulación excesiva de mucina en la dermis; la mucina es una sustancia de naturaleza proteica y de efecto lubricante que protege las superficies corporales de la fricción o erosión. Se puede encontrar mucina también en la lágrima lubricando el ojo. Los perros que no presentan mucina en la lágrima son propensos a tener úlceras en los ojos. Su acumulación es rara en los perros, excepto en los Shar pei chinos.

La raza Shar pei está predispuesta a la forma primaria, ya que posee más mucina dérmica que otras razas, lo que causa el elevado número de pliegues cutáneos característico de esta raza.

Se puede manifestar de una forma más leve o grave en los pliegues cutáneos especialmente a nivel de la cabeza, vientre y porción distal de las extremidades. La piel afectada está hinchada y engrosada y no deja huella al presionarla. Pueden haber vesículas o ampollas claras que contengan mucina (líquido viscoso, pegajoso), la cual se libera solamente al ser exprimida  con los dedos. Volviendo la piel entonces a su apariencia normal.

La mayoría de las veces esta condición es sólo estética y se suele ir solucionando con la edad. Es posible, en cualquier caso que algunos animales requieran de un tratamiento temporal con corticoides que ayude a reducir la cantidad de mucina y/o a evitar o tratar posibles infecciones secundarias a la rotura de las vesículas o ampollas de mucina.

Artrosis en perros y gatos.

La artrosis acompaña a un gran número de mascotas en edad avanzada y saber reconocerla es bueno para poder ayudarles.

La artrosis es una enfermedad muy frecuente en los perros y cada vez más se diagnostica en gatos, que durante muchos años han sido dejados de lado pensando que no sufrían tanto de artrosis simplemente por su carácter tranquilo.

Aparece primariamente debida al envejecimiento propio de las articulaciones óseas y secundariamente a una lesión en dicha articulación o a una malformación de nacimiento. Es una afección dolorosa que limita el movimiento de los animales y que puede afectar a varias articulaciones al mismo tiempo.
Los síntomas más evidentes que podemos encontrar son; cojeras al levantarse después de descansar y que disminuyen conforme entra en calor el animal, se denominan cojeras en frío; dolor al manipular las articulaciones afectadas; ralentización de los movimiento y limitación en los mismos hasta llegar a anquilosar y bloquear el movimiento completamente; conforme aumenta el dolor el animal limita el uso de esa articulación y consiguientemente la masa muscular de esa zona se ve afectada atrofiándose por su escaso uso; la zona de la articulación aumenta de tamaño debido a la inflamación crónica.

La superficie articular está cubierta por cartílago, el cual amortigua los movimientos e impide que los huesos se rocen y se desgasten por la fricción que ocasiona el movimiento de la articulación. Con la artrosis se destruye ese cartílago y prolifera en su lugar hueso anormal en los bordes de la superficie articular. Las articulaciones así afectadas ya hemos dicho que pierden elasticidad, sufren dolor e impiden el correcto movimiento del animal.
Las prolongaciones óseas se llaman «osteofitos» en las articulaciones de los huesos largos y «picos de loro» en la columna vertebral, su nombre radica en la similitud que tienen con el pico de dichas aves.

La obesidad es una factor importante a la hora de desencadenar y favorecer la aparición de artrosis de tipo secundario. El sobrepeso hace que las articulaciones se deterioren con facilidad. Es conveniente por tanto que en aquellos perros que sufran de artrosis se limite la ingesta de calorías.
No es bueno el ejercicio excesivo pero tampoco el que sean sedentarios, en cada caso conviene estudiar cual es la pauta de paseo más adecuado para cada animal para evitar el anquilosamiento.
La ingesta de protectores de los cartílagos estará indicado en la mayoría de casos para evitar la degeneración más rápida del cartílago articular.
El tratamiento con antinflamatorios deberá estar supervisado, en cualquier caso, por un veterinario competente pues su ingesta puede influir en otros procesos del organismo.

Síntoma: Ictericia o piel amarilla.

La bilirrubina, en contra de lo que dice la canción, no sube cuando nuestra mascota está enamorada. Hay que tener cuidado.

La ictericia es un síntoma, no una enfermedad. Nosotros evidenciamos en nuestra mascota una coloración amarilla de la mucosa oral, ojos, piel y orina debido a una alta concentración de bilirrubina. La bilirrubina es un pigmento que aparece después de la destrucción de glóbulos rojos. Así, podemos hablar de tres mecanismos por los cuales la bilirrubina llegará a evidenciarse en forma de ictericia en un individuo.

1.- La primera sería la producción excesiva de bilirrubina debido a la destrucción masiva de glóbulos rojos, esto puede pasar después de una transfusión de sangre entre individuos de grupos sanguíneos distintos o por la presencia de algunas sustancias hematotóxicas.
2.- La segunda forma es el procesamiento anormal de la bilirrubina por parte del hígado como ocurre en los casos de cirrosis, necrosis hepática o tumores en hígado.
3.- La tercera forma sería cuando hay una incapacidad de eliminar la bilirrubina a través de los conductos biliares que portan la bilis desde la vesícula biliar hasta el intestino. Este impedimento puede ser debido a cálculos en los conductos, tumores que taponan o la rotura de dichos conductos que liberan la bilis al abdomen.

Una vez diagnosticada la causa se puede realizar un tratamiento paliativo o curativo pero en cualquier caso la rapidez de acción es fundamental para evitar males mayores.

¿Porqué es tan importante vacunar a mi gato?

La vacunación en gatos es importantísima, ya que pueden contagiarse de varios virus que son muy graves.

Como ya comentamos en el artículo de la vacunación en perros, vacunar implica que nuestra mascota quede protegida de muchos virus causantes de muchísimas enfermedades, que en la mayoría de casos pueden ser mortales.
Cuando se vacuna a nuestra mascota se produce la estimulación de su sistema inmune para generar anticuerpos o defensas que le protegen de determinadas enfermedades. La vacunación tiene un efecto temporal, y por esto se debe repetir una vez a año durante toda la vida nuestra mascota. Ningún animal que no esté vacunado está libre de de poder contagiarse de algún virus, sobretodo los cachorros y los gatos geriátricos, ya que su inmunidad es mucho más débil. Es importante saber, que aunque nuestra mascota sea mayor o cachorro y aunque no salga de casa, se puede contagiar de algún virus, porque podemos llevarlos en la suela de los zapatos, en las manos… por haber tocado a otro gato, etc…SIEMPRE hay que vacunar, salgan o no a la calle.
El profesional veterinario adecua el protocolo de vacunación dependiendo del tipo de vida que vaya a tener nuestra gato.

¿Con que edad debo vacunar a mi gato?

Lo más recomendable es poner la primera vacuna a los 2 meses de edad, y a ser posible antes de los dos meses hacer una primera visita a su veterinario para que le realice una exploración general, y asi poder ver como se encuentra el gatito de salud, explicar pautas de educación, alimentación, cuidados, etc, para asegurarnos de que va a crecer feliz y sano, y por supuesto comenzar con la pauta de desparasitación interna y externamente, ya que no se puede vacunar sin antes haber desparasitado internamente a nuestra mascota. Tras haber tenido este primer contacto con el veterinario que cuidará de nuestro gato durante su vida, nos explicará la pauta de vacunación dependiendo de la vida que vaya a tener nuestra pequeña mascota, y se concretará cita para aplicar la primera vacuna. Una vez finalizadas todas las vacunas, se deberá repetir durante su vida una vez al año, para prevenir contagios.

¿Que enfermedades son tan peligrosas para nuestro gato?

Panleucopenia felina: Es una enfermedad altamente contagiosa entre felinos. Es un virus muy resistente, capaz de resistir en al ambiente durante un año. La gravedad de esta enfermedad depende mucho del sistema inmune del gato, por esto los casos más graves son en cachorros. Los síntomas son de mucha apatía, fiebre, diarreas hemorrágicas, vómitos, inapetencia, deshidratación muy rápida, que en casos de cachorros puede llegar a ser mortal, anemia, dolor abdominal. La vía de transmisión es la orina, saliva y heces, las cuales llevan una gran carga de virus. En los casos que puedan superar la infección, hay que tener mucha precaución, porque continúan eliminando virus durante varios meses. La vacunación es el único modo de protección contra esta enfermedad, se puede aplicar la primera dosis a los 2 meses de edad.

Calicivirus felino: Esta enfermedad tiene varias sintomatologías, pero la más común se produce en el tracto respiratorio superior; aparecen úlceras en la lengua, paladar y orificios nasales, estomatítis crónica; dependiendo de la cepa, puede llegar a ser mortal.  La via de transmión es la saliva, heces, orina y secreciones nasales, pudiendose transmitir por aire o vía oral. El único medio de medio de protección es la vacunación, a partir de los 2 meses de edad.

Rinotraqueítis infecciosa felina: Es una enfermedad respiratoria  altamente contagiosa entre gatos, y su medio de trasmisión son las secreciones nasales, oculares y la saliva. Esta enfermedad afecta a las vías aéreas superiores, y es muy grave; sus síntomas son: muchos estornudos, excesiva apatía, inapetencia, fiebre alta, y al estar más avanzada: secreción ocular, nasal (mucosidad abundante y espesa), hipersalivación, conjuntivitis, tos, respiración dificultosa. Cuando los gatos tienen sus defesas disminuídas o en cachorros, pueden aparecer úlceras en la boca. Como el resto de enfermedades víricas en el gato, la única protección es la vacunación, pudiendose aplicar la primera dosis a los dos meses de edad.

Leucemia felina: Este virus por desgracia está muy extendido entre gatos que viven en la calle, y es altamente contagioso. Es muy grave, ya que provoca una depresión del sistema inmunitario del gato, pudiendo provocar la muerte. Esta enfermedad puede provocar tumores en diferentes partes del cuerpo Se suele contagiar en muchas ocasiones por mordeduras, ya que su medio de transmisión son los fluidos corporales, especialmente la saliva, orina y heces. Este virus no vive en el exterior del gato, así que debe producirse un estrecho acercamiento entre el animal infectado y el sano para poder producirse el contagio. El virus, aunque el gato en fase inicial lo supere, quedará infectado para el resto de su vida, enfermando y finalmente muriendo. Sus síntomas son variados, como por ejemplo: fiebre, pérdida de peso, inapetencia, inflamación de los ganglios linfáticos, anemia, deslustre del pelaje, enfermedades normales que no consiguen superar, síntomas gastrointestinales, infecciones de la piel y vías respiratorias superiores. Existe tal inmunosupresión que predispone al gato a muchas infecciones. El único remedio para evitar el contagio es la vacunación.

Peritonitis Infecciosa Felina: es una enfermedad infecciosa incurable, y muy grave. Es usual que se encuentre en lugares donde se encuentran muchos gatos. Los gatos más susceptibles son los cachorros, y los gatos adultos sin vacunar. El medio de trasmisión es por inhalación o ingestión, heces, orina, secreciones bucales y nasales; el lamido entre los gatos produce el contagio. La PIF se presenta mediante dos formas clínicas: seca y húmeda. En ambas formas los síntomas son: inapetencia, mucha apatía y fiebre. La húmeda es la más común, y sus síntomas son los anteriores, pero van seguidos de ascitis (líquido en la cavidad abdominal), anemia, y pérdida de peso. En la forma seca, pueden tener dañados algunos órganos, y sus síntomas dependen del órgano afectado; puede ser los riñones (insuficiencia renal), sistema nervioso central (incoordinación, parálisis, etc), ojos. Los gatos más susceptibles son los cachorros, ancianos y gatos adultos sin vacunar. El único modo de evitar esta enfermedad es mediante la vacunación.

Rabia: este virus afecta al sistema nervioso central, y está provocado por un Rabdovirus que se excreta con la saliva de los animales infectados, transmitiéndose por mordeduras o heridas. La rabia se divide en tres fases: el periodo prodrómico, la fase de excitación y la fase paralítica. En la primera fase aparece un cambio brusco del comportamiento, se esconden, están inquietos, deprimidos. En la segunda fase, el comportamiento es más agitado, aparece nervioso, y agresivo, siendo esta fase muy arriesgada, ya que la agresividad la refleja hacia cualquier objeto, persona, etc. Y finalmente la tercera fase, se produce en el gato una parálisis que termina en coma y muerte. Esta enfermedad únicamente se previene mediante la vacunación.

Todas estas enfermedades como acabamos de ver son muy graves para nuestro gato, y NO existen tratamientos para ellas, lo único que tenemos en nuestra mano para evitar que nuestro gato sufra estos virus mortales es mediante la vacunación. Es muy importante vacunar a nuestra mascota, para asegurarle una vida feliz y evitarle muchas complicaciones.

Quistes plumíferos

Estos quistes es importante conocerlos para poder evitar graves consecuencias.

Los quistes plumíferos son plumas que no han podido romper la piel y crecen en el interior. Pueden llegar a tener un tamaño considerable e impedir incluso el vuelo y la movilidad del ave.

Esta enfermedad es importante, ya que estos quistes pueden quedar enganchados entre los barrotes de la jaula y al desgarrarse se puede producir una grave hemorrágia que acaba siendo fatal. La mejor solución, en estos casos, es su eliminación a través de una intervención quirúrgica. Estos ejemplares se recomienda no cruzarlos porque existe un componente genético asociado a esta malformación y es muy probable que sus descendientes lo hereden.

Infección de las glándulas odoríferas en conejos.

Las glándulas odoríferas de la zona genital de los conejos deben entrar como rutina en el plan de higiene de nuestra pequeña mascota.

Los conejos tienen un par de glándulas olorosas que están localizadas a ambos lados de los genitales, en unos pequeños pliegues de piel sin pelo y desde donde segregan, en circunstancias normales, un olor particular para cada uno. Esto es un hecho fisiológico y no es problema en sí. Sin embargo, la acumulación de secreciones puede favorecer la aparición de una infección causando malestar al conejo. Los conejos que no pueden acicalarse por cualquier motivo, así como aquellos gruesos o los propensos a infecciones urinarias o digestivas son los que padecen en mayor medida este problema.
Cuando la secreción se acumula y seca se presenta como un material negro desecado que en sí no es un problema, sólo cuando hay infección y ese material se transforma o está presente a la vez que el pus.
Se pueden acicalar dichas glándulas con una gasa humedecida y pasándola suavemente por los pliegues hasta retirar el material negruzco se suele acumularse. Como lo que estamos es eliminando un material oloroso que identifica al conejo podemos encontrarnos con que «sus compañeros» no los identifiquen bien y haya algún amago de pelea, habría que vigilarlos pero no siempre pasa.

En la imagen adjunta se aprecia una vulva edematizada y en ambos lados se aprecian los pliegues genitales con una materia marrón obscura que se corresponde con la secreción de las glándulas acumulada.

¿Porqué es tan importante vacunar a nuestro perro?

La vacunación es tan importante como cuidar de la vida de nuestro perro…por esto «más vale prevenir que curar».

Vacunar implica que nuestra mascota quede protegida de muchos virus causantes de muchísimas enfermedades, que en la mayoría de casos pueden ser mortales.

Cuando se vacuna a nuestra mascota se produce la estimulación de su sistema inmune para generar anticuerpos o defensas que le protegen de determinadas enfermedades. La vacunación tiene un efecto temporal, y por esto se debe repetir una vez a año durante toda la vida nuestra mascota. Ningún animal que no esté vacunado está libre de poder contagiarse de algún virus, sobretodo los cachorros y los perros geriátricos, ya que su inmunidad es mucho más débil. Es importante saber, que aunque nuestra mascota sea mayor o cachorro y no salga de casa, se puede contagiar de algún virus; es un error pensar que no, porque podemos llevarlos en la suela de los zapatos, en las manos… por haber tocado a otro perro, etc…SIEMPRE hay que vacunar, salgan o no a la calle.

El profesional veterinario adecua el protocolo de vacunación dependiendo del tipo de vida que vaya a tener nuestra mascota.

¿Con que edad hay que empezar a vacunar?

Los cachorros destetados mantienen cierto grado de inmunidad, pero esta inmunidad se va debilitando con el tiempo, entonces un cachorro es muy susceptible a muchas enfermedades a partir del mes y medio, por esto con esta edad es recomendable tener una visita con nuestro veterinario para una exploración general, aumentar sus defensas, desparasitar, y prepararlo, y asi en unos días poder aplicar su primera vacuna, ya que no se puede vacunar sin antes haber desparasitado. Tras la primera aplicación el veterinario nos indicará las fechas para las próximas vacunas.

¿Que enfermedades son tan peligrosas para nuestra mascota?

Moquillo canino: Es una enfermedad altamente contagiosa entre los perros, y el medio de transmisión es por las secreciones nasales y oculares de los perros infectados. Sus síntomas son diarreas, tos, fiebre, convulsiones y mioclonias (esto ocurre cuando la enfermedad está avanzada, que son movimientos involuntarios de los músculos). El virus del moquillo canino afecta al sistema digestivo, respiratorio y nervioso. En caso de que el cachorro se recupere de la enfermedad, el sistema nervioso puede quedar dañado para siempre.

Parvovirosis canina: Esta enfermedad también es muy contagiosa entre perros. Sus sintomas son fiebre, diarreas hemorrágicas (con olor muy fuerte) y vómitos. El virus es muy resistente, tanto que puede permanecer vivo en el ambiente durante meses.

Leptospirosis: Es una enfermedad producida por bacterias, y es importante saber que es una zoonosis , es decir que puede afectar al hombre. Sus síntomas son: fiebre al principio, mucha debilidad, rigidez muscular, deshidratación, inapetencia, diarrea, dificultad respiratoria, afectación hepática y renal, produciendo el fallecimiento. En algunos casos los perros requieren un tratamiento de larga temporada para conseguir recuperarse bien.

Rabia: esta enfermedad está causada por un virus y es incurable y mortal. Afecta al sistema nervioso central. Su contagio es a través de saliva o mordedura de cualquier animal infectado de la rabia. Sus síntomas son: ansiedad, alteración en el comportamiento del animal, hipersalivación, agresividad e imposibilidad de tragar agua. Esta enfermedad puede afectar al hombre y a cualquier mamífero.

Tos de las perreras o traqueobronquitis canina: enfermedad al igual que las otras muy contagiosa entre perros. Suele ser muy común en zonas donde se reúnen muchos perros (parques, etc). Afecta al sistema respiratorio, por lo cual sus síntomas son: tos ronca y seca, dificultad para respirar, apatía, inapetencia y en algunos casos fiebre.

Hepatitis infecciosa canina: esta enfermedad se transmite entre perros por contacto con la saliva, orina o heces, de otro perro infectado. Sus síntomas son parecidos a los del moquillo, pero el final aparece fallo renal y hepático, problemas oculares, respiratorios, y es muy grave.

Coronavirus: Esta enfermedad afecta al sistema digestivo, y puede ser muy grave para los cachorros. Sus síntomas son: vómitos, deshidratación, diarreas, inapetencia, mucha debilidad y apatía.

Existen diferentes tipos de vacunas, de las cuales algunas son obligatorias, y otras opcionales, pero es muy recomendable aplicarlas todas, ya que en el caso contrario nuestro perro no quedará protegido de todos los virus de los que acabamos de hablar. Como bien dice el refrán… mejor prevenir que curar…

Problemas bucodentales en hurones.

El cuidado de la boca en el hurón es igual de importante que el que se hace en perros o gatos.

Al igual que en los humanos o en perros y gatos una buena dentadura será de mucha utilidad para que tu hurón envejezca cómodamente. Los principales problemas dentales en los hurones son:

1. Problemas de mal oclusión denta: La consanguinidad hace que se fijen genes que de otra manera se irían diluyendo y es así como aparecen colmillos con crecimiento alterado hacia un lado cuando debería ser recto. Este crecimiento puede dejar una señal en el labio que acaba formando una úlcera incluso e impidiendo la correcta alimentación por dolor e incluso infección. La duplicidad de piezas dentales también se puede observar en estas pequeñas mascotas.

2. Dientes deciduos o de leche persistentes: Los hurones presentan su dentadura definitiva hacia los dos meses. Pero puede pasar que estos dientes no se caigan y permanezcan mientras le van saliendo las definitivas, sobre todo pasa con los colmillos.

3. Dientes partidos: Es muy frecuente que los hurones intentando salir de la jaula o mordiendo algún juguete duro se parta sobre todo los colmillos. En un principio no debe ser un problema pues la alimentación de los hurones en cautividad ya no les hace tener que desgarrar el alimento y esto hace que los colmillos sean un tanto innecesarios para este fin. Sin embargo sí podría haber problemas si se llega a afectar la pulpa dental habrá incluso que quitar esa pieza dental. Cambios en la coloración del diente puede orientarnos sobre este hecho.

4. Gingivitis y sarro: La gingivitis es la inflamación de las encías y es debida, principalmente, a la placa bacteriana que se deposita en el diente, dicha gingivitis se aprecia como una línea definida de enrojecimiento en el margen de la encía. Con frecuencia afecta a toda la línea gingival y no solo sobre los molares. Este tejido sangra fácilmente, a menudo con una presión delicada. El sarro se forma por la mineralización de la placa bacteriana y se observa un material obscuro sobre todo en molares y colmillos. El cuidado de los dientes es esencial para que no se produzca este primer paso.

La evolución del sarro y la gingivitis hacia la enfermedad periodontal es la retracción de la encía y cuando afecta a la raíz del diente se suele caer éste. La combinación de la irritación física causada por la presencia del sarro, así como las bacterias contenidas en el surco gingival inflamado, producen que se descompongan los tejidos conectivos que rodean el diente, y causan la pérdida de dientes, así como una potencial infección del hueso circundante. La infección de los dientes provoca halitosis fuerte. Este proceso es doloroso y provocará la pérdida del apetito. Existen distintos grados en el avance de la enfermedad y si bien en las primeras fases se pueden controlar de una manera más médica y con pautas higiénico-nutricionales en estados  avanzados estaríamos hablando de cirugía y no siempre con un pronóstico agradable.

5. Neoplasias: Al igual que en otras partes del cuerpo, la cavidad oral no está libre de estos problemas. La aparición de épulis también  puede ocurrir en hurones. Algunos hurones inmunodeprimidos o con Linfoma pueden presentar la enfermedad periodontal en su fase más severa.

La importancia de la primera visita al veterinario.

Hacer una primera visita al veterinario cuando adquirimos una mascota nueva en casa es fundamental por muchas razones…

Cuando decidimos agregar a nuestra familia un gato o un perro, debemos saber que es una gran alegría, y que a partir de este momento debemos llevar unas pautas y cuidados a seguir con este nuevo miembro de la familia. Es importante saber el origen de nuestra mascota, si es de protectora, de algún conocido, abandonado, de criadero, etc…porque las necesidades dependiendo de su procedencia serán diferentes. Es fundamental acudir al veterinario cuando adquirimos un cachorro, y también cuando no es cachorro, por muchas razones:

  • Los cachorros son muy sensibles a infecciones y parásitos, sobretodo dependiendo de su procedencia, por esto si se encuentra en buen estado, se comenzará a desparasitar externamente (para pulgas, garrapatas, piojos, ácaros, etc) e internamente (gusanos y tenias en sus heces).
  • Si sufre desnutrición peligra la vida del cachorro.
  • Es necesario que el veterinario nos de pautas a seguir de alimentación, cuidados, educación, higiene, informarnos del protocolo de vacunación y desparasitación, etc. Los cuidados y educación son muy importantes para que tanto nuestra mascota como nosotros seamos más felices.
  • Hacer una exploración general al cachorro, y así poder indicarnos el estado de su corazón, si su peso es adecuado o no, si sufre alguna malformación, presencia de alguna enfermedad, descenso de testículos, etc.
  • Aumentar sus defensas.
  • Si nuestro cachorro ha sido destetado antes de tiempo, el veterinario nos explicará todo lo que tenemos que hacer para que crezca sano y fuerte, ya que los cuidados deberán ser como los de su madre, alimentándolo con biberón, limpiándolo, estimulándolo para orinar y defecar, etc…

Con toda esta información que nos proporcionará el veterinario nos haremos una idea de la futura vida de nuestra mascota.

Es importante saber, que NUNCA debemos medicar a nuestra mascota por nuestra cuenta, ya que muchos medicamentos nuestros son TÓXICOS para los animales, y en muchos casos pueden tener resultados nefastos. Ni tampoco aportarle en su dieta calcio o suplementos, ya que puede causar problemas en el crecimiento del cachorro. El veterinario le explicará todo con detalle para que el pequeño nuevo miembro de la familia crezca sano y así evitar cualquier problema.

En esta etapa de la vida de nuestro cachorro la alimentación es muy importante que sea la adecuada y de alta calidad, porque esto influirá que de adulto tenga una buena formación general, y goce de mejor salud.

La vacunación en cachorros es tan importante como la vida misma del cachorro…ya que existen virus (moquillo canino, parvovirosis, etc) que afectan sobretodo a cachorros, y en muchas ocasiones su sistema inmune no es suficientemente fuerte para superarlos, y son mortales; por este motivo, la vacunación, y una serie de precauciones a tener en cuenta los miembros de la familia hasta que tenga como mínimo las tres primeras vacunas puestas son muy importantes para que la vida de nuestra mascota esté protegida de estos virus.

Tras la primera visita al veterinario, ya conociendo al nuevo paciente y a su familia, será conveniente respetar las revisiones periódicas como mínimo una vez al año, para repetir las vacunaciones básicas, y controlar que todo vaya “sobre ruedas”.

Transmisión del virus hepatitis del cerdo al hombre.

Según se puede leer en revistas especializadas se está detectando un aumento en la incidencia del virus de la hepatitis E porcina y la posibilidad de transmisión zoonótica al hombre y los animales, produciendo un cuadro hepático que puede ser fatal según estudios epidemiológicos afectando más tanto a personas jóvenes o adolescentes como a mujeres embarazadas.  Este virus animal es uno de los seis principales virus capaces de causar un cuadro clínico de hepatitis viral en el hombre.

En relación, varias muestras analizadas procedentes de algunos supermercados y carnicerías de la Comunidad Valenciana han dado positivas.

Hasta ahora se había detectado la presencia del virus en profesionales relacionados con el sector porcino, ganaderos, veterinarios, carniceros..pero tras algunos estudios se están detectando cada vez más personas con la presencia del virus, cuya trasmisión es oral por aguas contaminadas en viviendas localizadas cerca de granjas, fecal o por ingestión de carne cruda de cerdo o jabalí  ( vísceras: principalmente  hígado poco o mal cocinado).

Es por ello que nuestra función es también informar y recomendar las mínimas condiciones de higiene y manejo de la carne cruda, tanto de consumo humano como para los animales, con la necesidad de controlar el cocinado a altas temperaturas de esta víscera para prevenir infecciones alimentarias.

Messi nos hace una visita…

El pequeño Messi nos ha visitado…y ha venido muy relajado….

Este pequeñín se llama Messi, y es un encanto de cachorrito.  Hoy viene por segunda vez al veterinario, la primera vez, lo trajo su mamá porque necesitó que el veterinario le explicara unas pautas de alimentación y cuidados a seguir, porque Messi era muy, muy pequeño, y todavía lo alimentaba con biberón…y hoy más crecidito y más fuerte, ha venido por segunda vez para que el veterinario lo desparasite y lo explore bien. Está muy sano y con mucho sueño…como vemos en la foto…se ha quedado tan dormido en la recepción del hospital…que está  «en el pais de los sueños». En su próxima visita empezaremos con la pauta de vacunación, para que su pequeño cuerpo quede protegido de muchas enfermedades que pueden llegar a ser mortales para los cachorros, por eso las vacunaciones son imprescindibles para que crezcan sanos. En sus próximas visitas lo volveremos a ver con algo más de peso…y más despierto.

Bimba…una pequeña muy presumida.

Bimba nos cuenta su experiencia en el veterinario….

Hola, me llamo Bimba, y mi raza es bodeguero andaluz, hoy es la segunda vez que mi mamá me trae al veterinario, porque quiere que crezca sana y fuerte. La primera vez que me trajo, el veterinario me exploró, me desparasitó internamente y me puso la primera vacuna…no me dolió nada, porque lo hizo con mucho «mimo»; le dijo a mi mamá que estoy muy sana, y algunas pautas de cuidados, alimentación y educación. Y en mi segunda visita me ha puesto la segunda vacuna, asi que estoy muy contenta, porque cada día que pasa estoy más protegida de muchas enfermedades importantes que me pueden hacer mucho daño. Todavía me queda alguna vacuna más, y entre el cuidado de mi veterinario y el cariño tan grande de mi mamá, que me pone tan guapa con mi collar de jade, soy una perrita muy, muy feliz. Ya os contaré en mis próximas visitas.

El ciclo sexual en gatas.

El celo en las gatas es muy diferente que en las perras…vamos a conocerlo.

El ciclo sexual en la gata es muy diferente al de la perra. La edad de pubertad de las gatas es muy variable, lo más normal es que ocurra cuando alcanza un 80% de su peso final, que esto suele ocurrir de los ocho, a los diez meses. Presenta varios ciclos sexuales en cada temporada, influenciada por la temperatura y la luz solar. Es lo que denomina poliéstrica estacional. A medida que los días van alargando y la temperatura va aumentando, las gatas empiezan a estar en celo, y en este momento manifiestan los síntomas, como: ronroneo, frotación con nosotros y con objetos, maúllan continuamente, están mucho más nerviosas, y levantan el rabo. Muchas veces todos estos síntomas de acentúan por la noche. En las condiciones naturales de temperatura, luz, etc, cuando llega el otoño entrarían en una fase de reposo, que puede durar hasta el invierno, pero en el hábitat en el que se encuentra nuestra gata, con la calefacción, luz artificial, etc…se ve incrementado el periodo de actividad sexual. Otra característica muy importante de las gatas, es que sólo ovulan si existe cópula. A este fenómeno se le denomina ovulación inducida. En el gato el pene presenta la particularidad de tener unas formaciones duras en forma de pequeñas espinas en su superficie, que tienen la finalidad de estimular el genital de la hembra durante la cópula e inducir la ovulación.

La sarna en periquitos y canarios.

¿Quién no ha visto un periquito con la cera nasal casposa o un canario con las patas llenas de callosidades?

Es una enfermedad  producida por un ácaro llamado Knemidokoptes pilae. El parásito es microscópico y vive bajo la queratina cavando  túneles en los que desarrolla su vida. Se alimentan de las células dérmicas. Cuando se manifiesta la sarna en los canarios y jilgueros suelen aparecer unas callosidades en las patas que presentan un aspecto más blanco que el resto de la pata pues son queratinizaciones y desechos de los ácaros. Estas placas se deberían ablandar con una pomada o con agua tibia y vaselina para que pueden entrar bien los productos acaricidas. Ayuda para este fin el aceite de oliva.

Un refuerzo de vitamina A le vendrá bien para regenerar piel durante y después del tratamiento.

En los periquitos suele atacar a la cera nasal en primer lugar. Suele ser picajosa y eso provoca nerviosismo en las aves.  En muchos casos la sarna pasa por ser subclínica, es decir, no manifiesta signos claros de estar padeciéndola pero ante una bajada de defensas por algún otro motivo hace que se manifieste de una forma mucho más brusca y fuerte.


Si la enfermedad no se trata puede llegar a producir deformaciones en el pico y las patas en casos severos. El tratamiento no es complicado pero en algunos casos sí es necesaria la intervención de un veterinario que lo aplique. Esta sarna es muy contagiosa por lo que es necesaria una buena desinfección cuando ha entrado en nuestro aviario.

Nano y Zafi

Dos peluchitos que alegran la vida.

Esta tarde ha estado con nosotros Nano y Zafi, dos hermanitos muy chiquitines que nos han alegrado la tarde. La peluquera les ha puesto guapísimos con un buen baño y han salido muy contentos; también han tenido cita con su veterinario para ponerles la primera vacuna y explorarlos…ya empiezan a estar un poco más protegidos de enfermedades muy importantes que pueden afectar a nuestros cachorros, tanto que pueden llegar en muchos casos a ser mortales. En la próxima visita que nos hagan ya tendrán su segunda vacuna, y en poco podrán juguetear por la calle con otros perros. Dentro de unos días  los tendremos de nuevo por jg con algo más de peso, y tan alegres como siempre.

El ciclo sexual en perras

Vamos a conocer las diferentes etapas del celo de nuestra perra.

Vamos a conocer un poco más las diferentes fases por las que pasa nuestra perra cuando tiene el celo. Normalmente tienen el primer celo a los 6 meses o 10 meses en el caso de las razas más pequeñas, y en razas grandes se puede retrasar hasta el año o incluso algo más; les aparece cuando llegan al peso y tamaño propio de su raza. La frecuencia de los celos suelen ser cada 6 meses, aunque puede variar, y ser entre los cuatro meses y medio, y los 8 meses y medio. En el ciclo podemos distinguir 4 fases, denominadas: proestro, estro, diestro y anestro.

Proestro:es la primera fase del ciclo, y la podemos reconocer porque se produce sangrado vaginal; esta sangre proviene del útero y es cuando tiene la vulva más inflamada de lo normal. Se produce la maduración del óvulo en el interior del ovario. La duración suele ser de unos 10 días, aunque puede ser muy variable, y oscilar entre 3 días y 3 semanas. En esta fase la perra NO es receptiva al macho y los rechazan. Puede ocurrir que no apreciemos el sangrado, porque hay perras que se lamen en exceso la vulva, y se limpian.

Estro: Es la segunda fase del ciclo o celo verdadero. Se produce la ovulación, y es el momento óptimo para que la perra quede gestante. En esta fase la perra es receptiva al macho y lo acepta, ladea la cola, y se termina cuando lo rechaza. Dura aproximadamente entre 3 días y 1 semana, pudiendo durar en algún caso hasta 21 días.

Diestro: La 3ª fase, que dura unos 2 meses . La hembra ya no busca al macho, ni viceversa. Si en la etapa anterior ha habido gestación comenzará a mostrar los síntomas típicos de la gestación: aumenta el abdomen, aumento de peso, leche en las mamas al final de los dos meses, etc. La progesterona aumenta en esta fase, hasta que disminuye al final, y se produciría el parto (en caso de embarazo). Si no ha habido gestación en la etapa anterior, a veces el estado hormonal se mantienen más del tiempo debido, y aparece la pseudogestación o popularmente denominado “gestación psicológica”, que produce en la hembra aumento de las mamas, y comportamientos anormales, como buscar un lugar para el parto, etc.

Anestro: Esta es la 4ª fase, y es la fase de reposo sexual. Es larga, y en esta fase no hay actividad sexual de ningún tipo.

Despigmentación de la trufa en perros.

Tron tiene una despigmentación en la trufa que cada invierno se hace más amplia aunque en verano le remite. ¿Sábes cómo se llama este proceso?.

Al igual que el color del pelo y de la piel, el color de la nariz de los perros viene determinado por la genética. Podemos encontrar perros con la nariz negra, marrón o blanca (más bien rosada). Conforme avanza en edad nuestro perro pueden aparecer cambios en la coloración del pelo y de las mucosas, aparecen más pelos blancos y también puede perderse pigmentación en trufas oscuras. En otras ocasiones esta alteración del color puede deberse a problemas médicos.

La primera causa que veremos es denomina snow nose o nariz de invierno. Esta alteración tiene lugar en los meses de invierno en razas, normalmente, de capa clara del tipo Labrador, Golden, Samoyedo o Husky. En verano, sin embargo, recuperan su coloración obscura natural. Conforme avanzan en edad se mantiene durante más tiempo la decoloración y suele ser más intensa. Suele aparecer una franja blanca que crece cada temporada y se rodea de un halo negro. Se cree que este efecto es debido a que las enzimas que producen los pigmentos son menos eficientes en climas fríos y además pierden efecto con la edad.

Las heridas en la trufa también puede ocasionar una pérdida temporal o permanente de la pigmentación en esa zona al igual que ocurre en otras partes del cuerpo.

El vitíligo es una enfermedad inmunomediada que forma anticuerpos contra células pigmentarias  que son responsables del color de la nariz, también puede afectar a labios y otras partes del cuerpo. Los anticuerpos destruyen las células, lo que resulta en la pérdida de color. Para su diagnóstico se necesita de una biopsia. Doberman, Pastor Alemán, Rottweiler y Dachshunds tienen mayor predisposición. Si bien la salud del perro no se ve afectada por esta enfermedad, los suplementos nutricionales pueden ayudar a restaurar el pigmento del perro.

Algunos procesos alérgicos también se asocian con la pérdida de pigmento en la nariz. Cambiar los comederos de plástico por otros de acero inoxidable es el primer paso para descartar esta hipótesis, sobre todo si viene asociada a inflamación de los belfos.

Nuevos aspectos sobre la leishmaniosis

NUEVOS ASPECTOS SOBRE LAS LEISHMANIOSIS

De todos es conocido que la enfermedad producida por la leishmania es multiorgánica y que su patogenia es muy variable dependiendo de su estado inmunológico o del equilibrio entre inmunidad celular / humoral, factores que dependen de la resistencia del animal y del parásito inoculado por el mosquito.

El diagnóstico , el grado de afectación y las opciones de tratamiento vienen determinados no solamente por el título de anticuerpos sino por otros muchos factores tanto del animal (hematológicos: globulinas, proteinograma, BUN/ Creatinina, curva linfo/monocítica, hematocrito…signos clínicos: queratitis, hemorragias, cutáneos, articulares…, razas más inmunes que otras) como de los farmacológicos y preventivos.

En los últimos meses en nuestra zona hemos visto una evolución hacia la forma visceral respecto a la cutánea ( 90% / 10%) relación que hace unos 15 años era el revés.. por tanto con mayores tasas de morbilidad y mortalidad pues los diagnósticos suelen ser más tardíos al no darse cuenta antes el propietario….

¿ Evolución del mosquito phlebotomo ?

¿ Cambios en la virulencia o variedad de la leishmania ?

¿ Cambios en la resistencia inmune en la población canina ?

¿ Relajación en la información a los propietarios ?


Lo que sí está claro es que el tratamiento ha de ser individualizado para cada animal y cambiante o ajustado en el tiempo o incluso diferente cuando se trata de recaídas.

Ya no sirve la administración de alopurinol ( zyloric) sólo, sí quizá como preventivo de recidivas, hay animales que ya no responden al glucantime, otros que responden a la miltefosina sola, otros que necesitan combinaciones de inmunosupresores con inmunoestimulantes y otros que lo necesitan todo.

En breve publicaré porcentajes sobre la sensibilidad, eficacia y mecanismo de acción de cada fármaco utilizado para el control de la leishmaniosis.

Vemos algunos resultados, aunque aún es pronto , sobre la utilidad del Leisguard o el grado de protección de la vacuna Leishcan, pero vamos evolucionando.

Tras 20 años con la leishmania, diagnosticándola y tratándola hemos sacado estadísticas y datos muy concluyentes sobre qué animales obtendremos mayores porcentajes de remisión, incluso de curación.

Sobrevive al ahogamiento en la piscina

Una de la madrugada, acude al servicio de urgencias de nuestro centro,  Pántic, yorkshire de 15 años, ciego, enfermo del corazón desde hace años, sus dueños ya se acostaban, notaron que algo extraño sucedía, Pántic no entraba a casa como todas las noches hacía después de hacer su paseo, su ronda nocturna por el jardín…pasaban los minutos y… Pántic yacía inmóvil en el fondo de la piscina, habrían pasado más de 5 minutos ¡¡¡ desde que lucharía por sobrevivir y no hundirse mientras nadaba angustiosamente, nunca había muerto en ninguno de sus ataques cardiacos previos estos años… y tampoco ésta era su noche….

Increíble pero cierta esta aventura…

Fue rescatado por sus dueños del fondo de la misma, amoratado, inconsciente, muerto…..Bien sea por la heroicidad de su dueño, enfermero, que lo masajeaba incansablemente, por el boca a boca ( en este caso insuflaciones nasales) que le hacía… volvió a tener pulso y tener el tiempo y el aguante suficiente para llegar a nuestro centro y salvar su vida…tras una intensa noche luchando con él, intubado, con oxigenoterapia, controlando sus constantes vitales, su temperatura… Pántic vuelve a renacer.

Desde aquí sus propietarios y yo le hacemos este homenaje a este luchador ¡¡,  queriendo recordar que, aunque también tengamos animales, nunca hay que bajar la guardia y ser conscientes siempre ante la existencia de una piscina, ésta esté vallada.

Un perro intoxicado por la planta hortensia.

A partir de ahora y como ya describí en la introducción al mundo de las plantas tóxicas para los pequeños animales ( artículo blog del 20 día de Junio), iremos describiendo las más importantes o las que hayan dado lugar a casos clínicos.

En este primer caso, referimos el de un cachorro bretón de 2 meses de edad que al jugar, mordisquear y destrozar una hortesia de su propietaria acudió con un cuadro de vómitos….

Informándonos sobre esta planta leemos lo que puede ocasionar y aunque dicho cachorro acudió a tiempo para un tratamiento correcto, conviene conocerla:

  • HORTENSIA (Hydrangea spp, con multitud de especies conocidas: H. arborescens, H. macrophylla... Es una vistosa planta ornamental por sus flores en ramillete, de color blanco, rosa, púrpura, azul.. y de fácil cultivo. Son principalmente especies procedentes de China y Sur de EEUU.   La H. macrophylla es la más común.

Son de sabor amargo y de moderada toxicidad.   Las hojas, la salvia, incluso las flores y el agua rezumada de su riego son las partes venenosas de la planta, pudiendo afectar tanto al perro ( cachorros que juegan con la planta), al gato, como a reptiles herbívoros como las tortugas e iguanas.

  • En algunos países asiáticos, consumen algunas especies de hortensia en forma de té, incluso extractos de raíz ( Chang Shan) a las que se les atribuyen algunas acciones terapéuticas en investigación contra la malaria, algunos cánceres y diabetes.
  • Los síntomas de la intoxicación pueden ser principalmente de tipo gastrointestinal incluso graves, por sus resinas, saponinas, ácidos oxálicos, proteasas y otros compuestos, más que por las sustancias potencialmente tóxicas que poseen ( como otras 2000 especies de plantas): los glucósidos cianogénicos ( de los que ya hablaremos en otro artículo).

Así podrán aparecen, según la cantidad ingerida o masticada signos como cólicos, vómitos, diarreas ( desde líquida acuosa a hemorrágica o mucoide).

  • La intoxicación cianhídrica ( por glucósidos cianogénicos o hidranginas), se  produce al metabolizarse, incluso por ingestión de pocas hojas, en sales de cianuro, produciendo a veces rápidamente la muerte por asfixia en algunos casos.

Puede haber también alteraciones en el ritmo cardiaco y signos neurológicos: apatia , incoordinacion, convulsiones, dificultad en la deglucion y desde agitación hasta depresión.

El tratamiento es preventivo y en su caso sintomático y de mantenimiento hasta la eliminación del tóxico, lavados gástricos, carbón inactivado y protectores gástricos en las primeras cuatro horas de la ingestión, control de las arritmias, de la saturación de oxígeno y de los signos neurológicos que puedan aparecer….(comentaré con más detalle el tratamiento en hablar próximamente sobre los glucósidos cianogénicos y las plantas que los contienen).

tu mascota como una obra de arte

inmortaliza a tu mascota con María Mena

María Mena también pone el corazón en los animales para inmortalizar a tu mascota con sus lápices y sus pinceles.

envía una fotografía a maria@mena.nom.es para recibir un presupuesto personalizado.

te sorprenderás

Nuevas mascotas en la clínica veterinaria (4ª parte)

En España aún tenemos que desligar a las gallinas de la etiqueta de animales de granja para poder introducirlas en nuestros hogares como animales domésticos.

Al igual que los conejos están haciéndose un hueco en los hogares como animales de compañía, las gallinas pretenden seguir sus pasos. En algunos países como Australia ya se están implantando. En otros, como España, aún tenemos que desligarlas de la etiqueta de animales de granja para introducirlas como animales domésticos.

Las gallinas siempre se han tenido como una ayuda para la economía familiar pues facilitan huevos de una manera más o menos constante. En zonas rurales o en aquellas casas con capacidad para tener un pequeño gallinero siempre ha sido una opción a tener en cuenta. Pues si bien les gusta rebuscar gusanos en la tierra y continuamente la escarban y sus deposiciones son líquidas y necesitan de limpiezas profundas en contrapartidas la satisfacción de tener huevos caseros es inenarrable.

Ahora, en Australia se están empezando a implantar la instalación de pequeños gallineros para la cría en el jardín de algunas gallinas ponedoras de razas pequeñas que además de resultar excelentes compañeras si les das un trato familiar, llegando a comer de la mano de los dueños y siguiéndoles como perritos falderos cuando pasean con ellas por el patio, surten de huevos caseros y frescos a sus dueños.

En la ciudad de Brisbane, en Australia, se lleva a cabo una singular campaña para la adopción de gallinas de batería, estas gallinas son aquellas que han estado produciendo huevos de forma intensiva en baterías de jaulas y que son desechadas a la edad en que su producción desciende. Esta organización busca colocarlas en hogares, antes de que vayan a ser sacrificadas. En estos hogares las gallinas seguirán deleitando a sus nuevos dueños con huevos obtenidos de una manera mucho más distendida y tranquila.

Reptiles exóticos como mascotas: El Dragón de agua

Aquí os dejo la ficha por si hay algún interesado, con sus datos biológicos del Dragón de agua del sureste asiático…Exótico reptil que nunca se debe de confundir con la iguana común, que aunque tengan cierto parecido externo, son de hábitos, procedencia y características totalmente diferentes.

Este animal acudió a consulta con la enfermedad ósea metabólica, desnutrición, fracturas óseas…todo ello por un mal manejo en cuanto a su alimentación y cuidados por parte del propietario ( se mantenía casi como un herbívoro cuando como podeis leer es omnívoro….).

REPTILES CITES: Apéndice II
Especie: Physignatus cocincinus Nombre común: Dragón chino acuático o dragón verde.
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:

DISTRIBUCIÓN:

Arbóreo tropical del sudeste asiático. ( Vietnam, Thailandia…)

ALIMENTACIÓN:

Omnívoro. Dieta a base de carne, insectos o pequeños vertebrados o roedores y algún vegetal tipo hoja o fruta.

Peso: Al nacimiento:  5-7 grs      Adulto: hasta los 1,2 kg
Longevidad: 10 – 15 años

Longitud: hasta 1 metro los machos y 60-80-90 cm las hembras  ( 2/3 corresponden a la cola).


DATOS ANATÓMICOS
:  Se puede confundir en aspecto con una iguana, pero son de hábitos, dieta y crecimiento diferentes.


DATOS REPRODUCTIVOS
:

–  Macho presenta poros femorales bien desarrollados
–  Madurez sexual:  Desde los 2 años o la hembra pese más de 250 grs
–  Puesta: 6-15 huevos de unos 2,5 cm.
–  Incubación:  60-75 días  a 25-31 º C    Humedad: 80-90 %
MANTENIMIENTO:
-Temperatura:   Rango de 28 a 35 ºC    Humedad: > 80%
-Terrario:  mínimo para un individuo: 1,5*0,8*1,5 m.  Recipiente grande con agua y ramas sobre ella.  Ventilación e higiene frecuente.
Pueden sufrir quemaduras por contacto con los calefactores ( hay que tener un mínimo de distancia al lugar donde reposan).  La luz es fundamental para su crecimiento correcto, bien la luz solar como la ultravioleta por lámparas especiales, más en animales jóvenes ( 10 horas en verano, 4 horas en invierno mínimo).

COMPORTAMIENTO:

Aunque pueden mostrar agresividad, suelen ser tímidos y se caracterizan por su capacidad -escapista-  además de ser ágiles y buenos saltadores y nadadores o buceadores.

PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES:

Osteodistrofia durante el crecimiento. Respiratórias, cutáneas ( quemaduras, abscesos)  y posibles obstrucciones digestivas.

Dos hermanos muy diferentes.

La primera visita de dos cachorros muy alegres.

Hoy ha venido por primera vez a consulta dos hermanos cachorros. Soy muy diferentes… uno muy travieso… y el otro muy tímido, pero no pueden estar uno sin el otro. Hoy el veterinario les ha realizado una exploración general, les ha vacunado para que sus pequeños cuerpos estén protegidos de todos los virus que son tan peligrosos para la vida de nuestros cachorros, y previamente a la vacunación su mamá les ha desparasitado internamente, ya que sin estár bien desparasitados no se debe vacunar. Su veterinario ha podido ver que están muy sanos y fuertes; la alimentación en esta etapa es fundamental que sea específica para su edad y de buena calidad, y durante el resto de su vida iremos adaptando el tipo de alimentación dependiendo de las diferentes etapas por las que puede pasar nuestra mascota. Esperamos en unas semanas volverlos a ver con la alegría que les caracteriza.

La artrosis

La artrosis es un proceso degenerativo que es importante prevenir.

La artrosis es un proceso degenerativo articular, que provoca en nuestra mascota dolor, cojeras, y problemas al moverse. Aparece por que se desgasta el cartílago articular y del hueso; el cartílago recubre los huesos en la zona de las articulaciones y hace de amortiguador, al desgastarse este cartílago aparece la artrosis. Se caracteriza por una destrucción progresiva de este cartílago y por una proliferación ósea anormal en el borde de las superficies articulares conocido como osteofito, también llamados ‘picos de loro’ cuando están ubicados en la columna vertebral. Las articulaciones afectadas pierden elasticidad, provocan dolor e impiden que el animal se mueva con normalidad. Es más frecuente en animales geriátricos, pero también puede aparecer en animales más jóvenes. Suele aparecer por diversas causas: por infecciones, por traumatismos leves y repetidos (atropellos, mordeduras, fracturas), enfermedades del sistema inmune, por enfermedades del desarrollo; la evolución de la displasia de cadera o codo, o la rotura del ligamento cruzado de rodilla pueden evolucionar también a artrosis si no se manejan correctamente. Es una enfermedad frecuente en los perros.

Cuales son sus síntomas?:

– Dolor al manipular la articulación.

– Manifiesta una cojera que aparece cuando nuestra mascota está en «frío» (quieta), y al activarse mejora, aunque también puede manifestar cojera persistente.

– Dolor al moverse, por lo tanto deja de correr, por supuesto deja de saltar, se vuelve más irascible, se queja por dolor, etc.

– Es posible que aparezca inflamación en la zona articular afectada.

– Puede notarse «crepitación» cuando manipulamos la articulación (ruido que produce la articulación cuando rozan los huesos).

Que podemos hacer?: ante todo mentalizarnos que hay que cambiar el ritmo de vida de nuestra mascota, limitando en cierta medida la actividad para ralentizar el desgaste de las articulaciones, debemos darle sus paseos diarios como siempre, pero sin forzarlo. Controlar su peso, la obesidad es un gran enemigo de la artrosis ya que cuanto más sobrepeso sufra nuestra mascota, más carga tienen que soportar sus huesos y cartilagos. Ofrecerle una cama lo más confortable posible, acolchada y  caliente. Existe en el mercado comida específica para fortalecer las articulaciones.

La prevención es el mejor tratamiento para esta enfermedad articular degenerativa. Como en muchos casos es difícil saber la causa, es difícil prevenirla, pero sí que podemos seguir algunas pautas generales durante el resto de su vida, que ayudarán y serán muy beneficiosas para mitigar el proceso. Una correcta alimentación cuando es cachorro es fundamental para que de adulto tenga mejor calidad de vida; de cachorro ¡ojo con el ejercicio!, debe hacer, pero con moderación, por lo menos hasta que esté bien formado, sobretodo en razas grandes.

Tratamientos: El tratamiento siempre será pautado por un veterinario; consiste en disminuir los síntomas lo máximo que se pueda, con antiinflamatorios y analgesicos, dependiendo del grado de afectación de la artrosis. En los casos más avanzados, sería recomendable tratamiento quirúrgico. Es muy beneficioso administrar condroprotectores a lo largo de su vida para fortalecer los cartílagos, y reducir los síntomas.

Como ya hemos visto, es una enfermedad que aunque no se puede curar, se puede hacer mucho para reducir el dolor, y mejorar la calidad de vida de nuestra mascota.

Hipovitaminosis C en Cobayas.

Las Cobayas comparten con las personas el hecho de ser uno de los poquitos mamíferos que necesitan un aporte de Vitamina C en la dieta por no poder sintetizarla.caerles

La vitamina C es un buen antioxidante por lo que ayuda en la eliminación de toxinas del cuerpo; ayuda en la cicatrización de heridas y quemaduras; ayuda en la recuperación ósea, cartilaginosa y dental, tiene propiedades laxantes por lo que regula el estreñimiento; tiene propiedades antihistamínicas; mejora la visión e interviene en la prevención de glaucoma y cataratas; tiene efecto antimicrobiano frente a ciertas bacterias de aparato respiratorio… y más. Los primeros síntomas de un proceso de hipovitaminosis C desarrollado tras unas 2-3 semanas sin consumir vitamina C afectan a la condición general del cobaya, la piel y el pelo se ven afectados, aparecerán más tarde pododermatitis, dolor en huesos que les impiden moverse o se quejan al tocarlos, heridas en las mucosas orales con inflamación pudiendo debilitarse los dientes y favorecer un síndrome de mal oclusión. También hay bajada del sistema inmune y se favorecen las infecciones respiratorias.

Con todo lo que hemos dicho podemos hacernos una idea de lo importante que es la vitamina C para un cobaya que no es capaz de sintetizarla. Es por eso que deberá ingerirla en la dieta.
En muchos casos la vitamina C que está presente en los piensos y mezclas para cobayas no se mantiene estable hasta su consumo por lo que no es la mejor fuente para que la cobaya la adquiera.
Junto al heno que se le dará ad libitum a la cobaya y el pienso racionado deberemos darle también una serie de verduras frescas con las que tendremos cubiertas la necesidades diarias de una cobaya.
Los cobayas necesitan unos 10-30mg/Kg de vitamina C al día. Necesidad que puede llegar a triplicarse en ciertos procesos fisiológicos como el embarazo o en procesos patológicos llegando a tener que suministrar hasta 100mg/Kg de peso que se hará de forma médica mediante preparados especiales.
De las frutas y verduras más ricas en vitamina C, que podemos tener en casa, y que más fácilmente pueden ser del gusto de un cobaya tenemos:
Pimientos rojos: 130-195mg/100g
Espinacas: 130mg/100g
Brócoli: 95mg/100g
Col de Bruselas:85/100g
Perejil fresco: 150mg/100g
Alfalfa germinada: 200mg/100g
Escaramujo, fruto del rosal: 1000mg/100g
También son ricas en vitamina C las hojas de la Col, Rúcula, Mostaza, Remolacha y Diente de león.

No es conveniente abusar de ninguna de estas verduras sino hacer una combinación de varias de ellas para que así el cobaya se acostumbre a todas y siempre que no tengamos de algunas poder darle de otras. En algunos casos como con las espinacas; por tener cierto efecto descalcificador, y con el perejil; por tener cierto efecto hormonal, no se aconseja su abuso. En contra de lo que siempre se ha pensado los cítricos no son los que más vitamina C contienen y además suelen sentarles mal al digestivo de los animales herbívoros por lo que no son fruta muy recomendable para las cobayas.

El camaleón español

Como sabemos existen multitud de especies de camaleón exóticas que son mantenidas como animales domésticos, animales atractivos por su variedad de colores, su docilidad y sus fáciles condiciones de manejo.  Pero mucha gente no sabe que tenemos nuestro propio camaleón, autóctono de la Península Ibérica. Aquí os dejo algunos datos de él para conocerlo un poco más, el Camaleón común (Chamaeleo chamaeleo).

REPTILES
Especie: Camaleón común

CITES: Apendice II. Anexo A. Protegida con varias normativas europeas. Prohibido su cautiverio
Nombre común: Chamaeleo chamaeleo

Distribución: Presente en todas las provincias costeras, cerca de playas de Andalucía, extendiéndose a otras zonas contiguas como Levante. Especie en periodo de expansión debido y gracias al control en el uso de pesticidas contra los insectos de los que se alimentan. Se han contado hasta un número de 10-25 animales / hectárea, habitando zonas arbóreas próximas a pinares, dunas de playa, huertos y jardines y zonas de cultivo de olivos y almendros o en matorrales como el tomillo y romero.

Alimentación: Diurno. Insectívoro, sobre todo insectos que habitan en árboles, insectos voladores principalmente: moscas, saltamontes, palomillas. Activo todo el año, salvo en meses muy fríos en los que se aletarga.

Peso: hasta 120 grs macho, 60 grs hembra Longevidad: 5-8 y hasta 12 años

Longitud: Macho hasta 40 cm incluyendo la cola, que suele medir lo mismo que la longitud ventral. 20-30 cm la hembra

DATOS ANATÓMICOS: Colores variables según estado fisiológico y temperatura, pero principalmente colores grises o marrones con un moteado negro u oscuro característico y tonos verdosos en época reproductora. Ojos desarrollados.

DATOS REPRODUCTIVOS Macho con borde occipital y cabeza algo más desarrolladas, prominencia hemipenes en ventral cola. Madurez sexual: A los 5-8 meses de edad y dependiendo del tamaño. Un solo ciclo reproductor al año. Un macho se suele aparear con varias hembras sucesivamente. Celo en agosto.
Puesta: Ovípara. 5-40 huevos, dependiendo del tamaño de la hembra, 25 días post monta, en huecos de los árboles cubiertos de hojas secas o enterrados en arena Incubación: 7 a 8 meses a 25º C o hasta 12 meses a menos temperatura.
MANTENIMIENTO: Temperatura: 18-20ºC noche y 25-28-35ºC día. Humedad: 50-90%
Terrario: Aunque están muy protegidos, si alguien los tiene en cautividad, requieren rociar o nebulizar el terrario para que beban de 1 a 3 veces al día. Un tronco y ramas donde subirse. Sustrato papel o similar para recoger excrementos. Esta especie sí suele bajar al suelo. La luz solar es la ideal. Importante la iluminación ultravioleta, sobre todo en jóvenes.

COMPORTAMIENTO: Muy tímidos y huidizos. Tienen posturas de amenaza y defensa abriendo la boca y produciendo bufidos característicos. Son más gregarios en invierno y territoriales en época estival. Sus depredadores son las culebras, algunas rapaces y roedores y los gatos ¡¡.

PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES: Parásitos intestinales, protozoarios principalmente. Problemas cutáneos, osteopatía metabóĺica, retención de huevos, prolapsos cloacales.

Yaky nos cuenta su primera visita en el veterinario.

Quiero compartir con todos vosotros mi primera experiencia en el veterinario.

Hola, me llamo Yaky, y hoy me han traido mi dos mamás por primera vez al veterinario. Mi veterinario es muy simpático, le ha explicado a mis mamás como me tienen que alimentar, educar y cuidar, me ha realizado una exploración general, peso tan sólo 1 kilito, pero nos ha dicho que estoy muy bien… fuerte y sano, también me ha puesto un pequeño pinchacito, pero no me ha dolido nada, porque es para ayudar a mis defensas, y así ponerme más fuerte de lo que estoy. Le ha dicho a mis mamás que me tienen que desparasitar internamente, para poder comenzar con la pauta de mis vacunaciones, y de esta manera estar protegido de muchos virus que son muy peligrosos para mi salud. Mi mamá más pequeña me quiere muchísimo, estoy muy feliz de estar con mi familia porque juegan mucho conmigo y me dan mucho cariño. En unos días volveremos a mi segunda visita, ya me pondrán la primera vacuna, y poco a poco empezaré a jugar con otros perritos de la calle. Ya os ire contando todas las experiencias nuevas que me quedan por descubrir.

Parásitos emergentes en el gato.

Todos sabemos que tener un animal doméstico ( sea perrito, gatito, hámster, periquito o tortuga…) supone que además de darle de comer y disfrutar de su compañía y de sus encantos, está expuesto a multitud de factores, tanto ambientales como internos que lo pueden hacer susceptible de enfermar o incluso transmitirnos alguna enfermedad infectocontagiosa ( zoonosis).

Muchos de estos animales pueden estar aparentemente sanos y sin embargo ser portadores de muchos agentes infecciosos que pueden contaminar el ambiente o nuestras casas en las que viven,  con sus secreciones, orines o deposiciones o incluso con un simple arañazo contaminar nuestra piel.

A parte de las mínimas condiciones de higiene tanto nuestra ( lavarse las manos, no morderse las uñas, no dejar estos animales duerman en nuestra cama, evitar nos chupen la cara, etc…)  como la higiene de ellos ( baños, antiparasitarios internos, etc….), debemos de llevar unos protocolos sanitarios que pueden variar y ser específicos según el tipo de mascota que cuidemos.

Como mínimo nos han dicho que debemos desparasitar y vacunar contra las enfermedades más importantes, pero hoy en día están surgiendo o aumentando el número de casos de agentes o enfermedades que antes eran puntuales, por lo que los programas sanitarios, y esa es nuestra labor, van cambiando, evolucionando y por tanto debemos informar.

Por ejemplo cito el marcado aumento de gatos con garrapatas, gatitos con coccidios (parásitos intestinales que pueden cursar con enteritis y deshidratación) y otros parásitos o agentes  que pueden ser compartidos o trasmitidos entre varias especies (por ejemplo  tortuga-perro, canario-gato…etc) y entre ellos intercalarse el hombre.

La importancia de una boca sana.

La boca sana en nuestro perro = calidad de vida.

Los cuidados que necesita la boca de nuestra mascota es exactamente igual que la nuestra, si no la limpiamos con frecuencia, acumula placa dental y sarro, y esto puede llevar a otras complicaciones en el organismo, produciendo como primeros sintomas de problemas gingivales: halitosis (mal aliento), dolor al masticar, pérdida de piezas dentales, sangrado de encías, salivación excesiva, al comer deja caer comida al suelo, masticar siempre por el mismo lado, comportamiento más irritable causado por el dolor, la posible extensión de la infección de la boca a otras partes del organismo, problemas oculares, etc.

La tendencia al acumulo de sarro se debe en gran parte a la dieta que le administramos, bien por ser alimentación húmeda, o porque no le aporte la fricción suficiente a su dentadura como para evitar que se le acumule. Las razas de pequeño tamaño tienen más predisposición a acumular sarro. El sarro si no se trata, comienza a provocar gingivitis, que es  inflamación de las encías, y este es el signo más temprano de la enfermedad; si la gingivitis no se trata puede avanzar a periodontitis, esta fase se considera grave e irreversible, ya que da lugar a la destrucción del ligamento periodontal y del hueso alveolar, todo este proceso debilita las encías, y no son capaces de sostener con firmeza las piezas dentales, lo que acaba por provocar su pérdida; al estar los dientes inflamados, sueltos y las encías débiles, ulceradas e infectadas, las bacterias contenidas en el sarro, pasan al torrente sanguíneo dando lugar a la multiplicación de estas bacterias en otras partes del organismo, pudiendo provocar problemas cardiacos, etc.

La prevención y tratamiento de la enfermedad periodontal es de gran importancia para la salud general y el bienestar de nuestra mascota.

¿Que podemos hacer?:

1- El método más eficaz para evitar la formación de sarro es el cepillado dental con dentífricos y cepillos especiales; sin higiene oral, se acumula la placa (que son bacterias) en el borde gingival y aparece la gingivitis en cuestión de pocas semanas, pero si cepillamos a diario evitaremos que sufran gingivitis.  Es cierto que hay muchos perros que no toleran el cepillado, en estos casos habrá que  realizarle una limpieza con aparato de ultrasonidos, siempre bajo sedación, por el bien de nuestra mascota. Los cepillados deberían realizarse a diario, pero si no disponemos de este tiempo sería conveniente hacerlo 2 o 3 veces a la semana para su mantenimiento.

2- Existen alimentaciónes específicas que friccionan más los dientes al masticar, y esto ayuda a limpiar su dentadura.

3 – En el mercado hay productos en formato de spray que llevan clorhexidina para aplicar en la dentadura, y asi ayudar a prevenir el sarro e infecciones.

4 – Juguetes para masticar, que están preparados para evitar el sarro, estos a parte de ayudarle es un buen entretenimiento para él.

Ya que el cepillado dental es lo más efectivo, es aconsejable que acostumbremos a nuestra mascota desde cachorro a que forme parte de sus cuidados diarios, para que de este modo admita el cepillado e incluso disfrute de él en este momento tan especial del dia que compartimos juntos. Si no lo acostumbramos desde cachorro, será muy difícil enseñarle nuevas costumbres, y seguramente no lo llegará a tolerar…si este fuera el caso, las limpiezas bajo sedación con aparato de ultrasonidos de deben hacer como mínimo una vez al año, siempre dependiendo de la gravedad de cada caso; tras las limpiezas, es importantísimo mantener la limpieza en casa. Los gatos no tiene tanta incidencia de problemas gingivales, pero no por esto debemos descuidar su boca, siempre es importante revisarla igual que revisamos las demás partes de su cuerpo.

Intoxicación por plantas en el perro y gato: Lo que debemos de saber. Introducción

INTOXICACION POR PLANTAS:

Tanto los niños como los animales tienen a disposición y contacto infinidad de productos de limpieza, fertilizantes, pesticidas, raticidas y fármacos, pero raras veces somos conscientes del potencial tóxico de gran variedad de plantas tóxicas o incluso insectos ( avispas, larvas de procesionaria, arañas, escorpiones…) o reptiles (mordeduras de serpientes venenosas…) que suelen ser motivo ocasional, pero grave e importante de intoxicación que debemos de tratar cuanto antes.

Lo mejor es prevenir y saber lo que tenemos alrededor, así que en próximos artículos os iré hablando y comentando casos y datos de la mayoría de ellos, tanto de plantas tóxicas como de animales potencialmente venenosos, dando algunas referencias, imágenes y consejos.


Planta tóxica o venenosa es aquella que en cualquiera de sus partes ( raiz, hoja, tallo, corteza, flor, fruto, semilla…) y en cualquier fase o ciclo de vida de la planta o momento del año, puede contener cualquier sustancia o principio activo que por ingestión o por contacto directo con la piel o mucosas resulte perjudicial para el ser humano o los animales.


Estas sustancias pueden ser de diverso mecanismo de acción tóxico y composición, existiendo en según qué planta: alcaloides, taninos, sales de oxalato y otros ácidos, resinas, glucósidos cardiacos, sustancias hipoglicemiantes, fotosensibilizantes, nitritos, fitotoxinas, alcoholes, esencias, incluso algunos con efecto pesticida…

No se trata de demonizar a las plantas pero cuando se juega con algunas o partes de ellas, pueden producir por contacto con la piel, urticarias y diversas dermatitis pero cuando se ingieren accidentalmente puede producir diversos cuadros:  gastroenteritis normalmente pero también casos de convulsiones, hemorragias o muerte por paro cardiaco ¡¡  ya que algunos de estos tóxicos y según cómo se las clasifique a las plantas pueden dar una sintomatología de intoxicación gastrointestinal, neurológica, cardiaca, cutánea, renal, etc.

Muchas de estas plantas las tenemos en casa como ornamentales o bien de exterior en jardines, parques, medianas de carreteras o de una manera salvaje en la naturaleza o incluso vengan disimuladas en las macetas que compramos en los viveros, sin saberlo…


Podemos también incluir en esta lista algunos condimentos ( como el laurel, anís, hinojo, eucalipto…), alimentos (almendras amargas y otras semillas como las de ciruelo o melocotón, frijoles, piel de la patata, ajo, hojas de la zanahoria…) y muchas que se destruyen con la cocción ( berenjenas, mandioca), la oxidación o el procesado culinario…

Una planta puede resultar muy bonita y vistosa en nuestro hogar o jardín, pero muchas veces desconocemos qué es lo que regamos y cuidamos ( o comemos ), por lo que debemos reconocer las potencialmente tóxicas y no tocar o ingerir las que no conozcamos y más cuando tenemos niños o animales ( perros o cachorros, en general, más que lo gatos que son más selectivos, aunque también susceptibles).

La mayoría de las plantas pueden presentar toxinas, de hecho, muchos compuestos farmacológicos se obtienen por procesado de ellas y resultan beneficiosas a dosis adecuadas pero mortales incluso a dosis excesivas. Por ese motivo la legislación española ha prohibido el uso de algunas especies vegetales en jardines, mediante decretos y normativas legales, se han retirado otras de espacios públicos y se ha prohibido su venta en tiendas y vivieros, así como su exportación o importación.

Algunas incluso asustan al leer su nombre común o tradicional: matapollo, revientavacas, adormidera, pepinillo del diablo, nueza negra, muermera..

¿Quién es quién en el mundo de los hámsteres? 2ª parte.

Espero que estas fotografías os ayuden a distinguir las distintas especies de hámsteres.

En esta nueva entrega vamos a relacionar a cada hámster con una imagen suya que nos ayude a identificarlo mejor. No hay que olvidar que en la mayoría de ellos hay grandes diferencias entre unos individuos y otros en cuanto al color del pelo, el dibujo del manto y la longitud del pelo por lo que, más o menos, las imágenes que a continuación se presentan pretenden ser una orientación. Recordad que no guardan proporción entre sí en cuanto al tamaño de las distintas especies.

La raza de la semana: CHOW CHOW

El CHOW CHOW


Origen

Genéticamente se ha confirmado que esta raza es una de las más antiguas, con un origen en China / Mongolia incluso hay quien dice que en Siberia, teniéndose datos de él desde hace 2000 años.

Sobre su nombre se postulan varias ideas:

  • Unos que podría provenir del mandarín : — sōngshī quǎn– que significa «perro león hinchado»
  • Otros como traducción de «mercancía diversa» como marca que utilizaban en las cajas que contenían los primeros perros de esta raza exportados desde China a Inglaterra.
  • Algunos lo definen como traducción de – alimento– porque esta raza se comía en China sobre todo el de la lengua negra, habiendo leyendas sobre ello.
  • Nombre de Choo ( perro de caza en China)

Su difusión por Europa y en EEUU se produce en la primera mitad del siglo XX.

Hay autores que lo citan como antecesor del Samoyedo, Elkhound noruego, Keeshond o el Pomerania.

Utilidad o aptitud:

-Perro de compañía principalmente, belleza y exposición.

Guarda: Excelente protector de interior. Muy desconfiado con los extraños.

-Tuvo aplicaciones como perro de trabajo, de tiro o trineo, en la caza y también como perro de pastoreo.

Comportamiento

  • Es un perro que se adapta perfectamente a la vida interior o apartamento, pero requiere paseos diarios. Los que habiten en exterior y jardín deben de llevar cuidados en su pelaje.
  • Es muy leal, no adaptándose bien a cambios de propietario, siendo afectivo y cariñoso solamente con las personas más cercanas.
  • Los agresivos o demasiado tímidos no se aceptan en su estandard. Las hembras suelen ser más deconfiadas y agresivas.
  • Muy desconfiado con los extraños y uno de los más protectores con la familia y los niños.
  • La mayoría tiene personalidad de gato, bastante independientes, con muchos momentos de comportamiento pausado y distante en sus lugares de reposo y descanso y otros de juego y actividad, siendo muy ágil y juguetón por momentos.
  • Los cachorros no son tan destructivos como otras razas, siendo desde el principio elegantes y limpios.
  • A veces algo desobedientes, requiriendo una cierta educación desde el principio.
  • No le gusta permanecer atado, solo para sus paseos, por lo que cuando se les suelta, muchas veces no responde a las llamadas de su amo, mostrándose indiferente.
  • No gusta del calor, buscando siempre lugares sombríos y frescos.

Datos anatómicos

    • Cuerpo robusto. Gran cabeza y orejas triangulares pequeñas en proporción cráneo y erguidas.
    • Ojos oscuros, desde marrón a negro pequeños y redondeados, con apariencia hundida por los pliegues de su cabeza.
    • La cola es típico el tenerla siempre enroscada sobre la espalda
    • Nariz negra excepto en los de color crema y blanco en que es color rosa.
    • Morro alargado y boca muy ancha. Lengua negra o azulada o manchada de púrpura y rosa.
    • Sus patas traseras carecen de ángulo en los talones, por lo que parece que camina sobre zancos.
    • Pelaje muy denso que puede ser áspero o suave, el cual se acumula en mayor cantidad en su cuello ( crin), zona propensa a humedades y dermatitis por exceso de salivación.Color rojo, negro, azul o crema. El multicolor o con manchas no se acepta.

Peso: El macho entre 22 y 32 Kg.  La hembra de 18 a 25 kg.

Altura: Entre 48 y 56 cm macho y 46-51 cm la hembra

Cuidados:.

Alimentación equilibrada sobre todo en cachorros.

Ejercicio diario no excesivo, no es un perro atleta y es propenso a alteraciones articulares tanto congénitas como adquiridas: displasia de codo, displasia de cadera, luxación rotuliana, espondiloartrosis….

-Susceptible a dermatitis húmedas estivales o por picaduras de pulga o mosca.

-Prácticamente todos los cachorros tienen alteraciones en la constitución de sus párpados, padeciendo lo que se llama entropion y ectropion, con el consiguiente desarrollo de úlceras corneales, con alteraciones por irritación crónica de los pelos circundantes.

-El exceso de salivación requiere cuidar el ribete de pelo del cuello, crin y papada para evitar malos olores y dermatitis. Muy sensibles al golpe de calor, por lo que conviene evitar horas de paseo calurosas y refrescarlo con frecuencia.

  • Susceptible a problemas endocrinos: hipotiroidismo, hiperadrenocorticismo y diabetes, así como melanomas o tumores orales, por lo que a partir de los 5 años de edad se aconseja un control veterinario periódico.

Agradecemos a Conchi y a Bernardo la autorización para publicar las fotos de Duke, chow chow de 20 meses de eedad.

Un yorkshire muy pequeñito llamado Rocky.

Nos ha visitado por primera vez Rocky, un cachorrito muy afectuoso.

Esta tarde hemos tenido la suerte de conocer a Rocky, un cachorrito yorkshire, de tan sólo un mes de vida. Lo han traido sus papas para que el veterinario le haga una exploración general y así comprobar que es un pequeño sano y fuerte; también lo ha desparasitado externa e internamente para poder comenzar en sus próximas visitas con las vacunas, ha reforzado sus defensas y ha explicado a su nueva familia pautas de educación, cuidados y alimentación, para que en un futuro sea un perrito sano y feliz, ya que en los próximos 14 años como mínimo compartiran juntos muchas experiencias divertidas e inolvidables. Su mama lo va a llevar siempre con ella, y Rocky va a estar encantado de los grandes paseos que le dará en su nueva mochila, mirando todos los ruidos y movimientos de la calle. Durante las próximas  semanas se le administrarán las vacunas correspondientes, y de esta manera empezará a estar protegido de los virus que ponen en peligro la vida de nuestro pequeño. En unos días lo tendremos por aqui de nuevo con más energía y más travieso.

Alimentación específica para hembras gestantes y durante la lactación.

Durante el embarazo de nuestra perra, una buena alimentación es fundamental para su salud, y la de los cachorros.

Es un periodo muy especial y bonito, tanto para nuestra perra, como para su familia, y por ello hay que proporcionarle todo lo mejor, desde más atenciones y cariño…hasta una alimentación que sea capaz de cubrir todas las necesidades de la madre, y de los fetos.

Cuando nuestra perra está a término, y después comienza con la lactación, la alimentación es conveniente modificarla, ya que las demandas nutricionales son mucho mayores. Los fetos crecen mucho más rápido a partir del día 40 de la gestación, y durante esta fase, el esqueleto y los cartílagos de los fetos se mineraliza, por este importantísimo motivo hay que alimentar a la futura mamá con una comida que le aporte mayor energía, minerales, proteínas de calidad, hierro, hidratos de carbono, grasas y ácidos grasos esenciales; siempre controlando la cantidad que come, dependiendo de su tamaño, para asi evitar la obesidad, que podría dar problemas durante el parto. Todos estos aportes son necesarios por varias razones:

Minerales: las necesidades de cálcio y fósforo aumentan por el rápido crecimiento de los fetos, pero estas cantidades siempre deben respetar la proporción adecuada. El cinc también es un mineral de mucha importancia durante la gestación.

Proteínas: son esenciales para un buen desarrollo de los fetos.

Grasas y Ácidos grasos esenciales: necesarios como precursores endocrinos, y para las funciones de la membrana celular. Son fundamentales para que la madre se recupere adecuadamente.

Hidratos de carbono: más de la mitad de la energía que la perra gestante destina a sus fetos, proviene de la glucosa.

La leche de la perra tiene un alto contenido en proteínas y mucha más grasa que la leche de vaca. Durante la lactación, la mamá produce gran cantidad de leche, por eso debe ser alimentada también con comida específica que tenga un alto contenido en proteínas y energía; es tan sumamente importante que si no está alimentada adecuadamente, podría perder tanto peso, que dejaría de producir leche. Con la producción de leche, pierde tanta energía cono si tuviera un importante desgaste físico. Por supuesto debe tener siempre agua limpia y fresca, ya que el agua ingerida influye en la cantidad de leche que produce. Durante la lactación, sí se puede ofrecer ad libitum la comida, para evitar la reducción de producción de leche.

Se puede proporcionar suplementos de calcio o alimentos ricos en calcio, como queso fresco, etc…pero esto no es necesario para un buen desarrollo fetal si la mamá se está alimentando con una dieta bien equilibrada, de alta calidad y específica para esta fase de su vida.

Existe en el mercado alimento de alta gama completo para esta etepa de nuestra perra, para asegurarnos de que no va a tener  ninguna deficiencia nutricional la mamá, ni los cachorros.

Problemas dermatológicos en Chinchillas.

El pelaje de las chinchillas es muy cotizado como material de peletería y por eso se ha estudiado en profundidad la dermatología en esta especie.

La mejor manera de poder mantener una Chinchilla con la piel en buenas condiciones es además de dándole una buena alimentación, adecuada a su especie y necesidades, es proporcionándole un sustrato de arena para baño de Chinchillas. Este baño de arena hará que no se acumule grasa o humedad en su piel además de relajarlas, lo que hará que las infecciones por hongos o aquellas que les estresan bajen considerablemente.

Alopecia en la aureola mamaria, alrededor del pezón en hembras lactantes. Es una alopecia de tipo fisiológico.

Alopecia estacional de la cola. El pelo vuelve a salir pasada la estación de calor.

Lanzamiento de mechones de pelo o Fur slip: es una habilidad que presentan las chinchillas cuando se sienten amenazadas con el que intentan confundir al posible depredador

Tiña: Las chinchillas son muy sensibles tanto a Trichophyton mentagrophytes como al género Microsporum. Aparecen zonas alopécicas en cualquier parte del cuerpo pero más en zona de manos y cara. El tratamiento ha de ser supervisado por un veterinario pues requiere de medicación tópica y/o oral.

Tricotilomanía o Fur chewing: Es el vicio de las chinchillas por morder y comer su propio pelo o el de sus congéneres. Se sospecha de un síndrome multifaltorial en el que entrarían problemas alimenticios, nutricionales, hereditarios y de comportamiento. Aunque conforme avanza al investigación se va centrando más en problemas de estrés que provocan un exceso de acicalamiento.

Exceso de proteínas en dieta o Cotton fur: el pelo se vuelve ondulado y pesado llegando a quebrar. Hay que cambiar el hábito alimenticio y la alimentación.

Deficiencias de ácidos grasos no saturados: Puede ser un factor determinante para que aparezcan enfermedades secundarias como hongos. Suelen aparecer áreas secas y posteriormente úlceras en la piel. Suele aparecer seborrea en la base del pelo y las orejas terrosas y sucias. Un suplemento de ácidos grasos esenciales o de ácido linoléico es la solución.

Deficiencia de ácido pantotémico: El pelo nace débil y aparece pegado por mechones debido a la seborrea de la base del pelo y también predispone a sufrir otras enfermedades.

Parásitos externos: No es normal que una chinchilla tenga parásitos externos en su pelaje pues la disposición de éste no favorece su arraigo pero pudieran tener en zonas libres de pelo Notoedres, Psoroptes cuniculi o alguna que otra garrapata.

Animales nocivos y venenosos para el perro y el gato: Introducción ( y II)

Como ya publiqué en la primera introducción ( artículo del día 26 de mayo), antes de entrar en detalles y comprender todos los aspectos referentes a los posibles animales nocivos tanto para el hombre como para nuestros animales domésticos debemos aclarar algunos términos:

-Convendría primero diferenciar entre mordedura y picadura.

Picadura : Es la inserción en la piel de un apéndice del animal, generalmente alojado al final del abdomen, cuyo fin es principlamente defensivo (aguijón de las abejas, avispas o del alacrán).

Mordedura: Lesión cutánea  originada por apéndices o estructuras presente en la boca o cabeza y que normalmente son utilizados con fines agresivos (p. ej.: quelíceros de las arañas con los que introducen veneno o probóscide de las moscas hematófagas…)

Nuestra intención no es demonizar ni provocar pánico ni una matanza indiscriminada de dichos animales, que aunque la probabilidad existe de inducir lesión, toxicidad o muerte o transmisión de enfermedades a nuestros animales, es casi siempre tratable, preventivo y reversible. Además algunos tienen su papel en el ciclo natural de la vida, siendo beneficiosos para el control de insectos o roedores…. nuestra intención es pues educar para evitarlos, minimizando el riesgo potencial de intoxicación en nuestro perro o gato.

-Unos animales son más peligrosos que otros y su efecto nocivo depende de varios factores:

-Edad,  peso del animal y resistencia o susceptibilidad individual.

-Especie y tipo de veneno

-Zona de inoculación, próxima a un vaso sanguíneo, etc.. ( En el perro casi siempre ocurre en el morro por su hábito de perseguirlo y morderlo todo).

-Rapidez y eficacia en el tratamiento.


La prevalencia, es alta, es decir, la probabilidad de que nos pique o muerda ( y por extensión al perro o gato), alguno de ellos a los largo de la vida es muy alta.

siendo de mayor a menor probabilidad quizá este listado:

Garrapatas–Mosquitos–Arañas–Avispas/ abejas–Intox.procesionaria–Escorpiones–Serpientes–Sapos

y sin embargo, menos mal,  la peligrosidad suele ser al revés….incluso hasta llegar a ser letal en algún caso  y según la susceptibilidad individual o alérgicos, recuerdo  ( sin incluir la transmisión de enfermedades transmitidas por picadura: Ehrlichiosis por garrapatas, leishmaniosis por mosquito…, pues solamente valoramos la reacción por picadura o mordedura):

Serpientes (víboras)–Sapos–Intox.procesionaria–Escorpión–Abejas/ avispas–culebras–arañas–garrapatas–mosquitos…

En cuando al tipo de venenos los iremos describiendo en cada tipo o grupo de animales.. siendo neurotóxico ( en algunos sapos, culebras, arañas..), hemotóxico (víboras),  necrotóxico (arañas, escorpiones…).

Los tratamientos, antivenenos y las diversas medidas de sostén para los animales intoxicados o envenenados las daremos en bloque al final o bien algunos detalles concretos en cada uno de los grupos de animales potencialmente nocivos…

La mejor nutrición para nuestro perro geriátrico.

Un perro mayor… es especial, necesita más cuidados, más atención por parte de la familia, y una alimentación más específica.

Hay que tener en cuenta las variaciones que se van produciendo en nuestro perro con el paso del tiempo, y por este motivo es de gran importancia adecuar la alimentación, para mejorar en todos los aspectos y por supuesto conseguir una mejor calidad de vida. Estos cambios que hemos comentado anteriormente, pueden ser cambios visibles y cambios menos evidentes, como por ejemplo:

Visibles: pérdida de dientes, aparición de pelo blanco…más desmejorado y áspero, los sentidos del olfato y visión se ven atenuados, manifiesta cambios de comportamiento, tiene una menor actividad física, puede que tengan desorientación, menor resistencia al frío, etc.

Menos visibles: pérdida de masa muscular, realiza la digestión con más dificultad y mucho más lenta, le disminuye el apetito, sufre degradación de las membranas celulares a causa del estrés oxidativo, y por supuesto aumenta el riesgo de sufrir afecciones cardiorrespiratorias, enfermedad renal, tumores, etc.

Por todos estos motivos, tenemos que alimentar a nuestro perro geriátrico de una manera adecuada y especial.

Como podemos mejorar su alimentación?: Al ser mayores necesitan un menor aporte energético, ya que disminuye su actividad física, y si no controlamos este apartado puede derivar en obesidad, y esto tiene graves consecuencias. Ayudar a sus articulaciones, existen condroprotectores y ácidos grasos, que ayudarán a nuestro perro a proteger las articulaciones y a reducir la inflamación producida por la artrosis. Conservar su masa muscular, para esto es fundamental proporcionar un aporte de proteína adecuado en su alimentación, y siendo la proteína de buena calidad. También existen productos específicos que ayudan a ralentizar el proceso y sintomatología de la disfunción cognitiva (pérdida de memoria, trastornos del sueño, etc), aportando antioxidantes, triptófano, etc.

Existen en el mercado una gran variedad de alimentación de alta gama, preparada con todos los nutrientes y aportes extras necesarios para que nuestro perro geriátrico tenga todas las necesidades cubiertas. También está la posibilidad de alimentarlo con comida casera, pero en este caso debe seguir una dieta desarrollada por su veterinario, y hacerla muy estricta, ya que en caso contrario podría tener algún déficit, y poner en riesgo la salud de nuestro mayorcito. A parte de la alimentación siempre debe estar en un lugar tranquilo, y en una cama acolchada y caliente, para así disminuir los dolores producidos por la artrosis típica de la edad.

Las primeras visitas de Kitty.

Kitty, es una miniatura de yorkshire realmente adorable.

Kitty, es una cachorrita de yorkshire que nos ha visitado hoy para vacunar. En sus primeras visitas su veterinario le explicó a su mama,  pautas de educación,  alimentación,  cuidados, desparasitación externa e interna, y por supuesto una exploración general. Hoy le han puesto su tercera vacuna, por ello cada vez está más protegida de las enfermedades contagiosas que ponen en peligro la vida de nuestros cachorros. Kitty es una cachorrita muy, muy simpática y agradecida que alegra a cualquiera que esté a su lado. En su educación su mama ya sabe que debe tener una gran dosis de paciencia, porque cuando nuestra pequeña mascota es tan jovencita hay que repetir las acciones y premiar … repetir y premiar… siempre cuando realizan lo que deseamos. Siempre en positivo, siempre premiando las acciones que queremos, y cuando realizan las que no queremos, debemos ignorarlo, jamás con castigos físicos, eso agravaría otros problemas, y no conseguiríamos nada bueno. Para ayudar a la educación existe una gran variedad de premios para cachorros destinados para este fin. Estamos deseando volver a ver a Kitty en su próxima visita, para ver su evolución, y para que nos alegre la tarde, con la felicidad que le caracteriza.

Gatito, el pequeño nuevo paciente de JG.

Gatito, un pequeño inquieto…con mucha alegría.

Esta tarde, nos han traído a Gatito, un chiquitín muy, muy nervioso, que hoy por primera vez viene a consulta. Su veterinario le ha realizado una exploración general, le ha desparasitado externa e internamente, le ha explicado a su dueño pautas de educación y alimentación para conseguir que Gatito tenga una vida saludable y que durante muchos años disfrute junto a su familia. La desparasitación externa e interna es muy importante para un buen desarrollo de nuestra pequeña mascota, y  debe comenzarse a una edad temprana, siempre bajo la supervisión de un veterinario. La función de desparasitar tiene la finalidad de controlar y eliminar los parásitos externos (garrapatas, pulgas, ácaros, etc), como los parásitos internos (vermes, tenias, etc), que ambos son muy peligrosos para nuestra mascota, y más aún cuando son cachorros, ya que su inmunidad es mucho más susceptible. Lo más adecuado es que el veterinario indique los tratamientos que mejor se ajusten a nuestro cachorro, dependiendo de su edad, peso y del estado en que se encuentre. Las primeras desparasitaciones se deben repetir cada quince días, siempre teniendo revisiones con su veterinario para poder controlarlo, y pasado este período, se repite cada tres meses durante toda su vida. Existen una gama muy amplia de productos antiparasitarios, pero hay que tener mucha precaución antes de usarlos, y siempre tener muy claro que antiparasitario le vamos a aplicar a nuestro cachorro, ya que no todos son válidos para Gatos, y algunos puede ser letales. Con todos estos cuidados que le va a proporcionar su «papa», Gatito va a crecer sano y fuerte; ya sólo le queda comenzar en sus próximas visitas las vacunaciones, que también son muy importantes para su salud, y para estar protegido de muchas enfermedades.

La raza de la semana EL CANICHE GIGANTE

EL CANICHE GIGANTE O POODLE GIGANTE

Origen

Descendiente del Barbet de África del Norte, introducido por los árabes en la Península Ibérica, cruzado con el Perro de Aguas portugués, pasando luego a Francia y extendiéndose por Alemania y resto de Europa.  Fue perro de salón en la corte de Luis XV.

Utilidad o aptitud:

– Se utilizó para la caza de aves acuáticas ( patos, ocas..), de ahí su nombre.. chien à cane ( perro de patas)=  cani-che o canichón….
-Tuvo utilidad como guarda de ganado lanar.
-Hoy está considerado sólo como perro de compañía, belleza y exposición.

Comportamiento

Dócil y elegante.
Fiel a su dueño al que se apega en demasía, por lo que a veces es muy posesivo y requiere control de su conducta desde pequeño.

– Aceptable para niños
– Le gusta llamar la atención para sus premios, mimos y paseos.
– Muy activo y dinámico, gusta del juego y la compañía, le gusta nadar.
– Olfato fino y muy buen oido. El caniche en general es ladrador, pero éste es más reservado.
– De los más inteligentes y con gran capacidad de aprendizaje (se llegó a utilizar en el Circo), les gusta llamar atención, para sus premios y mimos.
Guardian de la casa y desconfiado con extraños.
– Tolera compañía con otras razas de perros, gustando ser el dominante.
– Se adapta a la vida en piso y no le gusta la soledad. Por su dinamismo se prefiere algo de jardín o paseos frecuentes.

Datos anatómicos

–  Corpulento, robusto y musculoso, patas largas y bastante compactas.

–  De orejas largas y morro largo.

– Altura hasta 60 cm y peso no superior a 23 o 25 kg.

–  Capa o color: Se admiten dos grupos el blanco, negro o marrón y el albaricoque, rojo y gris, pero siempre el de un solo color.
–  Se abusa de plasticidad estética, siendo una de las razas predilectas para belleza y exposiciones.
–  Requiere cuidados de su pelo ( que puede ser encordelado o rizado, pero espeso y tupido)  y un corte adecuado para su raza, varios tipos de corte se admiten: león, con brazaletes, raso o uniforme….

Cuidados y enfermedades:

-Cachorros sensibles a infecciones víricas y a parásitos intestinales.
Requieren un correcto plan vacunal y antiparasitario.
-Predispuesto a otitis por lo que conviene limpiar sus orejas periódicamente.
Conjuntivitis. Los de capa clara conviene controlar la secreción lagrimal y limpiar los ojos para evitar manchas.
-Suelen tener problemas cutáneos (dermatitis…) y sensibles a cambios digestivos-dietéticos.
-Problemas de glándulas anales, conviene vaciarlas con frecuencia.
-Los seniles o viejos  predispuestos a tumores abdominales ( convendría chequearlos con una simple ecografía una vez al año).
-Por su tamaño y según el control de su salud, su esperanza de vida es menor que el resto de caniches o razas pequeñas, alrededor de 12 años.

Un nuevo cachorrito llamado Asterix

Asterix nos ha visitado hoy por primera vez, junto a su familia.

Asterix, un pequeño muy valiente que ha venido hoy por primera vez a la revisión con su veterinario. Le ha realizado una exploración general, ha ayudado a sus defensas, le ha dado a su familia consejos sobre su alimentación, cuidados, higiene, desparasitación externa e interna, etc…para que tenga un crecimiento óptimo. Su nueva familia está muy ilusionada con su llegada a casa, y ya saben que tienen que cuidarlo muy bien y darle todo el cariño que este pequeño se merece. En su segunda visita su veterinario comenzará con la vacunación para que crezca protegido de las enfermedades que tan peligrosas son para nuestros cachorros, como la parvovirosis, moquillo, etc, pudiendo llegar a ser letales. La alimentación también es fundamental en los cachorros, ya que es cuando necesitan más aporte energético, con más calcio, nutrientes, etc, para un buen crecimiento y desarrollo, por esto ha de ser una alimentación de alta gama, para asegurarnos de que crece sin ningún déficit. Seguro que en su próxima visita lo veremos más grande y travieso.

Reproducción en Chinchillas.

La gestación de las chinchillas es una de las más largas dentro de las mascotas habituales en un hogar.

Las Chinchillas, por lo general, presentan varios celos durante la estación reproductiva que va de Noviembre a Mayo, pero realmente pueden criar durante todo el año. Los ciclos de ovulación duran alrededor de mes, mes y medio. La gestación dura 3 meses, 3 semanas y 3 días, unos 111 día aproximadamente. Hay que tener en cuenta que justo después de parir la hembra es fértil de nuevo, por lo que habrá que tener cuidado con el macho si no queremos tener varios partos seguidos. Lo normal es que tengan dos gazapos pero pueden ser hasta cinco y ocasionalmente uno. Las crías nacen muy formadas pudiendo seguir a la madre y mordisquear desde poco tiempo después de nacer. El desdete se realiza entre el mes y mes y medio, alcanzando la madurez sexual hacia los ocho meses.

Los machos presentan el pene en la línea ventral, separado al menos un centímetro de la zona anal. Los testículos se albergan en el canal inguinal bajo la piel pues no presentan escroto verdadero.

En las hembras la papila genital, que aloja la vulva y el orificio uretral, está inmediatamente craneal al ano.

La imagen es una radiografía de una Chinchilla gestante y se aprecian dos pequeños gazapos, ¿podéis identificarlos?

Chuky y Coco, dos nuevos miembros de la familia JG…con mucha ternura.

Chuky y Coco…dos hermanitos muy tiernos.

Esta tarde hemos tenido en la consulta a dos hermanos muy pequeños. En la anterior visita, su veterinario les desparasitó internamente, ayudó a las defensas de los cachorritos, y les realizó una exploración general; y esta tarde en su segunda visita, ya desparasitados y preparados, les ha puesto su primera vacuna para estar bien protegidos frente a enfermedades que en muchas ocasiones pueden resultar mortales. Es necesario vacunar a nuestro cachorro, porque su sistema inmune todavía es débil. La vacunación es una acción preventiva que puede salvar la vida de nuestra mascota, por ello es de suma importancia tener a nuestros perros vacunados cuando son cachorros, y mantener las pautas de vacunación durante su vida. Vacunarlos quiere decir inocular, en el cuerpo del animal, una enfermedad atenuada con el fin de que el organismo y su sistema inmune la detecten y así provoquen la fabricación de defensas. Estas defensas no viven para siempre en el cuerpo del animal y por eso es necesario revacunar, para que el cuerpo las fabrique de nuevo. En su tercera visita estarán preparados para la segunda vacuna. Esperamos verlos más grandes, y con la misma alegría que hoy.

Chuko Ramone, el gatito que estaba esperando Chama…

Ya están juntos los ¡pequeños Ramones!.

Hace unos días os presentamos al pequeño Chama Ramone, y nos quedamos esperando la llegada de Chuko…su hermano, pues ¡ya están juntos!, esta tarde han venido a la consulta los dos hermanitos, dos gatitos muy chiquitines, y ¡quién diría que son hermanos!, son muy diferentes… pero coinciden los dos en su simpatía, y lo observadores que son. Esta tarde ha sido la primera vez que los vacuna su veterinario, ya que en las visitas anteriores les hizo un reconocimiento general, desparasitación externa e interna, consejos sobre los cuidados necesarios para un buen crecimiento, etc. Ha sido una gran sorpresa verlos juntos, tan alegres y sanos, además que ahora no pueden estar uno sin el otro. Los continuaremos viendo en sus próximas visitas al veterinario para seguir con sus vacunas, y de esta manera estar protegidos frente a muchos virus que ponen en peligro la vida de nuestras mascotas. Los «Ramones», como dicen sus «papis».

Hoy os vamos a presentar a un peluche llamado Lucas.

Lucas es un cachorro ¡muy tierno!

Lucas es un cachorrito de raza Labrador; es una raza de estatura media, con una constitución fuerte, y su pelaje es corto. Su carácter es excepcional, alegre y con un temperamento muy estable, ideal para la familia. Le encanta la naturaleza y estar al aire libre. Necesita hacer ejercicio, y disfruta moviéndose y corriendo. Lucas todavía es muy pequeño, pero ya tiene la inquietud de los labradores, de investigar todo lo nuevo. Ha tenido varias visitas con su veterinario para controlarlo, examinarlo, desparasitarlo externa e internamente, y por supuesto después de los pasos adecuados, vacunarlo, para protegerlo de los virus que los cachorros son tan susceptibles de contagiarse, y son tan peligrosos para la vida del animal. Lucas ya tiene dos vacunas puestas, y cada vez que nos visita está más precioso. Es una alegría para nosotros tener a este pequeño jugueteando por el hospital cada vez que nos visita. En unos días lo volveremos a tener por aqui para continuar con la pauta de su vacunación.

Loki, un hurón muy pequeño.

Loki un pequeño hurón con mucha simpatía.

Esta tarde nos ha visitado Loki, y huron de tan sólo 1 mes de vida; hoy ha sido su primera visita al veterinario, y aún siendo tan pequeño ha estado muy activo y contento. De momento ha sido un reconocimiento general, con pautas de cuidados, alimentación, etc, y en sus próximas visitas el veterinario ya podrá empezar son sus vacunas, desparasitación, etc, para asi estar protegido de muchas enfermedades. En las próximas visitas iremos viendo como va aumentando de peso…y seguro que seguirá tan simpático como hasta ahora.

Animales nocivos y venenosos para nuestro perro o gato: Introducción

En los últimos días hemos atendido un caso de picadura de avispa, otro de mordedura de víbora, otro de escorpión y varios de intoxicación por oruga de procesionaria, pero…:

–  ¿ Qué sabemos de estos animales ?

–  ¿ Cómo son ?

–  ¿ Cómo afectan al hombre y a los animales ?.

Sabemos tratar estos casos, pero por qué no saber algo más de estos animales, que también pueden llegar a ser potencialmente peligrosos ¡¡¡…

Animales nocivos y venenosos para el perro y el gato:

En la naturaleza existen multitud de animales que pueden ser dañinos para el perro y el gato, al igual que para el hombre ( sobre todo niños), unos son los llamados ponzoñosos, que tienen o fabrican sustancias tóxicas o venenosas que les sirven como mecanismo de defensa a veces o bien como arma para cazar y realizar sus funciones digestivas, todas ellas de diversa composición química y efecto, adaptadas a cada especie según mecanismo evolutivos.

Otros sin embargo aunque no posean veneno, en determinadas circunstancias o simplemente por su saliva, al estar en contacto con ellos, jugando, mordisqueándolos, ingiriéndolos o bien por contacto accidental al pisarlos o por una simple picadura, pueden dar lugar a fenómenos serios que requieren a veces un servicio de urgencia veterinaria.

Hay miles de especies animales con algún tipo de veneno o ser potencialmente peligrosos, pero por suerte en España tenemos pocas y muy pocas de ellas tienen riesgo potencial importante para el hombre y los animales.

Las toxinas pueden ser de distinto tipo, potencia o mecanismo de acción y distintas para las distintas especies ( habiendo neurotóxicas, hemotóxicas, cardiotóxicas, citotóxicas…), pero además del daño directo que pueda producir la toxina, es más importante el factor individual o la sensibilidad del animal susceptible que recibe esa toxina o saliva en su caso, hablamos del llamado shock anafiláctico ( reacción alérgica exagerada por cualquier sustancia extraña en el organismo a personas o animales hipersensible , imprevisible y considerada una verdadera urgencia que hay que tratar cuanto antes).

Es por ello que en el perro, más que en el gato, pueden ocurrir accidentes letales por picaduras de abeja, mordeduras de serpiente, intoxicaciones por orugas de procesionaria, ingestión de sapos….

A modo de ejemplo en España se cifran en 1500 las personas afectadas por picadura de víbora, muriendo de ellas el 1%.

En el perro y en el gato no hay datos, pero por los hábitos del perro ( y de sus dueños ),  ir por el monte a pasear,  por la playa, perseguir, cazar o jugar con avispas y otros insectos o animales a los que ven moverse, la probabilidad de estos accidentes también existe, así que os iré describiendo en próximos artículos datos y consejos sobre ellos ( los existentes en la Península Ibérica) :

Especies más peligrosas, tipo y acción de los venenos o toxinas, cómo reconocerlos y tratarlos, etc…)

Aquí os dejo una pequeña clasificación que iremos ampliando con detalle.

ARTRÓPODOS:

-Insectos:

1.- Himenópteros: Abejas, avispas, abejorros…

2.-Dípteros:  moscas, mosquitos

3.- Lepidópteros: Orugas…

4.- Coleópteros: Escarabajos..


-Arácnidos:

1.- Arañas

2.- Escorpiones

3.- Garrapatas

-Otros: Hormigas, ácaros, chinches, piojos, pulgas..

-Quilópodos: Escolopendras


REPTILES:

-Serpientes:

1.-  Víboras

2.- Culebras venenosas y no venenosas

-Algunos lagartos.


ANFIBIOS:

– Sapos y ranas

ANIMALES MARINOS:

-Medusas, peces…


seguir leyendo: parte II

Pep, el nuevo miembro de JG con un encanto especial.

Pep nos cuenta su experiencia en el veterinario…

Hola, me llamo Pep, y soy un perrito muy chiquitín y muy, muy feliz; hoy es la segunda vez que mi mama me trae al veterinario, pero estoy muy contento, porque cada vez estoy más fuerte y más grande. La primera vez, mi veterinaria me miro mucho, y asi pudo ver que estoy muy sano, también me desparasitó externa e internamente para poder comenzar mi pauta de vacunación en la segunda visita, y de esta manera estar preparado para poder superar cualquier virus. Esta tarde me he comido una galleta muy buena que me han dado en JG, y antes de entrar a la consulta he estado jugando un ratito con ella. Mi mama se ha puesto muy contenta, porque asi nos va a poder ver en la foto alguien que nos quiere mucho, y que está un poquito lejos. En las próximas visitas de Pep, veremos como va creciendo este pequeño ¡tan alegre!.

La pequeña Nala, una cachorrita muy alegre.

Hola, me llamo Nala, y os cuento mis primeras visitas al veterinario…

Hola, me llamo Nala, y hoy he venido por segunda vez a visitar a mi veterinario, estoy siempre muy contenta y feliz…y creo que por eso tengo siempre mi rabito moviendose a «mil por hora». En la primera visita mi veterinario me hizo una revisión general, y me desparasito externa e internamente, porque es muy importante para un cachorro como yo, además que para vacunarme tengo que estar muy bien desparasitada, ya que en caso contrario me podría poner muy malita y quizá no poder superarlo. También le explicó a mi papa como me tiene que cuidar y asi ser una perrita sana y fuerte. Hoy vengo a mi segunda visita, y por fin me han puesto mi ¡primera vacuna!, y en poco… cuando tenga todas puestas podré jugar durante mis paseos con otros perritos. Tengo que volver en unos días, para continuar con mi vacunación. Ya os iremos contando como va creciendo esta simpatiquísima pequeña. Por el momento cada vez que nos visita nos alegra la tarde.

La mixomatosis.

La mixomatosis es una enfermedad que ha ocasionado la muerte de millones de conejos desde su aparición.

Es una enfermedad causada por un virus que se puede transmitir de múltiples maneras, bien por mosquitos, por pulgas o a través del contacto entre conejos. La pulga de los conejos se llama Spilopsyllus cuniculi. Esta enfermedad afecta tanto a conejos domésticos como silvestres y suele aparecer más en los meses de verano pues hay más pulgas y mosquitos y la pueden transmitir.
Como en muchas otras enfermedades, dentro del mismo virus existen unos que provocan síntomas más leves y otros que provocan síntomas más fuertes. Si un conejo se ve afectado por un virus de los leves la sintomatología que acompaña al proceso será más atenuada, pueden aparecer lesiones cutáneas alrededor de ojos y nariz sin mayor importancia. Ahora, si el virus que infecta al conejo es de los más dañinos aparece edema en la cabeza y alrededor de los ojos y en la zona genital y anal. Además aparecerán descarnas nasales y conjuntivitis purulenta. El edema de los párpados hace que se cierren los ojos dejándoles ciegos.
El período de incubación de la enfermedad varía de un par de días hasta una semana aproximadamente.

En los conejos silvestres estos síntomas son peligrosos pues dejan al paciente a merced de los depredadores pues pierden mucho los sentidos y son fáciles presas. Si el conejo no supera la enfermedad muere alrededor de las 2-3 semanas una vez aparecidos los primeros síntomas.
Aquellos que son mascotas y son tratados por un veterinario tienen una oportunidad mayor de poder superar la enfermedad.
Por suerte existe vacuna contra esta enfermedad y se aplica a los gazapos desde las 8 semanas de edad. La inmunidad dura 6 meses, así que lo ideal sería vacunar dos veces al año. De todos modos, si la vacuna se administra a principios de la primavera, la protección es razonable durante la época de mayor riesgo del año, y puede bastar con una sola dosis de recuerdo anual, administrada al principio de la primavera. Por suerte si un conejo pasa esta enfermedad ,aunque sea su forma más leve, queda inmune de por vida.

Dos nuevos hermanitos que forman forman parte de la familia JG.

Dos gatitos con mucha suerte.

Son dos gatitos, que han tenido la grandísima suerte de haber sido encontrados por sus nuevos «papas»; estaban abandonados, y son una preciosidad con mucha alegría en sus pequeños cuerpecitos para compartir con su nueva familia y con todos nosotros; de momento no tienen nombre porque en casa están buscando un nombre muy especial para cada uno. Nos han hecho una visita para estimular sus defensas, y de esta manera poco a poco van estando más fuertes, aumentando de peso y preparandose para su primera vacuna. Hace unos días estaban muy débiles, pero poco a poco, con el tratamiento de su veterinario y las ganas que tienen de jugar, han tenido un cambio espectacular.  En unos dias los tendremos por aqui de nuevo para ver su evolución, y jugar un poco con ellos antes de entrar a la consulta.

Os presentamos a Troya, una preciosa Golden Retriever.

A que parece un peluche !!!! Dan ganas de achucharlo…

Troya con un mes y medio nos visitó por primera vez para empezar su calendario de vacunas y desparasitaciones, nos conquistó con la dulzura que caracteriza a esta raza ya que son amigables y fieles, son bastante cariñosos y muy juguetones. Poseen bastante actividad por lo que necesitan ejercicio diario. Como vemos es una raza de gran pelaje y por lo tanto deberían ser cepillados y peinados todos los días.

Chama Ramone…un gatito con mucho encanto.

Chama Ramone…un nuevo miembro de la familia JG con un nombre muy peculiar.

Chama Ramone, un gatito precioso que hoy su nueva familia lo ha traído al veterinario para una revisión general; es muy chiquitín, pero muy espabilado.  En la consulta el veterinario le ha desparasitado externamente, y le ha ayudado a sus defensas para que crezca fuerte y sano, además de dar consejos a sus «papas».

Este pequeñín puede ser que muy pronto tenga un hermanito…y seguro que entre los dos van a hacer un equipo perfecto, y se van a hacer mucha compañia. A ver si hay suerte, y en la próxima visita nos presentan al nuevo «Ramone» de la familia. En unos días lo volveremos a ver con esos ojillos tan despiertos que tiene.

Atom…un cachorrito para «comerselo».

Atom…un pequeño Dálmata con mucho que aprender…

Hemos tenido la suerte de tener con nosotros a Atom…un pequeño dálmata que ha visitado por primera vez a su veterinario,  está muy sano y feliz…es muy chiquitín, tan sólo 1 mes de vida, por eso sigue alimentandose de su mama para seguir poniendose fuerte. Su nueva familia está feliz de tenerlo en casa, y estamos seguros de que va a ser un perrito muy especial. En unos poquitos dias lo veremos de nuevo con algo más de peso, para desparasitarlo y ponerle su primera vacuna, y asi empezar a estar protegido de algunas enfermedades que afectan a cachorros.

Nuestras amigas las salamanquesas

Ya en estas semanas de progresivo calor,  despertando de la hibernación y perteneciendo al mundo de los reptiles y a la familia de los geckos tenemos a nuestras representantes las salamanquesas, la salamanquesa común ( foto) o Tarentola mauritanica y la salamanquesa rosada (Hemidactilus turcicus), algo más fina y pequeña y de tonos rosados.

Ambas son muy dóciles, tímidas y las tenemos entre nosotros ( mapa de distribución similar), subidas en las paredes cerca de las farolas cazando palomillas o mosquitos o entre las macetas y rocas del jardín, ayudando con un efecto beneficioso a controlar la población de insectos a nuestro alrededor.

Pueden llegar a medir unos 19 cm con cola incluida y vivir unos 10 años. Adjunto algunos datos de su biología para conocerlas mejor, ya que hay incluso quién las tiene como mascotas por su facilidad y adaptación.



Distribución: Europa mediterránea ( Portugal, Sur y Este de España y Baleares, otros paises mediterráneos), Norte de Africa
Alimentación: Insectívoros: Son activos cazadores, gustan de presas en movimiento: polillas, mosquitos, arañas…hasta un tamaño de presa de 5 cm. , incluso algún pequeño lagarto o pequeños vertebrados o individuos jóvenes de su propia especie. Pueden tomar algún vegetal o semilla ocasional.
Peso: 2- 5 grs. Adulto: < 100 grs Longevidad: 8-10 años
Longitud: Al nacer 4-5 mm. Adulto: hasta 19 cm ( Cuerpo 9 cm + cola 10 cm.)
DATOS ANATÓMICOS: Cuerpo de color gris o marrón lleno de protuberancias y vientre plano blanquecino. Pupilas verticales. Dedos provistos de adhesivos o lamelas, para andar incluso en vertical. Pueden desprender la cola, aunque la regenere de peor calidad.
DATOS REPRODUCTIVOS: Macho más robusto, cabeza de mayor tamaño, prominencia de hemipenes, dedo 3 y 4 provisto de uñas ( las hembras uñas en todos los dedos) Madurez sexual: En 1 o 2 años.
Puesta: 2 a 7 puestas por año cada una 1 o 2 huevos. Suele poner varias hembras juntas en nidos hasta un total de 60 huevos ¡¡. Huevos de 1*1,2 cm. Incubación: Entre grietas, adheridos a paredes, en troncos o en el suelo durante 44 días a 32ºC, 70 días a 27ºC. Humedad varible
MANTENIMIENTO: Animales resistentes y muy manejables, fácil de tener y criar en cautividad. Temperatura: Rango óptimo de 23ºC a 32 ºC Evitar temperaturas muy bajas o demasiado calurosas. Humedad: 40-75%
Terrario: Un mínimo de espacio p.ej: 40*20*20 cm Escondites ( troncos o piedras ). En libertad están presentes en muros, paredes, detrás de macetas, entre la leña, etc… Un pequeño recipiente con agua. De suelo o sustrato sirve papel. Procurar insectos variados. Ventilación adecuada. La luz solar es la ideal para calentarse. Les gusta sus baños de sol. Moderada exigencia de ultravioletas, sobre todo los jóvenes.
COMPORTAMIENTO: Están activos casi todo el año. Son totalmente inofensivos y tímidos. Pueden morder levemente como defensa. Son parte importante del control ambiental de insectos.

Afecciones en las orejas de los Conejos.

No son pocas las enfermedades que pueden afectar a las orejas de los conejos y es bueno que sepamos algo sobre algunas de ellas.

Las orejas alargadas son uno de los órganos más característicos de los conejos y también un pequeña fuente de problemas. No son pocas las enfermedades que pueden afectarlas y es bueno que sepamos algo sobre ellas.

En el caso de los conejos las otitis bacterianas suelen ser por Pasteurella. Una bacteria que a los pequeños lagomorfos les provoca muchos procesos patológicos. Si la infección del oído medio llega a interno pueden aparecer problemas nerviosos incluso. El tratamiento ha de incluir limpiezas varias veces al día de las orejas pero es posible que haya que administrar también antibiótico por boca. Un buen estudio microscópico puede ayudarnos a saber el tipo de bacteria que es y si no es suficiente siempre se puede hacer un cultivo de una muestra y determinar también qué antibiótico es el más efectivo mediante un antibiograma.

Además de las bacterias también los ácaros pueden invadir el canal auditivo externo y multiplicarse, produciendo la aparición de una costra sobre la mucosa auditiva. La especie que suele afectar a conejos es  Psoroptes cuniculi. Para que cure con garantías es necesario limpiar bien toda la zona costrosa y aplicar el tratamiento antiparasitario adecuado. La imagen de la costra es la oreja es bastante significativa de la enfermedad pero la visualización de los ácaros en un microscopio nos da el diagnóstico definitivo.

El virus del sarcoma de Shope es un virus que produce unas nodulaciones bajo la piel que en muchas ocasiones aparecen primero en las orejas o en los miembros. Puede presentar una o múltiples nodulaciones y en ocasiones pueden desaparecer espontáneamente. Este virus se utiliza en las vacunas contra el virus de la mixomatosis pues son muy parecidos en su estructura.

La tiña es una enfermedad producida por hongos. Normalmente afecta a conejos el Trichophyton mentagrophytes variedad granulare. Se producen calvas circulares en la piel. Afecta a cualquier parte de la piel pero con el comportamiento de acicalamiento típico de los conejos casi siempre suele acabar afectando a las orejas y la cara también.  El tratamiento consiste en antifúngicos.

Hay que evitar traumas por mala postura al cogerlos. Nunca se deben coger a los conejos por las orejas pues son órganos muy delicados que pueden sufrir rotura del cartílago si hacemos presa en ellas con demasiada fuerza o los conejos se mueven mientras los sujetamos por ellas. La forma correcta sería de la piel del cuello y a la vez cogiendo con otra mano el culo para evitar que den patadas.

Bender, un gatito persa muy paciente.

Los problemas urinarios son frecuentes en los gatos machos.

El pasado domingo, día 6 de Mayo, ingresó de urgencias este precioso gato. Tiene un problema urinario que le impide orinar. Ahora está sondado y poco a poco va recuperándose. Esperamos que pronto pueda estar con sus dueños en casa y con el resto de la familia que le espera… maullando.

…. a día de hoy, 14 de Mayo, Bender lleva ya unos días en casa. Se ha solucionado su problema urinario y continúa su vida con el resto de su pequeña banda gatuna. Desde aquí muchos recuerdos.

Duque…un pequeño nuevo miembro de JG.

El pastor alemán es una raza que cada vez más gente tiene en casa.

Duque es un cachorrito Pastor Alemán, que nos ha visitado esta tarde… ha empezado con sus vacunas, y con la desparasitación interna y externa, que es muy importante para su salud, ya que los parásitos pueden dar lugar a enfermedades muy serias, y al ser cachorro se agravaría más. Es un pequeñín precioso y muy asustadizo, al principio no quería entrar a la consulta…pero al salir, se ha dado cuenta de que no pasa nada, y ha salido mucho más relajado y tranquilo. En unos dias lo tendremos aqui de nuevo con unos kilitos de más.

La evolución de Max…

Max, se ha recuperado de una manera espectacular!

Max, un joven galgo, que desde muy pequeño ha conocido el abandono, y el dolor… vino a JG gracias a Galgos 112 por un problema en su extremidad anterior y el cirujano tuvo que amputarle la pata… pero aquí lo veis después de 2 meses y medio… es increíble la evolución tan impresionante que ha tenido!…con sus 3 patitas, corre…salta…y está feliz!. Aún está en casa de acogida esperando una familia que lo quiera adoptar y darle todo el cariño que se merece este pequeño.

En las fotos aparece con sus «2 mamas» que lo ha tenido cada una en sus casas de acogida durante este tiempo ayudandole a recuperarse.

Os presento a otra cachorrita preciosa…se llama Keyla.

Os presento a otra cachorrita preciosa…se llama Keyla.

Esta tarde ha llegado a consulta Keyla. Una preciosa cachorrita de Pastor Alemán. Tiene ahora un mes y medio y vamos a desparasitarla para poder vacunarla la semana próxima.

En esta primera consulta ha venido acompañada de su papa, que se llama Enry… supongo que para darle ánimos y que viera que venir al veterinario no es algo malo.

Os presentamos a Misu, preciosa gatita blanca.

Os presentamos a Misu, preciosa gatita blanca.

Hola, esta es Misu, una preciosa gatita que ha venido hoy a pasar su primera consulta con el veterinario. Le han puesto al día de antiparasitarios internos y defensas. Esta noche estrenará en casa su precioso comedero azul con forma de gato.

En unos 10 días volverá esta pequeña bola blanca a que se le ponga su primera vacuna.

Os presentamos a Ikram, un nuevo miembro de la familia JG!

Os presentamos a Ikram, un nuevo miembro de la familia JG!

Se llama Ikram, es un cachorro que tan sólo tiene un mes y medio, y como veis es una preciosidad.

Hemos tenido la suerte de tenerlo con nosotros para que su veterinario le haga una revisión general  y  ponerle su primera vacuna.

El sol y el cáncer de piel en el perro y en el gato.

Como es sabido los pequeños animales también pueden presentar cáncer, siendo el de piel uno de los más frecuentes.

No existe causa conocida que lo origine, siendo muchas veces multifactorial y aunque existe predisposición genética en muchas razas, el sol y las radiaciones suelen ser desencadenantes.

En concreto el melanoma en el perro no suele estar asociado a la radiación solar como en el hombre y sí sin embargo en el gato con la aparición del carcinoma de células escamosas, de aparición en los gatos de capa clara o blanca, en las puntas de las orejas o en la nariz, en aquellos que pasan muchas horas tomando baños de sol en las terrazas, tejados y otros lugares de descanso de nuestra casa.

El  melanoma maligno en el perro suele aparecer en la boca ( paladar, encias…) de algunas razas de capa oscura o con pigmentación en esas zonas ( pastor alemán, chow chow, labrador, golden retriever, chihuahua…), además de otras localizaciones como en la piel del escroto o alrededor de las uñas, aquí sin embargo es más frecuente incluso en animales de color blanco como el caniche, shih tzu, bichón maltés, samoyedo

Muchas veces el propietario no es consciente que una pequeña lesión sin importancia puede desencadenar en una diseminación generalizada e incurable por lo que recomendamos que ante cualquier lesión sospechosa en esas zonas y en esas razas, acudir para un control exaustivo, así como al notar al animal cualquiera de estos síntomas:  dificultad al comer y tragar, salivacion abundante, gotas de sangre de la boca, mal aliento. pérdida de peso..

En el caso del gato, obviamente en los de capa blanca debemos de evitar la exposición solar en las horas centrales del día, pues en la punta de las orejas o en el morro puede aparentar primeramente una lesión como una quematura o costra, para terminar con un verdadero cáncer de piel que requerirá la amputación para su curación.

En estos casos iniciales o de manera preventiva también está recomendado la utilización de cremas de protección solar.